Está en la página 1de 52

La motivación.

Lo primero que debemos plantearnos es: “¿estoy preparado para comenzar


unos estudios?” Para llevar a cabo unos estudios con éxito es necesario tener
en cuenta diferentes factores como:
 Los objetivos que persigo ¿Por qué quiero estudiar?.
 Mis intereses profesionales y personales.
 La disponibilidad de tiempo que tengo para estos estudios.
 ¿Mi personalidad encaja con los estudios que quiero realizar?.
 El esfuerzo que realicemos no es constante, es bastante inestable y
varia de un momento a otro, ya que depende de los fines y aspiraciones
que tengamos. Estas aspiraciones dependen a su vez de nuestra
experiencia pasada, si fue de éxito tenderemos a tener unas aspiraciones
más altas que si fue de fracaso. Es importante emprender acciones de las
cuales nos creemos capaces de afrontar con éxito.
 Todos tenemos una idea aproximada de cuales son
nuestras capacidades, pero es la experiencia la que hará que percibamos
de una manera u otra estas capacidades.
 Debemos tener en cuenta también las expectativas que tenemos
sobre el éxito que tendremos en nuestros estudios, ¿Creemos de verdad
que si realizamos una determinada acción conseguiremos los objetivos
que nos hemos propuesto? Tenemos que estar convencidos de que si
estudiamos vamos a aprobar. Y además ¿seremos capaces de llevar a
cabo con éxito esa acción que nos lleve a lograr esos objetivos? ¿Seremos
capaces de estudiar lo que nos hemos propuesto?
Para llegar a ser eficaces y lograr los objetivos que nos hemos propuesto es
necesario sentirnos competentes a la hora de resolver los problemas que se
nos planteen, y para esto es necesario ser realista y tener en cuenta todos los
aspectos antes mencionados. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de
las veces el fracaso es debido a la falta de esfuerzo o al esfuerzo mal
encauzado, y no como mucha gente cree a la falta de capacidad intelectual, y
se debe normalmente a la ausencia de métodos y estrategias eficaces de
aprendizaje, es decir se debe a una causa que podemos controlar.

1
Cuando nos sentimos capaces de llevar a cabo algo incrementamos nuestro
esfuerzo para conseguirlo e incrementa nuestra motivación. Por eso, a la hora
de enfrentarnos al estudio debemos prestar atención a estos aspectos que
podemos controlar y modificar y no obsesionarnos con esos que se escapan a
nuestro control, como son el planteamiento correcto o erróneo que el profesor
hace de la asignatura, el tipo de examen, etc. Entre estos aspectos que
podemos controlar hay que destacar la planificación, las técnicas y los hábitos
de estudio.
Las personas que tienen la intención de iniciar unos estudios en la UNED
deben tomar otras decisiones antes y para ello es necesario que se contesten a
varias preguntas antes:
 ¿Deseo realmente empezar unos estudios? Y de ser así ¿Deseo
realmente hacerlo en la UNED?
 ¿Cuál ha sido mi trayectoria en lo referente a los estudios?
 ¿Cuáles han sido mis éxitos y mis fracasos en los estudios?
 ¿A qué causas atribuyo esos éxitos y fracasos?
 ¿Adónde quiero llegar con mis estudios? ¿Para qué he iniciado estos
estudios? ¿Qué satisfacciones espero obtener?
 ¿Cuáles son mis metas a largo plazo? ¿Y mis metas a corto plazo?
 ¿En qué objetivos concretos se traduce todo esto y en qué tiempo me
planteo lograrlos?
 ¿Qué esfuerzos me va a exigir?
 ¿Tengo posibilidades reales de éxito en los plazos de tiempo que me
propongo?
 ¿Cuáles son mis condicionantes familiares, laborales de salud, etc.?
¿Hasta qué punto van a ser un obstáculo para alcanzar mis metas?
¿Cómo puedo compatibilizar mis diferentes actividades y ocupaciones?
 ¿Tengo más condicionantes? ¿Dispongo del tiempo necesario? ¿Me
apoya mi familia? ¿Dispongo de los recursos económicos suficientes?
¿Tengo algún otro tipo de obstáculo?
Si una vez hecha esta primera pero fundamental reflexión, el balance general
es positivo y estamos convencidos de lo que queremos y a dónde vamos, y
además creemos de forma realista que tenemos posibilidades de conseguirlo,
hemos dado el primer paso para llegar a buen puerto.

2
Si por el contrario, el balance no es positivo o tenemos dudas al respecto, bien
porque nuestros motivos no están lo suficientemente clarificados o porque
creemos sinceramente que tenemos demasiados condicionantes negativos,
entonces deberíamos meditar con más cuidado nuestra decisión de proseguir
nuestros estudios.  Si el problema está en nuestras motivaciones personales y
vocacionales, está claro que debemos replantearnos todo desde el principio e
intentar gestionar tu propia motivación hacia el estudio, la tarea o incluso hacia
la propia titulación.
Has de tener en cuenta a partir de este momento una regla de oro en la que se
establece lo siguiente: Si no estás motivado para el estudio has de crear dicha
motivación y si tu motivación no es la adecuada has de cambiarla.
ACTIVIDAD 1. ¿CUÁL ES TU MOTIVACIÓN?

Actividad 1.- ¿Cuál es tu motivación?


Escala sobre motivación intrínseca para estudiar esta carrera y además con la
metodología a distancia1
A continuación te vas a encontrar con una serie de afirmaciones ante las que tú deberás
indicar si el grado en que te sientes identificado con ellas es

Grado de identicación del 1 al 7

Nada identificado 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente identificado

3
4
Puntuaciones: Se hallan las medias de cada sub-escala (no olvidando aquellos ítems que
son inversos (I)). Puntuación media  4,5. 
1. Meta de interés (en relación con las asignaturas en general de la
carrera)

Interpretación
Puntuaciones altas: Indican una gran motivación intrínseca y orientada hacia metas de
aprendizaje.
Puntuaciones bajas: No existe a la hora de estudiar una motivación orientada hacia el
aprendizaje, será hacia otro tipo de metas. Se tendrá que profundizar sobre las metas.
2. Percepción de competencia (para el estudio)

5
Interpretación
Puntuaciones altas: Indican que la persona se siente competente en sus estudios y tiene
una auto-eficacia relacionada con sus estudios concretos alta. Por lo tanto beneficiosa
para una motivación intrínseca positiva y orientada al aprendizaje y a la competencia.
Puntuaciones bajas: Nos indican que la auto-eficacia de la persona es baja en relación
con sus estudios, por lo que su nivel de esfuerzo y persistencia se puede ver afectado
por ello en sentido negativo. Puede ser más tendente a un tipo de motivación extrínseca
e incluso extrínseca negativa.
3. Percepción de competencia (para el estudio a distancia)

Interpretación
Puntuaciones altas: Indican que la persona se siente competente para afrontar los
estudios a distancia y tiene una auto-eficacia alta relacionada con los estudios que no
son presenciales. Por lo tanto beneficiosa para una motivación intrínseca positiva y
orientada al aprendizaje y a la competencia.
Puntuaciones bajas: Nos indican que la auto-eficacia de la persona es baja en relación
con el afrontamiento del estudio a través de la metodología a distancia por lo que su
nivel de esfuerzo y persistencia se puede ver afectado por ello en sentido negativo.
Puede ser más tendente a un tipo de motivación extrínseca e incluso extrínseca negativa.
4. Importancia y esfuerzo (estudio y metodología a distancia)

Interpretación
Puntuaciones altas: La persona se ha interesado por realizar estos estudios de esta
forma, por lo que su motivación para iniciar la actividad es alta, lo cual no tiene que
estar directamente relacionado con su persistencia y el resultado de los estudios.
Puntuaciones bajas: Significa que desde el comienzo realizar esta actividad es algo que
no se ha valorado como fundamental que mereciese esfuerzo, por lo tanto no es de
extrañar que nos encontremos con dificultades hasta para iniciar las tareas académicas
que se planteen. Deberían revisarse las metas y elegir en consecuencia las estrategias
más adecuadas y coherentes para el estudio.
5. Presión-emoción

Interpretación
Puntuaciones altas: Las emociones que están afectando a la actividad son positivas, por
lo tanto su relación con la motivación es positiva. Se debe seguir fomentando este tipo
de estados de ánimo durante el estudio ya que están mediando en nuestra motivación.
Puntuaciones bajas: Nos indica que las emociones que está generando la actividad del
estudio son negativas, tales como ansiedad y que ello puede estar afectando a nuestra
motivación de manera negativa, alejándonos de la actividad. Conductas de evitación de

6
la tarea pueden estar mediadas por esta variable y se debería trabajar en la localización
de la causa. Revisar el apartado de Auto-eficacia.
6. Capacidad de elección y autonomía de decisión (estudios)

Interpretación
Puntuaciones altas: Indican que la persona se ha sentido con autonomía y libertad para
elegir sus estudios, lo cual facilita asumir responsabilidad durante el estudio y una
motivación intrínseca.
Puntuaciones bajas: Indica que la persona ha elegido estos estudios probablemente por
motivos externos a su voluntad, todo ello puede condicionar de forma clara su
motivación y trabajo. La recomendación sería al igual que en el apartado de
Importancia, revisar las metas y las circunstancias de esta decisión para adoptar las
estrategias de aprendizaje más eficaces, coherentes y adecuadas para el estudio.
7. Capacidad de elección y autonomía de decisión (metodología a
distancia)

Interpretación
Puntuaciones altas: Indican que la persona se ha sentido con autonomía y libertad para
elegir sus estudios, lo cual facilita asumir responsabilidad durante el estudio y una
motivación intrínseca.
Puntuaciones bajas: Indica que la persona ha elegido estos estudios probablemente por
motivos externos a su voluntad, todo ello puede condicionar de forma clara su
motivación y trabajo. La recomendación sería al igual que en el apartado de
Importancia, revisar las metas y las circunstancias de esta decisión para adoptar las
estrategias de aprendizaje más eficaces, coherentes y adecuadas para el estudio.
8. Valor/Interés/Utilidad

Interpretación
Puntuaciones altas: Indican que el sujeto opina que lo que realiza es importante, útil y
beneficioso. Le imprime un valor en sí mismo, por lo que nos refleja un  tipo de
motivación intrínseca y orientando probablemente a metas de aprendizaje.

Puntuaciones bajas: Indica que no le aporta valor a la tarea ni interés por sí mismo,
por lo que podemos deducir un tipo de motivación extrínseca, aunque debería
profundizarse sobre el tipo de metas que le están moviendo, sociales, de competencia,
etc. De este modo podrán adoptarse las medidas óptimas para facilitar estrategias
eficaces.

7
Los estilos de aprendizaje.
El aprendizaje autónomo
Los distintos estilos de aprendizaje
Características de los estilos de aprendizaje
Evaluación del estilo de aprendizaje

El aprendizaje autónomo

La importancia de la capacidad del individuo para aprender de forma autónoma


está claramente establecida en la literatura científica, pero esto se hace
especialmente manifiesto cuando nos encontramos en un sistema de
educación a distancia. ¿Qué significa aprender de forma autónoma y por qué
es tan relevante cuando tenemos que aprender a distancia?
En la actualidad hemos asistido a un cambio de paradigma muy importante en
la concepción de cómo se debe enseñar y aprender. La dirección del cambio
puede centrarse en dos frases, del aprendizaje centrado en el
profesor al aprendizaje centrado en el estudiante. ¿Cuáles son las
características fundamentales de estos dos paradigmas? Básicamente, en el
paradigma clásico, el profesor transmite el conocimiento al estudiante, que lo
recibe y asimila de forma pasiva tal y como le es transmitido; en el nuevo
paradigma, el estudiante es el centro del proceso, que parte de el mismo a
través de una construcción proactiva del conocimiento con la guía del profesor;
y no lo hace solo, sino de forma cooperativa con sus compañeros, lo que se
traduce en lo que se conoce como una “construcción social del conocimiento”.
Para que este proceso pueda producirse, es necesario que la persona ponga
en marcha las acciones necesarias para el desarrollo de lo que se conoce
como aprendizaje autónomo o auto-determinado, auto-instrucción, etc.  Estos
procesos requieren, por parte del individuo (Knowles, 1975):
1. Tomar la iniciativa en su proceso de aprendizaje.
2. Llevar a cabo un diagnóstico previo de las necesidades propias de aprendizaje, con o sin
la ayuda de otros.
3. Formular metas de aprendizaje propias.
4. Identificar los recursos humanos y materiales necesarios para alcanzar las metas de
aprendizaje establecidas.
5. Elegir e implementar las estrategias de aprendizaje adecuadas.
6. Llevar a cabo un proceso de autoevaluación de los resultados del aprendizaje. 

8
Ahora bien, autonomía no significa aislamiento ni soledad. Por el contrario, el
aprendizaje de este tipo es muy positivo en un entorno de grupo autodirigido.
En definitiva, el aprendizaje autónomo comporta auto-gestión y pro-
actividad, auto-conocimiento, responsabilidad y auto-control del proceso
de aprendizaje por parte de la persona o, en otras palabras,
la autorregulación del proceso de aprendizaje. Los beneficios de este tipo de
comportamiento son manifiestos. Tal y como refieren distintos autores, los
estudiantes pro-activos aprenden más cosas y mejor que los que atienden
pasivamente esperando a que el profesor les transmita su conocimiento y les
dirija; presentan una mayor persistencia y una motivación más elevada; y
suelen aprender de forma más efectiva y profunda mostrando un mayor interés
y una actitud más positiva hacia las materias objeto de aprendizaje.
El valor del aprendizaje autónomo es importante tanto en un sistema de
educación presencial como en un sistema a distancia, pero parece más que
evidente que en este último es aún más clave para el éxito académico, dado
que la autonomía en el aprendizaje es un elemento que define la propia
metodología de la educación a distancia.
Ahora bien, sabemos por nuestra observación y experiencia que no todas las
personas aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo; que existen
diferencias individuales importantes. Los científicos desde el campo de la
educación y la psicología investigan sobre el origen y la manifestación de estas
diferencias que pueden afectar el rendimiento de las personas y que, en
consecuencia, es necesario conocer. Es por esta razón que en este apartado
se presentan los resultados de algunas líneas de investigación fundamentales
en este campo: los estilos de aprendizaje, los biorritmos y el aprendizaje
autorregulado, no solo para que conozcas en qué consisten sino para que
puedas realizar un autodiagnóstico de cara a conocerte mejor. Como se
comentó previamente, el auto-conocimiento es un elemento clave para el
aprendizaje autónomo puesto que sin conocerse no se pueden tomar las
riendas ni el control del propio proceso de aprendizaje. En consecuencia,
pretendemos, en primer lugar, que te conozcas y, en segundo lugar, que sepas
cómo manejar algunas de las características personales sobre las que
hablaremos para estar en las mejores condiciones posibles para afrontar tus
estudios. Las características individuales no son necesariamente

9
inmodificables, por lo que podemos ir cambiando aquellas que pueden
perjudicarnos y entrenar aquellas que son beneficiosas. Este es el objetivo
último de este curso.

Los distintos estilos de aprendizaje

Está demostrado por diversas teorías psicológicas, que cada persona piensa,
razona (captar, estructurar, fijar, retener y recuperar información) de modo muy
diferente, que aprende de forma diversa (secuencial o globalmente) y que, a su
vez, estas premisas influyen en los factores condicionantes del estudio (luz,
sonido, temperatura, planificación de horarios, motivación, persistencia,
estructura...).
Tales teorías fundamentan los Estilos de Aprendizaje, confirman la diversidad
de alumnos en el contexto educativo y proponen un camino de reflexión
personal, por una parte, para que el estudiante se autoconozca, para que se
enfrente a la tarea de aprender con unas herramientas adecuadas que
potencien y aseguren su éxito académico; y por otra parte, para que el
educador/a diagnostique/conozca la forma de aprender de sus estudiantes, tan
peculiar y diferente, y pueda adaptar en algunas ocasiones, y armonizar en
otras, su forma de enseñar.
Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes
estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor
eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de
instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema. Sin embargo, es
importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para
clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera de aprender
evoluciona y cambia constantemente.
Nosotros apostamos por las teorías que defiende la idea de que el aprendizaje
sigue un proceso circular. Creemos, que cuando experimentamos/vivimos una
situación, reflexionamos sobre ella, analizamos y deducimos las consecuencias
que suceden tras la ejecución y elaboramos una teoría, lo más ajustada que
podemos de acuerdo a nuestras percepciones, intuiciones, conocimientos,
descubrimientos, etc., somos capaces de marcar unas pautas nuevas de

10
actuación que modificarán y/o matizarán conductas que realicemos en futuras
ocasiones. Según  Alonso, C.M.  y Gallego, D.J. (1994), el proceso de
aprendizaje es un proceso cíclico que implica los 4 estilos aprendizaje
básicos: "Primeramente se toma información, se capta (estilo activo). A
continuación se analiza (estilo reflexivo). Se abstrae para sintetizar, clasificar,
estructurar y asociarla a conocimientos anteriores (estilo teórico). Luego se
lleva a la práctica, se aplica, se experimenta (estilo pragmático)". Estos autores,
elaboraron un instrumento de diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje que
validaron con una muestra de 1371 estudiantes universitarios de universidades
de la zona de Madrid  (CHAEA).

Características de los estilos de aprendizaje.

A continuación vamos a exponer algunas de las características más peculiares que


configuran los distintos Estilos de Aprendizaje y que, más tarde, podrás
autodiagnósticar.
Tabla 1. Características de los Estilos de Aprendizaje según Alonso, C. y Gallego, D.

  ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO

1. Animador 1. Ponderado 1. Metódico 1. Experimentador

2. Improvisador 2. Concienzudo 2. Lógico 2. Práctico


Características
3. Descubridor 3. Receptivo 3. Objetivo 3. Directo
principales
4. Arriesgado 4. Analítico 4. Crítico 4. Eficaz

5. Espontáneo 5. Exhaustivo 5. Estructurado 5. Realista

Otras características Creativo Observador Disciplinado Técnico


Novedoso Recopilador Planificado Útil
Aventurero Paciente Sistemático Rápido
Renovador Cuidadoso Ordenado Decidido
Inventor Detallista Sintético Planificador
Vital Elaborador de argumentos Razonador Positivo
Vividor de la Previsor de alternativas Pensador Concreto
experiencia Estudioso de comportamientos Relacionador Objetivo
Generador de ideas Registrador de datos Perfeccionista Claro
Lanzado Investigador Generalizador Seguro de sí
Protagonista Asimilador Buscador de: Organizador
Chocante Escritor de informes y/o *hipótesis Actual
Innovador declaraciones *teorías Solucionador de
Conversador Lento  *modelos problemas
Líder Distante  *preguntas Aplicador de lo
Voluntarioso Prudente  *supuestos subyacentes aprendido
Divertido Inquisidor  *conceptos  Planificador de
Participativo Sondeador  *finalidad clara acciones
Competitivo  *racionalidad
Deseoso de aprender  *"por qué"

11
Solucionador de  *sistemas de valores, de
problemas criterios...
Cambiante Inventor de procedimientos
para...
Explorador

Proponemos al estudiante que realice algunas de las siguientes


actividades antes de seguir avanzando con el tema de estudio.

Es aconsejable que una vez realizadas, comentes y reflexiones con las


personas de tu entorno más cercano sobre las mismas. A veces, los demás
nos aportan información diferente a la que percibimos sobre nuestra forma de
actuar.
Actividad de seguimiento 1. Lee  las siguientes cuestiones y trata de
responder sin examinar las alternativas que te proponemos. Cuando lo hayas
hecho, busca la/s opción/es con las que más te identifiques.
 ¿Qué características son las que te definen, de forma general, en
todos los aspectos de tu vida?
o Animador, improvisador, descubridor, arriesgado,
espontáneo, etc. (Activo)
o Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo,
etc. (Reflexivo)
o Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado. (Teórico)
o Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista, etc.
(Pragmático)
 ¿Qué tipo de preguntas te has planteado antes de iniciar esta
actividad formativa?
o ¿Habrá posibilidad de practicar y experimentar? (Pragmático)
o ¿Encontraré ideas y conceptos complejos capaces de
enriquecerme? (Teórico)
o ¿Tendré tiempo suficiente para analizar, asimilar y preparar?
(Reflexivo)
o ¿Habrá diversidad y amplitud de actividades? (Activo)
 En una situación de aprendizaje, ¿cómo consideras que aprenderás
mejor?
o Cuando me sugieran indicaciones, con ejemplos, anécdotas,
etc. (Pragmático)

12
o Cuando pueda leer, oír y discutir sobre ideas y conceptos
interesantes, bien presentados y precisos. (Teórico)
o Cuando pueda reflexionar sobre las actividades y/o
intercambiar opiniones con otras personas con previo acuerdo.
(Reflexivo)
o Cuando pueda resolver problemas y/o dificultades como
parte de un equipo. (Activo)
 Imagínate una situación de aprendizaje (materia, profesor, grupo de
compañeros, etc.) ¿en qué momento te resulta más difícil aprender?
o Cuando los temas de estudio se exponen con mucha carga
teórica: explicación de causas, antecedentes, etc. (Activo)
o Cuando me siento obligado/a a pasar rápidamente de una
actividad a otra. (Reflexivo)
o Cuando he de participar en actividades no estructuradas, de
finalidad inciertas o ambiguas. (Teórico)
o Cuando percibo que el aprendizaje no tiene relación con mis
necesidades inmediatas. (Pragmático)
 Seguimos imaginando… ¿Qué situaciones didácticas planteadas por
el profesor y/o por tí mismo/a pueden causarte un “bloqueo” en el
momento de aprender?
o Buscar la solución perfecta antes que la solución práctica.
(Pragmático)
o Dejarme llevar por la intuición y la subjetividad a la hora de
resolver los problemas. (Teórico)
o Tener que escuchar y/o leer cuidadosa y analíticamente.
(Activo)
o Realizar exposiciones orales ante un grupo de gente.
(Reflexivo)
 Y, ¿qué situaciones didácticas podrían ayudarte a mejorar tu
aprendizaje?
o Tomar un asunto controvertido y elaborar argumentos
equilibrados desde diferentes puntos de vista. (Reflexivo)

13
o Generar ideas sin limitaciones formales o de estructura.
(Activo)
o Tomar una situación compleja, analizarla y señalar por qué
se desarrolló de esa manera, lo que pudo haberse hecho de manera
diferente y en qué momento. (Teórico)
o Buscar oportunidades para experimentar algunas de las
técnicas halladas recientemente por otras personas. (Pragmático)
Actividad de seguimiento 2. Continuamos planteándote más actividades
sobre “cómo puedes y te gusta aprender”. La influencia de diferentes y
variadas variables en tu forma de aprender es real. En esta actividad, vamos
a proponerte que leas con detenimiento las siguientes cuestiones, y que
realices el comentario que consideres:
 Describe tu entorno de aprendizaje habitual: ¿de qué te rodeas? ¿qué
tipo de sonido, de luz, temperatura? ¿en qué postura sueles estar cuando
estudias y/o trabajas?
 ¿Cuáles son los motivos reales que te impulsan a estudiar? ¿en qué
cosas o por qué se da el esfuerzo en tu estudio? ¿cuándo aumentas o
cuándo disminuyes tu grado de responsabilidad en tus actividades? ¿oyes
música cuando estudias, lees después de comer, en qué momento del día
te dedicas a una tarea complicada?
 ¿Cómo prefieres trabajar: solo/a, en pareja, en equipo, con el
profesor/a, todos juntos? ¿depende de la asignatura?
 ¿Te gusta expresar/contar todo lo que sabes? ¿prefieres aprender
para ti mismo/a?
 ¿Te preocupa el ruido,  necesitas moverte cuando aprendes? ¿eres
constante y cumples el plan de trabajo?
 Cuando te piden una respuesta ¿sueles dar al principio una visión
general y luego bajar a detalles o al revés?
Cuando estás en el aula y se propicia una situación de debate, ¿sueles ser
espontáneo/a y decir lo primero que se te ocurre o prefieres ir meditando las
cosas y luego dar tu opinión?
Actividad de seguimiento 3. La última de las actividades que te proponemos
de este bloque te va a permitir obtener un mayor provecho de este curso. Es un
ejercicio muy sencillo: (Pérez-Campanero, Mª P. y Sánchez, A. 1996)

14
o Debes de pensar en algunas cosas que hayas aprendido a lo
largo de tu vida (aprendizaje formal / aprendizaje realizado en un
aula y con objetivo didáctico: por ejemplo,
Matemáticas; aprendizaje informal / aprendizaje realizado en tu
vida extra-académica: por ejemplo, cocinar).
o Selecciona cosas con las que hayas disfrutado mientras las
aprendías o con las que sentías que tenías éxito, y cosas con las que
te has aburrido, o con las que sentías que no tenías éxito, que
fracasabas.
o A continuación, aparece una tabla con dos columnas, para
que apuntes por qué para ti cada una de esas experiencias fue
positiva o negativa. Causas como:
 ¿Qué grado de dificultad encontraste en ese
aprendizaje?

 ¿Estabas interesado/a en ello, o no?


 ¿Te gustaba lo que estabas aprendiendo?
 ¿Tuviste algún tipo de ayuda? ¿Cuál?
o Ahora, anota tus respuestas

TABLA 2. RECOGIDA DE RESPUESTAS


LO QUE APRENDISTE ¿POR QUÉ?
Atractivo/Éxito  
Ejemplo 1:  
Ejemplo 2:  
Ejemplo 3:  

RECOGIDA DE RESPUESTAS
LO QUE NO APRENDISTE ¿POR QUÉ?
Aburrimiento/Fracaso  
Ejemplo 1:  
Ejemplo 2:  
Ejemplo 3:  

Evaluación del Estilo de aprendizaje1

Actividad 2.- Conoce tu estilo de aprendizaje.

15
Cuestionario CHAEA
Cuestionario DUNN
CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE: CHAEA

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar tu Estilo preferido de


aprendizaje. No es un test de inteligencia, ni de personalidad.
No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No te ocupará más de
15 minutos.
No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que seas
sincero/a en tus respuestas.
Sí estás más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem pon un signo más (+),
sí, por el contrario, estás más en desacuerdo que de acuerdo, pon un signo
menos (-).
Por favor contesta a todos los ítems.
Muchas gracias.

1.- Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.


2.- Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está  mal.
3.- Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
4.- Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.
5.- Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.
6.- Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan.
7.- Pienso que al actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente.
8.- Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9.- Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
10.- Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.
11.- Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente.
12.- Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica.
13.- Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.
14.- Admito y me ajusto a las normas sólo sí me sirven para lograr mis objetivos.
15.- Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado
espontáneas, imprevisibles.
16.-  Escucho con más frecuencia que hablo.
17.- Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
18.- Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna
conclusión.
19.- Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.
20.- Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
21.- Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los
sigo.
22.- Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
23.- Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones
distantes.
24.- Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
25.- Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
26.- Me siento a gusto con personas espontáneas, divertidas.
27.- La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
28.- Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
29.- Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
30.- Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.
31.- Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.

16
32.- Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuántos más datos reúna para
reflexionar, mejor.
33.- Tiendo a ser perfeccionista.
34.- Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
35.- Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.
36.- En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
37.- Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas.
38.- Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
39.- Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.
40.- En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
41.- Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en pasado o en el futuro.
42.- Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
43.- Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
44.- Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las
basadas en la intuición.
45.- Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás.
46.-Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.
47.- A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas.
48.- En conjunto hablo más que escucho.
49.-Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.
50.- Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.
51.- Me gusta buscar nuevas experiencias.
52.- Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
53.- Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.
54.- Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
55.- Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.
56.- Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.
57.- Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
58.- Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.
59.- Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema,
evitando divagaciones.
60.- Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as y desapasionados/as en las
discusiones.
61.- Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
62.- Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
63.- Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
64.- Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.
65.- En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario ante de ser el/la líder o el/la
que más participa.
66.- Me molestan las personas que no actúan con lógica.
67.- Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
68.- Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
69.- Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
70.- El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.
71.- Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.
72.- Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.
73.- No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
74.- Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
75.- Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
76.- La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
77.- Suelo dejarme llevarme por mis intuiciones.
78.- Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
79.- Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
80.- Esquivo temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

PERFIL DE APRENDIZAJE

1. Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con un signo más (+)

2. Sume el número de círculos que hay en cada columna.

3. Coloque estos totales en la gráfica. Así comprobará cual es su Estilo o Estilos de Aprendizaje

preferentes.

17
GRÁFICA ESTILOS DE APRENDIZAJE

18
CUESTIONARIO RITA y KENNETH DUNN. TEST PERSONAL sobre variantes
personales en las formas de aprendizaje.

Puntúa así: de 1 a 5. El 1 baja preferencia; el 5 alta preferencia.


1.- rara vez (por tanto, baja preferencia, "usas poco de eso").
2.- algunas veces.
3.- indiferente (o... "depende" de la materia, del día: no está claro).
4.- casi siempre.
5.- prácticamente siempre (indica tu preferencia "usas mucho de eso").
Instrucciones.- Comienza el test ahora, colocando entre paréntesis la
puntuación que crees más aproximada. Ten en cuenta que, normalmente habrá
algunos ítems que no tienen relevancia para ti; y, por tanto, la puntuación te

19
será dudosa. Por ello algunos te serán más difíciles de puntuar: hazlo como
mejor puedas en esos casos.

1. Prefiero trabajar con luz fuerte..............


2. Me gusta trabajar solo.....
3. Me resulta fácil concentrarme por la noche....
4. Tienen que recordarme con frecuencia que debo terminar ciertas tareas o deberes….
5. El trabajo que más me gusta lo realizo con la ayuda de un experto en la  materia.….
6. Me gusta dibujar y hacer gráficos cuando trabajo.. . 
7. Puedo pensar mejor echado que sentado.... 
8. Prefiero temperaturas templadas cuando tengo que concentrarme....
9. Puedo desentenderme de los ruidos y de los sonidos cuando trabajo..
10. La gente tiene que recordarme a menudo que tengo que hacer determinadas cosas...
11. Me es difícil concentrarme cuando tengo calor...
12. El trabajo que más me gusta hacer lo llevo a cabo con dos o más personas…
13. Con frecuencia trabajo en un lugar donde la luz no sea fuerte... 
14. Cuando me concentro me gusta sentarme en una silla blanda o un sofá... 
15. Normalmente termino lo que empiezo... 
16. Las cosas que mejor recuerdo son las que oigo.... 
17. Me gustan las tareas que puedo interrumpir de vez en cuando.... 
18. Puedo trabajar con mayor eficacia por las tardes que por las mañanas.... 
19. Me gusta comer algo cuando me estoy concentrando.... 
20. Cuando tengo mucho trabajo para hacer me gusta llevarlo a cabo con varios compañeros.... 
21. Los ruidos o los sonidos extraños me estorban para concentrarme.... 
22. Con frecuencia olvido hacer las cosas que he dicho que haría.... 
23. Disfruto trabajando con mis manos.... 
24. Me gusta trabajar o analizar una tarea con otra persona...
25. Prefiero temperaturas frescas cuando estoy trabajando.... 
26. El trabajo que más me gusta hacer lo realizo con varias personas... 
27. Me concentro mejor al final de la tarde...
28. Las cosas que mejor recuerdo son las que veo o leo....
29. Normalmente termino las tareas que empiezo.... 
30. Pienso mejor de pie…
31. Me gusta aprender o trabajar con un experto.....
32. Trabajo mejor por la mañana temprano.... 
33. Rindo mucho en el trabajo cuando lo hago por mi propia cuenta......
34. Cuando trabajo, enciendo todas las luces...
35. Prefiero que los otros compartan la responsabilidad de una tarea que estamos haciendo.... 
36. Disfruto con la TV...
37. Me gusta tener acceso a los supervisores cuando tengo que hacer una tarea importante...
38. Me gusta sentarme en una silla con respaldo recto cuando me concentro...
39. Trabajo y estudio mejor yo solo.... 
40. Puedo recordar mejor las cosas cuando las estudio por las tardes...
41. Las cosas que recuerdo mejor son las que veo en una película, libro, revista, fotográfico...

20
42. Siempre termino las cosas que empiezo....
43. Si tengo que aprender algo nuevo, prefiero enterarme de ello escuchando un disco, una cinta o una
conferencia.... 
44. Estoy más alerta por la tarde...
45. El trabajo que más me gusta hacer lo realizo con un grupo de personas... 
46. Me siento incómodo cuando trabajo o trato de estudiar en una habitación caliente o templada....
47. Me gusta tener límites o plazos cuando trabajo...
48. Me gusta comer cuando estoy concentrado.......
49. Prefiero terminar una cosa antes de empezar otra...
50. Me resulta difícil comenzar un nuevo trabajo.... 
51. Me encantan las películas...
52. Me tienen que recordar que haga cosas que he dicho iba a hacer...
53. Trabajo mejor con poca luz, o luz suave...
54. Cuando tengo mucho trabajo para hacer prefiero que los supervisores no estén presentes hasta que
haya terminado...
55. Persisto en realizar una tarea incluso cuando parece que no voy a tener éxito...
56. Me gusta aprender las cosas nuevas escuchando una cinta o conferencia...
57. Me siento auto-motivado... 
58. El trabajo que más me gusta hacer prefiero hacerlo solo... 
59. Si como algo cuando trabajo, me distraigo...
60. Mi trabajo es más perfecto si sé que lo van a examinar. 
61. Prefiero trabajar con música...
62. Permanezco en una tarea hasta que la termino…
63. Aprendo mejor haciendo el trabajo....
64. Quedo muy satisfecho si hago el trabajo lo mejor que puedo...
65. Recuerdo cómo debo hacer un nuevo trabajo cuando lo aprendo paso a paso....
66. Con frecuencia leo a media luz...
67. Si tengo que aprender algo nuevo, me gusta saber cosas sobre el tema viendo una película,
fotografías o gráficos...
68. Me gusta que los otros me indiquen cuidadosamente lo que quieren que haga...
69. Prefiero empezar a trabajar por la mañana que por la tarde...
70. Constantemente cambio de posición la silla....
71. Las cosas que mejor recuerdo son las que oigo.... 
72. Me gusta que mis maestros y supervisores reconozcan mis esfuerzos...
73. Aprendo mejor leyendo que escuchando...
74. Me mide más el trabajo por la tarde que por la mañana...
75. Puedo prescindir de casi todos los sonido cuando trabajo...
76. Me gusta realmente construir cosas...
77. Prefiero trabajar bajo una lámpara y que el resto de la habitación esté a media luz....
78. Yo como, bebo, fumo o masco chicle tan sólo cuando he terminado de trabajar...
79. Recuerdo mejor las cosas cuando las estudio por la tarde...
80. Si tengo que aprender algo nuevo, me gusta enterarme del tema viendo una  película...
81. Me siento contento cuando mis amigos, colegas o supervisor alaban mi trabajo...
82. Prefiero un entorno fresco cuando intento estudiar....

21
83. Me resulta difícil desentenderme de los sonidos (TV, música, conversación) cuando trabajo...
84. Preferiría aprender más por la experiencia que leyendo...
85. Me gusta que me alaben por un trabajo "bien hecho"...
86. Me resulta difícil mantenerme sentado en un lugar durante mucho tiempo...
87. Trabajo mejor si dispongo de café...
88. Disfruto haciendo experiencias...
89. Si una tarea se me hace difícil, tiendo a perder interés por ella...
90. Disfruto aprendiendo cosas nuevas sobre mi trabajo... 
91. Puedo estar sentado en un sitio durante mucho tiempo...
92. Puedo concentrarme mejor por las tardes...
93. Prefiero trabajar con alguien que conozca bien la materia...
94. Con frecuencia cambio de posición cuando trabajo.... 
95. Trabajaría con mayor efectividad si pudiese comer mientras lo hago...
96. Si puedo seguir una tarea paso a paso, con frecuencia recuerdo lo que aprendo.....
97. Aprendo mejor cuando leo las instrucciones que cuando alguien me dice lo que tengo que hacer.....
98. Sólo empiezo a sentirme totalmente despierto después de las 10:00 a. m... 
99. Con frecuencia termino las tareas incompletas en cama o en un sofá..

Actividad 2.2.
Te proponemos que realices la siguiente actividad, que servirá por una parte, 
para realizar un autodiagnóstico sobre tu forma de aprender, y por otra parte,
para que tengamos información sobre cómo aprendes y podamos actuar de
forma consecuente.
CHAEA: Deberás realizar un informe sobre tu forma de aprender, basándote
en los cuatro estilos de aprendizaje que hemos visto: Activo, Reflexivo,
Teórico y Pragmático.
 Será necesario que describas por una parte, las actividades que
tendrías que realizar para maximizar los estilos de aprendizaje en los que
has obtenido una puntuación baja o moderada, y por otra, las actividades
que tendrías que realizar para mantener y/o potenciar los estilos de
aprendizajes en los que has obtenido una puntuación alta/muy alta.
DUNN: Trata ahora de entender las 19 variables que suelen darse, unas
menos y otras más, en la selección personal del estilo de aprendizaje. Analiza

22
el test y realiza un informe. Por ejemplo, fíjate en qué números del Test se da la
variable 2 (LUZ). Se dará seguramente en el nº 1, 34, por ejemplo. Busca todas
las demás y halla por las puntuaciones que has dado en el Test, cómo influye
en ti cada variante personal.
Analiza y compara los resultados de ambos tests (TEST PERSONAL sobre
VARIANTES PERSONALES EN LAS FORMAS DE APRENDIZAJE y el
CHAEA). Intenta hacer una síntesis con los datos obtenidos sobre tu forma de
aprender.

23
Hábitos de estudio.

Estudiar es un proceso complejo, en el que participan numerosos factores.


Cada uno de nosotros tiene percepciones y creencias diferentes acerca de la
capacidad de estudio que tiene y el  control que es capaz de ejercer sobre
dicho proceso.
La mayor parte de los estudiantes responderán afirmativamente a la pregunta
de si saben estudiar. Pero probablemente sea una respuesta basada en la
creencia general de que el estudio es una cosa única que se realiza o no, “o te
pones o no”; pero ¿estudias de una forma adecuada en función de la carrera
que has elegido, de las diferentes asignaturas que tienes, del tipo de examen
que te van a poner, etc.? Para que el estudio sea una acción eficaz, los
estudiantes deben conocer qué estrategias empleamos al estudiar y como
facilitan éstas el aprendizaje. Para esto es necesario hacer un chequeo y
comprobar el grado de implicación, autodisciplina y aplicación práctica de las
estrategias.
En el proceso de estudio influyen una gran diversidad de factores personales y
ambientales que afectan a la eficacia en el aprendizaje.

El lugar de estudio

¿Es bueno estudiar con música?. En general, el silencio favorece la


concentración. Sin embargo, escuchar música ambiente (instrumental,
relajada, tipo chillout, por ejemplo) puede ayudar a aislarnos del entorno,
mantener cierto grado de activación y alcanzar un estado emocional propicio
para la situación de estudio.

El entorno físico que rodea al estudiante afecta considerablemente en su


concentración y rendimiento. Esto no sólo se refiere a las condiciones de
tranquilidad y de comodidad, sino también de contar con todo lo necesario para
poder estudiar.
Nuestro lugar de estudio debe guardar las siguientes características:

24
 Ser un sitio acogedor donde te encuentres  distendido, relajado y a
gusto.
 Ser un lugar silencioso y tranquilo, ya que el ruido dificulta la
concentración.
 Tener iluminación natural, a ser posible, o una lámpara articulable. La
luz debe estar distribuida por la habitación y no proyectada directamente
en nuestros ojos. Es recomendable dos focos de luz, uno de iluminación
general o de fondo y otro más cerca de la mesa de estudio colocada a
nuestra altura y donde la fuente de luz se encuentre a nuestra izquierda si
somos diestros y a la derecha si somos zurdos.
 Estar ventilada para evitar el sopor y el adormecimiento ya que el
cerebro consume una gran cantidad de oxígeno durante el trabajo
intelectual y el aire viciado de la habitación desciende en gran medida el
rendimiento en el estudio.
 Estar a una temperatura de aproximadamente 20 grados, ni muy alta
ni muy baja.
 Contar con una mesa lo más amplia posible, una silla adaptada a
nuestra altura y con respaldo firme. 
Otros elementos físicos que favorecen el aprendizaje son, entre otros, los
siguientes:
o Estudiar siempre en el mismo lugar ya que la familiaridad con
el entorno físico favorece la concentración en lo que se hace.
o Contar con todos los materiales que necesitemos a mano
para reducir interrupciones.

El horario

La hora del día en la que estudiamos es un factor que afecta al nivel de


activación mental. En diversos estudios se ha demostrado que existen
cambios sistemáticos en el nivel de activación durante el transcurso del día
que afectan al rendimiento en el estudio. No obstante, cada persona tiene
su propio ritmo, por lo que es muy importante que cada uno identifique el

25
horario en el que rinde más para tratar de planificar su tiempo de estudio
en ese horario.

Figura 1. Gráfica de bioritmos

Condiciones físicas
El estudio o trabajo intelectual es una actividad psíquica condicionada por
la salud física y el bienestar corporal. El estado físico condiciona nuestra
disposición para el estudio, afectando a nuestra resistencia y a nuestra
capacidad de concentración.

¡Muévete!.

Diferentes estudios demuestran que aquellas personas que están


preparadas físicamente suelen llevar mejor sus estudios que los que no los
están por lo tanto es necesario realizar algún ejercicio físico de forma
habitual. Lo verdaderamente importante es mover el cuerpo y ejercitar los
músculos de forma regular y moderada.

¡Come bien!.

También debemos procurar comer adecuadamente, ni mucho ni poco y


procurando un aporte equilibrado de alimentos, ya que una alimentación
rica en fósforo, calcio y vitaminas es imprescindible para el buen
rendimiento intelectual.

¡Duerme suficiente!.

El estudiante debe dormir entre siete y nueve horas, aunque lo importante


no es la cantidad sino la calidad del sueño, ya que dormir lo necesario es

26
la forma más natural de reponerse y descansar del agotamiento mental y
físico, lo realmente importante es establecer unos hábitos regulares de
sueño y relajación. Dormir lo necesario es la mejor forma de conseguir
energías para el día siguiente. Sacrificar horas de sueño para el estudio no
es eficaz, ya que lo más probable es que al día siguiente estemos
decaídos y cansados, rindiendo menos en el estudio. Un efecto de la falta
de sueño es la reducción de la capacidad del individuo para mantener la
atención fija en los contenidos a estudiar. Los llamados “lapsos”, el no
reaccionar ante determinadas lecturas o informaciones, puede deberse a
falta de atención concentrada por fatiga o sueño.

ACTIVIDAD 3.1.  CUESTIONARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO PARA


ALUMNOS DE LA UNED
(Adaptado de Salas Parrilla, M. por Ferrer-Sama, P)

A continuación os proponemos contestar a un cuestionario muy práctico que os


permitirá saber cuales de vuestros hábitos de estudio resultan beneficiosos
para aprender y aprobar, y cuáles convendría perfeccionar o corregir.  A
continuación, escribe un mensaje en el foro del curso compartiendo con tus
compañeros algún hábito de estudio que funcione para ti, o que te resulte
complicado resolver. 
Sería conveniente que este cuestionario lo hicieras también al finalizar el curso
para comprobar en qué medida conocéis las estrategias para obtener el mejor
resultado posible en los estudios.

Instrucciones para cumplimentar el cuestionario


Encontrarás 100 preguntas sobre técnicas y hábitos de estudio. Responde a
todas y cada una de ellas con una de las tres alternativas posibles:
 SI. Si habitualmente realizas aquello que se te pregunta
 NO si habitualmente no realizas aquello que se te pregunta
 ¿ si  sólo lo realizas a veces, estás dudoso o no sabes contestar
1  ¿Estudias habitualmente en el mismo sitio?  

27
2  ¿En tu lugar de estudio hay una temperatura ambiental de entre 18 y 22 grados centígrados?  

3  ¿Está tu lugar de estudio bien ventilado cuando te pones a estudiar?  

4   ¿Si no puedes evitar ruidos ambientales, utilizas auriculares con música ambiental para aislarte del  
exterior?

5     ¿En tu lugar de estudio suele haber ruidos que te distraen: radio, televisión, conversaciones,  
gente pasando?

6       Al estudiar ¿Empleas dos fuentes de luz: una ambiental y otra local que incide directamente  
sobre la mesa de estudio?

7      Si eres diestro, ¿al estudiar te entra la luz por la izquierda, y si eres zurdo por la derecha?  

8     ¿Es lo suficientemente amplia tu mesa de estudio?  

9    ¿Sueles estudiar sentado en butacas o sillones o tumbado en la cama?  

10   Antes de ponerte a estudiar, preparas todo el material que vas a necesitar y quitas de la mesa l  
que no vayas a utilizar?

11     ¿Cuándo te encuentras nervioso, empleas alguna técnica de relajación antes de ponerte a  
estudiar?

12       ¿Te cuesta mucho concentrarte en los estudios?  

13     ¿Te parece que los temas son aburridos en la mayoría de las asignaturas?  

14  ¿Empleas alguna técnica para lograr concentrarte?  

14     ¿Te marcas pequeños objetivos en los estudios para intentar auto motivarte?  

16      ¿Te concedes pequeños premios cuando cumples los objetivos planificados?  

17     ¿Te mantienes constante en el estudio, a pesar de la monotonía de algunos temas y de los  
distractores?

18       ¿Te gusta estudiar?  

19       ¿Te distraes con facilidad cuando estudias?  

20   ¿Antes de ponerte a estudiar, ¿Procuras haber resuelto todos los asuntos pendientes o, en su  
defecto, haces una anotación de los mismos para después resolverlos?

21   Antes de ponerte a estudiar un capítulo ¿Sueles echarle una ojeada por encima, finándote en  
títulos, gráficos, resúmenes, etc?

22   ¿Tienes por costumbre leer la introducción de los temas?  

23  ¿Buscas en el diccionario los términos que te resultan desconocidos?  

24   ¿Estudias formulándote preguntas?  

25   ¿En tus lecturas observas, con frecuencia, que te falta bastante vocabulario para comprender el  
texto?

26 ¿Eres capaz de leer con rapidez entendiendo el texto?  

27   ¿Distingues con facilidad las ideas principales de las secundarias de un texto?  

28  ¿Sueles subrayar cuando estudias?  

29   ¿Subrayas en la primera lectura?  

30   ¿Cuándo subrayas ¿lo haces reseñando las palabras clave?  

31   Al subrayar, ¿Utilizas algún procedimiento para diferenciar las ideas principales de las  
secundarias?

32   Cuando subrayas, ¿haces anotaciones al margen?  

33  Al estudiar ¿Adoptas una postura pasiva limitándote solamente a leer y repasar?  

34   ¿Realizas alguna representación gráfica de lo que estudias: gráficos, dibujos, diagramas, ...?  

35   ¿Sueles realizar un esquema de cada tema estudiado?  

36  ¿Realizas tus esquemas sobre hojas de tamaño folio?  

37 ¿Realizas tus esquemas de manera que se perciba claramente la estructura lógica del texto?  

38   ¿Redactas los enunciados de tus esquemas de forma casi telegráfica?  

39   ¿Elaboras alguna vez resúmenes de lo estudiado?  

40   ¿Cuándo realizas un resumen, tienes delante el texto subrayado y el esquema?  

41  ¿Después de haber estudiado un tema, acostumbras a repetirlo mentalmente en voz alta, sin  
mirarlo, para comprobar tu grado de memorización y para reforzar las huellas de la memoria?

28
42  ¿Utilizas fichas para estudiar contenidos temáticos o definiciones?  

43   ¿Utilizas el ordenador para la elaboración de resúmenes, esquemas etc?  

44  ¿Tiendes a sintetizar en un solo esquema o resumen los datos que proceden de fuentes diversas?  

45   ¿Sueles resolver los problemas y ejercicios de evaluación que vienen al final del libro?  

46   ¿Sueles estudiar relacionando los diversos temas y conceptos parecidos tratados en distintas  
asignaturas o en otros cursos?

47   ¿Acostumbras a contrastar lo leído en el libro con otras fuentes de información?  

48   ¿Acostumbras a charlar con tus compañeros sobre determinados temas de las asignaturas?  

49   Te gusta prepararte los temas para, una vez bien informado, intervenir en los debates que se  
plantean en el foro?

50 ¿Te resulta difícil hacer trabajos con tus compañeros?  

51   ¿Conoces el horario de las tutorías de tus asignaturas?  

52   ¿Asistes a las tutorías?  

53  ¿Te preparar los temas antes de las tutorías para plantearle las dudas al tutor?  

54  ¿Acostumbras a tomar notas de las explicaciones que da el tutor en las tutorías?  

55 Durante las tutorías: ¿sueles distraerte, charlar con tus compañeros, desconectar de las  
explicaciones del profesor?

56  ¿Sueles integrar las anotaciones de los apuntes en los esquemas que has elaborado del tema?  

57 Cuando tomas apuntes ¿Sueles mirar también al tutor y a las anotaciones en la pizarra?  

58  Al tomar apuntes: ¿Te suele ocurrir que pierdes el hilo de la exposición?  

59   ¿Sueles dejar espacios en blanco en tus anotaciones de las tutorías?  

60  ¿Cuándo no entiendes una explicación: ¿Acostumbras a preguntar al tutor?  

61   ¿Consideras que no hay que esforzarse en memorizar datos, que basta con comprenderlos?  

62  ¿Acostumbras a ofrecerle datos a tu memoria  a través de esquemas, gráficos etc?  

63 Cuando memorizas, ¿Pretendes aprenderte todo al pie de la letra?  

64 Cuando estudias: ¿Organizas los datos para que estén relacionados entre si y formen un todo  
lógico?

65 ¿Procuras organizar el material a retener a modo de historieta, en la que siempre hay un hilo  
conductor, y no como un conjunto de datos aislados?

66  ¿Alguna vez has memorizado características de algo formando una palabra con las iniciales de las  
palabras que has de memorizar?

67   ¿Recurres  al esquema como método para memorizar mejor?  

68 ¿Organizas lo que has de estudiar, de forma que resulte interesante y comprensible?  

69   ¿Sueles memorizar conceptos sin haberlos comprendido reviamente?  

70  ¿Sueles memorizar los temas, sólo en dos o tres días antes de examinarte?  

71 ¿Acostumbras a repasar desde los libros o los esquemas que has realizado?  

72  ¿Realizas al menos 3  repasos desde que has estudiado el tema hasta el momento del examen?  

73   ¿Tardas en repasar un tema alrededor de 1/3 del tiempo que has tardado en estudiarlo?  

74  La noche anterior al examen, te quedas estudiando hasta altas horas?  

75  ¿Conoces el tipo de examen de cada asignatura y el modo de corrección?  

76  ¿Practicas con exámenes de otros años?  

77   ¿Lees con atención las instrucciones del examen y te fijas especialmente en las palabras clave?  

78   ¿Antes de comenzar el examen, haces una distribución del tiempo que has de dedicar a cada  
pregunta?

79 ¿Te haces un guión de cada pregunta antes de responder a la misma?  

80  ¿Sueles dejar unos minutos finales para revisar el examen?  

81 Si lo permite el profesor, ¿Sueles comenzar tus exámenes por la pregunta que mejor te sabes?  

82 Si apenas te queda tiempo para responder a una pregunta, ¿Haces un esquema o resumen de las  
misma?

83   ¿Sueles responder telegráficamente a las preguntas?  

29
84 ¿Has hecho un plan de estudio para este cuatrimestre?  

85   En tu plan de estudio: ¿Has repartido los temas de tal modo que los tengas estudiados para la  
entrega del cuaderno de evaluación correspondiente?

86  ¿Has descontado de tu plan de estudio las tardes de las tutorías?  

87  ¿Has dejado en tu planificación del estudio un tiempo extra para imprevistos?  

88   ¿Consigues respetar el plan de estudio?  

89  ¿Estudias como mínimo dos horas todos los días del curso escolar?  

90 ¿Después de cada hora de estudio, ¿Sueles descansar unos diez minutos?  

91  ¿Has detectado en qué momento del día rindes mejor en el estudio?  

92   ¿Procuras estudiar todos los días a la misma hora?  

93  ¿Sueles terminar en la hora prevista las tareas programadas?  

94   ¿Distribuyes el tiempo de estudio según importancia y grado de dificultad de las asignaturas?  

95   ¿Sufres con frecuencia fatiga física o psíquica?  

96  ¿Haces ejercicio físico, como mínimo dos días por semana?  

97  ¿Duermes habitualmente en torno a 8 horas diarias?  

98  ¿Tienes problemas para conciliar el sueño?  

99  ¿Mantienes una dieta equilibrada?  

100 ¿Estudias habitualmente mas al día más de cuatro tazas de café?  

Propuesta de respuesta o solución


 
Variable Item Respuesta correcta Puntuación Puntuación / 
Respuest número de ítems
a
I 1 S      
Factores
2 S      
ambientales
(10 items) 3 S      

4 N      

5 N      

6 S      

7 S      

8 N      

9 S      

10 S      

Total puntuación  

II 11 S      
Factores internos
12 N      
(10 items)
13 N      

14 S      

14 S      

16 S      

17 S      

18 S      

19 N      

30
20 S      

Total puntuación    

III 21 S      
Prelectura
22 S      
(2 items)

Total puntuación    

IV 23 S      
Comprensión
24 S      
Lectora
4 items) 25 N      

26 S      

27 S      

Total puntuación

31
Planificación del estudio.
No olvides adquirir: Guía de la carrera.Los textos básicos de todas las asignaturas para poder empezar
a estudiar lo antes posible.
La planificación es, probablemente, el aspecto que más influye en el éxito académico de los alumnos
de la UNED. Esto se debe a varios factores:
 La necesidad, para la mayoría de los estudiantes, de tener que intercalar sus horas de
estudio con otras actividades profesionales o familiares.
 La autonomía en el estudio y la falta de seguimiento por parte de profesores o tutores.
 La utilización de materiales diversos, que implican un conocimiento de los recursos
disponibles y una organización en el uso de los mismos.
Algunos temas pueden ser más o menos difíciles, obligándote a ajustar la planificación a lo largo del
trimestre. Deja días “vacíos”, que te servirán de comodín para recuperar temas que se te hayan
acumulado. No obstante, intenta seguir la planificación inicial, y si tienes que ajustarla, recupera lo
antes posible los días perdidos.
 
El estudiante de la UNED cuenta con los medios necesarios para poder planificar el estudio desde el
momento de matricularse.  Nuestra planificación requiere un proceso previo de información-
exploración-decisión-formulación de objetivos, que se concreta en un plan de acción:

Primer paso: búsqueda de información


No se puede planificar adecuadamente si no se dispone de toda la información necesaria con respecto
a cada una de las asignaturas (por ejemplo: las características, extensión y dificultad de los textos a
estudiar, los recursos complementarios que se pueden utilizar), las fechas de entrega de trabajos y de
las pruebas presenciales, etc. 
Pongamos en práctica nuestra competencia exploratoria, obteniendo toda la información necesaria
para planificar debidamente nuestro trabajo de estudio.
Segundo paso: planificación del tiempo de estudio
El éxito en el logro de los objetivos depende, en buena medida, de que lleves a cabo una planificación
realista del tiempo del que dispones y procures ajustar el mismo a los requerimientos del curso.

32
Actividad 3.2. Planifica tu tiempo de estudio
Como estudiante de una universidad a distancia probablemente tengas otras responsabilidades
profesionales y personales a las que atender. El éxito en el logro de los objetivos depende, en buena
medida, de que lleves a cabo una planificación realista del tiempo del que dispones y procures ajustar
el mismo a los requerimientos del curso. Para ello, te proponemos lo siguiente:
Reflexiona: ¿de cuántas horas diarias dispones para estudiar?:
1. Lunes:      ___________
2. Martes:     ___________
3. Miércoles: ___________
4. Jueves:      ___________
5. Viernes:    ___________
6. Sábado:    ___________
7. Domingo: ___________
Averigua: ¿Cuánto puede llevarme estudiar cada asignatura?

Para calcular el tiempo que te puede suponer cada asignatura debes tener en cuenta:
1. Número de temas y de trabajos a realizar. Esta información la puedes consultar en la
guía de Acceso. El tiempo que te lleve estudiar un tema puede variar en función de la
dificultad y extensión del mismo. Como ya veremos, estudiar un tema implica leer,
subrayar y hacer los esquemas del mismo.
2. Extensión y dificultad de los temas. Para ello, debes ojear los libros que recomiendan los
profesores en la guía. Puedes acercarte a alguna de las bibliotecas de la UNED y echar un
vistazo a los libros.
3. Conveniencia de asistir a las tutorías. En los centros asociados de la UNED se ofrecen
tutorías semanales de las asignaturas. Es recomendable (no obligatorio) asistir a las
tutorías de aquellas asignaturas que puedan ser más difíciles, o cuyo contenido sea más
técnico.

33
Averigua: ¿cuándo son los exámenes?

El calendario de exámenes aparece cada año en la guía de la carrera.


Recoge esta información en la tabla siguiente
Asignatura Número de Nº de Dia y hora Fecha de Fecha de Fecha de Fecha de Fecha de
temas Trabajos a de tutorías examen 1 examen 2 entrega de entrega de prácticas de
realizar trabajo1 trabajo 2 laboratorio

                 

                 

                 

                 

                 

                 

                 

                 

                 

                 

34
Técnicas de lectura: entrenamiento de la velocidad y comprensión lectora.

La forma de acceder a la información y al conocimiento, suele realizarse a


través de la lectura, pero ésta dista mucho de ser un acto pasivo de pura
interpretación de las palabras percibidas. Hay diferentes maneras de
realizar la lectura que nos ayuda a mantener un cerebro activo, recibiendo
información, interpretándola, haciendo preguntas al texto, reflexionando y
valorándola.
Por otra parte, siempre que un lector se enfrenta a un texto lo hace con un
objetivo determinado, y que ese objetivo lector que nos planteamos influye
en los medios y resultados obtenidos. Podemos formular un objetivo lector
acorde a nuestro objetivo final de aprendizaje (por ejemplo: comprender un
texto para memorizarlo de cara al examen) y por lo tanto las técnicas o
estrategias seleccionadas para ese fin deben ser las apropiadas. La
pertinencia del objetivo también estará íntimamente ligada a las demandas
de la tarea, de hecho, el objetivo lector está en disposición de alcanzar las
demandas planteadas en la tarea. Por ejemplo, ante un enunciado de un
problema de matemáticas, la demanda de la tarea se convierte en la
resolución del problema y el objetivo lector es la comprensión del
enunciado con los sub-pasos que esto implica.

Algunos objetivos  o finalidades de la lectura pueden ser los siguientes:


o Enjuiciar el texto
o Dominar la información y el contenido.
o Obtener una visión general de los temas que trata un texto
amplio.
o Repasar los contenidos.
o Buscar una información determinada.
o Corregir errores.
ACTIVIDAD 3.3: Objetivo Lector

35
Cuando nos enfrentamos a un texto siempre lo hacemos con un objetivo
lector determinado, el cual, va a influir en la cantidad de de atención o de
concentración que requiere como en las técnicas de lectura para llevarlo a
cabo. Es evidente que el objetivo lector que nos planteamos influye en los
medios y resultados obtenidos. En función del objetivo lector, podemos
identificar tres fases en la lectura:

Primer paso: Prelectura


El objetivo de este primer paso es conseguir, de forma breve, una especie
de precalentamiento de la mente antes de entrar de lleno en el estudio
pormenorizado.  Gracias a la prelectura, nuestro sistema cognitivo
establece una especie de estructura inicial que se irá completando con la
información adquirida de manera más profunda en la fase de lectura.
Es importante no saltarse este paso ya que es la mejor forma de entrar en
materia, evitando distracciones iniciales, falta de ganas, falta de
comprensión etc.  Por lo tanto, esta fase es uno de los principales medios
favorecedores de la concentración.
No se trata de leer y analizar todo el tema en profundidad, sino obtener
una visión global del tema o cuestión, captar la idea general, ver de qué
trata exactamente, y los aspectos en que se desglosa el desarrollo del
mismo. Lo que sí se debe leer sin duda es el título del tema, así como los
subtítulos de los diferentes apartados; las palabras en negrita o cursiva; y
dar un vistazo a los cuadros, gráficos, fotos, ilustraciones etc. No importa si
el tema no queda perfectamente delimitado , ya que será objetivo de la
siguiente fase, comprensión.
Durante la prelectura es conveniente hacerse preguntas del tipo: ¿Qué sé
de este asunto?, ¿Qué quiere decir el autor?, ¿Qué me sugiere el título?
¿Qué es lo más importante?..para conseguir el objetivo de esta primera
fase.

Segundo paso: LECTURA

36
Si como afirman los tratados sobre aprendizaje, “leer equivale a pensar”, la
lectura es el instrumento para desarrollarnos intelectualmente y
ejercitarnos en el estudio.
La lectura atenta es la fase más importante del estudio, e implica un doble
proceso, físico y mental, al mismo tiempo.
o Proceso físico de la lectura: radica en los movimientos de los
ojos para captar sensitivamente las palabras;
o Proceso mental de la lectura: es la elaboración cognitiva de
los significados de esas palabras aprendidas físicamente.
Por tanto, leer no es sólo reconocer palabras, se trata de un proceso
mucho más complejo, por medio del cual tratamos de entender lo que el
autor quiere decir; esto exige reflexión y esfuerzo mental. La eficacia
lectora dependerá en consecuencia, del desarrollo adecuado y de la
conjunción de estos dos procesos, realizados simultáneamente. Es  decir,
ser capaz de leer con la mayor rapidez posible, a la vez que también se
alcanza una suficiente comprensión de lo leído.
Analizaremos por separado estos dos aspectos: comprensión y velocidad
lectora.

A. COMPRENSIÓN LECTORA

Leer es un proceso por medio del cual tratamos de entender lo que el autor
quiere decir; Comprender un texto exige reflexión y esfuerzo mental, e
implica fundamentalmente dos aspectos: reconocer palabras y entender
ideas.
Para comprender un texto podemos fijarnos los siguientes objetivos
lectores:

Para llegar a entender las ideas transmitidas en un texto, debemos


proponernos, con constancia y esfuerzo, los siguientes objetivos de
mejora:
Dominar los mecanismos del proceso lector y eliminar los defectos
adquiridos.
Fomentar  el hábito a la lectura con una actitud positiva frente al texto

37
escrito. No olvidemos que la gran parte de los conocimientos que
recibimos provienen de la lectura.
Ampliar nuestro vocabulario lo más posible. Existe una relación entre un
alto nivel de vocabulario y una buena comprensión lectora, sin embargo,
este conocimiento léxico por sí solo no es suficiente para alcanzar la
comprensión lectora. 
El proceso de comprensión lectora requiere analizar el texto desde una
triple nivel: léxico (vocabulario), sintáctico (construcción de las oraciones) 
y semántico (relaciones entre las ideas).
Adecuar las técnicas de lectura a un objetivo lector.

A.1. Activar nuestro conocimiento previo sobre el texto

Sólo con la lectura del título y los apartados generales se activan nuestros
conocimientos previos relacionados con el tema en cuestión. Si esto no
pasara, si no somos capaces de dar un sentido desde el principio a lo que
estamos leyendo la comprensión se verá claramente perjudicada.
Seguramente, esto os ha pasado en vuestra vida cotidiana, cuando 
durante una conversación os habéis encontrado hablando con un
interlocutor y en un momento del diálogo caer en la cuenta de que estabais
hablando de cosas diferentes (¿pero tú de qué estas hablando?), esto
significa que tanto tú como tu interlocutor estabais hablando desde
esquemas de conocimiento diferentes (–yo hablaba de Pablo....; - Ah¡,
claro, yo de Jorge, ahora lo entiendo-.).
Cuando leemos comprendiendo, estamos aprendiendo, y como hemos
visto, aprendemos cuando comprendemos lo que estamos estudiando y
los relacionamos con los conocimientos que ya teníamos antes. Por tanto,
el objetivo de todo aprendizaje es adquirir nueva información con objeto de
fundirla con nuestros conocimientos pasados y hacerlos nuestros, es decir,
llevar a cabo un aprendizaje significativo. Y cuando esto ocurre, estamos
elaborando conocimiento. Por ejemplo, cómo podríamos aprender a
resolver ecuaciones si antes no hemos aprendido a sumar. Y segundo, y
como consecuencia de un aprendizaje significativo, las personas
utilizamos lo que ya sabemos para responder a nuevas situaciones o
elementos de aprendizaje.

38
A.2. Detectar la estructura del texto

Conocer e identificar qué tipo de estructuras textuales existen, así como


sus características, va a facilitar enormemente la comprensión lectora. La
lectura se convierte en un rompecabezas, en el cual, a partir de un
esquema prefijado (la estructura), el lector debe ir componiéndolo,
situando cada ficha (ideas) en su lugar correspondiente.
La primera ayuda con la que contamos para detectar las estructuras
textuales son los tipos de señales que suele emplear el escritor para
organizar el texto: títulos, subtítulos y enunciados previos. Si poseemos el
conocimiento necesario para detectar la estructura en la que se organiza
un texto podremos  predecir qué patrón siguen las ideas y detectar mejor
las ideas más importantes y principales frente a otras secundarias.

Todos los textos, tanto a los que accedemos en nuestra vida cotidiana
como a los que tenemos que hacer frente en nuestro estudio universitario,
responden a una estructura que ha sido seleccionada por el autor con un
pretexto: explicar, exponer o describir una realidad, presentar un problema
con sus soluciones o bien, comparar dos realidades. Cada una de estas
finalidades literarias responde a una estructura textual. En muchos casos,
esta estructura puede no ser del todo clara, o bien, pueden aparecer varios
tipos de estructura a la vez, incluso se puede complicar aún más por la
cantidad de ideas que se transmiten o se relacionan en el texto o por la
aparición de términos y vocabulario complejo. Sin embargo, si indagamos
en la lectura y descubrimos la estructura del texto, esto nos facilitará la
detección de las ideas más importantes -como de otras secundarias-, y,
por lo tanto, la organización de la información, lo cual nos servirá para
emplear otras técnicas de organización de la información posteriores para
facilitar el estudio (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales) como
veremos en siguientes apartados.
Las estructuras más frecuentes de textos expositivos son las siguientes:
o Clasificación: el autor identifica y trata sobre unos conceptos
generales sobre los que se estructura el texto. Las ideas principales
suelen ser las distintas clases en las que se organizan los grupos:

39
o Causalidad: Se presentan los antecedentes y las
consecuencias de unos hechos, ideas o conceptos. La idea principal
es propiamente la relación de causalidad. 
o Comparación: se analizan las semejanzas y las diferencias
de dos o más realidades. Normalmente, la idea principal se presenta
al principio como una comparación general que se irá desgranando a
lo largo del texto.
o Problema –solución: se presenta un problema al que se le da
o se le trata de buscar una o varias soluciones a lo largo del texto.
o Descripción-generalización: el autor describe de forma
detallada un aspecto general sobre un tema, que viene a coincidir con
la idea principal del texto. La exposición de ideas se encuentra
jerárquicamente ordenadas.
o Descripción-enumeración: se especifican una serie de
acontecimientos o de características. Su estructura puede ser similar a
la comparación, aunque ésta no entra en el análisis.
o Descripción-secuencia: Se describe un proceso por medio se
una secuencia de pasos, los cuales, no pueden ser ni alterados ni
eliminados –supuestamente ninguno- para no modificar el proceso.
o Argumentación: el autor señala una serie de razones y de
justificaciones para expresar o apoyar una idea, creencia u opinión.
Esa idea que defiende sería la idea principal del texto.

ACTIVIDAD 3.4. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS

B. LEER CON RAPIDEZ

Manteniendo  la idea de que lo principal es la comprensión, no podemos


olvidar la velocidad. En cualquier caso, sea cual fuere nuestra velocidad
lectora, lo realmente importante es haber logrado la comprensión del texto
(pese a la dificultad que entraña el vocabulario utilizado). De nada sirve ir a
toda prisa leyendo si no obtenemos las ideas generales, o  por lo menos, si
tras la lectura no reparamos en las lagunas que deberán ser solucionadas
para poder llegar a la comprensión total del texto.

40
Sin embargo,  velocidades inferiores a las consideradas como nivel
normal, deberán ser mejoradas en la medida de lo posible.  Para aumentar
la velocidad lectora:
o Evita mover los labios y otros órganos vocales (leer tan
deprisa que otros movimientos sean imposibles).
o Detecta cuando internamente estás haciendo una lectura
palabra a palabra,
o Reconoce cuando estás repitiendo internamente las últimas
frases del párrafo… en ese momento el cerebro “se ha dormido” con
el suave arrullo de la lectura.
o En la medida que te sea posible, procura ver películas
subtituladas. La rapidez con que pasan los subtítulos te obligará a ir a
una velocidad determinada, que en términos generales suele ser
bastante aceptable.
Para aumentar la velocidad lectora existe un método cuyo objetivo es
reducir las fijaciones; Las fijaciones son los movimientos de los ojos
mientras leemos, es decir, los saltos sobre las líneas de texto. En cada
salto abarcamos un número de palabras o incluso una frase entera si es
breve. 
En el texto siguiente observamos que las fijaciones suelen realizarse dos o
tres veces por línea.

Si alguien nos puede observar mientras leemos en  voz alta, podrá indicarnos el número de veces que saltamos con la vista
de un grupo de palabras a otro. Si realizamosdemasiadas fijaciones por líneas, es obvio que nuestra lectura será más lenta.

Para reducir el número de fijaciones debemos:


o Forzar la vista.
o Fijar la primera y la última palabra de la frase..
o Evitar regresiones (vuelta a renglones anteriores).

ACTIVIDAD 4.5. EVALÚA TU VELOCIDAD LECTORA

41
Actividad 3.3. Identifica el objetivo lector
A continuación  te facilitamos dos listados. En uno aparecen las fases del
proceso de estudio que veremos a continuación, y en el otro, varios ejemplos
de objetivo lector. Basándote en los conocimientos que tienes hasta ahora de lo
que pueden ser las distintas fases de las técnicas de estudio, relaciona los
ítems del primer listado con los del segundo.
 
FASES DEL ESTUDIO OBJETIVO LECTOR

Prelectura Entender el texto


Lectura Dominar la información
Subrayado o el contenido
Memorización Estructurar el texto
Repaso anterior al examen Obtener una visión
Repaso en el examen general de los temas
Recordar los contenidos
Corregir errores

Propuesta de respuesta o solución


 1.b      2.d.     3.c.      4.a.      5.e.      6.f.     

42
Actividad 3.4. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS
Relaciona los siguientes dibujos con los tipos de texto expositivos analizados
en el módulo: Problema-Solución, Causalidad, Descripción-Enumeración,
Descripción-Generalización, Comparación, Clasificación, Descripción-
Generalización, Descripción-Secuencia.
 

Propuesta de respuesta o solución


Clasificación = A
Causalidad = B
Problema-solución = D
Comparación = C
Descripción Generalización = E
Descripción-Enumeración = F
Descripción-Secuencia = G

43
Actividad 3.5. EVALÚA TU VELOCIDAD LECTORA
Después de leer el texto propuesto, calcula cuanto tiempo has tardado en leerlo
(en segundos). Después aplica la siguiente fórmula: (número de palabras x
60) / seg =   número de palabras por minuto. Compara el resultado con el
baremo, para conocer tu velocidad lectora

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho


tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín
flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las
más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún
palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su
hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las
fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba
con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los
cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y
plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de
nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de
carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir
que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna
diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas
verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a
nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la
verdad.” (Don quijote de la Mancha, Capítulo I)

 
1.- ¿Cuánto tiempo has tardado en leerlo?...........................................segundos
2.- Considerando que N es el número de palabras leídas (224),  aplica la
siguiente fórmula:

44
El resultado obtenido, indica la cantidad aproximada de palabras que lees en 1
minuto.  Compara este resultado con el baremo de velocidad lectora a nivel de
2ª Bachillerato)

Nivel Palabras/minuto

Excelente 260

Bueno 220-259

Normal 190-219

Insuficiente 170-189

Muy deficiente 0-169

Actividad 3.6. LECTURA Y SUBRAYADO


Lee el texto siguiente (texto ANEXO I) y utiliza las técnicas de subrayado para
jerarquizar las ideas y para diferenciar los conceptos. Recuerda realizar las dos
fases de la lectura.
Propuesta de texto subrayado: (texto ANEXO II

45
Actividad 3.7. RESUMEN
Elabora un resumen del texto anterior en un máximo de 10 líneas .

Propuesta de solución:
Los factores o recursos productivos son los elementos que permiten al hombre
transformar unos bienes en otros, y se dividen en las siguientes categorías: El
trabajo, aportación directa del ser humando, cuya retribución es el sueldo; los
bienes de capital o de inversión, que han sido producidos y servirán para
producir otros mediante transformación; el capital fijo (instrumentos de vida útil
superior a un ciclo de fabricación) y circulante (bienes en proceso de
preparación para el consumo), que pueden ser a su vez, materias primas y
existencias en almacén, y cuya retribución es el interés; la incitativa
empresarial o capacidad para reunir y organizar los factores anteriores, y cuya
retribución es el beneficio. 
Estos factores se asocian con las técnicas disponibles (métodos,
conocimientos y medios) que se utilizan para combinar los distintos factores .

actividad 3.8. PRACTICA LOS ESQUEMAS


Utilizando el texto de base propuesto y subrayado en la actividad anterior elabora en grupo los
esquemas. El grupo deberá estar formado por 4 personas, y cada uno elaborará un resumen o un tipo
de esquema: de flechas, de desarrollo, de diagrama y de llaves.

46
Actividad 3.9. APRENDE A ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES
Orientaciones metodológicas

Utilizando el texto de base propuesto y teniendo en cuenta el trabajo anterior de subrayado y


esquematizado, elabora un mapa conceptual con las herramientas informáticas C-Map Tool o Free
Maps. Para ello, genera el listado de palabras y conceptos fundamentales del capítulo. Luego crea las
frases que unen unos conceptos con los que están relacionados y dibuja el mapa conceptual. 
¡No te preocupes… normalmente es un proceso de “hacer y modificar”!, y es una habilidad que se
desarrolla.

Actividad 3.10. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CRÍTICA


En grupo, leed la siguiente noticia publicada por tres periodicos nacionales de distinta ideología
(texto ANEXO IV_ NOTICIAS) y tras debatirlas con tus compañeros del grupo, contesta a las
preguntas que te formulamos a continuación.
o ¿Qué diferencia de matiz implica el título en cada una?.
o ¿Qué enfoque dan cada una a la noticia?
o ¿Qué datos concretos aportan cada una para justificar su enfoque?
o En base a los datos que aportan ¿Podrías aportar una opinión propia?
o ¿Piensas que se proporcionan datos o información manipulados?. En caso
afirmativo, especificar.

47
Control de estrés ante los exámenes.
La proximidad de una prueba de examen, normalmente incrementa los niveles normales de ansiedad.
No vamos a tener en cuenta este caso de estrés, que es inevitable en una situación de examen, sino el
caso, de una prueba de examen cuando es el final de un proceso de enseñanza y aprendizaje
angustioso. Hay que pensar que la ansiedad inducida no es buena para las relaciones personales, puede
afectar a la autoestima de los estudiantes, inhibe la espontaneidad en la comunicación y empobrece la
expresión del conocimiento.
Una primera consideración que deberíamos hacer es que cierto grado de ansiedad va a ser común en
todos nosotros a la hora de realizar el examen. Sin duda, esto tiene que ver con la sensación más o
menos incómoda de “ser evaluado” y con el tipo de preocupaciones que podemos tener ante un
examen y sus consecuencias: “si no apruebo ahora, no acabo la carrera”, “si no consigo el título pierdo
el trabajo”.  La competitividad que nos rodea hace más difícil aún afrontar con calma la realización de
los exámenes. Al menos, ser consciente de esta situación nos puede ayudar a  “normalizarla” en alguna
medida.  También es cierto que ciertos niveles de ansiedad se consideran necesarios para activar
nuestro rendimiento… ¡al menos es un consuelo el que pueda servir para algo!
Sin embargo, cuando el nivel de ansiedad afecta negativamente al rendimiento durante el examen,
entonces eso se ha convertido en un problema.
PASO 1: Preparación general para generar confianza
Revisar tu situación personal y capacidades.
 Cómo desarrollar buenas  estrategias y hábitos de estudio.
 Administración del tiempo (cómo manejar la dilación, distracciones, pereza)
 Organización del material a ser estudiado y aprendido. Construir poco a poco una
estrategia y no te sobrecargues.
 Presiones externas. Consecuencias éxito/fracaso (calificaciones, graduación), presión del
par, competitividad, etc.
 Revisar tu rendimiento en exámenes anteriores para mejorar y aprender de la experiencia
PASO 2. Preparación antes del examen para reducir la ansiedad:

48
 Acércate al examen con confianza. Utiliza cualquier estrategia para personalizar el éxito:
visualización, pensamiento lógico, hablar consigo mismo, trabajo en equipo, llevar un
diario, etc.
Piensa en el examen como una oportunidad para mostrar cuánto has estudiado y recibir
una recompensa por lo que has estado haciendo.
 ¡Estás listo! Aprende el material a fondo y organiza qué otros materiales necesitarás para
el examen. Utiliza una lista.
 Deja mucho tiempo, especialmente para hacer las cosas que necesitas antes del examen y
llegar al lugar pronto.
 Esfuérzate para conseguir un estado de concentración relajado
Evita hablar con compañeros que no estén bien preparados, que se expresan en forma
negativa y que distraerán tu preparación.
 Duerme bien la noche anterior al examen.
 No te presentes al examen con el estómago vacío. Las frutas frescas y las verduras a
menudo se recomiendan para reducir el estrés.
Entre las comidas que aumentan el estrés se encuentran los alimentos procesados,
edulcorantes artificiales, bebidas sin alcohol efervescentes, chocolate, huevos, alimentos
fritos, comida “chatarra”, cerdo, carnes rojas, azúcar, productos con harina blanca,
patatas fritas y bocados similares, comidas que contengan conservantes o condimentos
pesados.
 Come algún alimento nutritivo para quitar la ansiedad de su mente. Evita todo lo que
contenga alta cantidad de azúcar (dulces) que pueden empeorar tu condición de ansiedad.

PASO 3. Durante el examen


 Lee las instrucciones cuidadosamente
 Controla el tiempo durante el examen
 Cambia de posición para relajarse
 Si tu mente se pone en blanco, salta la pregunta y continúa.
 Si la evaluación es un ensayo, y tienes la mente en blanco respecto a todo el examen,
elige un pregunta y comienza a escribir. Eso puede ayudar a disparar las respuestas en su
cabeza.
 Que no te entre el pánico, cuando los demás estudiantes comienzan a entregar sus
exámenes. No hay recompensa por entregarlo el primero.
Si te encuentras tenso y nervioso durante el examen

49
 Relájate, tu tienes el control. Respira lenta y profundamente.
CÓMO RESPIRAR

CÓMO RELAJARSE
 No pienses en el temor. Haz una pausa: piensa en el próximo paso y mantente en la tarea,
paso a paso.
 Estate preparado para sentir algo de ansiedad. Es un recordatorio de que quieres hacer lo
mejor y poner allí toda la energía, tan solo mantén la ansiedad en un nivel manejable.
 Debes tener en cuenta, que la ansiedad puede ser un “hábito” y que es cuestión de
práctica utilizarla como una herramienta para tener éxito.
PASO 4. Después del examen, repasa mentalmente cómo lo has hecho.
 Haz una lista de las cosas que dieron resultado, y mantente con esas estrategias. No
importa que sean pequeños los ítems: están construyendo bloques para tener éxito
 Haz una lista de lo que no dio resultado para mejorar.
No obstante, proponemos a modo de resumen una serie de recomendaciones que pueden sernos útiles
para controlar nuestra ansiedad y mantenerla en límites que no resulten desfavorables:
Recomendaciones para controlar la ansiedad

 Prepárate bien para el examen


 Incluye tantas autoevaluaciones como sea posible en tus repasos previos
 Mantén una vida saludables: duerme lo suficiente, buena nutrición, ejercicio, actividad
social
 Cuando pienses en el examen, piensa positivamente: “Puedo hacer bien el examen” “
He estudiado y lo puedo sacar”
 Deja de pensar si ves que te estás preocupando mucho, comparándote con tus
compañeros o pensando en lo que otros pueden decir sobre la realización de tu examen.
 Antes de ir a dormir la noche antes del examen, organiza todo lo que vas a necesitar
para el examen: bolígrafo, lápiz, goma, calculadora. Comprueba la hora y el lugar del
examen.
 Llega al examen a tiempo: no demasiado tarde pero tampoco demasiado temprano.
 Sé prudente hablando con otros estudiantes sobre la materia de examen justo antes de
entrar, especialmente si eso te pone aún más nervioso.
 Sentado ya en la sala de examen distráete lo menos posible.
 Cuando hayan distribuido ya el papel, cálmate respirando profundamente varias veces.

50
 Lee con mucha atención todas las instrucciones del examen.
 Centra tu atención solamente en el examen; no pienses en lo que otros están haciendo ni
pienses en exámenes anteriores ni en objetivos de futuro.
 Si te encuentras con mucha ansiedad en el examen, tómate unos minutos para relajarte.
Estira los brazos y las piernas y relájalos de nuevo. Hazlo un par de veces. Respira unas
cuantas veces profundamente. Piensa en positivo: “Estoy bien y puedo
hacerlo”.Después, concéntrate en el examen. Asocia las preguntas a su correspondiente
tema o lectura.
 Si el examen es más difícil de lo que esperabas trata de concentrarte y hacerlo lo mejor
posible. ¡Puede bastar con conseguir un aprobado u otra nota razonable!
 Cuando el examen acabe,  pórtate bien contigo mismo. Si no tienes obligaciones,
tómate una tarde libre. Si tienes que estudiar para otro examen no podrás descansar
durante mucho tiempo, pero al menos hacer una breva pausa te ayudará a ponerte las
pilas.
Adaptado de The Student Development Services at Western Ontario University 
www.sdc.uwo.ca/learning

51
52

También podría gustarte