Está en la página 1de 26

JOIN VENTURE

Es un acuerdo por el cual 2 o más empresas se asocian para la realización de un proyecto determinado, para asumir
una aventura común, independiente de la forma como se materializa (como sociedad clásica: sociedad anónima,
sociedad de responsabilidad limitada con todas las desventajas que esas conllevan o también como una asociación o
cuentas en participación o como un contrato innominado)

Es en estricto sensu un contrato innominado o atípico, no regulado por la ley comercial dejando un campo fértil de
regulación voluntaria, trabajo para los abogados.

Es un instrumento idóneo para perseguir el cumplimiento de un determinado objetivo económico consistente en un


negocio de interés común.

1° Conjunto de Empresarios que manteniendo o no su independencia jurídica se someten a una misma dirección
para cumplir finalidades económicas.

2ª Es un acuerdo por el cual 2 o mas empresarios se asocian para la realización de un proyecto determinada
coincidiendo entre ellos su propiedad, dinero, efectos, habilidades y conocimientos independientemente de la forma
jurídica que esta asociación pueda asumir (Sociedad, Asociación o Cuentas en participación o Join venture especifico)

Ventajas
1. Permite fusiones de capitales nacionales o extranjeros.
2. Permite absorber capacidad técnica de parte de una empresa a otra.
3. Se pueden realizar negocios de alta complejidad y constitución.

Naturaleza Jurídica.
Es un contrato atípico que tiene una naturaleza jurídica propia, carece de la afecctio societatis. Hay un esfuerzo
común o conjunto con la perspectiva en pro del proyecto de la empresa determinada, hay una contribución o
esfuerzo común, una comunidad de intereses para los fines de la aventura propuesta. Esta contribución puede ser de
la más amplia sino esta prohibida. Puede ser dinero, bienes, trabajo, técnica etc.

 Es un contrato de colaboración
 Es un contrato consensual
 Algunos pueden ser abiertos ( permiten la incorporación de otros)
 Contratos Onerosos.

Formas que pueden asumir

1° Generando una sociedad independiente con personalidad jurídica, todo dependerá de la figura societaria a la cual
se adhiera.
2ª Asociación o cuentas en participación.
3° Contrato Atípico (es lo mas usual)

Clasificación
1. a. Join venture temporal
b. join venture indefinido

2. a. join venture nacional


b. join venture internacional.
Un elemento básico es que no se genera una persona jurídica distinta de quienes participan en el join venture, es un
contrato mal podría tener personalidad propia distinta de los contratantes.

Diferencias Con la Sociedad.

 En la sociedad hay aportes, este es un elemento de la esencia de la sociedad, según el tipo societario este
puede ser de capital o industrial. En cambio el join venture no existen aportes, en lo mas gastos operativos.
En la practica van a un fondo común pero que No constituye un patrimonio distinto al de los contratantes, es
la contribución al esfuerzo común.

 En cuanto al beneficio buscado se logra mediante la gestión del patrimonio social, hay una unidad en cambio
en el join venture la finalidad se logra cumpliendo obligaciones que se yuxtaponen las cuales no se fundan en
la unidad por cuanto los derechos y obligaciones recaen directamente en los participes y no en un persona
jurídica independiente.

 Los riesgos en la sociedad son comunes a los socios, en el join venture no existe impedimento para que
existan riesgos comunes pero no es la generalidad , lo usual es que los riesgos sean particulares

 En la sociedad, la utilidad va al patrimonio social, en el join venture la utilidad va a los patrimonios de los co-
ventures.

 En la sociedad hay afectio societatis es elemento esencial no asi en el join venture, se establece una clausula
en donde se expresa que el join venture no es sociedad ni comunidad.

Similitud con la Asociación o Cuentas en Participación

 Ambas no crean personalidad jurídica Nueva. En la cuenta hay un asociado que permanece oculto en el join
venture hay apertura y publicidad de los contratantes.

 La asociación puede liquidarse en cualquier momento, en el join venture no es cualquier momento, hay que
estar a lo regulado

 En la cuenta frente a terceros solo responde el gestor que es el que resulta vinculado en cambio en el join
venture hay responsabilidad de todos los miembros.

Efectos del Join Venture

 Obligación de efectuar la contribución al esfuerzo común.


 Derecho a tener el control del proyecto
 El deber de buena fe, comportarse buenamente abstener de ejecutar actos o contratos que sean contrarios
al bien común.

Responsabilidades

Internamente en el join venture se va a estar a la regla que el contrato diga y externamente en relación a los
contratantes por regla general va a haber responsabilidad ilimitada de los co-ventures.
Terminación del Join Venture

 Tiempo que dure el proyecto


 Plazo convenido
 La muerte de los miembros haría terminar el join venture.

En el join venture las empresas aseguran su individualidad a diferencia de la fusión.

Formas de Join Venture en Chile

1. Asociación o cuentas en participación


2. Vía Sociedad
a. cesibilidad de las acciones o interés social
b. gestión o administración.
3. Contrato de Join Venture respetando los límites señalados por la ley.

Temas Fundamentales a abordar en un Join Venture

1. Depende de la forma como se materializa un join venture, amplía libertad con respecto a la autonomía

a- Asociación o Cuentas en participación; responde el co-venture gestor responde con su patrimonio respecto de
terceros. La desventaja será que el capital se va al patrimonio del gestor.

b. Si se constituye una sociedad, el problema es que tipo de sociedad.

Aspectos

1° Responsabilidad de los miembros

2°Transferibilidad de los Derechos o Intereses Sociales. La sociedad anónima es la mejor porque hay libre cesibilidad
de las acciones.

3°Administracion de la sociedad, la sociedad anónima tiene una administración rígida por un directorio, hay muchas
normas de orden público, la sociedad de responsabilidad limitada seria la mejor.

4°Consideraciones financieras.

5° La No competencia entre los co-ventures. Art. 404.

6° Reserva, hay datos que se quieren mantener en secreto, se puede pactar que no se trascienda a publico . La S.A.
es bueno para esto en cambio la sociedad de responsabilidad limitada cualquier otro pacto tiene que trascenderse a
los demás socios art. 412

7° Protección de Minoritarios, la sociedad anónima protege al socio mas débil esto no sucede en la responsabilidad
limitada.

8° Aspectos Tributarios: reinversión, crédito fiscal, pérdidas tributarias.

En el supuesto que se encaje una sociedad anónima con un join venture, hay aspectos que es importante incorporar:

1° Limitacion de la cesibilidad de las acciones no puede venir dado por los estatutos, la única forma es por pacto de
accionistas art. 14
Pero esta limitación aunque la ley no lo diga tiene que estar sujeta a tiempo razonable y tendrá esta característica si
el tiempo es determinado.

2ª Como negociar un pacto de accionistas, depende de si quien compra acciones va a depender de la figura.

3° mecanismo de solución de conflicto.


Prohibición de alterar norma jurídica

4° contemplar sanciones al incumplidor


Esto es materia de pacto de accionistas

5° materia de administración
Clausulas de administración relevantes, es un supuesto de la sociedad anónima también es aplicable a otra figura

a. delimitar bien el objeto


b. delimitar materias de competencia propias del directorio
c. determinar quórum de asistencia o votación
d. designar comités de auditoria
e. ajustar un plan de gastos predefinidos
f. multas y sanción al co-venture incumplidor.

6° limitar el join venture de acuerdo al objeto geográficamente y al tiempo

7° Obligación de suministrar apoyo técnico al proyecto por parte de los co-ventures

Trato que se le dan a los accionistas que ingresan al join venture


Si ingresan una clausula de ajustar los estatutos al pacto.

Determinación de la ley aplicable y los mecanismos de solución de conflictos, es muy común que existan conflictos
en los pactos de accionistas.

¿Cuáles son las principales clausulas de un contrato de JOIN VENTURE?

1. LA COMPARECENCIA DE LAS PARTES. Es decir Quienes celebraran el contrato, si pueden ser naturales como
jurídicas

De enorme relevancia es el tema de los poderes de quienes van a representar a los distintos miembros del consorcio

2. El tema de LAS DECLARACIONES salvaguardar o proteger los interés de la contraparte, lo importante es la


declaración de la contraparte. Ejemplo en el contrato de join venture lo que existe son contribuciones de las
partes tendientes a materializar un proyecto en común, el objetivo de la declaración es contar con un
respaldo a efectos de que yo concurra con mi voluntad en la celebración del contrato, si tu como contraparte
aportaras con tecnología para mi es de enorme relevancia es importante que realices una declaración de que
eres experto en el tema de la tecnología. Constituye un elemento a tomar en cuenta a fin de limitar la
voluntad común, como elemento de interpretación contractual, para mostrar a quien tenga que resolver
eventual conflicto, mostrar cual fue la intención, es importante mostrar a un juez que contrato con ello fruto
de la declaración, es reciproco.

3. EL OBJETO, aunar estos esfuerzos, se limita el proyecto, asumir en conjunto para realiZarlo de la forma mas
eficiente, en que va a consistir el proyecto es el objeto del ctto, normalmente se nombra el proyecto
4. Como hacer el tema de la GESTION o ADMINISTRACION, quien va representar al join venture.

5. COSTOS , cómo van a ser asumidos los costos y gastos del proyecto quien los asumirá y en que proporción,
deben ser bien detallados

6. APORTES, Que aportan las partes, que contribuyen al esfuerzo común las partes

7. CONTINGENCIAS DEL PROYECTO, como las vamos a afrontar por ejemplo frente a una demanda de un
trabajador , multa tributaria, multa sanitaria, cualquier eventualidad , como se soportaran las
responsabilidades por el proyecto.

8. UTILIDADES Y PERDIDAS como se distribuyen como se calculan

9. POSIBILIDAD DE CEDER el contrato a un tercero puedo salirme del join venture y venderlo a un tercero, se
puede o no.

10. TRATAMIENTO DE LA INFORMACION que se genera con motivo de este intercambio como se tratara a esa
información, la reserva es tema importante, confidencialidad y reserva en el trato de la información.

11. Que VIGENCIA tendrá el join venture ,v amos a incorporar cláusulas de salida, que pasa frente al
incumplimiento de una de las partes

12. METODOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

13. LEY APLICABLE

14. DOMICILIOS CONVENCIONALES

15. OTROS PACTOS ACCESORIOS QUE ACUERDEN LOS CONTRATANTES.

Tarea en clases : Existe una parte socio de responsabilidad limitada a es titular de concesión en la playa de la
Serena , concesión marítima que le permite explotar un giro de restorán además cuenta con todas las
habilitaciones sanitarias para explotar como restorán tiene bienes al interior del local tiene gente contratada,
pero le fue mal necesita un grupo santiaguino que maneje el negocio.

CONTRATOS DE ASOCIACION O CUENTAS EN PARTICIPACION

El Art 507 lo define como un contrato en virtud del cual 2 o mas comerciantes participan o toman interés en una o
muchas operaciones comerciales instantáneas o sucesivas en el tiempo pero que las ejecuta uno de ellos en su solo
nombre y bajo su crédito personal pero con la obligación de rendir cuenta y dividir con sus asociados las ganancias o
perdidas en la proporción convenida.

Ósea el requisito es que sean 2 o mas comerciantes que realizan este contrato de asociación o cuentas en
participación.

Se asocian para realizar 1 o muchas operaciones comerciales, las realiza SOLO UNO DE ELLOS que se denomina
GESTOR aquí hay una sociedad oculta entre los asociados que no tiene personalidad jurídica por lo que no tiene ni
domicilio patrimonio ni nombre ni nacionalidad art. 509
Que carece de toda solemnidad o formalidad frente a terceros esta sociedad no existe lo único que existe es el socio
gestor que se obliga su nombre y arriesga a su patrimonio sin perjuicio en que realizo la utilidad o se hizo cargo la
deuda esta utilidad debe ser distribuida entre los socios o debe contribuirse a la deuda.

De conformidad al 510 los terceros solo tienen acción contra el gestor del mismo modo que los participes inactivos
carecen de acción contra los terceros, la estructura de este contrato es que los asociados inactivos son capitalistas el
verdadero empresario será el gestor y el que realiza la empresa y emplea la actividad es el gestor por eso deberá ser
una forma de asociación individual pues el aporte el dinero no transforma esta asociación en colectiva

El art. 511 se señala si no hay pacto que regule esta relación se aplican supletoriamente las normas de las sociedades
colectivas mercantiles, esta no es una sociedad pues no da origen a una persona jurídica su formación modificación
disolución liquidación pueden ser establecidas con los libros, correspondencias, testigos y cualquier otra prueba legal
art. 509 inc 2
Solo podrá haber contrato de cuentas en participación solo si son comerciantes, no obstante ello nada impide que en
el ejercicio del principio de la autonomía de la voluntad las partes creen una figura atípica sin que se apliquen las
reglas del 507.

Como la definimos como un contrato en el cual 2 o mas comerciantes toman interés en una o muchas operaciones
mercantiles

La individualización del bien tiene que ser al máximo también se valorizan al máximo esto en el caso de los bienes
raíces, y también los muebles, también los vehículos motorizados.

Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada

Objetivo es favorecer las pymes, la esencia es separar el patrimonio personal del patrimonio empresarial de forma
tal de que en el negocio se ve es distinta al titular , es siempre comercial y sometida al código de comercio que puede
desarrollar operaciones civiles o mercantiles .

La responsabilidad del titular o propietario responde solo hasta el monto de los aportes efectuados, sin embargo la
ley bajo ciertas hipótesis establece la responsabilidad ilimitada, casos en la ley:

1. cuando se desarrollan actos fuera del objeto social

2. cuando realiza actos en nombre propio sin indicar que realiza actos por la empresa

3. Por actos simulados

4. quiebra culpable o fraudulenta

Los acreedores personales del titular carecen de acción contra el patrimonio de la empresa así vice y versa

Reglas de constitución de la empresa

 Escritura publica
 Extracto inscrito y publicado en el D.O.
Sociedades por acciones

Vino la ley que reformo el mercado de capitales ley 20190, esta ley introduce una modificación al 348 del cód. de
Comercio.

424 a 444 se crea la sociedad por acciones

1. Se acepta sociedad unipersonal

2. Sociedad estatutaria

Hoy donde hay mas flexibilidad para que los accionistas regulen la sociedad es acá, un solo ejemplo en materia de
administración, es mas flexible que la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad por acciones es estatutaria ,
el legislador confía en los accionistas, el solo órgano administrador puede aumentar el capital

Es una sociedad de capital, lo que quiso es tomar la sociedad anónima cerrada y la hizo flexible y la hizo estatutaria
para proteger los accionistas minoritarios.

LA SOCIEDAD POR ACCIONES.

1.- Generalidades.

La ley 20.190, “Introduce Adecuaciones Tributarias e Institucionales para el fomento de la Industria De


Capital De Riesgo y continua el proceso de modernización del mercado de capitales”, Publicada en el Diario
Oficial con fecha 5 de junio de 2007, establece disposiciones bastante novedosas para nuestra realidad
nacional, cuyos objetivos principales, de acuerdo a lo expresado en su historia fidedigna son : i) Fomentar
el desarrollo de una industria de capital de riesgo, ii) Fortalecer la seguridad en el mercado de valores, iii)
promover la integración y desarrollo financiero.

Entre las modificaciones institucionales introducidas por la ley señalada, cabe destacar la creación de una
nueva Prenda sin desplazamiento y la modificación al Código de Comercio, incorporando un nuevo párrafo
octavo al titulo VII del cuerpo normativo señalado, sobre la Sociedad por Acciones.

2.- Fuente legal:

Ley Nº 20.190, “Introduce Adecuaciones Tributarias E Institucionales Para El Fomento De La Industria De


Capital De Riesgo Y Continua El Proceso De Modernización Del Mercado De Capitales”, Publicada en el
Diario Oficial con fecha 5 de junio de 2007.

El Titulo IX, bajo el epígrafe “Disposición Transitorias” en su artículo 17 introduce una serie de
modificaciones al Código de Comercio, específicamente al Libro II, Título VII, en el sentido de reemplazar
el artículo 348 y agregar un nuevo tipo de sociedad, a saber, Sociedad por acciones, e incorpora un nuevo
Párrafo 8., denominado de “De las Sociedades por Acciones”, artículos 424 a 446 del Código de Comercio.

3.- Concepto.

Conforme a lo señalado por el artículo 424 y ss. del Código de Comercio las Sociedades por Acciones (SpA)
se pueden definir como “Una sociedad mercantil, cuya participación en el capital social se representa por
acciones nominativas y que los accionistas sólo responden hasta el monto de sus respectivos aportes”

En cuanto a su regulación, se rige por lo señalado en el párrafo Octavo y los demás pactos que libremente
los accionistas acuerden en el estatuto social.
En el silencio de los estatutos y de la ley la SpA se rige supletoriamente y sólo en aquello que no se
contraponga con su naturaleza, por las normas aplicables a la Sociedades Anónimas Cerradas. De esta
forma, en el silencio de los estatutos en general serán aplicables a las SpA las normas de las sociedades
anónimas cerradas sobre Juntas Ordinarias y Extraordinarias, sobre fiscalización de la administración, los
quórum de los dos tercios en juntas extraordinarias, salvo aquellos quórum específicamente modificados
por la ley).

4.- Constitución, formalidades.

Conforme a lo señalado en el artículo 425 del Código de Comercio la Sociedad se forma, existe y prueba
por un acto de constitución social escrito, inscrito y publicado dentro del plazo señalado en el articulo 426
del mismo cuerpo legal, esto es, dentro del plazo de un mes contado desde la fecha del acto de
constitución social.

La sociedad se perfeccionará mediante escritura pública o por instrumento privado suscrito por sus
otorgantes, pero cuyas firmas sean autorizadas por notario público, en cuyo registro será protocolizado
dicho instrumento. El cumplimiento oportuno de la inscripción y publicación del acto de constitución de la
sociedad producirá efectos desde la fecha de la escritura o de la protocolización del instrumento privado,
según corresponda.

Conjuntamente al acto de constitución de la sociedad deberá acompañarse un estatuto el que deberá


expresar a lo menos las siguientes materias, las que se consideran de su esencia para todos los efectos
legales:

1.- El nombre de la sociedad, que deberá concluir con la expresión .SpA.;

2.- El objeto de la sociedad, que será siempre considerado mercantil;

3.- El capital de la sociedad y el número de acciones en que el capital es dividido y representado;

4.- La forma como se ejercerá la administración de sociedad y se designarán sus representantes; con
indicación de quienes la ejercerán provisionalmente, en caso, y

5.- La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nada se dijere, tendrá este carácter.

Con respecto a la mención señalada en el numero 4 del articulo 425 del Código de Comercio la ley ha
dejado en libertad a los accionistas decidir si la administración recaerá en uno o mas administradores, en
un directorio o en otra forma de administración.

Como menciones de la naturaleza del estatuto social se encuentran la duración de la misma y el domicilio
social. En caso de omisión de dichas menciones se entenderá que la duración de la SpA es indefinida y su
domicilio el del lugar de otorgamiento del acto de constitución de la sociedad.

5.- Plazo de legalización.

Como señalamos precedentemente el plazo de legalización de esta sociedad se encuentra prescrito en el


artículo 426 del Código de Comercio.

6.- Menciones extracto.

Dentro del plazo de un mes contado, desde la fecha del acto de constitución social, un extracto del mismo,
autorizado por el notario respectivo, deberá inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al
domicilio de la sociedad y publicarse por una sola vez en el Diario Oficial.

El extracto deberá expresar:


1.- El nombre de la sociedad;

2.- El nombre de los accionistas concurrentes al instrumento de constitución;

3.- El objeto social;

4.- El monto a que asciende el capital suscrito y pagado de la sociedad, y

5.- La fecha de otorgamiento, el nombre y domicilio del notario que autorizó la escritura o que protocolizó
el instrumento privado de constitución que se extracta, así como el registro y número de rol o folio en que
se ha protocolizado dicho documento.

7.- Modificaciones

Conforme al inciso primero del artículo 427 del Código de Comercio las disposiciones del estatuto social
serán modificadas por acuerdo de la junta de accionistas, del que se dejará constancia en un acta que
deberá ser protocolizada o reducida a escritura pública.

Sin embargo, no se requerirá la celebración de la junta antedicha si la totalidad de los accionistas


suscribieren una escritura pública o un instrumento privado protocolizado en que conste tal modificación.

Un extracto del documento de modificación o del acta respectiva, según sea el caso, será inscrito y
publicado en la misma forma establecida en el artículo 426 del Código de Comercio.

El extracto deberá hacer referencia al contenido de la reforma sólo cuando se haya modificado alguna de
las materias señaladas en dicho artículo.

8.- Nulidad y Saneamiento

Se establece expresamente que el saneamiento de las nulidades que afecten a la constitución y


modificaciones de las sociedades por acciones se efectuara conforme a la ley Nº 19.499, sobre
Saneamientos de Vicios de Nulidad de Sociedades, de manera tal que Cuando se omita alguna de los
requisitos y menciones establecidos en los estatutos se aplicará lo dispuesto en los artículos 6° y 6FA de la
ley Nº 18.046.

Si de acuerdo a lo dispuesto en dichas normas se declara nula la sociedad o no es procedente su


saneamiento, los accionistas podrán liquidar por sí mismos la sociedad de hecho o designar uno o más
liquidadores.

9.- De la Responsabilidad de los socios.

Los accionistas sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes en la sociedad.

10.- De la Administración:

No han sido consideradas normas expresas que orienten al usuario común en la forma y fondo del
quehacer administrativo de este tipo social. Sin embargo, en diversas disposiciones se indica que debe
existir un órgano denominado Junta de Accionistas, cuyas competencias y funciones, frente a la ausencia
de disposiciones concretas, quedará al arbitrio de la autonomía de la voluntad.

No obstante, la existencia de esta Junta de Accionistas no parece ser un requisito esencial y un órgano
que necesariamente debe estar presente en la sociedad, pues es evidente que la única materia donde es
citada la Junta puede ser sustraída de su conocimiento en el evento que los socios concurran en una
escritura modificatoria.

De tal forma, y citando lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 424 introducido al Código de
Comercio por la ley en estudio, solo podemos concluir que la forma y el fondo de la administración queda
nuevamente encomendada a la autonomía de la voluntad.
11.- Del capital:

En lo referente al capital social se ha señalado que debe ser fijado de forma precisa en los estatutos y debe
encontrarse dividido en acciones nominativas. Las acciones, como regla general deberán constar en títulos,
sin perjuicio de ello se autoriza determinar en el estatuto que los títulos no sean emitidos.

Adicionalmente, pueden estipularse en los estatutos límites en cuanto al número de votos que un mismo
accionista puede emitir.

Se ha incorporado la institución del “capital autorizado”, mediante el cual se delega en la administración la


facultad de efectuar los aumentos de capital de la sociedad. Esta delegación puede ser general o específica,
toda vez que primará la autonomía de la voluntad en su delimitación. A su vez, la facultad puede otorgarse
en forma indefinida, o bien, limitarse a un determinado tiempo y puede tener por propósito financiar la
gestión ordinaria o fines específicos. La finalidad de esta institución es la de otorgar mayor flexibilidad
para adaptar los procesos de captación de recursos a la evolución de los mercados.

12.- De las acciones:

Sabemos que el capital de la sociedad se encuentra dividido en acciones, cuyo número y valor es
determinado por los accionistas, pero no debemos olvidar que dichas acciones deben ser nominativas.

Creemos pertinente destacar que las acciones en comento carecen de cualquier derecho, en la medida que
su valor no haya sido totalmente pagado. Gran novedad, puesto que en las sociedades anónimas,
conforme lo dispone el artículo 16 de la Ley 18.046, como regla general, las acciones cuyo valor no haya
sido enterado, solo carecen del derecho a participar de los beneficios sociales y de las devoluciones de
capital, casos en los que concurren en la proporción a la parte pagada.

Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas, y en el caso de existir series de acciones, los estatutos
deben indicar las cargas, obligaciones, privilegios o derechos que afecten o gocen una o más series de
acciones. Conveniente es destacar que no se ha considerado de la esencia de las preferencias la
vinculación a una o más limitaciones en los derechos de que pudieren gozar las demás acciones, con lo
que se permite poseer series de acciones que compartan iguales derechos. Adicionalmente, se permite que
estatutariamente se disponga que ciertas series de acciones posean uno o más votos.

Asimismo, se ha permitido a los accionistas establecer cláusulas estatutarias por medio de las cuales se
pueda exigir la venta de acciones. La disposición en cuestión no es más que el reflejo de una costumbre
que ya se había radicado en nuestro país y que emana del derecho anglosajón, consistente en cláusulas
que con frecuencia introducidas en pactos de accionistas de sociedades anónimas en general. Con ello,
bajo determinadas circunstancias se pueda exigir la venta de acciones a todos o parte de los accionistas,
sea a favor de otro accionista, de la sociedad o de terceros. Con el propósito de otorgar certeza respecto de
sus efectos, se ha exigido que se regule los efectos, las obligaciones y derechos que nacen de tales
disposiciones, y en su defecto se ha sancionado con la inexistencia de la cláusula específica. Podemos
identificar como cláusulas usuales para este tipo de estipulaciones las siguientes:

a) Buyback right: La sociedad tiene el derecho a recomprar acciones, si tienen lugar ciertos eventos, como
por ejemplo, el accionista dejó de ser empleado de la compañía;

b) Buy-sell agreement: El accionista está obligado a vender a otro accionista si tienen lugar ciertos
sucesos, por ejemplo, su muerte o la caducidad de un derecho que aportó a la compañía o actuar
deslealtad;

c) Drag-Along: El accionista que recepcionó una oferta puede forzar la venta del 100% del capital social;

d) Squeeze-Outs: El Controlador puede forzar la salida forzosa de los minoritarios, al obtener una
participación significativa en el capital social (90 a 95%)
13. De los conflictos.

Las diferencias que ocurran entre los accionistas, los accionistas y la sociedad o sus administradores o
liquidadores, y la sociedad y estos últimos, será materia de arbitraje forzoso (Se elimina el derecho de
recurrir a la justicia ordinaria establecido en la ley 18.046 sobre sociedades Anónimas).

A falta de estipulación que trate estas materias en los estatutos, dichas controversias serán resueltas en
única instancia por un solo arbitro de carácter mixto, designado el la justicia ordinaria del domicilio social.

14.- Características básicas de las Sociedades por Acciones:

 Sociedades comerciales.

 Son Sociedades Unipersonales, siendo la primera organización societaria que tiene esta calidad. La
SPA es posible crearla como unipersonal, así lo permite el articulo 424 del Código de Comercio, no
haciendo distinciones si el accionista fundador es una persona natural o jurídica. De lo anterior se
colige que la sociedad no se disuelve por reunirse todas las acciones en manos de un mismo
accionista, salvo que el estatuto así lo disponga.

 Se les aplican las normas de las sociedades anónimas como régimen supletorio.

 Son tratadas como sociedad anónima para efectos tributarios.

 La regla general es la cesibilidad de las acciones.

 La regla general es la toma de decisiones por mayorías.

 Limitación de responsabilidad.

15.- Paralelo entre las SPA con las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada.

1) Se trata de sociedades que pueden ser creadas por una persona natural o jurídica.

2) No es forzoso que la administración de la sociedad se ejerza a través de un directorio, sino que se puede
diseñar cualquier estructura de administración.

3) Existe amplia libertad para definir la estructura de financiamiento, así:

a. Se admite permite delegar en la administración la aprobación de aumentos de capital.

b. No existe derecho de suscripción preferente a favor de los accionistas.

c. Tampoco existe un plazo máximo legal para pagar las acciones suscritas.

d. Se puede regular o limitar el control de la sociedad por uno o más de los accionistas (pactos de
concentración o desconcentración del capital).

e. Pueden pactarse dividendos preferentes por montos fijos a favor de ciertas series de acciones.

f. Por otro lado, se permite asociar el pago de ciertos dividendos al resultado de negocios específicos
llevados adelante por la compañía, no necesariamente asociados a los resultados generales de las
operaciones.

4) En principio y salvo pacto en contrario se consagra una libre entrada y salida en la propiedad de la
sociedad, pero al mismo tiempo se admite en forma expresa la posibilidad de establecer cláusulas de salida
- venta de acciones - entre los accionistas.
5) Se reconoce más ampliamente la posibilidad de que la sociedad sea dueña de acciones de su propia
emisión y que, en caso de reunirse todas las acciones en una sola mano, la misma no se disuelva, como
ocurre en la actualidad con las sociedades anónimas.

6) El tratamiento tributario y régimen legal supletorio aplicable a estas compañías es el de las sociedades
anónimas cerradas.

16.- Principales ventajas de la Sociedad por Acciones.

1. Se puede constituir por instrumento privado protocolizado.


2. Extractos más escuetos.
3. Se puede reducir el número de juntas de accionistas y prescindir de un directorio.
4. No se necesita tener un segundo socio o accionista.
5. No requieren de complejos pactos accionistas anexos para asegurar derechos de los inversionistas.
Flexibilidad
6. No requieren más de un accionista, persona natural o jurídica
7. No requieren un objeto específico
8. No es forzoso que la administración de la sociedad se ejerza a través de un directorio. Se pueden
diseñar estructuras de administración especiales.
9. Definición de estructura de financiamiento
10. Pactos de control.
11. Un estructura de financiamiento flexible
12. Se admite delegar en la administración la aprobación de aumentos de capital para financiar gestión
ordinaria de la sociedad o fines específicos.
13. No existe derecho de suscripción preferente de acciones de aumento de capital en favor de los
accionistas, salvo que así lo establezcan los estatutos.
14. Tampoco existe un plazo máximo legal para pagar las acciones suscritas.
15. Los accionistas gozan de amplia libertad para determinar el precio en que se ofrezcan las acciones
de pago
16. La sociedad goza de libertad para adquirir acciones de su propia emisión.
17. Existe amplia libertad para establecer series de acciones con preferencia, incluyendo:
 El derecho a un dividendo por un monto fijo a favor de una serie de acciones, sujeto eventualmente
a un derecho de retiro con precio de rescate predeterminado.
 El pago de dividendos asociados al resultado de negocios o activos específicos, no necesariamente a
los resultados generales de las operaciones.
18. Posibilidades en materia de pactos de control
19. En principio existe una amplia liquidez para la entrada y salida en la propiedad de la sociedad y los
derechos políticos se rigen por el principio de la mayoría. Sin embargo:
 Se pueden establecer series de acciones sin derecho a voto, con derecho a voto limitado y series con
derecho a voto múltiple.
 Se puede regular o limitar el control de la sociedad por uno o más de los accionistas (pactos de
concentración o desconcentración del capital), pero deben regularse los efectos precisos en caso de
no cumplirse esos límites (por ejemplo, la venta forzada de la participación).
 De la misma manera se admite en forma expresa la posibilidad de establecer cláusulas de salida –
venta de acciones - entre los accionistas.
Operación de factoring

Su nombre lo indica es una operación, y la operación supone un conjunto de actos jurídicos, a su vez el factoring
supone un conjunto de servicios profesionales y especializados.

En una empresa tenemos activos, pasivos, entre su activo esta la plata en caja o efectivo también tenemos cuentas
por cobrar (facturas, títulos de crédito como letras de cambio, pagares o cheques)

Si la empresa no tiene caja necesita buscar financiamiento lo podrá hacer por 2 vías:

1. Solicitar un crédito a una entidad financiera.

2. factoring

La estructura del factoring es la sgte:

 Acreedor tiene su crédito en una factura o en un titulo de crédito


 Factor
 Deudor cedido

Supone un contrato marco que es el contrato de factoring y supone las transferencias de créditos, lo que hace es
regular las relaciones presentes y futuras entre el cliente y el factor y básicamente el cliente se compromete con el
factor.

La operación de factoring tiene por un lado un contrato y por otro la transferencia de los créditos por eso no es solo
un contrato sino que también es una operación.

 Los créditos nominativos se transfieren con la cesión de créditos que puede ser civil o mercantil (es una
compraventa) mas la notificación que es requisito de oponibilidad.
 Los créditos a la orden se transfieren por el endoso
 Los créditos al portador por la entrega del titulo.

La notificación va a depender si es civil será por la notificación judicial en cambio si es mercantil de conformidad con
162 de código de comercio se va hacer a través de una notificación a través de ministro de fe con exhibición de
titulo. La empresa notificaba a través de carta certificada notarial con la exhibición del titulo que es la copia
autorizada del titulo. Esto genero problemas por que el titulo era la copia de la factura y no la factura y el segundo
problema era que la notificación tuviera que ser judicial porque el deudor cedido no era empresa sino una persona
civil.

El factoring se ve como servicio de financiamiento, en el mundo se ve ya no solo como financiamiento sino que
también de cobranza, tesorería, caja, etc. ósea un conjunto de servicios profesionales y especializados.

En 2004 se dicta la ley de facturas:

2 objetivos (genero lo que se llama la cuarta copia de la factura)

1. Mejorar y facilitar la cesión de la factura

2. merito ejecutivo bajo ciertas condiciones reunido los requisitos legales.


1. manifestaciones de que mejora y facilita la cesibilidad de la factura

A. se prohíbe todo pacto, estipulación o acuerdo cuyo objeto sea restringir o limitar la libre circulación de las facturas
en caso contrario se tendrá por no escrito. Fue necesario por un practica en que el deudor cedido era un gran poder
comprador o beneficiario por ejemplo DyS , distribuidores farmacéuticos, etc. se busca permitir la libre circulación de
las facturas sirven para el financiamiento, se tratan como títulos de crédito pero NO SON TITULOS DE CREDITO.

B. relaja la forma de transferencia de la factura aun cuando tenga un crédito nominativo, atenúa la forma de
transferir la forma es simple o especie de endoso, porque no contiene crédito a la orden tampoco habla de endoso
pero habla de una firma al anverso de la factura, NO ES ENDOSO ES UNA ESPECIE DE ENDOSO.

C. cambia o relaja la forma de notificación al deudor cedido como requisito de oponibilidad, señala que la
notificación se puede hacer personalmente a través de ministro de fe o por carta certificada a través de ministro de
fe y ambos casos adjuntando copia autorizada de la factura por el mismo notario. Por lo tanto el relajo viene por 2
vienes si la cesión es mercantil no cambio tanto la ley pero si es civil hay un relajamiento máximo por se hará el
método señalado.

2. reunidos ciertos requisitos legales tiene valor de titulo ejecutivo, tiene que tener merito ejecutivo, le da mayor
valor. La más importante es la gestión preparatoria de la vía ejecutiva, hay que notificar judicialmente la factura, el
deudor podrá impugnar por causa legal la factura ejemplo falsificación de la factura, falta de entrega o servicio si hay
impugnación se tramita incidentalmente.

LA OPERACIÓN DE FACTORING Y MODIFICACIONES LEY Nº 19.983 SOBRE CESIBILIDAD Y MERITO


EJECUTIVO DE LAS FACTURAS

I.- INTRODUCCION.

1.- El factoring es un contrato que tiene su origen en la práctica de comercio de USA. El objetivo de la
operación apuntaba a asumir por parte de una empresa los riesgos de los créditos derivados de ventas y
servicios. Esto fue evolucionando y hoy en día la operación de factoring no se agota en una simple
asunción de riesgo de crédito a través de la cesión del mismo sino más bien como una figura jurídica que
comprende una serie de servicios que se prestan a una empresa determinada y que no sólo se reducen a
comprar su cartera de créditos sino también a proveerle de asistencia técnica, contable o administrativa.

2.- La operación de factoring tiene su origen en el hecho que en un comienzo las empresas tenían falta de
liquidez o caja. No obstante ellos en su contabilidad tenían un sinnúmero de cuentas por cobrar. Aparecen
las empresas de factoring ofreciendo no solo adquirir dichas cuentas o servicio de financiamiento sino
también proveer de una serie de servicios complementarios, que hoy en día también se entienden
comprendidos en el concepto de factoring. A saber:

A.- Servicios de tesorería

B.- Servicios de Contabilidad

C.- Servicios de cobranza o recaudación

De esta forma durante el desarrollo de la operación, ésta no solo se limita a financiar al cliente
(adquiriendo sus facturas por ventas y servicios) sino también se concibe como la prestación de otros
servicios anexos.
II.- EL MERCADO DEL FACTORING

Según lo expuesto, hoy en día el factoring no sólo se concibe como financiamiento sino también se incluye
la prestación de otros servicios anexos. La operación de factoring entendida como financiamiento puede
faltar perfectamente en la operación sin que dejemos de estar en presencia de factoring.

III.- EL FACTORING EN CHILE

1.- Aparece como un negocio en el año 1992 y solo lo efectúan empresas no bancarias atendido que los
bancos estaba impedidos por disposición de la Superintendencia de avocarse a este tipo de operaciones.
Hoy día tal prohibición no existe.

2.- Hoy en día la operación de factoring en Chile se entiende sólo como financiamiento y como tal no se ha
seguido la corriente mundial de proveer de otros servicios anexos. Además dentro del financiamiento,
jamás la empresa de factoring asume el riesgo por el no pago del crédito por parte del deudor.

IV.- LA EMPRESA Y SU FORMA DE FINANCIAMIENTO.

1.- Las empresas en general a grandes rasgos pueden obtener financiamiento sea a nivel externo e interno
y esencialmente a través de créditos bancarios, emisión de bonos o títulos de deuda o papel, préstamos de
socios, capitalización de utilidades, etc.

2.- Aparece el factoring como una nueva alternativa de financiamiento y esencialmente respecto del activo
circulante cuentas por cobrar. La empresa de factoring le compra al cliente sus cuentas por cobrar lo que
se materializa a través de una cesión de crédito, anticipándole fondos.

V.- LOS TITULOS DE CREDITO

1.- Introducción

La operación de factoring recae fundamentalmente en créditos que se contienen en facturas y efectos de


comercio tales como cheques, pagarés, letras de cambio, etc. De ahí que se hace necesario esbozar algunos
lineamientos al respecto.

2.- Concepto

Los títulos de crédito son definidos como aquellos documentos necesarios para ejercer el derecho literal y
autónomo contenido en él.

3.- Elementos comunes

La literalidad, esto es, el contenido y extensión del derecho que aparece literalizado en el documento

La necesariedad, esto es, para poder ejercer el derecho tengo que tener el documento.

La autonomía, esto es, el título de crédito es independiente de la operación que le dio lugar, de existir ésta.

4.- La causa en los títulos de crédito

Los títulos de crédito no carecen de causa. Lo que ocurre es que hay una relación preexistente que es la
causa de la obligación cambiaria. Ej. Compraventa cuyo precio se pacta a plazo. Mientras el título de
crédito no circula el título no se desvincula de la relación que le dio origen, por lo que se pueden oponer
excepciones personales. Sin embargo cuando éste empieza a circular se produce la abstracción cambiaria,
desvinculándose el título de la relación preexistente que le dio origen, por lo que luego de circular no se
pueden oponer excepciones personales.

5.- ¿Es la factura un título de crédito?


No. Ello en atención a que no concurren en ella los elementos antes indicados. Sin embargo con la
dictación de la ley 19.983 que analizaremos, queda de manifiesto la intención del legislador de asimilarla a
un título de crédito al fomentar su comercialización.

6.- Circulación de los títulos de crédito

Los nominativos circulan a través de la cesión de créditos nominativos regulada en el Código Civil y en el
Código de Comercio según el caso

Los que son a la orden circulan a través de endosos

Los al portador circulan por la simple entrega del título.

7.- El factoring y los títulos de crédito

El factoring recae generalmente en títulos de crédito y facturas.

VI.- LAS FACTURAS

1.- Concepto:

Lista de mercaderías objeto de un contrato mercantil con mención de sus características, su precio y
cantidad

Instrumento, que cumpliendo con los requisitos legales para su emisión da cuenta de un contrato por el
cual se ha vendido o arrendado un bien o se ha prestado un servicio y que debidamente decepcionada por
su destinatario tiene los efectos que la ley indica.

2.- Efectos

Con anterioridad a la dictación de la ley Nº 19.983 Publicada Diario Oficial 15 de Diciembre de 2004, los
efectos de la factura era sólo constituir un principio de prueba por escrito. Hoy en día con la nueva ley que
veremos más adelante se les da un mayor mérito como es constituir un título ejecutivo reunidos cierto
requisitos legales.

3.- Regulación legal

Están reguladas en el Código Tributario, Ley del IVA y su Reglamento , Código de Comercio y la Ley Nº
19.983.

4.- Naturaleza jurídica

Es un instrumento privado que asume el carácter de título ejecutivo reunidos ciertos requisitos legales.
Además es un eficiente documento de control tributario.

5.- Operaciones jurídicas sobre facturas

Pueden existir cesión, embargo o retención de crédito, prenda del crédito, diputación para el cobro, etc.

VII.- ESTUDIO PARTICULARIZADO DE LA OPERACIÓN DE FACTORING

1.- Concepto y Regulación legal

“Consiste en un conjunto de servicios profesionales y especializados que un factor provee en el mercado a


empresas y que comprende o puede comprender los siguientes servicios:

-análisis de riesgo de crédito

-valoración y calificación de cartera


-contabilidad

-custodia y tesorería de documentos

-recaudación y cobranza de cuentas por cobrar

-puede tener financiamiento contra la cesión del crédito”.

La operación de factoring no tiene un tratamiento orgánico legal como institución o contrato. Sin embargo
cuando la operación la efectúa un Banco, entra a regular la Superintendencia. Ejemplo. A través de
Circulares al efecto.

2.- Naturaleza Jurídica

Es de esencial importancia determinar si es una operación mercantil o civil pues ello determina la
legislación aplicable.

Gran parte de las operaciones son mercantiles lo que importa por cuanto si fuera civil, la notificación al
deudor cedido debería hacerse conforme al Código Civil, esto es, judicialmente. En cambio al ser mercantil
la gran mayoría de las veces la notificación al deudor cedido basta que se haga a través de ministro de fe.

3.- Características como contrato

A.- Es bilateral por cuanto ambas partes del contrato resultan obligadas. A saber el factor a proveer de los
servicios y el cliente a pagar por los servicios una comisión o retribución.

B.- Es Oneroso pues cede en beneficio de ambas partes.

C.- Es consensual por cuanto no requiere para que exista el que se cumpla alguna formalidad, no obstante
que por efectos probatorios va a ser de esencial importancia su otorgamiento por escrito. En la práctica se
celebran por escritura pública.

D.- Es de adhesión por cuanto normalmente el factor impone las condiciones

E.- Es Normativo por cuanto establece las condiciones que van a regir a relaciones futuras entre las
partes. Por ejemplo las futuras cesiones de créditos contenidas en facturas que se van a ir emitiendo por el
cliente y que se obliga a vender al factor.

4.- Las partes en el factoring:

A.- El factor: quien presta los servicios profesionales y especializados al cliente y que puede ser Banco o no

B.- El cliente: Quien vende bienes o presta servicios a plazo a terceros

C.- El deudor cedido: A quien le prestan el servicio o le venden el bien. Este no participa en el contrato de
factoring directamente pero sí es parte de la operación por cuanto para que la operación prospere
jurídicamente va a tener que aceptar o ser notificado de la cesión del crédito. De otra forma la cesión del
crédito no le será oponible.

5.- Clasificación del factoring:

A.- Con financiamiento y sin financiamiento

El primero tiene lugar cuando el factor le provee de liquidez al cliente comprándole sus cuentas por cobrar
a cambio de un precio por ello. También puede operar cuando al factor se le otorga un mandato en gestión
de cobranza y se le anticipa fondos. Si ello no sucede estaremos en presencia de un factoring sin
financiamiento.
B.- Con responsabilidad del cedente y sin responsabilidad

El primero consiste en que el proveedor o cliente se obliga a responder del pago al factor si el deudor
cedido no le paga. En Chile como se aplican las reglas de la cesión de créditos el cedente sólo responde de
la existencia del crédito y no de su pago por lo que de querer establecerse tal responsabilidad debe
señalarse expresamente en el contrato. En el segundo caso es el factor quien asume el riesgo de no pago
por parte del deudor cedido.

C.- Con notificación al deudor cedido y sin notificación

En el primero hay cesión de créditos y se comunica de ello conforme a la ley al deudor cedido. En el
segundo no opera la notificación para que el tercero no sepa que el factor adquirió el crédito (ej por
prestigio). En este caso el factor adquiere el crédito y le da un mandato de cobro al cliente para que le
cobre al tercero.

6.- La oponibilidad del factoring al deudor cedido

La operación de factoring supone la cesión de crédito nominativos contenidos generalmente en facturas.


Tal cesión es de naturaleza generalmente mercantil siendo aplicables las disposiciones del artículo 162 y
siguientes del Código de Comercio. Los efectos de la cesión son:

A.- Entre el cedente y el cesionario (cliente y factor) la cesión queda perfeccionada con la entrega del título
( previo contrato de cesión de crédito). Ejemplo cuando se entrega al factor la factura donde se contiene el
crédito. El original va al factor y el cliente queda con copia.

B.- Respecto del deudor cedido: La cesión del crédito le es oponible cuando:

- acepta la cesión del crédito en forma expresa o tácita: Ej: pide plazo al factor para pagar
- por la notificación: Debe ser judicial si la cesión es civil y basta que sea a través de ministro de fe si
es mercantil, caso en el cual generalmente el factor remite notificación a través de Notaría con
exhibición del título ( factura) La notificación se remite al domicilio que aparece en la factura.
El deudor cedido desde la notificación cuenta con 3 días para oponer excepciones que no resulten del
título cedido.

VIII ESTUDIO DE LA LEY Nº 19.983 SOBRE TRANSFERENCIA Y OTORGAMIENTO DE MERITO


EJECUTIVO A LAS FACTURAS.

1.- Artículo 1º: Obligación del vendedor o prestador del servicio de emitir copia de la factura. La ley
lo establece para efectos de la transferencia a terceros o cobro ejecutivo de la misma. Todo ello con las
especificaciones que indica la ley. En la copia y en el original debe quedar establecido el estado de pago del
precio y en su caso las formas de pago.

2.- Artículo 2º: Obligación de pago del saldo de precio insoluto. Oportunidad de Cumplimiento.
Conforme a la ley la obligación de pago del saldo de precio contenido en la factura debe ser cumplida en
cualquiera de los siguientes momentos:

A.- A la recepción de la factura

B.- Transcurrido un plazo desde la recepción de la mercadería o prestación del servicio pudiendo
establecerse vencimientos parciales y sucesivos

C.- A un plazo determinado o día fijo.

3.- Artículo 2 inciso final: Norma supletiva condiciones de pago en la factura: Si nada se dice en la
factura en torno a la condición de pago se entenderá que debe ser pagada dentro de los 30 días
siguientes a su recepción.

4.- Artículo 3: Presunción de aceptación irrevocable de la factura


Se entenderá aceptada si no se reclama de su contenido mediante alguno de los siguientes procedimientos:

A.- Devolución de la factura o de la guía de despacho en su caso, al momento de la entrega

B.- Reclamo del monto dentro del plazo de 8 días corridos siguientes a la recepción o del plazo que las
partes hayan acordado. En este caso el reclamo deberá ser puesto en conocimiento del emisor de la
factura por carta certificada o por cualquier otro medio fehaciente conjuntamente con la devolución de la
factura y la guía o guías de despacho o bien junto con la solicitud de emisión de la nota de débito
correspondiente. El reclamo se entenderá practicado en la fecha de envío de la comunicación.

5.- Artículo 4º: Cesión de la copia de la factura.

Para ser apta para su cesión la copia de la factura:

A.- Debe haber sido emitida en los términos legales pertinentes a la factura original, incluyendo en su
cuerpo la mención “cedible”.

B.- Debe constar en dicha copia la recepción de las mercaderías entregadas o del servicio prestado con
indicación del recinto y fecha de entrega o prestación del servicio; y el nombre completo y RUT y domicilio
del comprador o beneficiario del servicio e identificación de la persona que la recibe más su firma. De no
constar el recibo mencionado sólo será cedible cuando se acompañe una copia de la o las guías de
despacho emitidas conforme a la ley en las que conste la recepción correspondiente. Para estos efectos el
emisor de la guía debe emitir una copia adicional a la original con la mención “cedible con su factura”

Para efectos de lo indicado en la letra B se presume que representa al comprador o beneficiario la persona
adulta que reciba a su nombre los bienes adquiridos o servicios prestados.

6.- Artículo 4º inciso final: Prohibición de toda estipulación que limite, restrinja o prohíba la libre
circulación de un crédito que conste en una factura. Sanción: Se tiene por no escrita.

7.- Artículo 5: Mérito ejecutivo de la copia de factura. Requisitos.

En síntesis los requisitos para que la copia de factura tenga mérito ejecutivo son los siguientes:

A.- Que la factura no haya sido reclamada

B.- Que el pago sea exigible y la acción para su cobro no se encuentre prescrita

C.- Que en la misma Copia conste el recibo de la mercadería o del servicio pactado con indicación del
recinto y fecha de entrega o prestación del servicio; y el nombre completo y RUT y domicilio del comprador
o beneficiario del servicio e identificación de la persona que la recibe más su firma. De no constar el recibo
mencionado ella podrá tener mérito ejecutivo cuando se acompañe una copia de la o las guías de
despacho emitidas conforme a la ley en las que conste la recepción correspondiente.

Es obligación del comprador o beneficiario del servicio otorgar el recibo a que se refiere el artículo 4º y este
artículo en el momento de entrega real o simbólica de las mercaderías o tratándose de la prestación del
servicio al momento de recibir la factura. Tal obligación la supervigila el SII y su infracción debe
denunciarla a los jueces de Policía Local del domicilio del infractor. El afectado por el incumplimiento
también puede hacer la denuncia y se aplican multas por el juez reguladas en la ley que pueden ir hasta
un 50 % del monto total de la factura con límite de 40 UTA.

D.- Que puesta en conocimiento del obligado al pago mediante notificación judicial no alegue dentro de 3º
día:

-la falsificación material de la factura o guías de despacho

-del recibo de las mismas


-falta de entrega de la mercadería o prestación del servicio

o bien deducida la alegación así lo ordene resolución judicial de ser rechazada la oposición.

La impugnación tiene tramitación incidental y la resolución denegatoria es apelable en el solo efecto


devolutivo.

Se establecen sanciones a los que dolosamente hagan uso del derecho a impugnación indicado con
precedencia.

8.- Artículo 6º: Cesibilidad y mérito ejecutivo de Facturas emitidas por el comprador o beneficiario

También son cesibles y con mérito ejecutivo la copia de la factura extendida por el comprador o
beneficiario y que cumplan con las condiciones establecidas por la ley (4º y 5º), y ello en los casos que
están obligados a la emisión de tales facturas.

9.-Artículo 7º. Cesión del crédito expresado en la factura

Se formalizará mediante la firma del cedente en el anverso de la copia cedible dejando constancia del
nombre completo, RUT y domicilio del cesionario y proceder a su entrega. Esta cesión deberá ponerse en
conocimiento del obligado en la forma establecida por el artículo 7º esto es por notario público sea
personalmente con exhibición del título o por carta certificada adjuntando copias certificadas por el
ministro de fe. En este último caso la cesión producirá efectos respecto del deudor cedido a contar del 6º
día siguiente a la fecha del envío de la carta certificada dirigida al domicilio del deudor indicado en la
factura.

La operación de cesión de la factura no constituye operación de crédito de dinero para ningún efecto legal.
Ello es importante porque no da lugar el endoso a timbres y estampillas.

10.- artículo 8º: Endoso en cobro.

La copia de la factura a que se refiere la ley puede ser entregada en cobranza a un 3º caso en el cual basta
la firma del cedente en el anverso de la copia cedible de la factura seguida de la expresión “en cobranza” o
“valor en cobro” y la entrega respectiva. En tal caso se producen los efectos de un mandato para su cobro,
pudiendo el mandatario cobrar y percibir el precio insoluto incluso judicialmente con todas las
atribuciones del mandatario judicial comprendidas las de ambos incisos del artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil.

11.- artículo 9º. Factura electrónica y su cesión

Las normas de la ley son aplicables también al caso en que la factura sea un documento electrónico
emitido por contribuyente autorizado por el SII. En este caso el recibo deberá ser suscrito por el emisor
con su firma electrónica y la recepción de las mercaderías podrá verificarse con el acuse de recibo
electrónico del receptor. No obstante si se ha utilizado guía de despacho la recepción de las mercaderías
podrá constar en ella por escrito de acuerdo a lo establecido en la ley.

La cesión del crédito expresado en estas facturas debe ponerse en conocimiento del deudor en la forma
establecida en la ley o bien mediante su anotación en un registro público electrónico de transferencias de
créditos de facturas electrónicas que llevará el SII. En este caso se entenderá que la transferencia fue
notificada al deudor al día hábil siguiente a aquél en que ella aparezca anotada en el registro. La
administración del registro podrá ser encargada a terceros.

12.- Artículos 10. Normas supletivas

En lo no previsto en la ley es aplicable a la cesión de créditos las normas del Código Civil o del Código de
Comercio según la naturaleza civil o mercantil de la operación.
A las mismas normas se sujetarán la transferencia de facturas que no cumplan condiciones indicadas en
el artículo 4º en cuyo caso la comunicación al deudor cedido se hará conforme al artículo 7º

13.- Artículo 10 inciso penúltimo. Extravío de la factura.

Se aplica las reglas de la Ley Nº 18092, párrafo 9º. Se aplican los artículos 88 y ss de la Ley sobre Letras
de cambio y Pagarés. Se contempla un procedimiento judicial al efecto.

14.- Artículo 10 inciso final. Prescripción.

El plazo de prescripción de la acción ejecutiva para el cobro del crédito consignado en la copia de la
factura establecida en esta ley en contra del deudor de la misma será de 1 año contado desde su
vencimiento. Si la obligación de pago tuviere vencimientos parciales el plazo correrá respecto de cada
vencimiento.

15.- Artículo 11. Entrada en vigencia de la ley

4 meses contados desde el 15 de Diciembre del 2004, que es la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

16.- Conclusión:

Queda de manifiesto la intención del legislador de fomentar la libre circulación de las facturas lo que por
cierto tendrá una clara incidencia en la operación de factoring, así como el mejoramiento del valor jurídico
de la factura para su cobro compulsivo frente al no pago. Ello por cierto cumplidos los requisitos legales
para la cesibilidad y para que tenga mérito ejecutivo.

LEASING

Básicamente hablamos del leasing financiero. No solo nos referimos al contrato de leasing sino a la
operación de leasing ya que no solo supone un mero contrato sino una serie de actos es decir es un
conjunto complejo de actos.

El surgimiento del leasing parte con el leasing Andino S.A. que nació como iniciativa de la empresa
española Leasing Bancario S.A.

Lo más importante es tener a la vista que hablamos de un SERVICIO DE FINANCIAMIENTO Y CON LA MEJOR
DE LAS GARANTIAS CUAL ES EL DOMINIO.

La empresa de leasing lo que quiere es recuperar su inversión, siendo así el leasing un verdadero arriendo
con opción de compra al final y viendo al cliente este al cancelar las rentas del leasing esta en definitiva
pagando el crédito a través del cual lo financiaron.

Por tanto si aplicamos solo en abstracto las normas del arrendamiento a lo mejor se perjudica a la empresa
de leasing.

Regulación legal

No hay, lo único que existe es una circular de la Superintendencia de Bancos quienes son los principales
prestadores de dicha operación por tanto la gran regulación de esta operación viene dada por la
autonomía de la voluntad, es decir es determinada por lo señalado por las partes.

Principales Ventajas
 Permite al cliente diversificar su fuente de financiamiento
 Permite al cliente acceder al uso del bien sin necesidad de efectuar un desembolso excesivamente
oneroso salvo la primera cuota ósea el pie.

Clasificaciones del Leasing

a) Puede ser atendiendo al objeto o bien sobre el cual recae el contrato:

> Leasing Mobiliario: el arriendo con opción de compra recae sobre muebles

> Leasing Inmobiliario: recae sobre inmuebles o bienes raíces.

b) El leasing puede ser financiero u operacional:

> El financiero puede ser:

 Leaseback : el cliente compra un determinado bien y después se lo vende a la compañía y esta se lo


arrienda con opción de compra.

 Leasing financiero Propiamente tal: el cliente pide a la compañía que construya, mande a construir
o compre un determinado y que posteriormente se lo arriende con la opción de que al final del
arrendamiento pueda comprarle dicho bien es decir ejercer la opción de compra.

> Leasing Operacional: una persona que toma el nombre de arrendador que es la fabricante o distribuidor
del bien cede a otra persona que toma el nombre de arrendatario el USO PREFIJADO Y LIMITADO del bien,
generalmente del tipo standard y contra el pago de un canon de arrendamiento que comprende la puesta
en marcha, puesta de disposición del equipo, los gastos de mantención y reparación y que es revocable por
el arrendatario en cualquier momento previo aviso al arrendador quien soporta todos los riesgos técnicos y
no hay opción de compra para el arrendatario.

En relación a la Opción de Compra

1° Hay algunos que sostienen que la opción de compra consiste en una promesa unilateral que hace la
empresa al cliente.

2° Otros señalan que es una oferta irrevocable al cliente.

Es importante porque algunos discuten si la empresa de leasing concurre con su voluntad a la celebración
del contrato en el cual el cliente ejerce la opción de compra. Los primeros piensan que Sí y los segundos
piensan que NO.

En los inmuebles Si debe concurrir la voluntad para comprar el bien.

La discusión discurre en que si al momento de que el cliente o arrendatario quiera ejercer la opción de
compra está o no obligado a vendérselo la compañía de leasing o arrendador del bien, es decir si debe o no
concurrir la voluntad de la compañía para que el cliente ejerza su opción de compra, quienes piensan que
es una promesa unilateral afirman que si debe concurrir su voluntad al momento de venderle el bien al
cliente y quienes piensan que la opción de compra seria una oferta irrevocable señalan que no es necesaria
la concurrencia de la voluntad del arrendador en ventas de bienes muebles puesto que ya la habría
manifestado y ya se encuentra obligado a realizar la venta al cliente y sobre los inmuebles si se sería
necesario.

CONTRATOS O ACTOS QUE INTERVIENEN EN LA OPERACIÓN DE LEASING

1. Mandato

2. Contrato de Construcción si el bien no es existe, Compra si el bien fue adquirido por la compañía para el
cliente específicamente

3. Contrato de Leasing que es el arrendamiento con opción de compra.

4. Opción de Compra

5. Compraventa final entre el cliente y la compañía de leasing

6. Contratos de seguros.

Son varios y todos forman partes de la operación de leasing.

Ciertos Aspectos de relevancia

1. Cuando hay bancos es la superintendencia de bancos la que regula y hay circulares al respecto.

2. Objeto del Leasing

Cualquier clasificaciones de bienes, antes esto no era así, solo se permitía leasing sobre bienes de capital
pero en algún momento se cambia esta visión y se pasa a tomar en cuenta que lo importante no es el tipo
de bien sino que el financiamiento es por ello pues que hoy se permite el leasing inmobiliario.

3. Leasing inmobiliario

Problema respecto de la compraventa del inmueble si es que el cliente ejerce la opción de compra. En el
leasing financiero el precio esta dado por la ultima cuota o renta por lo cual se configuraría una lesión
enorme.

La solución puede estar dada:

a. Es hacer una decisión de cada renta de arrendamiento, cada cuota se divide un porcentaje a compra y
otra a arrendamiento.

b. la solución mas lógica es analizar al leasing como lo que es un servicio financiamiento y debemos
considerar el justo precio en razón o base a términos financieros.

NUNCA DEBEMOS PERDER DE VISTA QUE ES FINANCIAMIENTO.


EL LEASING Y LA TEORIA DE LOS RIESGOS

Hay un principio jurídico que dice que las cosas perecen para su dueño. Si aplicamos la teoría de los riesgos
es de relevancia poner clausulas para alterar este principio y poner el riesgo sobre el cliente incluso en caso
fortuito si la cosa se destruye ¿Se extingue? No, porque es un servicio de financiamiento. Los problemas se
evitan con contratos de seguros.

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Hay que distinguir en cuanto a la responsabilidad de la compañía.

Bienes en general aplicamos el art. 2320 CC responsabilidad por el hecho ajeno, con los siguientes
requisitos:

1. Vinculo de subordinación

2. sean capaz de responsabilidad civil extracontractual

3. que se cometa un delito o un cuasidelito civil

4. que no se encuentre excepcionado por el inciso final del 2320

Hay que dejar clausulas que denoten las medidas que excepcionen la responsabilidad.

En relación con los vehículos art. 174 y 175 de la Ley del Tránsito
Artículo 174.- De las infracciones a los preceptos del tránsito será responsable el conductor del vehículo. El conductor, el propietario del
vehículo y tenedor del mismo a cualquier título, a menos que estos últimos acrediten que el vehículo fue usado contra su voluntad, son
solidariamente responsables de los daños perjuicios que se ocasionen con su uso, sin perjuicio de la responsabilidad de terceros de
conformidad a la legislación vigente. De igual manera, si se otorgare una licencia de conductor con infracción a las normas de esta ley, el o los
funcionarios responsables de ello, sean o no municipales, serán solidariamente responsables de los daños y perjuicios que se ocasionen por
culpa del conductor a quien se le hubiere otorgado dicha licencia, sin perjuicio de las sanciones penales y administrativas
que correspondan. El concesionario de un establecimiento a que se refiere el artículo 4º de la ley Nº 18.696, será civil y solidariamente
responsable de los daños y perjuicios originados por un accidente de tránsito, causado por desperfectos de un vehículo respecto del cual se
hubiese expedido un certificado falso, ya sea por no haberse practicado realmente la revisión o por contener afirmaciones de hechos
contrarios a la verdad. La Municipalidad respectiva o el Fisco, en su caso, serán responsables civilmente de los daños que se causaren con
ocasión de un accidente que sea consecuencia del mal estado de las vías públicas o de su falta o inadecuada señalización. En este último caso,
la demanda civil deberá interponerse ante el Juez de Letras en lo civil correspondiente y se tramitará de acuerdo a las normas del juicio
sumario. La responsabilidad civil del propietario del vehículo será de cargo del arrendatario del mismo cuando el contrato de arrendamiento
sea con opción de compra e irrevocable y cuya inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados haya sido solicitada con anterioridad al
accidente. En todo caso, el afectado podrá ejercer sus derechos sobre el vehículo arrendado.

Artículo 175.- Salvo prueba en contrario, las infracciones que se deriven del mal estado y condiciones del vehículo serán imputables a su
propietario, sin perjuicio de las responsabilidad que corresponde al conductor. También serán imputables al propietario, las contravenciones
cometidas por un conductor que no haya sido individualizado, salvo que aquél acredite que el vehículo le fue tomado sin su conocimiento o sin
su autorización expresa o tácita.
Las infracciones de responsabilidad del propietario del vehículo serán de cargo de éste, o del tenedor del mismo cuando aquél haya cedido
la tenencia o posesión del vehículo en virtud de un contrato de arrendamiento o a cualquier otro título. Para hacer efectiva la
responsabilidad del conductor o del tenedor del vehículo, de acuerdo a lo contemplado en los incisos anteriores, el propietario del mismo
deberá individualizarlo de manera tal de permitir su notificación. En caso de no poder practicar tal notificación, por ser inexistente o no
corresponder el domicilio u otro antecedente entregado por el propietario, se dejará constancia de tal circunstancia en el proceso, debiendo el
juez hacer efectiva la responsabilidad infraccional en contra del propietario del vehículo.
No obstante lo señalado en el inciso anterior, respecto de la infracción contenida en el artículo 118 bis de la presente ley, será siempre
responsable la persona a cuyo nombre esté inscrito el vehículo, sin perjuicio de su derecho de repetir contra el conductor del mismo.
La suspensión o cancelación de la licencia de conducir sólo es aplicable por infracciones cometidas conduciendo personalmente un vehículo
Hay Responsabilidad solidaria infraccional con la única excepción cual es que se haya tomado el vehículo
sin su conocimiento y esto no pasa en el caso del leasing de vehículos para solucionar esto conviene
contratar seguros y esto es lo que se utiliza en la practica.

FRANQUICIA

Supone la existencia de una empresa que cuenta con un KNOW HOW un “saber hacer”, un “saber como”,
un conjunto de conocimientos, procesos, procedimientos, información, técnicas respecto a como hacer un
negocio y ese “saber como” es de su propiedad es secreto.

Esta empresa cuenta con una MARCA COMERCIAL de reconocido prestigio en el mercado, de probado
éxito.
Por tanto vemos 2 elementos esenciales de la empresa que será la franquiciante a saber:
1. El Know How
2. La marca de reconocido prestigio.

Esta empresa autoriza el uso del know How al franquiciado y además autoriza al franquiciado para usar la
marca comercial a cambio del pago de un retribución llamada ROYALTY
Esta es una figura ventajosa para ambas partes tanto para el franquiciante o franquiciador quien es el
dueño del saber como y titular de la marca como para el franquiciado quien es el destinatario de ese saber
como y a quien se le autoriza para el uso de la marca.

Se benefician ambas partes , se beneficia el franquiciante que crea una red a bajo costo y mas encima le
pagan y el franquiciado que explota una marca de reconocido prestigio con todas las beneficios que trae
ello consigo.

Principales Clausulas

1. En cuanto a los Derechos y Obligaciones claras y precisas dada la ausencia de regulación legal.

2. El franquiciante debe ceder el uso de la marca que y el conocimiento y transmitir el Know How, muy
importante es que se reconozca la propiedad intelectual e industrial por ejemplo para que no le exija
derechos con posterioridad por aportar valor a la marca.

3.En la practica, primero se paga el derecho de entrada y después se establece los royaltys que son los
pagos que se le hacen al franquiciante, estos pagos pueden ser sumas fijas o sumas variables por ejemplo
porcentaje de las ventas que a su vez puede ser sobre ventas reales o ventas presuntas, lo recomendable
para el franquiciante es que sea utilidades mas que sobre ventas y utilidades presuntas cuando las
utilidades reales sean menores y sobre utilidades reales cuando estas sean superiores a las presuntas.

4. Hay otros pagos como fondos de promoción para publicitar la marca, para aportar a la publicidad de la
marca por ejemplo un 3% de las ventas para la promoción de la marca.

5. Pagos para otros servicios como por ejemplo servicios jurídicos, el franquiciante generalmente cuenta
con un staff de abogados y los pone a disposición del franquiciado a cambios de pagos para dichos
servicios.

6. Derecho del franquiciante para inspeccionar las instalaciones, el procedimiento, los insumos que se
utilizan porque lo que esta en juego es la marca y su prestigio.
7. Establecer la exclusividad sobre un territorio determinado a favor del franquiciado con la finalidad que
no se otorgue la misma franquicia a otra persona para que desarrolle la actividad en el mismo territorio.

8. Duración del Contrato, lo recomendable será que sea a plazo fijo con renovación automática salvo
desahucio.

9. La entrega de Manuales operativos que contienen el Know How los cuales son secretos y deben ser
devueltos.

10. La prohibición de divulgar las técnicas y procedimientos propios del Know How.

11. Los métodos de solución de conflicto, si queremos beneficiar al franquiciado estableceremos arbitro
arbitrador.

12. Garantias para el franquiciante como una fianza o una codeuda solidaria, también se pueden establecer
clausulas penales con eso nos evitamos la prueba de perjuicios.

13. Un tema muy importante es el gran problema de cuando el franquiciado incumple las clausulas
contractuales y debemos poner fin al contrato, el franquiciado alegaría que puede continuar el usando la
marca mientras no sea decretado por vía judicial el termino del contrato se establecen mandatos
irrevocables , según el art. 233 Código de Comercio los mandatos establecidos a favor del mandatario es
irrevocable, y estos mandatos facultan al franquiciante para retirar el material, publicidad, estantes,
letreros.

También en el juicio se pueden pedir medidas precautorias innominadas para retirar lo que es fijo para que
el franquiciado no pueda usar la marca.

Se ha provocado últimamente un fenómeno dentro del franchising, se ha incorporado una verdadera figura
del partnetariado, la idea es que de ser un contrato en que el franquiciante prácticamente impone las
condiciones al franquiciado, se transforma en un contrato de colaboración entre ambos, y el franquiciado
empieza a participar en su negociación, se le escucha, se establecen comités de gestión en los cuales el
franquiciado hace notar al franquiciante las necesidades reales y cotidianas que se presentan en el
determinado lugar donde se lleva cabo giro con la marca y konw how del franquiciante.

En la practica el franquiciante impone su voluntad, en el partnetariado se escucha al franquiciado porque


es el que conoce la realidad sin perder la uniformidad y calidad del servicio, se permite la participación
activa del franquiciado en la aplicación de la marca.

También podría gustarte