Está en la página 1de 6

Niveles séricos de testosterona en Cavia porcellus tratados con Innosure y

su influencia sobre el desarrollo productivo

I. INTRODUCCIÓN

La población de cuyes en Ecuador según el Censo Nacional Agropecuario INEC


en el año 2021 es de 5.067.049 cabezas, de las cuales el 94,82% se encuentran en
la sierra, el 1,42% en la zona costera y el 376% en la cuenca amazónica, islas y
zonas de conflicto. La provincia de Azuay se destaca con un estimado de 1.044.487
cabezas. (Aliaga et al., 2009).

Se han realizado esfuerzos científicos para mejorar los parámetros de rendimiento


como el peso corporal y la producción de canales, que son prioridades en la crianza
de esta especie, sin embargo, cuando el objetivo son los machos y cuando alcanzan
la madurez sexual, se vuelven agresivos, obligándolos a combatir, siendo su
consecuencia las infecciones bacterianas que causan enfermedades. Por otro lado,
debido a que se rechaza el consumo de animales con lesiones en la piel, ya que
afecta la calidad y apariencia de la canal. La castración es uno de los métodos
utilizados para mejorar la ganancia de peso en los animales destetados y
secundariamente para reducir el temperamento de los machos jóvenes, ya que es
un método agrícola establecido para facilitar el manejo favorable de los animales
dependientes de la castración. (Oteiza y Carmona, 1993)

Hoy en día, la cría de cuyes es un producto básico importante en la economía


campesina, ya que es un negocio ganadero con potencial de crecimiento,
especialmente en la región andina, debido a la creciente demanda interna y externa,
incrementada debido a la carne refinada, de excelente calidad nutricional con alto
contenido y valor biológico alto en proteínas y bajo en grasas.

La castración es uno de los métodos más recomendados para mejorar la


ganancia de peso y el temperamento de los machos recién destetados. Es un
método de cría destinado a facilitar el mantenimiento de los animales. Estudios
recientes han demostrado que la castración inmune tiene efectos benéficos, además
de crear nuevas alternativas para observar los procesos reproductivos, así como el
comportamiento hortícola, la agresividad y el temperamento, ahora pueden tener
mejores resultados para solucionar este problema. (Oteiza y Carmona, 1993).

Los efectos de la vacuna en la fisiología reproductiva incluyen la supresión


temporal del sistema inmunológico por GnRH y una disminución en los niveles de
hormonas sexuales de mamíferos en plasma. Controlando así el proceso de
reproducción, así como la monta, la agresión y el marcaje de territorio al orinar.
(Vega et al., 2012).

La eficacia de la castración dependerá de la especie, individuo, edad y estado


fisiológico en el momento de la castración; por ejemplo, la castración interrumpe el
desarrollo sexual en los machos pre prepuberales. (Hafez, 2002).

La castración química se aplica más comúnmente a los conejillos de Indias. Se


sabe que el primer trabajo publicado sobre la castración química se realizó mediante
la implantación subcutánea de dietilestilbestrol seguida de una inyección de tintura
de yodo en los testículos. (Shiroma, 2004).

La producción de cuyes se ha desarrollado en varios sistemas de producción,


incluso como un producto alimenticio con alto valor nutricional, contribuyendo a la
seguridad alimentaria de las poblaciones rurales con recursos limitados. Esto brinda
apoyo económico a muchas familias a escala empresarial o familiar; sin embargo, a
pesar de la tecnificación de la ganadería, algunos parámetros productivos se han
visto rebajados por diferentes factores de manejo y el temperamento de este animal.
(Hafez, 2002).

Los estudios quirúrgicos personales han demostrado recientemente que la


castración y los productos químicos tienen efectos beneficiosos, pero crean nuevas
alternativas para controlar los procesos reproductivos, así como los
comportamientos relacionados. La instalación, la agresión y el temperamento son
aquellos que pueden dar los mejores resultados para este problema; El impacto de
la vacuna esperada para el cuerpo, especialmente para la producción fisiológica, es
la inmunosupresión temporal de GnRH y reduce las hormonas sexuales en plasma
en mamíferos; Este es uno de los efectos negativos en el portero para el hipotálamo
Hipófisis o el anterior. (Interver, 1993).

La castración quirúrgica de cobayas se realiza con mucho cuidado ya que conlleva


riesgos y complicaciones y no es recomendable ya que puede llegar a provocar la
muerte del animal. Entonces, incluso la castración física conlleva un alto riesgo de
inflamación y dolor. En cuanto a la castración química, se puede demostrar que es
una elección del fabricante porque el riesgo de inflamación e infección es mínimo.
Por su parte, el proceso de castración inmune es muy bien tolerado por los
animales, además de reducir el tamaño testicular y aumentar un favorable nivel de
rendimiento. (Lopez, 2014).

La castración química es una de las alternativas más populares a la esterilización de


mascotas y también se puede aplicar a los conejillos de indias. Entre los que se han
utilizado para la castración química se encuentran el nitrato de plata, formalina,
etanol y acriquina al 95%, digluconato de clorhexidina al 3%, etanol, formalina,
cadmio, cianoacrilato de metilo, glucosa de zinc, cloruro de calcio y ácido láctico.
Debido a su eficacia, el método de castración química más utilizado es el uso de
ácido láctico, que evita la disfunción testicular tras su aplicación. (Agurto , 2014).

Por otro lado, la castración inmune es una alternativa que pueden utilizar los
productores de engorde. Con esta técnica se desactiva la GnRH producida por el
hipotálamo de los animales, impidiendo que se una a sus receptores específicos en
la glándula pituitaria, inhibiendo la producción y función de FSH y LH a nivel
gonadal, produciendo así animales con menor contenido graso. facilitar el manejo de
machos castrados y heridos. Además, la castración inmune es menos invasiva y
menos dolorosa que la castración por aplastamiento de los testículos, cirugía y uso
de productos químicos. (Lopez, 2014).
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas en la producción de cuyes es aumentar la


productividad al reducir las pérdidas económicas causadas por la nucleación, que
provocan retrasos en el desarrollo de lotes uniformes, daños a la canal y en
algunos casos la muerte del animal, afectando la economía del productor y
provocando aumento de costos y tiempo de comercialización (Torrez, 2013).

Actualmente existen métodos de castración del pene como la castración


química, la castración quirúrgica y la extracción de astillas de pene. A menudo,
estos métodos causan hinchazón, inflamación y reacciones en los tejidos que
provocan dolor y tensión durante varias semanas después de la castración. Entre
estos métodos, el más doloroso y estresante para los animales es la castración
quirúrgica. (Gonzales, 2019).

Por ello, es necesario buscar alternativas que no atenten contra el bienestar


animal ni contra el bolsillo del productor, haciendo de la inmunoesterilización o
inmunocastración un método novedoso, no invasivo, doloroso y fiable. En otros
países se ha demostrado que el uso de inmunosupresores mejora el rendimiento de
los cerdos y se han reportado trabajos en bovinos (Céres, 2019); Sin embargo, la
investigación sobre cuyes es escasa, lo que crea una necesidad de investigación
para ayudar a los productores.

III. HIPÓTESIS

La aplicación de diferentes dosis de Innosure en cobayos (Cavia porcellus)


machos destetados disminuye la producción de testosterona, incrementa el
desarrollo productivo y regula el comportamiento social de la especie.

IV. ANTECEDENTES

Ramírez, (2006) menciona que Las hormonas sexuales tienen un impacto directo
en el comportamiento específico del sexo: las hormonas masculinas provocan un
aumento de la ira y la agresión, así como la motivación y la excitabilidad sexual
general, al tiempo que reducen la fluidez. Por el contrario, la introducción de
estrógeno tiene exactamente el efecto contrario. Uno de los argumentos más
utilizados a favor del papel de la testosterona en la agresión es la presencia de
agresión física hacia los machos en la mayoría de los animales. Los niveles de
testosterona determinan la agresión con tanta precisión que las aves con roles
sexuales invertidos, como las focas y las colonias de hienas dominadas por
hembras, tienen los niveles más altos de testosterona en la sangre.

Velapatiño, (2019) en un estudio llevado a cabo en Perú, para determinar el


efecto de las dosis inmunosupresoras sobre la ganancia de peso corporal y el
rendimiento de la canal, concluyó que el uso de inmunosupresores incrementó el
rendimiento productivo de cuyes machos destetados de leche en todas las dosis en
comparación con los controles. (todos los machos con efecto placebo). Una dosis de
0,25 ml produjo la mejor respuesta en comparación con otras dosis. Por ello, el autor
recomienda el uso de inmunosupresores ya que es una alternativa para el bienestar
animal, no daña los testículos, no provoca estrés y mejora el rendimiento.
Bautista, (2018) en su estudio evaluó tres técnicas de castración en cuyes y su
influencia en el comportamiento y productividad encontrando que el
inmunoesterilizador brinda mejoras en los parámetros productivos sin embargo
presenta mayor mortalidad, letargia y un mayor nivel de vocalizaciones. Por lo tanto,
este autor concluye que este tratamiento genera dolor, estrés y afecta el estado de
ánimo de los animales.

Falconi, (2015) en un estudio llevado a cabo en Ecuador, evaluaron la


inmunosupresión como alternativa a la castración quirúrgica tradicional para varios
parámetros hormonales en cobayos como modelo experimental en Ceypsa,
concluyendo que la vacuna parece ser una alternativa a la castración quirúrgica
tradicional porque inhibe el eje hipotálamo-pituitario-gonadal y determina que la
testosterona los niveles se han reducido significativamente, y su uso reduce los
costos en comparación con la castración quirúrgica..

López, (2014) en un estudio llevado a cabo en Ecuador para evaluar la efectividad


de la inmunosupresión en cuyes (Cavia porcellus) a diferentes dosis y edades en la
provincia del Carchi, se encontró que se rechaza el uso de inmunosupresores,
provocando quemaduras en el sitio de inyección, sin embargo, a la dosis de 0,25 ml,
que es que subí mucho de peso. El temperamento del cuy no se redujo y se
observaron lesiones en la piel en el momento del sacrificio; sin embargo, se ha
demostrado que la eficacia de la inmunoesterilización es superior en términos de
parámetros de producción.

V. OBJETIVOS

A. Objetivo general.

Determinar la variación de los niveles séricos de testosterona en cobayos (Cavia


porcellus) tratados con diferentes dosis de Innosure y su efecto sobre el desarrollo
productivo y regulación del comportamiento social.

B. Objetivos específicos.

 Cuantificar los niveles de testosterona sérica en cobayos tratados con


Innosure a diferentes dosis.
 Valorar el efecto de Innosure sobre los parámetros productivos de los
cobayos bajo experimentación.
 Identificar los comportamientos dominantes (agresividad ofensiva y defensiva)
en Cavia porcellus machos con la aplicación de la vacuna Innosure en
relación a la densidad del núcleo.

VI. JUSTIFICACIÓN

La castración quirúrgica se practica en todo el mundo, sin embargo, este


método tiene algunas desventajas como sangrado, largo tiempo de recuperación,
susceptibilidad a infecciones en el área de intervención, lo cual es contrario a los
intereses de los animales; Por ello, se han probado otros métodos, como aplastar los
testículos, provocando dolor y estrés al animal. En este estudio, buscamos reducir el
estrés en los conejillos de Indias. Es por eso que la castración química es la más
utilizada, con lo que podemos cuidar la salud de los animales. (Gonzales, 2019).

La importancia de este estudio se basa en la contribución del método que


aumentará los parámetros de producción de cuyes en una etapa reproductiva crítica
y con ello incrementará la economía. Además, se pueden implementar estrategias
de gestión en esta etapa para reducir el trabajo adicional, como la atención médica,
que aumenta los costos. (Velapatiño, 2019).

El estudio brindará mayor información sobre los efectos de los


inmunosupresores en cuyes machos destetados, la cual podrá ser utilizada como
base para mejorar la producción y eficiencia económica de los productores de cuyes
de pequeña, mediana y gran escala en la región y a nivel nacional. Las conclusiones
serán el impulso para profundizar y ampliar la investigación e incluir factores de
evaluación importantes para el desarrollo competitivo de los productores. (Mendoza,
2020).

El presente trabajo servirá como base para futuras investigaciones, este


permitirá evaluar los efectos del inmunoesterilizador en diferentes dosis en cuyes
machos destetados, debido a la carencia de estudios de este tipo, se tratará de
impulsar a investigar y profundizar los beneficios del uso de nuevas estrategias de
castración, logrando un mejoramiento continuo.

BIBLIOGRAFIA

Bautista, S. (2018). Evaluación de tres técnicas de castración en cuyes (Cavia


porcellus) y su influencia en el comportamiento y productividad. [Tesis pregrado,
Universidad de Guayaquil], repositorio institucional, obtenido de:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32844

López, W. (2014). Inmunocastración en cuyes (Cavia porcellus) a diferentes dosis y


edades en la parroquia, Cristóbal Colón, cantón Montúfar, provincia del Carchi.
[Tesis pregrado, Universidad Politecnica Estatal del Carchi], repositorio institucional,
obtenido de: http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/385

Falconi, A. (2015). Evaluación de la inmunoesterilización como alternativa a la


esterilización quirúrgica tradicional en diferentes parámetros hormonales en cuyes
(cavia porcellus) como modelo experimental en el Ceypsa. [Tesis pregrado,
Universidad Tecnica de Cotopaxi], repositorio institucional, obtenido de:
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/2791

Oteiza J, Carmona JR. 1993. Diccionario de zootecnia. 3a ed. México: Trillas. 316 p.

Vega, J., Pujada, H., & Astocuri, K. (2012). Efecto de la castración química en el
comportamiento productivo y conductual del Cuy. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 23(1), 52-57. doi: https://doi.org/10.15381/rivep.v23i1.881

Hafez ESE. 2002. Anatomía del aparato reproductor del macho. En: Hafez ESE,
Hafez B (eds). Reproducción e inseminación artificial en animales. 7a ed. México:
McGraw-Hill. p 3-12.
Shiroma P. 2004. Efecto de la castración química con alcohol yodado sobre el
crecimiento y rendimiento de la canal en cuyes (Cavia porcellus). Tesis de Médico
Veterinario. Lima: Universidad Alas Peruanas. 41 p. 

Hill, A. (2004). Fisiología animal. Medica Panamericana.

Cáceres, C. (2019). Técnicas quirúrgicas de esterilización en pequeños animales,


los beneficios en la salud de las mascotas y el control poblacional de animales
callejeros. [Tesis pregrado, Universidad Nacional de Rio Negro], repositorio
institucional, obtenido de: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/2477

Ramirez, J. (2006). Bioquímica de la agresión. Psicopatología Clínica, Legal y


Forense, 6, 43 - 66.

Velapatiño, S. (2019). Efecto de las dosis de un inmunoesterilizador en cuyes


machos destetados sobre el incremento de peso y rendimiento de carcasa
huancayo-2017. [Tesis pregrado, Universidad Peruana los Andes], repositorio
institucional, obtenido de:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.upla.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.12848/1417/TESIS%20FINAL%20%20.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Aliaga , L., Moncayo , R., Rico, E., & Caycedo , A. (2009). Producción de Cuyes.
Lima: Fondo Editorial Universidad Catolica Sedes Sapientiae.

Intervet. 1999. Compendium de reproducción animal: Reproducción canina. 3 ed.


Intervet. 130 p.

Lopez, W. (2014). Inmunocastración en cuyes (Cavia porcellus) a diferentes dosis y


edades en la parroquia, Cristóbal Colón. Repositorio del centro de
investigación,transferencia tecnologia y emprendimiento (CITTE), 14. Recuperado el
15 de Septiembre de 2017, de
http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/385/2/233%20ART%
C3%8DCULO%20CIENTIFICO.pdf

Agurto , J. (2014). Efecto de la castracion quimica con alchol yodado y con acido
lactico sobre la disminucion de la agresividad sexual,ganancia de peso y rendimiento
de cascara en cuyes. Trujillo: Universidad Nacional de trujillo. Recuperado el 10 de
Noviembre de 2017, de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4919/Agurto%20Re yna
%20Julio%20Arnaldo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte