Está en la página 1de 9

Teología Moral Fundamental

Adhemar Ventura op
adhemarangel@hotmail.com UCB- Cbba 2019
Tema:1
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA MORAL FUNDAMENTAL

I.-DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE ÉTICA Y MORAL.

Son dos términos con los cuales nos referimos al estudio del comportamiento humano. No lo hacemos desde el punto de
vista psicológico, sino, desde el punto de vista desde,cómo debe ser nuestra conducta para que sea buena y correcta.

1. Uso de los términos Ética y Moral: estos términos se pueden utilizar como sustantivo y como adjetivo.
a)Sustantivo: Denotan un específico saber o conjunto disciplinar de saberes que versan sobre lo bueno:
La éticaes el saber que versa sobre lo bueno,es la disciplina sobre los valores.
La morales el saber que versa sobre lo bueno, y tiene un carácter abstracto.
b)Adjetivo: Indica una dimensión o calidad de la realidad o del actuar humano; también una cualidad de la
persona.
En el primer caso, la ética se refiere a la ciencia, a la formulación de los valores, en el segundo caso, la moral se
refiere a la vivencia de los valores.

2. Etimología: son dos términos distintos, pero que expresan una misma realidad.
Ética: ethos: - costumbre.
- carácter, modo de ser.
Moral: mos – moris: costumbre.
* Comportamiento humano en orden al bien.(Cfr. I-II, q. 58 a.1, leer p. 233.- NB: la moral debe
entenderse y expresarse con los términos derivados del ethoscaracter)

3. Expresiones usadas para indicar un comportamiento ético o moral.


a) El calificativo de bueno: Bueno o malo son dos términos casi como sinónimos de moral e inmoral.
Una vida moral correcta es sinónimo de una vida buena. Aristóteles comienza su Ética interrogándose sobre el bien
humano. Hay que saber qué es el bien o lo bueno para comportarse de un modo correcto moralmente. Santo Tomás nos
dice que la vida moral es “Bene vivere”.
b)El concepto abstracto de inmoralidad:La inmoralidad es la falta de valores, de apremio-tendencia hacia el bien. Así por
ejemplo: en este ambiente reina la inmoralidad, es decir no hay orden , ni hay respeto, no hay vivencia de valores.

Así se dice: “Tiene una moralidad”, es decir tiene conciencia del bien y del mal. Se siente responsable de lo que hace, en
este sentido moralidad expresa la dimensión ética de la persona.
En sentido abstracto moralidad expresa los principios básicos de la moral.
La moralidad como dimensión de la persona es la exigencia que siente una persona de vivir bien, de buscar el bien por sí
mismo, por encima de la costumbre o las leyes.
El grecismo vulgarizado del ethos: Se usa a veces ethos para referirse al conjunto de normas y valores morales aceptados
por una civilización, por un pueblo, por una clase social, por un grupo de profesionales o por una persona.

II.- DEFINICIÓN REAL DE TEOLOGÍA MORAL.


DEFINICIÓN: es aquella parte de la teología que trata sobre los actos humanos en orden al fin sobrenatural que es Dios.
(cómo a través de nuestro comportamiento moral nos lleva o nos aleja de Dios).

Explicación de la definición:*
*Es una parte de la teología = LaTeología es el estudio de Dios y de las cosas en cuanto proceden de Dios y a Él se
orientan: Es el movimiento de la criatura hacia Dios. El hombre es un ser creado y redimido por Dios, por él amado y
1
llamado en libertad a unirse a Él, su Dios, su único y su todo. La Dimensión moral del hombre dice relación al modo cómo
el hombre marcha hacia su fin, cómo orienta su vida hacia Dios.
*Trata de los actos humanos (objeto material)=es decir, de aquellos actos que el hombre ejecuta con conocimiento y con
libre voluntad y, por lo tanto, son los únicos a los que puede darse una valoración moral.
*En orden al fin último que es Dios o fin sobrenatural(objeto formal) = estos actos humanos no son considerados en su
mera esencia o constitutivo interno (lo que es propio de la psicología), ni en orden a una moralidad puramente humana o
natural (lo que corresponde a la ética o filosofía moral), sino en orden a su moralidad sobrenatural: es decir, en cuanto
acercan o alejan al hombre de la consecucióndel fin sobrenatural eterno.

III.- FUENTES DE LA TEOLOGÍA MORAL.


Son tres elementos unidos e interdependientes entre si y son las fuentes principales de toda la Teología:

1.- Sagrada Escritura: busca en ella lo que Dios pide, exige, pretende. Es la fuente principal de la Revelación y de la
Teología Moral, busca lo concerniente al buen vivir, por ejemplo, el destino de santidad, la pedagogía divina y la
presentación de valores. Las verdades morales vienen en la Sagrada Escritura expresadas de diversas formas, por ejemplo,
manifestaciones del trato de Dios con los hombres y de las consecuencias que implica para la vida humana. Mandatos de
Dios, juicios positivos o negativos sobre la conducta humana, pedagogía divina en la presentación de los valores.

2.- La Tradición cristiana:Es la fuente complementaria de la Sagrada Escritura. Como es sabido, no todas las verdades
reveladas por Dios están contenidas en la Biblia. Muchas de ellas fueron reveladas oralmente por el mismo Cristo o por
medio de los Apóstoles, inspirados por el Espíritu Santo, y han llegado hasta nosotros trasmitidas por la Tradición. La
tradición se manifiesta de modos distintos, y es infalible sólo cuando está reconocida y sancionada por el Magisterio de la
Iglesia. Los principales cauces a través de los cuales nos llega la Tradición son:
- Los Santo Padres: conjunto de escritores de los primeros siglos de la Iglesia, que por su antigüedad, su doctrina,
la santidad de su vida y la aprobación de la Iglesia merecen ser considerados como auténticos testigos de la fe cristiana.
- Los teólogos: autores posteriores a la época patrística que se dedican al estudio científico y sistemático de las
verdades relacionadas con la fe y las costumbres. Sobre todos ellos destaca Santo Tomás de Aquino (1225-1274).

3.- El Magisterio de la Iglesia:Es quien custodia, transmite y explica fielmente el depósito de la Revelación. Así, el
Magisterio por expresa disposición de Cristo custodia e interpreta legítimamente la Revelación divina, y tiene plena
autoridad para imponer leyes a los hombres, con la misma fuerza que si vinieran directamente de Dios.

-Puede hablarse también de otras fuentes, entre la que ocupa un lugar preeminente la RAZON NATURAL, que puede
prestar gran servicio a la Teología Moral, destacando la maravillosa armonía entre las normas de la moral sobrenatural
contenidas en la divina Revelación, y las que propugna el orden ético puramente natural.
- Es preciso subrayar la importancia de la Filosofía para la Teología Moral. En efecto, la reflexión y las nociones filosóficas
son imprescindibles para la reflexión teológica. Tal como refiere el viejo adagio: “Nadie es teólogo, si no es también
filósofo”.

IV.- DIVISIÓN DE LA TEOLOGÍA MORAL.


La Teología Moral fundamental la podemos dividir en dos partes, una de las cuales se puede sub-dividir:
1.- Teología moral fundamental.- es aquella parte de la teología moral que estudia la naturaleza de la moralidad y de las
normas que la regulan.
2.- Teología moral especial.- es aquella parte de la teología que estudia el actuar humano en alguna dimensión de la vida.
Ej: moral familiar, moral sexual, moral profesional, moral de la comunicación, moral social, etc.

V .- DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL.


Formulación de la diferencia.- ambas disciplinas se refieren al comportamiento humano en orden al bien, pero la teología
moral se refiere al comportamiento humano en orden al bien desde el punto de vista de la revelación, tiene entonces

2
como fuente la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio. La ética se refiere al comportamiento humano en orden al
bien, pero desde el punto de vista de la simple razón natural, que tiene como fuente la experiencia y la reflexión.
Tema 2.
FUNDAMENTACIÓN BÍBLICA DE LA MORAL

I. LA MORAL DEL ANTIGUO TESTAMENTO

1.- VALORACIÓN POSITIVA DE LA MORAL DEL A.T.


Actualmente como antiguamente en el tiempo de los Santos Padres, se tiene un sentido más positivo y más justo
respecto a las enseñanzas morales del AT. Pues el Antiguo Testamento es parte de la Revelación, de la pedagogía divina.
Así vemos diversas actitudes de Cristo:
º Mt. 5, 17-19 Jesús dice que no ha venido abolir la ley y los profetas sino a darle cumplimiento, es decir a perfeccionarla,
espiritualizarla, interiorizarla y radicalizarla. Cumple la ley pero a la vez tiene una libertad y autoridad sobre ella Mt 7, 28-
29.
º Mt. 19, 17 Al joven rico le dice, “si quieres entrar en la vida eterna, observa los mandamientos”, es decir no solamente
es ser bueno, hay que cumplir los mandamientos, con lo que afirma la validez del viejo decálogo.
ºJesús fundamenta sus propios actos: Sobre sus enseñanzas morales tradicionales del AT (Mt 5, 21; 7, 27). Mostró a su
vida personal un verdadero acatamiento (Lc 2, 21; circuncisión Lc 2, 22-38; Presentación al templo Lc 2, 41-49;
Peregrinación a Jerusalén Lc, 2, 51; paga tributo al templo Mt 17, 24-27; Mc 1, 21 va a la Sinagoga el sábado).
ºLc. 24, 21 interpreta lo que se decía de él en todas las escrituras comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas.
º Establece en nombre de Dios nuevas exigencias (Mt 5, 20-7,27).

2.- BASE DE LA MORAL DEL A.T.

a) La moral del A.T es una moral religiosa.


Actualmente Religión y Moral son dos disciplinas diversas. La religión regula nuestras relaciones con Dios, en cambio la
moral regula las relaciones del hombre con los otros. Así se habla de una moral laica que prescinde de toda referencia
religiosa. Ésta moral laica consiste en que el hombre se da su propia norma y decide sobre el valor de su comportamiento.
Pero en los pueblos antiguos Religión y Ética-Moral iban muy unidas y esto se da especialmente en el pueblo de Israel.
Israel se constituyó como pueblo o nación cuando selló el pacto de alianza con Dios en el Sinaí. Ahí aceptó como su Dios a
Yahve, quien lo había sacado de Egipto y recibió de Él el decálogo o código de su futuro comportamiento moral. Así creer
en Dios es cumplir la ley (Ex, 20, 2-17; Dt 5, 6-21).
Ex. 19, 3-8 presenta que toda norma moral viene de Dios y expresa la voluntad divina. La superioridad de la moral de
Israel depende de la Idea de Dios que se tenía.

b) Perfil ético de Yahvé.-


Yahvé era un Dios absolutamente moral. No estaba mezclado en luchas o aventuras amorosas, como lo hacían los dioses
griegos del Olimpo. No es un Dios que se divierte, Él está por encima de las mezquindades humanas y está dirigiendo el
curso de la historia y de la vida del hombre.
Lev. 11, 44-45 Yahvé es una persona santa, correcta, por lo tanto su pueblo de ser santo y correcto.
Os. 11, 9 No es un ser arbitrario que se enoja sin motivo, sino por el pecado del hombre. (Gn 6, 5-6 la corrupción del
hombre causa el diluvio; Sodoma y Gomorra, así la muerte y el sufrimiento son consecuencias del pecado Gn 3, 16-19).
Para agradar a Dios el hombre debe ser recto Gn 7, 1, Noé halló gracia ante Dios, porque era el único justo que ha visto
en esa generación. Gn 17, 1b: a Abraham ordenó Yahvé: “camina en mi presencia y sé perfecto”. Gn 39, 9b. José dice
“cómo voy a hacer este mal tan grande, pecando contra Yahvé”. Así, Yahvé es la fuente de obligación de conciencia.

c) La teología de la creación como base de la Moral del AT.-


Dios creador tiene dominio sobre toda la creación, sobre el universo y sobre el hombre.
Israel tenía conciencia de que Yahvé es el único Dios, creador del cielo y de la tierra, que por lo tanto ejercía su soberanía
no solo sobre ellos sino también sobre la historia y sobre todos los hombres, porque todas son creaturas suyas.
3
- El Hombre: La idea del hombre que tiene el AT es muy original. El hombre es considerado imagen de Dios: “dijo Dios,
hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza y creó Dios al hombre a imagen suya; a imagen de Dios lo creó:Gn1,
26-27; Ecl. 17, 3.Sal. 8, 4-10. El hombre es considerado superior a los animales. El aliento vital que le da vida procede de
Dios Gn 2, 7. No es un ser más de la creación, ha sido creado para someter la tierra y dominar los animales: Gn 1, 28-30.
Todo lo creado se ordena a Él.
El hombre no depende del capricho de los hombres, ha sido creado para ser feliz, en un paraíso, Gn. 2, 8-15. En el AT se
encuentra un gran respeto por el hombre, por la vida humana (Gn 9, 6 : nuevo orden después del diluvio), por las clases
marginadas como los esclavos y forasteros e incluso se llega a pensar en una fraternidad universal: Mq 4, 3-4 e Is 2, 19,
24-25. Esta idea del hombre tiene profundas repercusiones sobre el plano moral, tanto individual como social: Gn 9, 6. El
hombre debe respetarse y ser respetado porque es imagen de Dios.

d) Fuente natural –sociológica- popular de la moral del A.T.


La persona y el pueblo dependen del medio ambiente. Hay toda una serie de ideas, reglas, valores que da el medio
ambiente, fruto de la idiosincrasia del pueblo, de su ubicación geográfica, de su historia, de su experiencia de vida y de su
convicción religiosa, economía, política. Estas normas prácticas dan al individuo ciertos valores o patrones del
comportamiento. No todo en la moral de Israel procede de su experiencia del Sinaí, de su concepto de Dios o de su
teología de la creación. De ser así, la moral del AT sería algo absoluto y definitivo. Existen elementos que dependen del
medio ambiente y de las etapas en el proceso de civilización, por ejemplo, el ambiente beduino, la etapa sedentaria, la
influencia de la vida religiosa de los pueblos vecinos, tanto en sentido positivo como negativo. De ahí los paralelos de
ciertas normas y costumbres morales con los otros pueblos. Muchos de estos elementos fueron integrados en el Código
de la Alianza, otros fueron corregidos, pero otros muchos quedaron fuera del dominio de las normas derivadas de la
Alianza y de la Teología de la Creación.

3.- GRANDES PRINCIPIOS DE LA MORAL DEL A.T.


El AT no presenta un sistema moral completo y coherente. No existe la preocupación de sistematizar, jerarquizar o
deducir consecuencias de los actos humanos. Existen algunos postulados básicos que se pueden deducir de la vida
práctica, de las enseñanzas generales y de las exigencias concretas que aparecen a lo largo del AT:
a) Reconocimiento y acatamiento del dominio absoluto y trascendente de Yahvé sobre el mundo, sobre el
hombre. Acto creador y especialmente sobre Israel en virtud de la elección y de la Alianza del Sinaí. Ex 19, 5.
El temor es el signo del reconocimiento. Por eso en el AT no se cansa de aconsejar el temor a Yahvé (Gn20,11; 22, 12; 42,
18; Salm 111, 10; Prov 1, 7.29; Jb 28,28.
b) La norma suprema de conducta es cumplir la voluntad de Dios manifestada en la ley.
Yahvé es un ser bueno y santo, el único que conoce realmente lo que es bueno y santo y por lo tanto el único capaz de
guiar al hombre. Prov. 3, 5-8; 16, 3; 28, 25-26. El primer pecado consistió en querer usurpar este atributo divino Gn 2, 17;
3, 3-5.
La Voluntad de Yahvé se manifiesta en la Ley, cumplir la ley es cumplir la voluntad de Yahvé. A través de ella el hombre
conoce lo que es bueno, justo y santo. Deut. 4, 1. Sal, 119, 97-112.
c) La Comunidad Ex 20, 5-6.
Los pueblos antiguos y en especial los beduinos son pueblos comunitarios, forman clanes o tribus áridamente unidos por
reales o falsas leyes de siempre. El modo de vida de la tribu viene determinado por el antepasado y sus ordenanzas. Su
moral es una moral de solidaridad.
El ser humano es visto no en cuanto individuo (ser autónomo y libre) sino como miembro de la tribu y su conducta está
ampliamente determinada por la comunidad y su acción repercute en el todo:Dt 22,21; 2 Sam 13, 12. A estas leyes
naturales de comunidad en el pueblo de Israel se añade el de la Alianza del Sinaí. Israel se convierte en el pueblo de Dios y
esto le da una personalidad comunitaria especial. Israel sabe que como pueblo de Dios no es como los otros pueblos y no
puede comportarse como ellos. Él debe vivir separado y alejado de las costumbres de los otros pueblos (Lev 18, 3. 24-25;
20, 23). Debe ser santo porque Dios es santo Lev 19,2.La separación fundada en la comunidad es una de las características
de la moral israelita. El individuo está injertado en la comunidad de la cual recibe las pautas de su comportamiento y sus
acciones repercuten en el todo:Dt 22,21.
d) Valorización del individuo. Ez. 18, 1-4.
4
La comunidad no anula, no hace desaparecer ni el individuo ni su responsabilidad moral. Todo hombre debe ser
respetado: a) porque es imagen de Dios y ha sido puesto por Él al frente de la creación (Gn 1, 26-30) b).Porque es
miembro del pueblo de Israel, lo que le da una categoría especial.
Existe el concepto de responsabilidad individual. Su hermano (Gn 4, 9-12) Saúl es rechazado por su desobediencia, (1 Sam
15, 23) David es castigado por sus pecados, (2Sam 12, 1-15) El precepto de amar al vecino como uno mismo, (Lev 19,18)
presupone una responsabilidad individual.

4.- ALGUNAS APLICACIONES PRÁCTICAS EN LA VIDA MORAL DEL A.T.


La enseñanza moral en el AT es para ser vivida. La ley no es solo para ser conocida sino para cumplirla, así de los
postulados básicos a principios debían surgir algunas aplicaciones:
1.-Obediencia a Yahvé. Es la contraparte que Dios pide por la elección y la alianza Ex 19, 5. 24, 3-5. La misma
promesa de obediencia es la renovación de la Alianza en Siquem:Jos 24, 24.
Desde el principio Dios enseñó que es mejor obedecer que sacrificar, mejor la docilidad que la negación: 1Sm
15,22. El ideal de la religión y de la moral es: Sal. 40, 8-9: caminar delante de Yahvé obedeciéndole en todo (Gn 5, 24.
6,9.17,1; Os 11,10; Mq 6, 8. Por otra parte las bendiciones de Yahvé están vinculadas a la obediencia de sus
mandamientos:Deut. 11, 26-28.
2.- Moral y culto. Am. 5, 21-24; Sal. 24, 3-5.
1ª.- En la vida de los pueblos antiguos, el culto tenía gran importancia. Mediante la práctica cultural el hombre antiguo
creía mantenerse en contacto con la divinidad si había cumplido sus deberes para con ella.
2ª.- En Israel el culto tenía una dimensión moral: Dios no se contentaba con un culto solo, exige que le acompañe una vida
moral, por ejemplo Am 5, 21-24. Esta idea ya aparece en el relato de Caín y Abel Gn 4, 3-7.
En la antigüedad cada santuario tenía sus normas rituales que debían ser cumplidas. En Israel lo que se acentuaba más
eran las normas morales: Salmo 24, 3-5 ¿Quién subirá al monte de Yahvé?
3.- Intención y obras externas.
En el AT también se dio importancia a la intención del hombre, con sus disposiciones interiores, para juzgar su
comportamiento moral. De hecho en el decálogo lleva la exigencia moral al nivel de la interioridad, de la intención cuando
prohíbe el codiciar o desear apropiarse de lo ajeno (Ex 20, 17; Lev 19, 17-18). Sin embargo no se puede negar una
valorización acentuada del acto externo. Son los actos concretos los que cuenta para juzgar el cumplimiento o no
cumplimiento de la ley.
4.- El gran mandamiento del amor y sus aplicaciones particulares
Motivo de la obediencia divina y lo que da valor a los otros preceptos. Así entre la infinidad de preceptos que contiene la
ley del AT existe uno que domina y da sentido a todas las leyes y prescripciones particulares. Este es “el deber de amar a
Dios”. El Deuteronomio lo expone claramente e insiste en él: “Amarás a Yahvé, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu
alma y con toda tu fuerza. Queden grabadas en tu corazón estas palabras que yo9 te mando hoy”Deut. 6, 5-6.
El deber de amar a Dios es el objeto moral de su obediencia y da sentido a todas las otras leyes particulares. El valor de un
precepto por ejemplo como puede ser el de purificarse las manos no depende de su contenido, sino de que al cumplirse
se lo está haciendo por amor a Dios.
5.- El amor al prójimo.
Hemos visto la idea elevada que el Israelita tiene del hombre, como imagen de Dios y como muestra el pueblo elegido,
luego resulta lógico encontrar entre los deberes principales el amor al prójimo. El levítico lo formula de modo taxativo:
“amarás a tu prójimo como a ti mismo” Lev 19, 17- 18,b; Prov 14, 31. Prohibiciones de hacerles daño, enseñarles, abusar
de él: Ex 20, 13-16. Manda perdonarle, Ecl 28, 1-7. Hacer bien al enemigo Ex 23, 4-5.
6.- Todos son iguales ante la ley.
Todos son hijos de Dios, miembros del mismo pueblo Dt 10, 17-18. Dios no hace acepción de personas. No hay legislación
especial para la clase alta, así cuando David peca es castigado 2 Sam 12, 1-12. Tampoco existe un populismo, el juez debe
imitar la imparcialidad de Dios Lev 19, 15.Dios no hace acepción de personas, Dios es objetivo. La ley es tanto para el
pobre como para el rico. La ley es pareja.
7.- Sentido profundo del pecado.

5
1ª Concepto del pecado: Toda transgresión de algunos de los preceptos era considera una ofensa a Dios, quien la había
instituido y era el garante del orden moral. Este modo de ver las cosas indica cómo el hombre del AT toma conciencia de
lo que es el pecado. Pecado = es transgredir la ley de manera voluntaria – despreciar a Dios, ofender a Dios.
2ª Hay pecado cuando hay conciencia de una transgresión. Al pecado por ejemplo en Israel se consideraba que cualquier
transgresión, aún aquellas inadvertidas, eran pecados. Se pensaba que cada aspecto de la vida estaba enmarcado dentro
de un orden sagrado y ritual, por ejemplo, Jonatán pecó al probar miel contra el voto de su padre que él desconocía.
También se consideró pecado tocar el arca (1Sam 5, 7), comer los panes de la preposición (1Sam 21, 5).
En la medida que el pueblo tiene una medida más exacta de Dios, de su justicia y de sus relaciones con El, va a ir
ahondando en el concepto de pecado.
La idea de alianza como pacto hecho libremente, cuya ruptura consciente era signo de infidelidad, ayudó a ver el pecado
como transgresión voluntaria y libre.
El mal no será objetivo, sino subjetivo. No se debe culpar a las cosas, porque estas en cuanto criaturas de Dios son buenas,
a quien se debe culpar es al hombre.
8.- Superioridad de la moral de Israel respecto a los otros pueblos.
Si se compara la moral de Israel con la de los otros pueblos, a pesar de su retraso cultural, político y económico, no se
puede negar su originalidad y superioridad. Pues aún los elementos comunes tomados de las otras civilizaciones quedan
enmarcados en una perspectiva superior.
El politeísmo y la magia impedían a los otros pueblos llegar a un sistema coherente. La multiplicidad de dioses arbitrarios,
caprichosos, impide que haya un criterio único de acción en cada juez. La magia introduce un elemento de arbitrariedad
en las relaciones del hombre con Dios y con los otros, pues no se respeta la libertad de la persona, se les pretende
manipular.

II. LA MORAL DEL NUEVO TESTAMENTO

1.- La moral del NT es una moral del Amor.


Hemos hablado de la moral del AT, de su importancia y actualidad. También hemos mencionado como Nuestro Señor
Jesús se basa en ella al dar sus enseñanzas morales, pero perfeccionándola, es decir, purificándola de las añadiduras de
los hombres, dando la interpretación auténtica de sus preceptos, completándola, innovándola. Así por ejemplo las
categorías conceptuales y las terminológicas de la Moral del AT son esencialmente jurídicas. La voluntad de Dios que es
necesario cumplir se expresa en una ley, las virtudes se practican obedeciendo los preceptos, los fieles y santos son los
justos. Dios es un juez soberano, quien premia y castiga, se distribuye en el curso de un juicio inapelable. Por el contrario
la moral del NT tendrá como fundamento, unidad y espíritu: el Amor. Ej:
Mt. 22, 37-40 Amar a Dios y amar al prójimo. Cf. Mc 12, 29-31; Lc 10, 27-28; Jn 13, 34.
Todas las demás prescripciones tendrán sentido y valor en fin con el amor y son sus expresiones. El amor es el árbol y la
sabia que alimenta el cumplimiento de todas las otras prescripciones: Rm 13, 8-10.
Esta moral del amor será la justicia que supera la de los escribas y fariseos y da derecho a entrar en el reino de los cielos,
por ejemplo en Mt. 5, 20 Amar es centro y síntesis de la ley. *el que ama a cumplido la ley.

2.- Amor religioso de gratitud.


1Jn 4,8 Dios es amor y se manifiesta como tal. La primera manifestación moral del hombre respecto a Dios es la del amor
y la de un amor de gratitud, de reconocimiento. Porque Dios es amor y se manifiesta como tal: Es la creación, Ef 1, 4:
Diosnos ha amado antes de la creación, así se compara con un viñador que consagra todos sus esfuerzos y cuidados por su
viña (Is 5, 1-3), un médico que cura las heridas. Pastor que lleva los corderos en su seno y conduce dulcemente las ovejas
que apacienta (Ez 34, 11-16). Esposo tierno y fiel, Is 62, 5 ss.
Pero como dice San Juan en 1Jn 4, 9: El amor de Dios se manifestó principalmente en que Dios envió su hijo al mundo
para que vivamos por medio de Él. Por eso San Pablo en Rm. 5, 8-9: si el Padre se revela como amor y toma todas las
iniciativas es porque quiere provocar en el hombre una actitud de amor, pues amor con amor se paga. Así la primera
actitud del hombre en relación a Dios será la del amor, un amor de gratitud, de reconocimiento. Pues como dice San Juan,
si Dios nos amó, amémoslo también nosotros. 1Jn 4, 9-24.

6
3.- Amor Divino = Amor de Padre = Amor filial.
Cristo ordenó a sus discípulos que mantengan con Dios una relación de hijos con su Padre. “uno solo es vuestro Padre, el
que está en los cielos (Mt, 23, 9). “ Cuando oréis decid Padre” Lc. 11,2. Así la adopción es la verdadera participación en la
naturaleza divina, el cristiano sabe que ha sido adoptado por Dios, Gal. 4, 5-7. Pero esta adopción no es solo un hecho
jurídicocomo en el plano humano, sino una verdadera generación, un recibir a través del bautismo una real
participaciónen la vida divina (Gal 4, 6-7) y san Juan dirá también “ved qué amor nos ha mostrado el Padre, que seamos
llamados hijos de Dios y lo somos realmente 1Jn. 3, 1-2.
Este nacimiento se realiza a través del agua y del Espíritu. Es una verdadera generación como la genérica carnal Jn 3, 4-6;
y así como en la generación carnal se recibe la vida de la carne, así también en la generación espiritual se recibe la vida del
espíritu, la vida divina.
El Espíritu Santo se encargará de darle la íntima convicción de que es Hijo de Dios, hermano de Jesucristo y coherederos
de la vida eterna, si en su ser y en su obra se muestra como otro Cristo, Rm 8, 14-17. 29.
El cristiano como hijo de Dios, ha nacido de Él, posee la vida divina y puede y debe realizar los actos de Dios. Pues la
operación sigue al ser, cual uno es uno obra. Por eso nuestro Señor dirá a sus discípulos “sed perfectos como vuestro
padre celestial es perfecto” Mt 5, 48. Como la perfección de Dios consiste especialmente en su amor misericordioso para
con el hombre. Por ejemplo Lucas dirá “sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso” Lc 6, 36.

4.- Imitación de Dios y de Cristo.


a) Imitación de Dios
Si el hombre por la gracia es hijo de Dios, debe asemejarse a Dios, pues los hijos se asemejan al Padre “sed imitadores de
Dios como hijos amados” dice San Pablo en Ef 5, 1 y lo mismo repite san Pedro 1Pe 1, 15: si somos hijos de Dios entonces
debemos de ser santos como él lo es.
b) Conocer al Padre
Para imitar a Dios tendríamos primero que conocerlo, pero como dice la Sagrada Escritura “ a Dios nadie lo vio, habita en
un lugar inaccesible” 1Jn 4, 12 y 1Tm 6, 16. Pero el Padre se ha revelado en Cristo. Él es la imagen visible del Dios invisible,
el que es Resplandor de su gloria e impronta de su ser” Col 1, 15, Hch 1, 3. Así quien lo ve, ve al Padre: Jn 14, 9.12,45.
Viendo a Cristo conocemos al Padre.
c)Imitando a Cristo imitamos al Padre y así cumplimos el ideal de perfección.
Por eso la moral del NT se define concretamente como una imitación de Cristo. Para ello, lo primero que debe hacer el
cristiano es contemplar a Cristo. Descubrir en él la manifestación del verdadero Dios en su ser y actuar . De Cristo se dice
en el libro de los Hechos que pasó curando y haciendo el bien a todos: Hch 10, 38.
Desde ahora en adelante la moral no consistirá tanto en someterse a la voluntad divina expresada en la ley, sino en
reproducir los pensamientos, deseos y acciones de Cristo. Esto es la convicción de los apóstoles, por ejemplo Pablo decía a
los Corintios “sed imitadores míos como yo soy de Cristo” (1Cort 4, 16). Revestirse de Cristo es tener los mismos
pensamientos y sentimientos. Hay que imitarlo en la humildad y obediencia Fil 2, 5-8, en la generosidad 2Cor 8,9, en el
amor Ef 5, 2, en su paciencia 1Pe 2, 21-24. Esta imitación lleva a una verdadera transformación Gal 2, 20 y Rm 8, 28-29.

5.- Predilección y Renuncia = Amor y Cruz.


Nuestra semejanza con Cristo glorioso y resucitado pasa por nuestra participación en su pasión, pues el camino de la
gloria es la cruz Lc 24, 26. El cristiano tiene que tomar su cruz y crucificarse 2 Cor 4, 10, Gal 5, 24. Esta renuncia, este
sacrificio es signo de nuestra predilección por Dios. De que Dios es nuestro tesoro Mt 6, 21 y 13, 44-46, de que en Él está
nuestro corazón; de que Él es nuestro dueño Rm 6, 15-23.

6.- Caridad Fraterna


Si Dios es Padre de todos y todos somos hijos de Dios, todos somos hermanos y tenemos que amarnos los uno a los otros
sin ninguna excepción: Mt 5, 44 “Amen a sus enemigos y oren por quienes los persiguen”.
El amor al prójimo es prolongación del amor a Dios: 1Jn 4, 21 Quien ame a Dios, que ame también a su prójimo. La prueba
del amor a Dios es en 1Jn 4, 20: Quien dice amo a Dios y no ama a su hermano es un mentiroso. Este amor debe ser un
amor efectivo-fáctico 1Jn 3, 17-19. Debe imitar el amor del Padre y del hijo por nosotros 1Jn 3, 16 imitar el amor del Hijo
y del Padre.
7
Rm. 13, 8-10 amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor al prójimo es la síntesis, el centro de la ley.
1Cor. 12, 31; 13, 1-3 Caridad fraterna y el amor al prójimo es el único camino a la salvación.
Mt. 25, 34-46 el amor es el criterio de separación de lo bueno y de lo malo y se hará en función de la caridad
misericordiosa y eficiente.
Mt. 5, 23-24 cumplimiento de los deberes cultuales queda supeditado al amor al prójimo, a la caridad fraterna.
Mt. 6, 14-14 con la misma vara que midas, serás medido. Es decir, Dios nos perdonará si nosotros perdonamos. Dios nos
capacita para amar Ef 36, 25-27, transforma el corazón de piedra en corazón de carne. Rm 5, 5, nos dona el Espíritu Santo
haciéndonos partícipes de su amor y capacidad de amar.

7.- Virtudes.
Mt 7, 15-20: El árbol se conoce por sus frutos. La caridad es operante, tiende a la acción y es la que da valor a toda acción
sencilla, sin ella aún los actos más grandes no tienen valor 1Cor 13, 1-3: la caridad es la primera virtud y es aquella que da
valor a toda la actividad del hombre.
El cristiano está llamado a cumplir los preceptos de la naturaleza, todos los deberes impuestos por la ley natural, los 10
mandamientos Mt 19, 16-19.
Así:Ef. 6, 1-2 amor debido a los padres; Mt. 19, 9 fidelidad conyugal; 1Tes. 4, 11 el trabajo; 1Cor. 7, 19 respeto al orden
establecido; Rom. 13, 1-7 respeto a las autoridades civiles.Rom. 12, 10 recomienda la afabilidad, respeto, amabilidad,
dulzura; Fl. 4, 4 alegría; St. 3, 18 paz que debe emanar de una conciencia pura; Rm. 12, 13. Hospitalidad; Rm. 12, 16
modestia, humildad; Ef. 4, 2. Paciencia; 1Pd. 4, 10 servicio; 1Tim. 4, 7 piedad.

8.- La moción del Espíritu Santo.


Lo que caracteriza a los fieles es que son instruidos no por preceptos externos sino interiormente por el Espíritu Santo
que obra en su corazón 2Cor 4, 6: el hombre tiene que irradiar la gloria del Espíritu Santo.
Gal. 5, 16 y 25 Habiendo nacido del Espíritu, los cristianos, caminan, proceden según el Espíritu, vive bajo su dirección y
control: Rom. 8, 14 los hijos de Dios son guiados por el Espíritu.
El Espíritu ilumina, fortalece, conforta es fuente de las virtudes. El Espíritu Santo es también principio de acción por eso se
le atribuye y asocia casi todas las virtudes: 1Cor. 12, 13 Fe.Rom. 15, 19 Esperanza.Rom. 5, 5 Caridad.Lc. 10, 21 Gozo.Hchs.
6, 3. Sabiduría.1Cor. 4, 21 Fortaleza.Rom. 8, 26-27 la oración.Gal. 5, 22-23 frutos del Espíritu.

Hay otros autores, como Aurelio Fernández, Teología Moral: Curso fundamental de la Moral Católica, que enumeran las
características del Mensaje Moral predicado por Jesús de la siguiente manera:
a) Lo decisivo no es el actuar, sino el ser
b) Lo más importante no es el exterior sino lo interior
c) La moralidad cristiana es una moral de actitudes
d) La moral neotestamentaria no es prioritariamente una “moral negativa”, sino “positiva”
e) La moral cristiana no se mide por la ley “de lo justo”, sino de la “perfección”
f) Jesús no absolutiza los preceptos. Pero la ética cristiana contiene preceptos absolutos
g) La moral predicada por Jesús es una moral de premio y castigo
h) La moral cristiana es una moral para la libertad
i) Tiene una dimensión escatológica
j) La moral cristiana es una moral de gracia y del amor

Así, la vida moral del cristiano, en última instancia, en su esencia, es procurar que Cristo se manifieste totalmente
en su vida: en sus pensamientos (1Co 2, 13-15), en sus deseos (Col 3, 2; Ef 4, 7), en sus sentimientos (Flp 2,5), en
su libertad (Ga 2, 4)y, por sus puesto, en sus obras (Col 3, 17-23). De este modo, el cristiano alcanza una perfecta
coherencia entre su ser y su actuar, entre lo que es por naturaleza y lo que vive, con el auxilio de la gracia.

8
9

También podría gustarte