Está en la página 1de 9

Clase 2 (05/01)

Textos: Hart. El concepto de Derecho, cap. VII.

Dworkin. Los derechos en serio, cap. VII.

Teorías del razonamiento juridico.

Importante: formalismo decimononico. → Cree que cuando el legislador quiso decir


que los vehículos estaban prohibidos en el parque y ada más que eso, no hay
excepciones. La letra demuestra el sentido de la norma. Este ignora la propiedad
abierta que tiene todo el lenguaje humano y e realidad el legislador no puede
preveer que pasará en un futuro, por lo que sería poco sensato creer que …
(Formalismo vs. Hart).

Clase anterior se habló respecto de la textura abierta y lo importante que es esta, más
no absoluta.

Escepticismo ante las reglas.

¿Qué es interpretar?¿Qué hacemos cuando interpretamos?

Libros, novelas, algo que quiso decir mi mamá con la ropa.

“Quien está tocando piano interpreta una pieza musical” (una idea diferente
de representar la idea de “interpretar”, se escapa).

Realmente es atribuir un significado, sin importar que.

Premisas fundamentales para los escepticos: De las dos primeras premisas se


deriva la la tercera.

No existe significado antes de la interpretación.

Nada tiene un significado natural o un significado intrinseco a lo que


estamos interpretando, es decir, nosotros decidimos el significado que
le vamos a atribuir. Escepticos radicales dicen que no hay opción
correcta; los moderados dicen que dentro hay un marco de
interpretación (cantidad limitada de opciones) y las que están dentro de
este están correctas, si están fuera son una interpretación erronea.
Entonces, cuando leemos o comprendemos cualquier pieza, ya

Clase 2 (05/01) 1
estamos interpretando, sólo que no nos damos cuenta que estamos
haciendolo.

Interpretar es decidir atribuir un significado.

Hay un abanico de posibilidades de interpretación.

Radicales: infinitos, no hay forma de discriminar entre interpretaciones


correctas e incorrectas. No cree que hayan atrones de correccción.

Moderados: Abanico limitado, si es una interpretación fuera de las


casillas se escapa de lo que se espera de la interpretación realizada.

A Hart no le gustan los escepticos.

Las reglas nos sirven a los ciudadanos sin la necesidad de la tutela de un


interprete para entenderlas.

Presenta el problema de la textura abierta y concluye estableciendo su


existencia, a su vez, que esta no es absoluta; distinguiendo entre casos
fáciles y dificiles.

textura abierta es sólo relevante con los casos dificiles.

Casos dificiles: aparece el escepticismo.

Variedades de escepticismos ante las reglas.

Esta idea se asocia al realismo juridico.

Tipos de:

Posición general (esceptico común y corriente):


No puede tener razón porque o sino no sabríamos quienes son los
jueces (reglas secundarias deben estar determinadas)

No hay reglas o que las reglas son meras excusas para que los
jueces fallen y parezcan juridicas, aunque lo importante es la
decisión del juez y no las reglas. Todas puede ser interpretadas,
esceptico radical.

Problema si tomamos en serio la posición: Ni siquiera podríamos


saber quién es el juez, la persona revestida de autoridad para
decidir la interpretación de una dispocisión legal, por lo que las

Clase 2 (05/01) 2
premisas fundamentales no tendrían sentido. El derecho colapsaría
en sí mismo.

🚨 Reglas secundarias: confieren atribuciones para que …

Debe haber una regla para dar validez a los jueces, si no los hay
entonces no habrían jueces: Una decisión de un juez no vale sólo
porque ha sido declarada. La única diferencia es que hay una regla
anterior que dice que la opinión del juez cuenta como decisión final
y no la de cualquier otro.

En vez de una regla, podriamos pensar que las personas


hacen caso a cierta otra persona que el grupo humano le
reconcoe autoridad, es decir, no hay regla pero las eprsonas
suelen hacerle caso a ciertas personas con ciertas
caracteristicas, por hábito (realismo). El problema es que Hart
ya rebatio la diea de que las reglas son habitos de conducta,
no son colecciones de comportamientos homogeneos a lo
alrgo del tiempo, es más que un habito de conducta, es esto
más la idea de poder reprochar a quién no la cumple (validada
y usada como razón para un reproche).

¿Cómo distinguir entre el habito y una regla?

Sólo la podemos captar si la regla no está indeterminada.

Reglas de adjudicación están lo suficientemente


claras.

Posición “más moderada”:


(Admite que hay reglas secundarias determinadas) dice que el
escepticismo ante las reglas, vale solamente para las reglas primarias.
Indeterminadas por el problema de la textura abierta, es decir, son solo
fuentes del derecho, que los jueces moldean a su pinta para llegar a
una decisión determinada.

Crítica 1: también debe haber una regla que establezca la


continuidad del legislador.

Clase 2 (05/01) 3
El Congreso Nacional si nos damos cueta, funciona con
relativa independencia de quienes están sentados ahí, el poder
lo tiene quién se siente ahí, quién pertenezca a este cuerpo.
Hay continuidad del legislador, es decir, el pdoer debe estar
radicado en las reglas.

Hart dice que esta regla ignora el “punto de vista interno”.

Si esta postura fuese verdadera, los jueces no se


dejarían interpelar por las reglas y sólo las utilizarían a
“forma de juego”. En cambio si se dejan interpelar,
avalan las reglas fijadas de comportamiento interno y
son usadas para determinarlos a ellos mismos.

“Las reglas no sólo funcionan como habitos de


conducta … (terminar la frase)”.

Posición “como teoría de la decisión judicial”:

Los jueces actuan como si no hubiesen decisiones correctas o


incorrectas.

Razones:

Absolutista desilusionado: dado que las reglas no son


perfectas, entoces no hay reglas.

Deben ser perfectas y determinar la decisión correcta en


cada situación, siendo esto lo que otorga validez.

“O las reglas son lo que serían en el paraíso del formalista


y ellas sujetan como cadenas: o bien hay reglas, sino
únicamente decisiones predecibles o tipos de acciones
predecibles”.

O funciona como el formalismo establece o simplemente


no funciona.

Crítica Hart: Un falso dilema.

Falacia que se produce cuando una persona te


presenta dos posibles alternativas sin una tercera

Clase 2 (05/01) 4
solución. Es decir, ignora o esconde arbitrariamente la
posibilidad de una tercera alternativa.

Las reglas funcionan o no funcionan (falso dilema).


Tercera opción: Las reglas funcionan a veces, pero
tienen excepciones. Casos fáciles y casos dificles.

Que podamos encontrar excepciones (que


aparecen con posterioridad) no hacen que las
reglas desaparezcan.

Los jueces actuan como ellos quieren nos hace confundir la


cuestión normativa con una cuestión psicologica:

“Me cayó bien esta eprsona, la salvaré, por lo que crearpe


una regla que lo salve”.

Mechero,lo pillan robando poleras. Este llega con la


camsieta del colo-colo y el juez también lo es, por lo que
este le cae bien y mañana se juega el súper clásico, no lo
quiere apresar porque quiere que este cabro vaya a verlo.
Lo quiere salvar mediante creación de reglas pero
realmente no hay forma en que pueda justificar de forma
adecuada su decisión.

La cuestion normativa toma sentido cuando los colegas le


piden al juez como se hicieron respetar las reglas.

¿De donde sacaste que se pueden hacer excepciones


dependiendo del valor de la polera? El juez superior le
saca en cara la norma al inferior.

Si existe la posibilidad de realizar un reproche justificado


por la aplicación indebida o no de la regla, entonces la
regla existe. lo que importa es la justificación adecuada
que el juez da para su comportamiento.

Posición “sobre la autoridad final del juez”:


¿Qué pasa con el juez supremo?¿Con quién tenga la última palabra en
un sistema juridico?

Clase 2 (05/01) 5
Lo que importa no son las decisiones de los jueces de priemra
instancia, sino que las decisiones del juez supremo (porque es el
unico al que no se le peude cuestionar).

Hart distingue entre “definitividad e infalibilidad”

Definitividad: la decisión de un juez es la definitiva.

Hart establece que esta no implica infalibilidad. Que un


juez tenga la última palabra no significa que este siempre
en lo correcto.

Ejemplo: en un juego lso jugadores hacen lso esfuerzos


sensatos por jugar de acuerdo a las reglas que fijan el
juego. (Buscar ejemplo en el texto)

Que el juez se equivoque no hace que las reglas cambien.


Si acataramos lo que dice el juez exclusivamente,
jugaríamos el juego del “arbritrio del juez”, por lo que
estaríamos jugando a otro juego (más que futbol
jugaríamos a Simón dice).

Regla que estabelce como se juega el futbol.

Regla que establece la última palabra del juez.

Infalibilidad: la propiedad de que la decisión siempre es


correcta.

Conclusión: no hay significado antes de la decisión interpretativa. Los


jueces son libres de decidir en cualquier sentido.

Le critica que exagera la textura abierta. Resalta que existen casos


faciles en donde se establece claramente que se tiene que hacer.

Tema 3. Distintas visiones sobre el razonamiento juridico.

Texto: Ronald Dworkin.

La crítica de Dworkin al positivismo. (Tesis del positivismo juridico analitico):

Se relaciona con el cuestionameinto de tres tesis fundamentales que


plantea cualquiera que se llame positivista, siendo estas:

Clase 2 (05/01) 6
Separación de Derecho y moral.

El derecho no se identifica con la moral, si esta no lo es entonces


qué es? Creación humana mediante fuentes sociales.

Las normas no apsan a ser juridicas proque sean morales.

Las normas no dejan de ser juridicas porque son inmorales.

Dworkin dice que si podemos introducir normas al sistema proque


nos parezcan jsutas, lo que no podemos hacer es expulsar porque
nos parezcan injustas.

Si Dworkin aceptara la aceptación de expulsar normas este


sería un iusnaturalista, epro como no quiere serlo no lo acepta.

A las normas que pertenecen ald erecho por las fuentes


sociales hay que sumarle las que son por principio de jsuticia.

Fuentes sociales.

Es muy probable que no hayan agotado todos los temas posibles


ni resuelto todos los caso, por lo que necesariamente hay una
discrecionaldiad de parte de los jueces y estos crean una
respuesta.

No describe en su totalidad al derecho, debe sumarse normas


porque son justas o moralmente correctas.

Discrecionalidad.

Dice que debe aplicarse la tesis de la respuesta correcta.

(Alusión a principios y reglas).

Dworkin criticará fundamentalmente la cocnepción que tienen los positivistas


sobre el modo en que se aplica el derecho por aprte de los tribunales.

Normas y Principios.

Principio: en sentido generico- todo estandar que no sea una norma.

Directriz politica: propone un obejtivo a ser alcanzado, ya sea


alcanzando una mejora, o manteniendo a salvo un estado de cosas.

Ej.: La Consti….

Clase 2 (05/01) 7
Principio en sentido estricto: son observaciones que so justas por su
moralidad o justicia. No es que sea una obejtivo que deba ser cumplido
en determinado caso, sino que es un estandara que se considera
valioso porque son valiosas y justas.

Ej.: Pena a aplciar una persona. Se debe tener en cuenta que es


justo que la pena sea proporcional al delito, que satisfaga la
necesidad de jsuticia de la vida

Los principios se reconocen por su corrección moral, no


positivados necesariamente (atacando a las dos primeras tesis).

Casos:

Riggs vs. Palmer.

Principio que es parte del derecho proque es moralmente justo:


“Nadie puede aprovecharse de su propio dolo”.

El juez determina no darle la herencia a este nieto producto


de este principio.

Henningsen vs. Bloomfield Motors

Principio: Restituir la igualdad entre los contratantes.

Una persona celebra un contrato con una persona limitando su


responsabildiad por los daños productos de defectos de
fábrica.

Se le condena a la fabrica a cubrir los daños.

Evidencia que los jueces fallan de esta manera y que esta es la forma
correcta.

Diferencia entre norma y un principio:

Norma: si se verifica el antecedente debe aplicarse a toda su


extensión.

Se aplica o no.

Toda excepción debe estar conteida en el antecedente. (ej.:


porque alguien no podría ir a la carcel).

Clase 2 (05/01) 8
Conflicto entre normas: se aplica una o se aplica la otra.
(criterios de cronología, especialidad o jerarquía).

Principio: se aplica de manera gradual en medida que el


antecedente se verifique en mayor o menor intensidad.

Si hay una victima hay que protegerla.

Victima más desprotegida: se debe poner más enfasis en


esto.

Podemos proteger más o menos a una victima.

No contiene todas las excepciones ni una descripción de


casos. No son decisiones cerradas y sólo son razones a favor
de una u otra decisión (sobre que hacer en un caso concreto).

Conflicto entre principios: se ponderan. Debe verse cuál pesa


más en el caso concreto.

Dworkin dice ¿los jueces a veces aplican o son estandares


juridicos que los jueces deben aplicar?

Dworkin cree lo segundo, llevandolo a su tesis de “la única


respuesta correcta”.

Compatibildiad entre ser y deber ser. Respuesta corecta:


contra cara de la discrecionaldiad.

Dworkin dice que deben lelgar sí o sí a la respuesta


correcta, ponderando correctamente los principios.

Los jueces no utilizan ni deben utilizar solamente normas


para resolver los problemas.

¿Es Dworkin iusnaturalista?

El dice que no, insertar info del ppt.

Clase 2 (05/01) 9

También podría gustarte