Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE ELECTRICIDAD

PROYECTO DE GRADO TÉCNICO

“MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN DE ALTA TENSIÓN (DELAPAZ)”

REALIZADO POR: RAMIRO EDDY MARANI MAMANI


TUTOR: LIC. JHON FLORES CALLE

LA PAZ – BOLIVIA
2019
DEDICATORIA

A mis padres por el apoyo constante en mi


proceso de formación universitaria, agradecer
por el apoyo incondicional que me brindaron.
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo realizado con esfuerzo y alegría,


lo agradezco con mucho entusiasmo:

 A Dios fuente de toda fe y fortaleza


espiritual
 Mis padres por darme todo su apoyo y la
oportunidad de poder estudiar.
 Mi familia y amigos que colaboraron de
una u otra forma para la realización de
este trabajo.
 A los docentes la Facultad de Tecnología
y Carrera de Electricidad de la Universidad
Mayor de San Andrés por todo el
conocimiento impartido.
RESÚMEN

El presente trabajo tiene como objetivo general realizar el mantenimiento a la


línea de sub-transmisión Kenko-Viacha perteneciente a la Distribuidora de
electricidad La Paz DELAPAZ, esta línea es de vital importancia en cuanto a la
distribución de energía eléctrica ya que el principal usuario es la empresa
SOBOCE.

Se hace necesaria la elaboración de una secuencia de trabajos que encaminen


la realización del mantenimiento a la línea de subtransmisión Kenko-Viacha
debido a la importancia que tiene esta línea en el suministro de energía
eléctrica, se quiere una gestión de mantenimiento que pueda garantizar la
prevención de las fallas críticas. Como resultados principales se define un plan
de mantenimiento para las estructuras de la línea, acompañado de un diagrama
de ejecución para su gestión.

Así también se intervendrá en cada componente que se tiene dentro de líneas


de Alta Tensión como ser ferretería tipos de estructuras y los aisladores, se
realiza el mantenimiento de todos los elementos de ferretería como también de
los aisladores y también en las estructuras esto porque cual quiera puede ser
un causante de una salida de línea, también se tienen las salidas de líneas
causada por terceros realizando contacto accidental con la línea de alta tensión.

Palabras Claves: Línea de subtransmisión, mantenimiento.


I

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: GENERALIDADES ......................................................................2

1.1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................2

1.2. ANTECEDENTES .......................................................................................3

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................4


1.3.1. Identificación del problema .......................................................................4
1.3.2. Formulación del problema .........................................................................4

1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO ...................................................................5


1.4.1. Objetivo general ........................................................................................5
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................5

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................5


1.5.1. Justificación ECONÓMICA .......................................................................5
1.5.2. Justificación TECNOLÓGICA ...................................................................5
1.5.3. Justificación SOCIAL ................................................................................6
1.5.4. Justificación Teórica .................................................................................6

1.6. ALCANCES Y LÍMITES ..............................................................................6


1.6.1. Alcances ...................................................................................................6
1.6.2. Límites ......................................................................................................7

1.7. METODOLOGÍA..........................................................................................7

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO ......................................................................9

2.1 SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA .......................................................9

2.2 PARTES QUE CONFORMAN UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA


.........................................................................................................................10
2.2.1 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA ..................................................................10
II

2.2.2 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ....................................................................11


2.2.3 RED DE DISTRIBUCIÓN .........................................................................12

2.3 COMPONENTES DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ..............................13


2.3.1 CIMENTACIONES ...................................................................................14
2.3.2 SISTEMA DE TIERRAS ...........................................................................16
2.3.2.1 Electrodos ......................................................................................17
2.3.3 CONDUCTORES PARA SISTEMAS DE TIERRA ...................................19
2.3.4 CONECTORES .......................................................................................20
2.3.5 CONECTORES O EXOTÉRMICOS .........................................................20
2.3.6 CONECTORES A PRESIÓN ...................................................................21
2.3.7 CONECTORES ATORNILLADOS ...........................................................21
2.3.8 CONECTORES A COMPRESIÓN ...........................................................21
2.3.9 ESTRUCTURAS ......................................................................................22
2.3.9.1 Silueta y componentes de una estructura de un circuito tipo cara de
gato ...........................................................................................................25
2.3.9.2 Silueta y componentes de una estructura de dos circuitos .............26
2.3.9.3 Parámetros que definen el uso o utilización de una estructura ......26
2.3.10 AISLADOR.............................................................................................27
2.3.10.1 Pruebas realizadas a los aisladores .............................................29
2.3.10.1.4 Distancia de aislamiento (da) ....................................................30

2.4 HERRAJES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN .............................................32


2.4.1 CONJUNTO DE HERRAJES ...................................................................32
2.4.2 TIPOS DE CONJUNTOS USADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ......33
2.4.3 CARACTERÍSTICAS, CONDICIONES GENERALES, MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN ............................................................................................33
2.4.4 HERRAJES UTILIZADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN .....................33

2.5 CABLES .....................................................................................................34


2.5.1 CABLE CONDUCTOR .............................................................................34
2.5.2 CABLES DE GUARDA ............................................................................36
III

2.6 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ..................................................................38


2.6.1 HERRAMIENTAS PERSONALES ...........................................................38
2.6.2 PROBADOR DE AISLAMIENTO PARA PÉRTIGAS. ...............................39
2.6.2 PROBADOR NEUMÁTICO DE GUANTES ..............................................41
2.6.3.1 Listado de herramientas para mantenimiento y construcción de
líneas. ........................................................................................................42

2.7 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA TRABAJOS Y MANIOBRAS EN


ALTA TENSIÓN ...............................................................................................43
2.7.1 Cascos de protección: .............................................................................43
2.7.2 Guantes aislantes de electricidad ............................................................44
2.7.3. Banqueta aislante ...................................................................................46
2.7.4 Detector de ausencia de tensión ..............................................................47
2.7.5. Pértiga aislante .......................................................................................49
2.7.6 Equipo de puesta a tierra y en cortocircuito .............................................49

2.8 REGLAS DE ORO ......................................................................................51

2.9 TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN LINEAS ENERGIZADAS .............55


2.9.1 DISTANCIAS MINIMAS ADMISIBLES .....................................................55
2.9.2 ORDEN DE PRECAUCIÓN .....................................................................56
2.9.3 METODOS DE MANTENIMIENTO ..........................................................56
2.9.3.1 Método a distancia .........................................................................56
2.9.3.2 Método a contacto .........................................................................57
2.9.3.3 Trabajo a potencial ........................................................................57
2.9.4 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJOS EN LINEAS
ENERGIZADAS ................................................................................................57

CAPÍTULO III: TECNOLOGIA DEL PROYECTO .............................................63

3.1 TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN LINEAS DE TRANSMISIÓN ........63

3.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA Kenko-Viacha .........................63


IV

3.3 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO A LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE


69 Y 115 KV .....................................................................................................64
3.3.1 INSPECCIONES A LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ..............................65
3.3.2 INSPECCIÓN EXAUSTIVA ......................................................................66
3.3.4 INSPECCIÓN DE RUTINA ......................................................................68
3.3.5 INSPECCIÓN TERMOGRAFICA .............................................................70

3.4 SEÑALIZACIÓN DE IDENTIFICACION Y PELIGRO .................................72

3.5 VERIFICACION DEL ESTADO DE LÍNEA DE PUESTA A TIERRA Y


MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUBSUELO. .....................................75

3.6 MANTENIMIENTO AL DERECHO DE VÍA DE LAS LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN ................................................................................................75

3.7 SUSTITUCIÓN DE AISLAMIENTO ............................................................77


3.7.1 SUSTITUCIÓN DE AISLAMIENTO EN ESTRUCTURAS TIPO
SUSPENSIÓN. .................................................................................................78
3.7.2 SUSTITUCIÓN DE AISLAMIENTO EN ESTRUCTURA DE TENSIÓN ....81
3.7.3 SUSTITUCIÓN DE AISLAMIENTO EN LÍNEAS ENERGIZADAS ............83
3.7.4 SUSTITUCIÓN DE CABLE DE GUARDA ................................................90

3.8 CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO EN LA LÍNEA KENKO-VIACHA.92

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................91

4.1 CONCLUCIONES. ......................................................................................91

4.2 RECOMENDACIONES ...............................................................................91

CAPÍTULO V: BIBLIOGRAFIA ........................................................................93

5.1 BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................93

5.2. CIBERGRAFIA ..........................................................................................94


V

ÍNDICE DE TABLAS

Capítulo II: Marco Teórico


Tabla 2.1: Datos de Conductores eléctricos......................................................19
Tabla 2.2: Tabla de Valores ..............................................................................31
Tabla 2.3: Características de pruebas de pértigas ............................................40
Tabla 2.4: Lista de herramientas para mantenimiento ......................................42
Tabla 2.5: Distancias T-6 ..................................................................................55
Tabla 2.6: Lista de herramientas de Trabajo .....................................................59

Capítulo III: Tecnología del Proyecto


Tabla 3.1: Distancia de trabajo mínima en una línea energizada ......................65
Tabla 3.2: Cronograma de mantenimiento ........................................................92
VI

ÍNDICE DE FIGURAS

Capítulo II: Marco Teórico


Figura 2.1: Diagrama de un sistema eléctrico de potencia ..................................9
Figura 2.2: Subestación eléctrica de potencia S/E KENKO...............................11
Figura 2.3: Cimentación para una estructura metálica ......................................16
Figura 2.4: Estructura de madera tipo H ...........................................................23
Figura 2.5: Estructura de concreto ....................................................................24
Figura 2.6: Silueta de Estructura tipo cara de gato o Trabe ..............................25
Figura 2.7: Silueta de Estructura doble circuito disposición vertical ..................26
Figura 2.8: Aislamiento de vidrio tipo suspensión .............................................28
Figura 2.9: Estructura con Aislamiento Polimérico de tipo suspensión .............28
Figura 2.10: Distancia de fuga de un aislamiento de vidrio ...............................31
Figura 2.11: Cable conductor ............................................................................36
Figura 2.12: Cable de hilo de guarda ................................................................37
Figura 2.13: Cable de hilo de guarda con fibra óptica OPGW ...........................38
Figura 2.14: Probador de pértigas ....................................................................40
Figura 2.15: Acción de prueba de pértigas .......................................................41
Figura 2.16: Probador de Guante .....................................................................42
Figura 2.18: Casco de protección .....................................................................44
Figura 2.19: Guantes aislantes .........................................................................46
Figura 2.20: Asiento aislante ............................................................................47
Figura 2.21: Detector de Tensión ......................................................................48
Figura 2.22: Juego de pértigas aisladas ...........................................................49
Figura 2.23: Elementos de bloqueo y señalización ...........................................50
Figura 2.24: Reglas de oro ...............................................................................54
Figura 2.25: Herramientas y equipos ................................................................58
Figura 2.26: Herramientas de Trabajo en línea viva..........................................58
VII

Capítulo III: Tecnología del Proyecto


Figura 3.1: Diagrama Unifilar KEN-VIAC ........................................................ 673
Figura 3.2: Planilla de inspección exhaustiva....................................................67
Figura 3.3: Planilla de inspección de rutina .......................................................69
Figura 3.4: Inspección termografíca ..................................................................71
Figura 3.5: Placas de señalización numérica y de seguridad ............................74
Figura 3.6: Derecho de vía – Primera toma ......................................................76
Figura 3.7: Derecho de vía – Segunda toma.....................................................77
Figura 3.8: Aislador roto....................................................................................80
Figura 3.9: Maniobra cambio de aislamiento en estructura de suspensión .......80
Figura 3.10: Aislador roto en estructura de tensión ...........................................81
Figura 3.11: Instalación de Sustitución de aislamientos ....................................82
Figura 3.12: Personal de líneas realizando maniobra de cambio de aislamiento
.........................................................................................................................82
Figura 3.13: Ubicación de las herramientas ......................................................85
Figura 3.14: Sustitución de aisladores en línea energizada ..............................86
Figura 3.15: Liberado de cadena de aislador ....................................................87
Figura 3.16: Descenso de cadena de aisladores dañados ................................88
Figura 3.17: Sustitución de cadena de aisladores en las tres fases ..................89
Figura 3.18: Máquina de devanadora que se ocupa para tendido de OPGW o
cable de guarda ................................................................................................92
CAPITULO I
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

La industria eléctrica en Bolivia se encuentra dividida en tres grandes


actividades que son Generación, Transmisión y Distribución. Cada una de estas
actividades juega un papel preponderante para poder llegar a los usuarios de
manera confiable y de esta manera satisfacer las necesidades que se generan
en el sector industrial, comercial y doméstico.

La oferta está constituida por los generadores y la demanda por los


distribuidores de electricidad y los consumidores no regulados, todos ellos
interconectados por medio de un sistema de transmisión.

Por lo anterior, el preservar la operación de las actividades de Transmisión y


por ende la Distribución de energía representa un elemento estratégico para el
desarrollo de cualquier empresa de energía. Por ello la necesidad de
transportar la energía eléctrica de los centros de generación a los centros de
consumo, se realiza mediante líneas de transmisión y sub-transmisión, las
cuales siguen en paralelo con el desarrollo del país, dicha operación requiere
de mantenimiento a las líneas de transmisión y sub-transmisión y representa un
problema más complejo ya que continuamente se suman al sistema de
interconexiones. Para que las líneas tengan funcionamiento correcto y brinden
un alto grado de confiabilidad depende en gran parte del mantenimiento
oportuno.

En búsqueda de mejoras sobre la gestión de mantenimiento, se han creado


técnicas, metodologías y filosofías, denominadas como Mantenimiento de Clase
Mundial, las cuales se fundamentan en cubrir principalmente aspectos
importantes como la disponibilidad y confiabilidad de máquinas, equipos,
Sistemas, etc. Entre las tendencias encontramos: Mantenimiento Basado en
Condición (MBC), Mantenimiento Productivo Total (TPM), Mantenimiento
Correctivo, Mantenimiento Preventivo o Basado en el Tiempo, Mantenimiento
Predictivo o Basado en el Estado del Activo y Mantenimiento Centrado en
Confiabilidad (RCM), de estas tendencias será el mantenimiento Preventivo y
correctivo el que se utilizará para el desarrollo del proyecto.

1.2. ANTECEDENTES

DELAPAZ (Distribuidora de Electricidad La Paz), es la mayor empresa de


distribución de energía eléctrica del país, brinda el servicio de suministro de
electricidad a más de 843.602 consumidores de las ciudades de La Paz, El Alto
y las provincias del departamento de La Paz. Cuenta con 744 empleados y una
flota de vehículos que sobrepasa las 200 unidades, entre camionetas, camiones
canasta, grúas, jeep y motocicletas.

La mayoría accionaria de Electropaz fue nacionalizada por decisión soberana


del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante el Decreto Supremo N° 1448 de
29 de diciembre de 2012.

El 12 de marzo de 2013, el accionista mayoritario ENDE, en Junta General de


Accionistas, determinó el cambio de la razón social de la empresa a
“Distribuidora de Electricidad La Paz S.A. DELAPAZ”, modificándose
consecuentemente la Escritura de Constitución y Estatutos, ampliando además
su ámbito de acción al nivel departamental.

DELAPAZ, Cuenta con una red de transmisión que permiten transportar y


distribuir energía eléctrica desde las diferentes subestaciones hasta llegar a los
usuarios. Usuarios que requieren que la energía les llegue de forma oportuna y
confiable para desarrollar actividades empresariales, comerciales y de uso
doméstico.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La Confiabilidad operacional se garantiza en la medida que se tenga mayor


disponibilidad, y mantenibilidad, se hace necesario estudiar los problemas
relacionados al mantenimiento de las líneas de transmisión ya que las líneas de
transmisión imprescindibles para el suministro de energía. La baja confiabilidad
operacional puede ser resultado de diversos factores, los cuales se señalan a
continuación:
 Salida de línea por descarga atmosférica.
 Caídas de los niveles de tensión
 Paradas programadas prolongada
 Bajo voltaje a usuarios
 Interrupción del suministro eléctrico

Las causas que originan estos síntomas identificados son:


 Redes con diseños inadecuados
 Tipo de mantenimiento inadecuado
 Mantenimiento preventivo mal diseñado
 Supervisión deficiente
 Ejecución de mantenimiento sin protocolos prestablecidos

1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por lo expuesto anteriormente surge la pregunta:

¿Cómo influye el Mantenimiento inadecuado de las líneas de transmisión en la


distribución de la energía eléctrica de la empresa DELAPAZ?
¿Cómo influye el mantenimiento en la línea de subtransmisión Kenko – Viacha
de DELAPAZ?
1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el plan de mantenimiento para la línea de subtransmisión Kenko-


Viacha.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Exponer los elementos teóricos y conceptuales referentes al entorno del


tema de investigación.

 Elaborar la secuencia metodología para la realización de futuros


mantenimientos en la línea de subtransmisión Kenko- Viacha.

 Exponer los aspectos de seguridad pertinentes para el mantenimiento


de líneas de Trasmisión.

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.5.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El mantenimiento preventivo, Optimizará los costos de mantenimiento,


relacionados a mano de obra, repuestos, intervenciones, etc. debido a que se
tendrá un programa y se reducirá la realización de los mantenimientos
correctivos o imprevistos y un mejor control sobre los máximos y mínimos de lo
que se utilizará en mantenimientos y en otros trabajos requeridos.

1.5.2. JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA


La filosofía a ser empleada en el proyecto se adecua y se adapta a las
necesidades reales que tiene actualmente las líneas de transmisión de distintas
subestaciones. Con la implementación del diseño de un plan de mantenimiento
preventivo se verá una considerable disminución en los costos económicos
realizados para el mantenimiento de dichas líneas de transmisión como también
un aumento en los índices de confiabilidad y disponibilidad.

1.5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La distribución de energía de manera confiable sin interrupciones beneficiara a


consumidores de las ciudades de La Paz, El Alto y las provincias del
departamento de La Paz, aguas abajo del alimentador a las empresas
industriales, consumidores comerciales y domiciliarios, ya que la distribución de
energía eléctrica se constituye en un factor preponderante para el desarrollo del
sector y la ciudad.

1.5.4. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Se realiza toda la investigación para poder llenar los conocimientos en cuanto a


los conceptos teóricos de lo que son las líneas de transmisión.

1.6. ALCANCES Y LÍMITES

1.6.1. ALCANCES

El proyecto estará enmarcado en el Diseño de un plan de mantenimiento


preventivo que se pueda aplicar a las líneas de transmisión de alta tensión de la
empresa DELAPAZ.
La misma se encuentra dentro del Área de sistemas eléctricos de Potencia,
siendo el Sub Área Distribución de Energía Eléctrica. Por otra parte, la materia
con el que se relaciona el proyecto es Mantenimiento Industrial.

1.6.2. LÍMITES

El presente proyecto será ejecutable en las líneas de Subtransmisión de 69 kV


que unen las subestaciones de Kenko y Viacha, siendo la empresa DELAPAZ
quien lleva adelante y a su cargo el mantenimiento y operación de las mismas.

1.7. METODOLOGÍA

La metodología a emplearse será de carácter experimental realizando una


investigación de campo donde se realizar las pruebas correspondientes en
cuanto a secuencia de seguridad y características específicas para cumplir con
los objetivos planteados.
CAPITULO II
9

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO

2.1 SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA

Un sistema eléctrico de potencia (SEP) es un conjunto de elementos que tiene


como fin generar, transformar, transmitir, distribuir y consumir la energía
eléctrica. A estos sistemas eléctricos se les denomina también de alta tensión o
extra alta tensión, o sistemas eléctricos de transmisión.

En otras palabras, podemos decir que un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP)


está formado por tres partes principales: generación, transmisión y distribución;
siendo como se muestra en la figura 2.1:
Figura 2.1: Diagrama de un sistema eléctrico de potencia

Un sistema eléctrico de potencia crece debido a la demanda que exista y tenga


la población (Fig. 2.1).
10

2.2 PARTES QUE CONFORMAN UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA

Un sistema eléctrico de potencia (SEP) está compuesto por plantas


generadoras las cuales producen la energía eléctrica consumida por las cargas,
una red de líneas de transmisión, una red de líneas de distribución las cuales se
ocupan para transportar esa energía de las plantas a los puntos de consumo,
subestaciones ya sean reductoras o elevadoras.

2.2.1 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

Se da el nombre de subestación eléctrica al conjunto de elementos que sirven


para alimentar el servicio eléctrico de alta tensión a un local con una demanda
grande de energía para obtener beneficios para la población como son: luz,
fuerza, calefacción, y otros servicios.

Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar y establecer


los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte
y distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es el transformador.
Normalmente está dividida en secciones., por lo general 3 principales, y las
demás son derivadas.

Las secciones principales son las siguientes:


 Sección de medición.
 Sección para las cuchillas de paso.
 Sección para el interruptor.

Las subestaciones eléctricas en transmisión y distribución se diseñan también


para tener, en la medida de lo posible, una máxima confiabilidad y flexibilidad
de operación. La facilidad para switchear o desconectar equipo y sacarlo de
servicio para salidas programadas o no programadas, manteniéndolo en
operación, es esencial para la operación confiable de los sistemas.
11

Figura 2.2: Subestación eléctrica de potencia S/E KENKO

2.2.2 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

La red de transporte de energía eléctrica es la parte del sistema de suministro


eléctrico constituida por los elementos necesarios para llevar hasta los puntos
de consumo y a través de grandes distancias la energía eléctrica generada en
las centrales eléctricas. La transmisión de dicha energía puede realizarse ya
sea por corriente alterna (C.A.) o directa (C.D.), y de acuerdo al diseño de la
línea puede ser de transmisión aérea o subterránea.

Por lo cual las líneas de transmisión forman parte importante del sistema
eléctrico nacional, su operación confiable depende en gran porte de la
inspección adecuada para así poder brindarle el mantenimiento oportuno.
Parte de la red de transporte de energía eléctrica son las líneas de Transmisión
de energía eléctrica o línea de alta tensión es básicamente el medio físico
12

mediante el cual se realiza la transmisión de la energía eléctrica a grandes


distancias. Está constituida.

Para ello, los niveles de energía eléctrica producidos deben ser transformados,
elevándose su nivel de tensión. Esto se hace considerando que para un
determinado nivel de potencia a transmitir, al elevar la tensión se reduce la
corriente que circulará, reduciéndose las pérdidas por Efecto Joule. Con este fin
se remplazan subestaciones elevadoras en las cuales dicha transformación se
efectúa empleando transformadores, o bien autotransformadores. De esta
manera, una red de transmisión emplea usualmente voltajes del orden de
115kV y 230kV y superiores, denominados alta tensión.

2.2.3 RED DE DISTRIBUCIÓN

La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de


Energía Eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico cuya función es
el suministro de energía desde la subestación de distribución hasta los
usuarios finales (medidor del cliente).

Los elementos que conforman la red o sistema de distribución son los


siguientes:
Subestación de Distribución: conjunto de elementos (transformadores,
interruptores, seccionadores, etc.) cuya función es reducir los niveles de
variación de tensión de las líneas de transmisión (o sub transmisión) hasta
niveles de media tensión para su ramificación en múltiples salidas:

 Circuito Primario
 Circuito Secundario

La distribución de la energía eléctrica desde las subestaciones de


transformación de la red de transporte se realiza en dos etapas.
13

La primera está constituida por la red de reparto, que partiendo de las


subestaciones de transformación, reparte la energía, normalmente mediante
anillos que rodean el gran centro de consumo, hasta llegar a las subestaciones
de distribución. Las tensiones utilizadas están comprendidas entre 69 y 230 kV.
Intercaladas en estos anillos están las estaciones transformadoras de
distribución, encargadas de reducir la tensión desde el nivel de reparto al de
distribución a media tensión.

La segunda etapa constituye la red de distribución propiamente dicha, con


tensiones de funcionamiento de 6.9 a 12 kV y con una característica muy
radial. Esta red cubre la superficie de los grandes centros de consumo
(población, industria, etc.), enlazando las subestaciones de distribución con los
centros de transformación, que son la última etapa del suministro en media
tensión, ya que las tensiones a la salida de estos centros son de baja tensión
(115/230 v o 230/400 v).

2.3 COMPONENTES DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Existen varias formas de describir a una línea de transmisión pero podemos


definir como una instalación que tiene como única finalidad de conducir la
energía eléctrica y enlazar desde los centros de generación hasta las
subestaciones reductoras para poder llegar a los lugares para su consumo.

Las líneas de transmisión surgen de la problemática de transportar la energía


eléctrica de las plantas generadoras hasta los lugares de consumo ya que las
plantas o centrales generadoras por lo regular se construyen en lugares lejanos
de las zonas urbanas y además dependiendo del tipo de central en algún lugar
geográfico específico por lo tanto se tiene la necesidad de transportar dicha
energía generada a los centros de consumo.

Existen dos tipos líneas de transmisión aérea y subterránea


14

Las líneas subterráneas como su nombre lo dicen son subterráneas y se


encuentran a una cierta distancia enterrada en la superficie terrestre, por lo
general este tipo de líneas son de poca longitud y se encuentran en zonas
suburbanas.

Las líneas aéreas se utilizan comúnmente para distancias mayores. Las cuales
se componen de lo siguiente:

 Cimentaciones
 Sistema de tierras
 Estructura o torre
 Herraje para conductor
 Herraje para cable de guarda
 Aisladores
 Cable

2.3.1 CIMENTACIONES

Existen varios tipos de cimentaciones para las estructuras de las líneas de


transmisión como por ejemplo cimentaciones superficiales y cimentaciones
profundas y en casos de postes deberán de emplearse pilas de cimentación.
Las cimentaciones de las torres varían también a las características del diseño
y construcción de la línea y de los esfuerzos transmitidos por la estructura a la
cimentación, así como en función del tipo de suelo en donde se encuentre la
estructura.

Se usarán cimentaciones profundas en los siguientes casos:

 Cuando no sea factible emplear cimentaciones superficiales ocasionando


a que los esfuerzos inducidos en el suelo por las torres exceden la
capacidad de carga de los estratos más superficiales.
15

 Cuando las cimentaciones superficiales induzcan asentamientos


mayores que los permisibles
 Cuando se justifique mediante el análisis de costo-beneficio

Las cimentaciones profundas son pilas o pilotes.

Se denomina pilas a aquellas que su colado se realiza en el sitio y los pilotes


son pre colado y estos son hincados con martinetes de vapor, diésel o
neumáticos de simple o doble tracción, la profundidad mínima de desplante
para este tipo de cimentaciones debe ser de: 5m para pilotes

Las pilas y pilotes pueden diseñarse para trabajar por fricción y/o por punta, la
separación mínima entre pilotes o entre pilas debe ser de 3 veces su diámetro a
centro.

Las cimentaciones superficiales son las siguientes:

 Zapatas, losas de cimentación, muertos de anclaje para retenidas o


cimentaciones ancladas en roca.
 La profundidad mínima de desplante para este tipo de cimentaciones
debe de ser de

Para cimentaciones ancladas en roca es de 0.1m


 Para zapatas en suelo es de 2m
 Para muertos en anclaje es de 3m

Estos tipos de cimentaciones y sus consideraciones mínimas que se emplean


en la Coordinación de Proyectos de transmisión y Transformación (CPTT).
16

Figura 2.3: Cimentación para una estructura metálica

2.3.2 SISTEMA DE TIERRAS

Todas las torres deben de tener sistema de puesta a tierra. Podemos decir que
el sistema de tierras es un conjunto de electrodos de puesta a tierra, vertical y
horizontal enterrados que drenan a tierra las corrientes de descarga atmosférica
y de falla, y es un punto de conexión seguro de puesta a tierra para el personal
durante maniobras con Líneas de Transmisión aéreas energizadas o
desenergizadas.

La función de un sistema de puesta a tierra es drenar al terreno las corrientes


que se originan por inducción eléctrica, por fallas (corto circuitos, descargas
atmosféricas), desbalances en los equipos y para proporcionar una mejor
trayectoria de retorno de la corriente a su lugar de origen.
17

Entre menor sea el valor de resistencia de contacto a tierra mejor será el


sistema de tierras, es decir, la red de tierra “ideal” sería aquella cuyo valor de
resistencia fuera cero 0hm, sin embargo sabemos que no existen, conductores
perfectos que no pongan resistencia al paso de la corriente.
Algunos de los objetivos de un sistema de puesta a tierra son:

 Brindar seguridad a las personas.


 Proteger las instalaciones, equipos y bienes en general, al garantizar la
correcta operación de los dispositivos de protección-
 Mejorar la calidad del servicio.
 Disipar la corriente asociada a descargas atmosféricas y limitarlas las
sobretensiones generadas.
 Drenar las cargas estáticas a tierra.

Este sistema está conformado por conectores, electrodos, conductores.

2.3.2.1 Electrodos

Son elementos metálicos conductores agrupados los cuales se clavan en el


terreno y enterrados cuya función es establecer el contacto o conexión con la
tierra, en la cual los conductores desnudos para interconexión con el electrodo,
se consideran parte de este, con el fin de mantener un potencial de tierra en
todos los conductores que estén conectados a ellos, así poder disipar en el
terreno todas las corrientes de falla. Son importantes en terrenos sin vegetación
y por lo tanto secos.

Pueden ser fabricados de acero, acero galvanizado, acero inoxidable, cobre


aluminio o una combinación de estos, la sección de material dependerá de las
características del terreno. Generalmente se emplean varillas de acero-cobre de
tres metros de longitud.
18

Existe una variedad de electrodos que son utilizados para puesta a tierra, los
cuales presentan ventajas unos con respecto de otros desde su instalación,
costo y mantenimiento. En la instalación de electrodos ha sido frecuente utilizar
como registro de tubo de albañal completo, pero no adecuado, ya que limita la
disipación de corriente en el terreno; por lo cual se debe recortar y utilizar
únicamente una longitud entre 25 y 30 cm o construir directamente un pequeño
registro cuadrangular que servirá para identificarlo rápidamente y revisar el
punto de interconexión.

Para instalaciones eléctricas la NOM-001-SEDE-2005 en su artículo 250-84


establece que la resistencia de una varilla o electrodo de tierra no debe
exceder de 25 Ω. Esto se toma como un límite superior.

Electrodo de puesta a tierra (Varilla Copperweld)

Esta varilla es una de las más usadas ya que es de bajo costo, además es
fabricado de acero cubierta de cobre, el cual combina las ventajas del cobre con
la alta resistencia mecánica del acero, su longitud es de 3.05m y los diámetros
nominales más comerciales son 5/8” y 3/4” o 14.3mm 2 y 19nn 2 .

Esta se debe enterrar en forma vertical y a una profundidad de por lo menos


2.4m, excepto si se encuentra roca en tal caso el electrodo deberá de clavarse
a un ángulo oblicuo que no forme más de 450 con la vertical o que una varilla
vaya enterrada en forma horizontal siempre y cuando sea una zanja del mínimo
80 cm de profundidad.

La varilla no tiene mucha área de contacto, pero si una longitud considerable


con la cual es posible un contacto con capas de tierra húmedas, local se
obtiene un valor de resistencia bajo. Además de combinar las ventajas del
cobre con la alta resistencia; poseen una buena conductividad eléctrica,
19

excelente resistencia a la corrosión y una resistencia mecánica para ser


clavadas en el terreno.

2.3.3 CONDUCTORES PARA SISTEMAS DE TIERRA

Estos sirven para formar el sistema de tierras y para conexión a tierra de los
equipos, los conductores empleados en los sistemas de tierra son generalmente
cable concéntrico formado por varios hilos.
Tabla 2.1: Datos de Conductores eléctricos

Fuente: Mantenimiento en líneas de transmisión, 2011

Los materiales empleados en la fabricación de los mismos son: cobre, cobre


estañado, copperweld, acero, acero inoxidable, acero galvanizado o aluminio,
20

en si cualquier elemento metálico, sin embargo la mayoría de estos materiales


más comunes se corroen por lo que el cobre ha destacado en este aspecto ya
que es muy resistente a la corrosión pero existen zonas cercanas a canales de
aguas residuales en que el cobre es atacado por ácidos empleados en el
tratamiento de aguas residuales.

2.3.4 CONECTORES

Los elementos que nos sirven para unir los conductores del sistema de la tierra
para conectar los electrodos a los conductores y para la conexión de los
equipos a través de conductores al sistema de tierra. Los conectores utilizados
en los sistemas de tierra son principalmente de dos tipos: a presión y
exotérmicos.

2.3.5 CONECTORES O EXOTÉRMICOS

Estos deberán seleccionarse con el mismo criterio que con el que se


seleccionan los conductores además deberán de tenerse las siguientes
propiedades:

 Capacidad de conducción de corriente suficiente para poder soportar las


severas condiciones de magnitud y duración de la corriente de falla.
 Resistencia a la corrosión que retarde su deterioro en el ambiente en el
que se instale.
 Conductividad eléctrica que reduzca efectivamente las diferencias de
tensión locales en la red de tierra.
 Rigidez mecánica robusta para resistir los esfuerzos electromagnéticos
que puedan provocar daños físicos en la red.
 Capacidad térmica que permita mantener una temperatura por debajo del
conductor y así reducir el efecto del calentamiento.
21

Todos los tipos de conectores deben de soportar la corriente de la red de tierra


en forma continua.

2.3.6 CONECTORES A PRESIÓN

Son todos aquellos que mediante presión mantienen en contacto a los


conductores, en este tipo están comprendidos los conectores atornillados o
mecánicos y los de compresión.

2.3.7 CONECTORES ATORNILLADOS

Están formados generalmente por dos piezas, las cuales se unen por medio de
tornillos. El material del conector es de bronce con alto contenido de cobre y el
de los tornillos es de bronce al silicio de alta resistencia mecánica y a la
corrosión. Su limitación máxima de temperatura es de 250 0C

2.3.8 CONECTORES A COMPRESIÓN

Se fabrican en una sola pieza y mediante herramientas especiales se colocan


para la unión de conductores. Los conectores a presión deberán diseñarse para
una temperatura máxima de 250 a 350 0C.

Los conectores de compresión dan mayor garantía de buen contacto y son


ampliamente utilizados para interconectar la red de tierra, así como para la
puesta a tierra de las estructuras metálicas y en general delas partes metálicas
expuestas de los equipos eléctricos de la subestación.

Los conectores a presión son más económicos, seguros y fáciles de instalar por
lo que se usan con mayor frecuencia.
22

2.3.9 ESTRUCTURAS

Podemos definir a una estructura de una línea de transmisión como una


estructura de acero rígida auto soportada construida con perfiles angulares
laminados, formados con montantes y celosías arriostradas. Apoyadas con
crucetas, herrajes, aisladores, cables de conductor y de guarda. Empotradas en
el suelo por medio de cimentaciones de concreto.

Su función principal es la de dar soporte a los cables conductores y cables de


hilo de guarda (convencional o con fibras ópticas), de tal forma que la
transmisión de energía eléctrica sea eficiente, segura y económica.

Las Torres se utilizan generalmente en campo abierto donde no existen


restricciones en cuanto a espacio ocasionado a que son más robustas.

Los postes troncocónicos se utilizan predominantemente en zonas urbanas o


suburbanas utilizando los espacios mínimos que las autoridades ceden o
autorizan a ocupar.

Las torres de sub-transmisión se pueden clasificar por nivel de tensión, por


número de circuitos y por su uso.

Nivel de tensión:
 69 kV
 115 kV
 230 kV
Número de circuitos
 1 circuito
 2 circuitos
 3 circuitos
 4 circuitos
23

Uso de la torre
 Tensión
 Suspensión (Paso)
 Transposición

En algunas ocasiones se pueden cambiar los diferentes tipos de tensión en una


misma estructura. Así también se tienen estructuras de madera tipo H como
también de postes de concreto.

Figura 2.4: Estructura de madera tipo H


24

Figura 2.5: Estructura de concreto


25

2.3.9.1 Silueta y componentes de una estructura de un circuito tipo cara de


gato
Figura 2.6: Silueta de Estructura tipo cara de gato o Trabe

Este tipo de estructuras se utiliza para un solo circuito disposición horizontal.


26

2.3.9.2 Silueta y componentes de una estructura de dos circuitos

Figura 2.7: Silueta de Estructura doble circuito disposición vertical

Estas estructuras se utilizan para llevar dos circuitos a la vez, por la esbeltez de
la torre se utilizan en lugares más estrechos debido a que ocupan menos
espacio.

2.3.9.3 Parámetros que definen el uso o utilización de una estructura


27

Para poder elegir qué tipo de estructura es más apropiado para utilización se
debe de saber algunos parámetros de diseño los cuales indican donde se
puede ocupar tal estructura, algunos de los parámetros son los siguientes:

 Deflexión: Es el ángulo máximo del cambio de dirección en la trayectoria


de la línea que permite la torre sin afectar su estabilidad.

 Claro Medio Horizontal: Es la semisuma de los claros adyacentes a la


torre y se utiliza para calcular las cargas transversales que actúan sobre
la estructura debidas a la acción del viento sobre los cables.

 Claro Vertical: Es la suma de las distancias horizontales entre los


puntos más bajos de las catenarias de los cables adyacentes a la torre y
se utiliza para determinar las cargas verticales que actúan sobre la
estructura debidas a la mas de los conductores y los cables de guarda.

Uso de la torre: La conjunción de los tres parámetros anteriores forman el


denominado “uso” de la torre: deflexión/ claro medio horizontal / claro vertical.

2.3.10 AISLADOR

Un aislador es un dispositivo que se utiliza para dar soporte mecánico a un


cable conductor en una estructura y que proporciona una distancia dieléctrica
entre dos conductores a diferente potencial o entre conductor y tierra. Algunas
características de los aisladores son las siguientes:

 Los materiales usados tienen alta rigidez dieléctrica (10-25 kV/mm)


 Las propiedades mecánicas son usualmente adecuadas
 El flameo en aire es más bajo (2 kV / mm)

En las líneas de transmisión se distinguen básicamente dos tipos de aisladores:


28

 Aisladores de Suspensión o de disco: son los más empleados en las


líneas de transmisión los cuales se fabrican de o porcelana, los cuales
juntos forman cadenas de aisladores.

Figura 2.8: Aislamiento de vidrio tipo suspensión

 Barra larga: constituyen elementos de una sola pieza y se fabrican de


porcelana o de materiales sintéticos. Estos aisladores requieren menos
mantenimiento que los de vidrio.
Figura 2.9: Estructura con Aislamiento Polimérico de tipo suspensión
29

2.3.10.1 Pruebas realizadas a los aisladores

2.3.10.1.1 Pruebas de aceptación

Son pruebas para verificar las características de un aislador, las cuales


dependen principalmente de su diseño. Estas se efectúan sobre un cierto
número de piezas y se realiza solo una vez para un diseño o proceso de
fabricación.

Son las que se efectúan con el propósito de verificar características de los


aisladores que dependen de la calidad de la fabricación y de los materiales
utilizados, estas se realizan sobre una muestra toda al azar de un lote
presentado a inspección el cual ha cumplido con las pruebas de rutina
aplicables.

2.3.10.1.2 Pruebas de rutina

Son las que se realizan a cada aislador para eliminar unidades defectuosas y se
efectúan durante el proceso de fabricación.

2.3.10.1.3 Selección de un aislador

Un aislador debe ser especificado considerando los esfuerzos mecánicos,


eléctricos y ambientales a los que se verá sometido. De acuerdo a su uso, los
aisladores se verán sometidos a tres tipos de esfuerzos:

 Mecánicos
 Eléctricos
 Ambientales
 Esfuerzos eléctricos
 Sobretensiones a la frecuencia nominal
30

 Sobretensiones por rayo


 Sobretensiones por maniobra
 Corriente del arco
 Tensión
 Compresión
 Flexión (cantiléver)
 Torsión
 Vibración
 Variaciones de temperatura
 Hielo, nieve
 Humedad, lluvia
 Descargas atmosféricas
 Cargas y esfuerzos combinados
 Viento y Hielo
 Contaminación y altitud
 Contaminación y temperatura

2.3.10.1.4 Distancia de aislamiento (da)

Es la distancia más corta entre dos partes conductoras, También se le conoce


como distancia mínima de aislamiento o distancia de arco.
31

Figura 2.10: Distancia de fuga de un aislamiento de vidrio

2.2.10.1.5. Distancia de fuga (DF)

Es la trayectoria más corta entre los extremos de un aislamiento sólido, pero


siguiendo su superficie exterior o contorno, puede estar sometida al fenómeno
de envejecimiento, dependiendo del material aislante, causando deterioro o
disminución de sus características.

 La distancia específica de fuga. Es la DF dividida entre la tensión


máxima del sistema.
 Perfil. Es la forma geométrica de un aislador
 Tensiones
Tabla 2.2: Tabla de Valores
Valor eficaz de la tensión de f-f usado para denominar un sistema.
Un =
(34,5; 69; 115; 230; 400; etc.)
Máximo valor eficaz de la tensión f-f del sistema, el cual ocurre en
Us = condiciones normales en cualquier momento y en cualquier lugar del
sistema.
Máximo valor eficaz de la tensión f-f para el cual está diseñado el
Um =
aislamiento de un equipo.
32

2.4 HERRAJES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Los aisladores acoplados requieren de elementos que permitan la sujeción


tanto a las crucetas de las estructuras como a los conductores y también para el
cable de guarda a la estructura, a estos dispositivos que los enlazan se les
denomina herrajes ya sean para cable conductor o para cable de guarda, para
cualquier tipo de estructura (suspensión y tensión).

Podemos definir a los herrajes como dispositivo los cuales se utilizan en las
líneas de transmisión para sujetar los cables a la estructura, para unir dos
cables, y para protegerlos de daños causados por factores extremos

2.4.1 CONJUNTO DE HERRAJES

Es la combinación de herrajes y sus accesorios con diferentes arreglos, cuya


función es la de sujetar los cables a la estructura. Se elige el herraje
dependiendo del uso de la estructura para la cual fue diseñada, el calibre del
conductor y el arreglo del conjunto.

Los conjuntos deben de estar formados por los herrajes y sus accesorios de
cada conjunto debe de estar formado por elementos de una sola pieza a menos
que se indique otra cosa en las hojas de características técnicas específicas.

Para facilitar la identificación de los herrajes y sus accesorios, estos deben de


ser marcados de manera permanente con el logotipo del fabricante, indicando
además el nuero de lote y el año de fabricación, así como la resistencia
mecánica a la tensión de ruptura o lo que se indique en las hojas de
características técnicas específicas de cada tipo de herraje la marca debe ser
fácilmente visible después del galvanizado.
33

2.4.2 TIPOS DE CONJUNTOS USADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

 Conjunto de tensión
 Conductor
 Cable de guarda
 Fibra óptica OPGW
 Conjunto de suspensión
 Conductor
 Cable de guarda
 Fibra óptica OPGW

2.4.3 CARACTERÍSTICAS, CONDICIONES GENERALES, MATERIALES DE


CONSTRUCCIÓN

Las características mecánicas eléctricas, dimensionales de fabricación y


métodos de prueba que deben de cumplir los herrajes y sus accesorios así
como los conjuntos de herrajes son las establecidas en las normas como en sus
hojas específicas.

La aleación de aluminio – silicio que se utiliza debe de cumplir las


características electromecánicas requeridas en las hojas de características
técnicas específicas de cada herraje.

Todos los herrajes y accesorios deben de ser galvanizados por inmersión en


caliente, excepto en los casos que se indique otro tipo de acabado en las hojas
características técnicas de cada herraje.

2.4.4 HERRAJES UTILIZADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

 Calabera orquilla “Y” corta


 Calabera orquilla “Y” larga
34

 Horquilla “Y” bola corta


 Horquilla “Y” bola larga
 Horquilla “Y” ojo corta
 Calabera ojo corta
 Calabera ojo larga
 Yugo Triangular
 Yugo Trapezoidal
 Yugo rectangular
 Yugo de suspensión
 Yugo de paso
 Yugo de remate
 Extensión de horquilla – Horquilla
 Anillo equipotencial
 Grillete
 Grapa de suspensión para conductor
 Grapa de tensión para conductor
 Grapa de suspensión de cable de guarda
 Cable de tensión para cable de guarda
 Eslabón
 Conector a compresión cable – cable
 Conector a compresión cable – solera
 Separador
 Manguitos de reparación.

2.5 CABLES

2.5.1 CABLE CONDUCTOR

El AAC, AAAC y ACSR forman parte de la familia de conductores suspendidos,


conductores de transmisión y conductores de distribución eléctrica. Estos
cables se conocen formalmente como AAC (All Aluminium Conductor o
35

conductor de aluminio), AAAC (All Aluminium Alloy Conductor o conductor de


aleación de aluminio) y ACSR (Aluminium Conductor Steel Reinforced,
conductor de aluminio con refuerzo de acero).

Estos conductores de aluminio suspendidos se utilizan como líneas de


transmisión y distribución de electricidad. Todos los conductores de aluminio
están compuestos por uno o más cordones de alambre de aluminio, en función
de la aplicación concreta.

Conductor de aluminio A AC–ASTM-B. Los AAC son conductores trenzados


de aluminio refinado con una pureza de metal mínima del 99,7 %. Se utilizan
principalmente en zonas urbanas en las que las distancias son cortas y los
soportes están cerca. Se pueden utilizar en zonas costeras gracias a su alto
grado de resistencia a la corrosión y también se utilizan habitualmente en los
sectores ferroviarios y del metro.

Conductor de aleación de aluminio AAAC-ASTM-B. Los AAAC se utilizan


como cables conductores desnudos en los circuitos aéreos que requieren una
mayor resistencia mecánica que los AAC y una mejor resistencia a la corrosión
que los ACSR. Las características de hundimiento y la relación resistencia-peso
del cable conductor AAAC son mejores que las de los cables AAC y ACSR.

Conductor de aluminio con refuerzo de acero ACSR-ASTM-B


Los cables ACSR están disponibles con un contenido de acero que va desde el
6 al 40 % para una mayor resistencia. Los conductores ACSR con mayor
resistencia se utilizan habitualmente para cruces fluviales, alambres de puesta a
tierra aéreos e instalaciones en las que existen tramos extra largos.

Frente a una resistencia determinada se puede fabricar el conductor ACSR con


distintas resistencias a la tracción, de manera que una alta resistencia a la
tracción combinada con sus propiedades ligeras permitiría cubrir distancias más
36

largas con menos soportes. Debido al diámetro mayor del conductor ACSR se
puede obtener un límite de descarga luminosa mucho mayor, lo que resulta
ventajoso en líneas suspendidas de alta y muy alta tensión.

Los conductores de aluminio se conocen por sus códigos, que difieren en


función de las dimensiones.
Figura 2.11: Cable conductor

2.5.2 CABLES DE GUARDA

La función principal de los cables de guarda es impedir que las descargas


atmosféricas impacten directamente sobre los cables conductores de las fases
de los circuitos, captando la intensidad de corriente y conduciéndola por medio
37

de la estructura de acero para tramitarlas a los sistemas de tierras que


finalmente son los elementos disipadores.

Generalmente los cables de guarda empleados son de acero galvanizado o de


acero recubierto de aluminio, los cuales deben ser capaces de resistir las
solicitaciones mecánicas y condiciones climatológicas de las zonas en donde se
instale.
Figura 2.12: Cable de hilo de guarda

Actualmente se están instalando en líneas de transmisión cables de guarda de


acero recubierto de aluminio con núcleo conteniendo fibras ópticas mediante las
cuales se transmiten señales de telecomunicación para coordinar los elementos
de protección en las subestaciones eléctricas colaterales asociadas a las
Líneas de Transmisión.
38

Figura 2.13: Cable de hilo de guarda con fibra óptica OPGW

2.6 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

2.6.1 HERRAMIENTAS PERSONALES

Toda herramienta y equipo se utilizara únicamente para los fines que fue
diseñada, conforme a las especificaciones del fabricante.

Las herramientas y equipos deben ser inspeccionados antes y después de su


uso para garantizar que podrá detectarse oportunamente cualquier defecto,
daño o desgaste que hagan riesgosa su utilización. De encontrarse en mal
estado, no se usaran, procediéndose a su reposición o a su reparación cuando
esta sea posible, debidamente autorizada por el ingeniero responsable del área.

En caso de duda sobre el buen o mal estado de su herramienta o equipo de


trabajo, lo reportara a su jefe inmediato o persona encargada, quien la verificara
y determinara lo que se debe realizar.

Además de su correcta utilización, los trabajadores tienen la obligación de su


correcto mantenimiento, almacenamiento y transporte.

No debe transportarse en los bolsillos ningún tipo de herramienta.


39

Los mangos o materiales de las herramientas de mano que se utilicen (pinzas,


llaves, desarmadores, etc.,) y los vástagos de los desarmadores, deben estar
forrados con material aislante.

Periódicamente se les dará mantenimiento a los equipos de prueba, sus cables,


conexiones y accesorios, de acuerdo a los programas preventivos establecidos.
Siempre se deberá asegurarse de la confiabilidad del equipo de prueba. Para
tal propósito deberá verificarse periódicamente y transportarse con la protección
adecuada.
Durante el uso de los aparatos de prueba de alta tensión deben seguirse las
instrucciones del manual del equipo, asegurándose que nadie se aproxime o
transite en el lugar o trayectoria de la partes a energizar. Se tendrán vigilantes o
se instalarán avisos para prevenir acercamientos imprevistos.

2.6.2 PROBADOR DE AISLAMIENTO PARA PÉRTIGAS.

Con este equipo podemos probar el aislamiento de las pértigas esto por
seguridad ante los trabajos en línea viva ya que es muy esencial realizar esta
prueba.

Características de diseño:
- Diseñado para la verificación de propiedades dieléctricas de pértigas de
maniobra en campo.
- El equipo debe indicar mediante una escala analógica o digital si el
aislamiento de la pértiga es aceptado o rechazado.
- Portátil y liviano para facilitar la operación.
- Debe poseer botón de encendido y apagado.
- Debe poseer ajuste mediante prueba patrón.
- Debe poseer maleta protectora, para resguardo y fácil traslado del
equipo.
40

Especificaciones:
Tabla 2.3: Características de pruebas de pértigas
Diámetro
N° de Cap.
de Longitud Peso Material
Tramos Dieléctrica
Características La base
Técnicas Fibra de
35 pies 11lbs. 100kV por
8 2 ½” vidrio o
(10.7m.) (5Kg) pie
epoxiglas

Figura 2.14: Probador de pértigas


41

Figura 2.15: Acción de prueba de pértigas

2.6.2 PROBADOR NEUMÁTICO DE GUANTES

Este equipo es muy importante ya que realiza la prueba a los guantes, ya que
estos deben estar en buenas condiciones para realizar un trabajo seguro y no
tenga ningún tipo de observación ante esta prueba.

Características:
- Equipo que permita una inspección visual segura y completa de los
guantes de goma.
- Debe ser un aparato de prueba robusto y de fácil manejo.
- Diseñado para ser operado manualmente, a través de una bomba
neumática, o también conectándolo a una fuente de aire comprimido.
- Debe poseer base para montar y desmontar en el lugar de trabajo
42

Figura 2.16: Probador de Guante

2.6.3.1 Listado de herramientas para mantenimiento y construcción de


líneas.
Tabla 2.4: Lista de herramientas para mantenimiento
Nº HERRAMIENTAS

1 Cuerda 60 m

2 Puesta a tierra

3 Pinzas

4 Machete

5 Malacates para montajes

6 Plumas para montaje

7 Diferenciales 6 toneladas

8 Diferenciales 3 toneladas
43

9 Diferenciales de½ toneladas

10 Agarradoras para cable conductor

11 Agarradoras para cable de guardia.

12 Poleas desviantes

13 Aparejos en cuarta con guaya de medida o Manila.

14 Aparejo en tercera con Manila

15 Poleas jalay

16 Poleas de 14 pulgadas para tendido

17 Metros de manila pescante de 19 mm

18 Dinamómetros de 5000 kls

19 Descargas a tierra.

20 Empalmadora con sus dados

21 Megger electrónico para medición de puesta a tierra

22 Estrobos de acero

23 Falcones para amarre.

24 Planta eléctrica

25 Lámpara exploradora

26 Lámpara de mano

27 Pértiga de neón, para probar ausencia de tensión.

2.7 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA TRABAJOS Y MANIOBRAS EN


ALTA TENSIÓN

2.7.1 CASCOS DE PROTECCIÓN:

Existen diferentes tipos de cascos de protección frente a riesgos eléctricos. Su


elección dependerá del tipo de trabajo a realizar. Los cascos a utilizar deberán
44

cumplir la norma EN 397. En alta tensión, es habitual utilizar cascos con visor
incorporado de protección contra arcos eléctricos o pantalla facial dieléctrica. El
visor será conforme a la norma EN 166. También es conveniente que el casco
disponga de barboquejo.
Figura 2.17: Casco de protección

2.7.2 GUANTES AISLANTES DE ELECTRICIDAD

Los guantes para la protección frente a riesgos eléctricos en alta tensión se


clasifican en seis clases en función de la tensión de ensayo que tienen que
soportar:
 Clase 00: Se puede utilizar para tensiones de hasta 0.5 kV en alterna y
0.75 kV en continua.
 Clase 0: hasta 1kV en alterna y 1.5 kV en continua.
 Clase 1: hasta 7.5 kV en alterna y 11.25 kV en continua.
 Clase 2: hasta 17 kV en alterna y 25.5 kV en continua.
 Clase 3: hasta 26.5 kV en alterna y 39.75 kV en continua.
 Clase 4: hasta 36 kV en alterna y 54 kV en continua.

Además de estas seis clases se distinguen cinco categorías que indican la


resistencia del guante a una serie de agentes físicos y químicos. Un guante
puede pertenecer a más de una categoría a la vez.
 Categoría A: Resistencia al ácido
45

 Categoría H: Resistencia al aceite


 Categoría Z: Resistencia al ozono
 Categoría R: Resistencia al ácido, aceite, ozono
 Categoría C: Resistencia a muy bajas temperaturas

Tanto la clase como la categoría se deben indicar en el guante. Además existe


un código de colores asociado para cada clase: beige (00), rojo (o), blanco (1),
amarillo (2), verde (3), naranja (4).

Es muy recomendable utilizar guantes de protección térmica ignífugos debajo


de los guantes dieléctricos.

Antes de utilizar guantes dieléctricos debemos revisarlos y comprobar su


estanqueidad, que no tenga ninguna fuga de aire por pequeña que sea. Existen
herramientas neumáticas diseñadas para realizar está revisión. En su ausencia,
también se pueden inflar soplando y ver si tienen algún escape. Esto se debe
hacer antes de cada uso.

Cada 6 meses hay que realizar un ensayo dieléctrico en un laboratorio


acreditado para los guantes de categoría 1,2,3 y 4.
46

Figura 2.18: Guantes aislantes

2.7.3. BANQUETA AISLANTE

Las banquetas aislantes no son consideradas equipos de protección personal,


ya que no caben en la definición de EPI «equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja…». Al no tratarse de un equipo de
protección personal no es obligatorio que disponga de marcado CE. Sin
embargo, son un elemento indispensable para la seguridad del trabajador
durante trabajos y maniobras con equipos o líneas den alta tensión.

Las banquetas aislantes proporcionan aislamiento al trabajador con respecto al


suelo, evitando el paso de la corriente por el cuerpo a tierra a través de los pies.
Las banquetas aislantes para trabajos eléctricos están reguladas por la norma
UNE 204001.

Existen banquetas aislantes diferenciadas para trabajos al exterior o en


interior. Las de exterior disponen de patas con campanas para aumentar la
línea de fuga.
47

En función del nivel de aislamiento, las banquetas se distinguen en siete


clases diferenciadas también por su color:
 Clase 0: Se puede utilizar para tensiones de hasta 1 kV en alterna y 1.5
kV en continua – Color rojo
 1: 7.5 kV en alterna y 11.25 kV en continua – Color Blanco
 2: 17 kV en alterna y 25.5 kV en continua – Amarillo
 3: 26.5 kV en alterna y 39.75 kV en continua – Verde
 4: 36 kV en alterna y 54 kV en continua – Naranja
 5: 45 kV en alterna y 67.5 kV en continua – Azul
 6: 66 kV en alterna y 99 kV en continua – Negro

Figura 2.19: Asiento aislante

2.7.4 DETECTOR DE AUSENCIA DE TENSIÓN

Para realizar trabajos y maniobras en instalaciones y líneas de alta tensión, sin


tensión es indispensable comprobar la ausencia de tensión, teniendo en cuenta
las 5 reglas de oro. Para ello se utilizan equipos especializados. Dado que
48

acercarse a la línea podría ser peligroso se utilizan pértigas aislantes acopladas


a los equipos detectores. Las pértigas deben ser adecuadas al nivel de tensión.
Habitualmente los detectores de ausencia de tensión emiten señales acústicas
y luminosas para indicarnos la presencia o ausencia de tensión. También
suelen llevar un botón TEST muy útil para comprobar que el equipo funciona
correctamente. Siempre se comprobará su funcionamiento antes y después de
su uso.

El detector sólo debe ser utilizado dentro del campo de tensiones indicado en
su placa de características.
Figura 2.20: Detector de Tensión

Para realizar trabajos y maniobras en instalaciones y líneas de alta tensión, sin


tensión es indispensable comprobar la ausencia de tensión, teniendo en cuenta
las 5 reglas de oro. Para ello se utilizan equipos especializados. Dado que
acercarse a la línea podría ser peligroso se utilizan pértigas aislantes acopladas
a los equipos detectores. Las pértigas deben ser adecuadas al nivel de tensión.
Habitualmente los detectores de ausencia de tensión emiten señales acústicas
y luminosas para indicarnos la presencia o ausencia de tensión. También
suelen llevar un botón TEST muy útil para comprobar que el equipo funciona
49

correctamente. Siempre se comprobará su funcionamiento antes y después de


su uso.

El detector sólo debe ser utilizado dentro del campo de tensiones indicado en
su placa de características.

2.7.5. PÉRTIGA AISLANTE

Al igual que las banquetas, existen pértigas aislantes tanto para uso interior
como exterior. Se utilizan principalmente para:
 Comprobación de la ausencia de tensión (como hemos visto en el punto
anterior)
 Maniobra de seccionador
 Colocación y retirada de los equipos de puesta a tierra
 Limpieza de equipos
 Extracción y colocación de fusibles
 etc.
Figura 2.21: Juego de pértigas aisladas

Es muy importante utilizar una pértiga adecuada a la tensión con la que se


trabaje.
2.7.6 EQUIPO DE PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO

Para trabajar con seguridad en alta tensión es indispensable la puesta a tierra y


en corto circuito. Para ello, existen en el mercado una gran variedad de equipos
tales como bridas, puntos de sujeción, pinzas, etc.
50

El objetivo principal de la instalación de elementos de puesta a tierra y en


cortocircuito es la protección del trabajador ante la puesta en funcionamiento
accidental o un posible retorno de tensión durante los trabajos.
Otros elementos útiles.

Además de los equipos sobre los que hemos ido hablando en este post, existen
otros elementos muy útiles para trabajos en alta tensión:
 Ropa ignífuga
 Señalización y material para enclavamientos: cuando cortamos la tensión
de una línea eléctrica para la realización de trabajos o maniobras es
necesario señalizarlo de forma que se deje evidencia que se está
trabajando sobre esa línea y por lo tanto no se debe poner en tensión.
Para más seguridad se utilizarán enclavamientos como candados para
impedir que una persona no autorizada revierta la tensión.

Figura 2.22: Elementos de bloqueo y señalización

Las señalizaciones de la zona dónde se está trabajando también es necesaria.

 Panoplia de salvamento: Cuando una persona ha entrado en contacto


con la tensión y está sufriendo un accidente eléctrico la rapidez en su
rescate es esencial. No obstante, para poder rescatarle debemos
protegernos adecuadamente antes de tocar al accidentado, o de lo
51

contrario, sufriremos también una descarga eléctrica. Para ello, se hace


necesario disponer en la zona de trabajo de un conjunto de equipos
útiles para el rescate de una persona accidentada:
 Pértiga para separar al accidentado del contacto eléctrico.
 Guantes dieléctricos
 Cizalla cortacables aislada
 Banqueta aislante
 Información sobre primeros auxilios e instrucciones
 etc.

2.8 REGLAS DE ORO

Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación, antes de
iniciar el «trabajo sin tensión», y la reposición de la tensión, al finalizarlo, las
realizarán trabajadores autorizados que, en el caso de instalaciones de alta
tensión, deberán ser trabajadores cualificados.

Las 5 Reglas de Oro, cuya aplicación es rigurosa en alta tensión (algunas


opcionales en baja tensión), resumen las precauciones básicas que son
necesarias para trabajar en las instalaciones eléctricas.

1. Desconectar, corte visible o efectivo. Antes de iniciar cualquier trabajo


eléctrico sin tensión debemos desconectar todas las posibles
alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico. Prestaremos especial
atención a la alimentación a través de grupos electrógenos y otros
generadores, sistemas de alimentación interrumpida, baterías de
condensadores, etc.
Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando podamos ver por
nosotros mismos los contactos abiertos y con espacio suficiente como para
asegurar el aislamiento. Esto es el corte visible.
52

Como en los equipos modernos no es posible ver directamente los


contactos, los fabricantes incorporan indicadores de la posición de los
mismos. Si la aparamenta está debidamente homologada, tenemos la
garantía de que el corte se ha realizado en condiciones de seguridad. Esto
es el corte efectivo.

 Interruptores
 Seccionadores
 Pantógrafos
 Fusibles
 Puentes flojos

La simple observación de la timonería del dispositivo no es garantía


suficiente de la apertura del mismo.

2. Enclavamiento, bloqueo y señalización. Se debe prevenir cualquier


posible re-conexión, utilizando para ello medios mecánicos (por ejemplo,
candados). Para enclavar los dispositivos de mando no se deben emplear
medios fácilmente anulables, tales como cinta aislante, bridas y similares.

Cuando los dispositivos sean telemandos, se debe anular el telemando


eliminando la alimentación eléctrica del circuito de maniobra. En los
dispositivos de mando enclavados se señalizará claramente que se están
realizando trabajos. Además, es conveniente advertir a otros compañeros
que se ha realizado el corte y el dispositivo está enclavado.

3. Verificación de la ausencia de tensión. En los trabajos eléctricos debe


existir la premisa de que, hasta que no se demuestre lo contrario, los
elementos que puedan estar en tensión, lo estarán de forma efectiva.
Siempre se debe comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar
53

cualquier trabajo, empleando los procedimientos y equipos de medida


apropiados al nivel de tensión más elevado de la instalación.

Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la ausencia de tensión en


la instalación. Podría tratarse de un circuito conectado a un equipo de
emergencia ante posibles averías o falta de alimentación, como el caso de
un quirófano en un hospital o sanatorio que no puede sufrir cortes de
energía. La otra posibilidad es que exista un banco de capacitores para
mejorar el factor de potencia de una instalación y quede con carga a pesar
de la falta de alimentación eléctrica.

La verificación de ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las


fases y en el conductor neutro, en caso de existir. También se recomienda
verificar la ausencia de tensión en todas las masas accesibles susceptibles
de quedar eventualmente sin tensión.

4. Puesta a tierra y cortocircuito. Este paso es especialmente importante,


ya que creará una zona de seguridad virtual alrededor de la zona de
trabajo. En el caso de que la línea o el equipo volviesen a ponerse en
tensión, bien por una realimentación, un accidente en otra línea (fallo de
aislamiento) o descarga atmosférica (rayo), se produciría un cortocircuito y
se derivaría la corriente de falta a Tierra, quedando sin peligro la parte
afectada por los trabajos.

Los equipos o dispositivos de puesta a tierra deben soportar la intensidad


máxima de defecto trifásico de ese punto de la instalación sin estropearse.
Además, las conexiones deben ser mecánicamente resistentes y no
soltarse en ningún momento. Hay que tener presente que un cortocircuito
genera importantes esfuerzos electrodinámicos.
54

Los equipos de puesta a tierra deben conectarse primero a tierra y después


a los conductores que van a ser puestos a tierra. Los equipos deben ser
visibles desde la zona de trabajo. Es recomendable poner cuatro juegos de
puentes de cortocircuito y puesta a tierra, uno al comienzo y al final del
tramo que se deja sin servicio, y otros dos lo más cerca posible de la zona
de trabajo.

Aunque este sistema protege frente al riesgo eléctrico, puede provocar


otros riesgos, como caídas o golpes, porque en el momento del cortocircuito
se produce un gran estruendo que puede asustar al técnico.

5. Señalización de la zona de trabajo. La zona dónde se están realizando


los trabajos se señalizará por medio de vallas, conos o dispositivos
análogos. Si procede, también se señalizarán las zonas seguras para el
personal que no está trabajando en la instalación.
Figura 2.23: Reglas de oro
55

2.9 TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN LINEAS ENERGIZADAS

Los trabajos de líneas energizadas son de vital importancia ya que podemos


trabajar sin afectar el suministro de energía eléctrica, teniendo en cuenta las
medidas de seguridad y utilizando el equipo de protección personal y las
herramientas adecuados.

Así también el personal que realiza trabajos en líneas energizadas debe ser
capacitado y tener los conocimientos de los trabajos que realizan.

2.9.1 DISTANCIAS MINIMAS ADMISIBLES

Distancias de acuerdo a los lineamientos de OSHA en la tabla T-6, publicada el


31/1/94. Estas distancias tienen en cuenta la mayor tensión de impulso de
maniobra a la cual puede estar expuesta una persona en cualquier sistema en
el cual el medio aislante sea el aire y a la mayor tensión indicada en la tabla.

Tabla 2.5: Distancias T-6


56

2.9.2 ORDEN DE PRECAUCIÓN

Si durante los trabajos, se presenta la salida de línea o la presencia de


sobretensiones, todo el grupo de trabajo deberá descender hasta confirmar su
reposición.

Se debe mantener la distancia de seguridad, el manejo de herramientas puede


ocasionar fallas con la otra fase, por acercamiento al conductor energizado, en
fase-tierra y fase-fase, las distancias de seguridad están acorde al nivel de
tensión.

Para finalizar, es importante recordar a todo el personal de trabajo, la


importancia del trabajo en equipo, cumpliendo en forma sincronizada y
coordinada las tareas que se asigna a cada persona, además que todos
debemos cuidarnos unos a otros, puesto que estamos expuestos a altas
tensiones y corrientes elevadas.

2.9.3 METODOS DE MANTENIMIENTO

Los trabajos de mantenimiento en líneas de alta tensión energizadas se los


realiza siguiendo los métodos principales.
- Trabajos ejecutados a distancia, por medio de herramientas y pértigas
especiales, fijando el operador a un mismo potencial que la masa o la
tierra.
- Trabajos ejecutados directamente con las manos (“Método de contacto”),
fijando al operador al mismo potencial que la línea o que la masa,
conforme al tipo de trabajo a realizar.

2.9.3.1 Método a distancia


57

El medio de aislamiento del liniero es la pértiga. Aislamiento de la pértiga de


Epoxiglas 100.000 V/ pie. Para trabajos en líneas de MT y AT hasta 138 Kv.
2.9.3.2 Método a contacto

El liniero toca directamente la línea con la mano suficientemente aislada por


medio de los guantes y las mangas como primera zona de protección.
Canastilla/plataforma y cobertores como segunda zona de protección Para
trabajos en líneas de MT de hasta 25 kV.

2.9.3.3 Trabajo a potencial

En este método, el liniero entra en contacto directo con la línea de Alta Tensión
o instalaciones energizadas utilizando equipamiento especial. Actúa con sus
manos y con la ayuda de herramientas y pértigas convencionales, ejecuta las
conexiones en los cables, conductores y equipos; aprieta conexiones, en
grampa y en chaveta cadenas de aisladores; cierra y abre puentes, cambia
amortiguadores, reemplaza separadores amortiguadores.

Se basa en el principio de la Jaula de Faraday el liniero se pone al potencial de


la línea y trabaja con sus manos. Usa un traje conductor para asegurar que todo
su cuerpo se mantenga al mismo potencial. Aislado de tierra por el aire,
escaleras u otro elemento aislante. Para trabajos en líneas de AT y EAT.

2.9.4 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJOS EN LINEAS


ENERGIZADAS

Las herramientas más comunes para los trabajos de líneas energizadas deben
ser las adecuadas y realizar el uso correcto de cada una de ellas.
58

Figura 2.24: Herramientas y equipos

Figura 2.25: Herramientas de Trabajo en línea viva


59

Tabla 2.6: Lista de herramientas de Trabajo


HERRAMIENTAS DE TRABAJO PARA LÍNEAS ENERGIZADAS
Varas tensoras ajustables
Detector de tensión auto-rango
Pértigas soporte de pluma
Montacargas tipo malacate y de cadena con trinquete
Plumas de carga
Trajes y botas conductivas
Probadores de aisladores energizados
Juego de limpieza de Epoxiglas
Escaleras Epoxiglas
Varas tensoras
Guardamanos
Montaje de gancho ajustable
Cunas para aisladores
Juegos monitor de escaleras
Monitores de corrientes de fuga
Amperímetro para líneas y buses
Conjunto mástil y brazos
Probadores de fase
Escaleras plataforma
Sogas y poleas para sogas
Barra separadora
Juego de tierra para estática
Varas eslabón de tensión
Yugos para estructuras
Herramienta levantadora de aisladores de suspensión
Pértigas de eslabón de suspensión
Yugos de suspensión
Plumas giratorias
Pértigas giratorias
60

(Continuación Tabla 2.6)

Remolques para herramientas


Mástil para torre
Pértiga de trole
Gatos tensores
Soportes de tensión de dos varas
Pértigas universales y más de 50 accesorios de acople universal
Probador de pértigas en seco y húmedo
Pértigas soporte de conductor
CAPITULO III
63

CAPÍTULO III: TECNOLOGIA DEL PROYECTO

3.1 TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN LINEAS DE TRANSMISIÓN

En líneas de transmisión y subtransmisión se realizarán los diferentes tipos de


mantenimiento en la línea Kenko Viacha en particular se detalla a continuación
los trabajos y las secuencias realizadas para tal efecto.

3.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA KENKO-VIACHA

La línea de subtransmisión Kenko Viacha tiene muchos años de servicio, ya


que es muy importante por ser uno de sus principales clientes es la empresa
Soboce como también mantiene el servicio eléctrico a todo el pueblo de Viacha
es así que se requiere realizar el mantenimiento adecuado para tener mayor
confiabilidad ya que dicha línea tiene una demanda de 103.5 MVA, puesto que
esta línea cuenta con 126 estructuras entre ellas se tiene metálicas tipo torre,
como también estructuras de concreto tipo poste y estructuras de madera tipo
H.

Figura 3.1 Diagrama Unifilar KEN-VIAC


64

La línea cuenta con una distancia de 11,3km que inicia desde la subestación
Kenko con el interruptor ABB B3-390 y llega a la subestación Viacha Pueblo al
interruptor ABB B3-440, la sección de conductor es de IBIS ASCR 397,5 MCM,
así también cuenta con aisladores tipo platillo de vidrio y de porcelana.

3.3 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO A LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE


69 Y 115 KV

En líneas eléctricas de transmisión es indispensable hablar de mantenimiento,


ya que de ello depende la confiabilidad y continuidad del servicio, en este caso
en particular desarrollaremos distintas tareas de mantenimiento, entre ellas
reemplazo de aisladores, inspecciones termografícas para la detección de
puntos calientes producidos por defectos en contactos eléctricos de empalmes
y elementos de compresión, reemplazo de crucetas, ajustes por malos
contactos, relevamientos para detectar construcciones cercanas a las líneas de
transmisión que infringen la franja de seguridad, trabajos en línea energizada y
desenergizada.

La necesidad de transportar la energía eléctrica de los centros de generación a


los centros de consumo, esto da origen a las creación de líneas de transmisión,
las cuales siguen en paralelo con el desarrollo del país, dicha operación
requiere de mantenimiento a las líneas de trasmisión y representa un problema
más complejo ya que continuamente se suman al sistema de interconexiones.
Para que las líneas tengan funcionamiento correcto y brinden un alto grado de
confiabilidad depende en gran parte del mantenimiento oportuno.

Para la ejecución de los trabajos de mantenimiento a líneas de transmisión, es


importante describir al personal de una forma sencilla y precisa la o las
actividades a desarrollar de los trabajos. Existen algunas actividades que se
pueden realizar con la línea desernegizada y algunas más con líneas
65

energizadas. Algunas actividades de mantenimiento se describirán más


adelante.
Cuando se trabaja con líneas energizadas debe de respetar las distancias de
seguridad al trabajar las cuales se obtienen de la distancia mínima de
aislamiento en aire para el voltaje de la línea más un factor por movimiento
inadvertidos las cuales se muestran a continuación.
Tabla 3.1: Distancia de trabajo mínima en una línea energizada

VOLTAJE DE FASE A
DISTANCIA A EMPLEAR (m)
FASE (Kv)

0.05 a 0.30 Evitar contacto

2.44 a 13.75 0.6

15.1 a 36 0.75

115 1.5

230 2.5

La distancia entre el liniero y la línea energizada, más la distancia entre la


estructura y el liniero no deben ser menor a la distancia mínima permitida.

3.3.1 INSPECCIONES A LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

En la línea de subtransmisión Kenko - Viacha se realizan inspecciones para


planear los trabajos de mantenimiento a las líneas de transmisión ya que al
realizar las inspecciones nos arroja las anomalías que encontramos en las
líneas además de evitar posibles disparos de líneas lo cual provoca la
interrupción de energía eléctrica que en la línea en estudio es un gran problema
por la cantidad de usuarios.
66

3.3.2 INSPECCIÓN EXAUSTIVA

Esta inspección la realizamos mínimamente una vez al año a lo largo de toda la


línea de subtransmisión, en esta actividad se realiza la revisión a detalle en
cada elemento y componente de las estructuras, cables conductores, cables de
guarda, además de los factores externos a la línea de transmisión como brecha,
contra perfiles, libramientos de piso a conductor cruzamientos con ríos zonas de
contaminación, vandalismo, zonas de incendio.
67

Figura 3.2: Planilla de inspección exhaustiva


68

3.3.4 INSPECCIÓN DE RUTINA

Esta inspección la realizamos con una periodicidad de 2 veces al año, debido


que no es necesario subir a las estructuras por parte de los linieros, pero es
indispensable ya que en la zona urbana frecuentemente se encuentra con
ciertas anomalías ocasionadas por terceros como construcciones, pasacalles,
grúas y por vandalismo, aunque ya se tienen identificadas las zonas, no se
puede tener controlado.
69

Figura 3.3: Planilla de inspección de rutina


70

3.3.5 INSPECCIÓN TERMOGRAFICA

La inspección termografía constituye una técnica muy compleja que tiene


varios factores a considerar: Resolución de la cámara, la complejidad del
objeto observado, la existencia de transferencias de calor entre el objeto y el
medioambiente que lo rodea, la existencia de otras posibles fuentes de
calor, la emisibilidad considerada durante el análisis, etc.

i) El operador, con su sistema para realizar la termografía.


ii) El elemento o sistema observado.
iii) El medioambiente o entorno.

Las cámaras termografícas son las herramientas adecuadas para predecir


fallas, ya que consiguen hacer visible lo invisible, en una termografía, los
problemas saltan a la vista de inmediato, presentando en algunos cosos
temperaturas anormales en la ferretería, cono también en el conductor.
71

Figura 3.4: Inspección termografíca


72

3.4 SEÑALIZACIÓN DE IDENTIFICACION Y PELIGRO

Se hace necesario la identificación y codificación de la estructura para realizar


las diferentes tareas de mantenimiento y operación. Realizando la siguiente
secuencia para su evaluación y mantenimiento:
- Verificamos si corresponde la placa a la estructura correspondiente
según sistema y planos.
- Identificamos el estado de la placa.
- Si corresponde reemplazamos por otra nueva.

Las estructuras de las líneas que forman los anillos de 69 y 115kV que
pertenecen a la empresa DELAPAZ las placas de señalización y peligro son
muy importantes para la localización de estructuras en un patrullaje o
inspección para poder ubicar con mayor facilidad la estructura ante alguna
posible falla. La forma en la que se distribuyen en la estructura es la siguiente:

Estructura de un circuito lleva una placa de peligro y otra placa de numeración


en medio de la estructura.

Los criterios básicos que se deben tener en cuenta en el diseño de las Líneas
de Transmisión Eléctrica esto con la finalidad de precautelar la seguridad de las
personas, todas las estructuras de la Línea de Transmisión deben contar como
mínimo con los siguientes elementos de señalización y protección según
resolución de la Autoridad de Electricidad N° 169/2014:

 Placa de peligro totalmente visible e instalado, las mismas en dirección al


camino de circulación vehicular cuando corresponda, donde indique
“ALTA TENSIÓN PELIGRO DE MUERTE”.
 Placa de identificación colocada con dirección al camino de circulación
vehicular cuando corresponda, deberá contar con un número de
73

estructura el nombre de la Línea de Transmisión y la identificación del


propietario.
 Las placas de identificación y señal de peligro deberán ser de tamaño
adecuado, mismo que no podrá ser menor a 40,0 cm x 23,0 cm. El
material de las placas será de chapa de acero ASTM A-36 con espesor
mínimo 3,2 mm, esmaltada por las dos caras. La pintura debe ser: texto
negro sobre fondo de color fosforescente de preferencia amarillo.
 Las estructuras deberán contar con elementos anti-escalamiento, lo cual
no permita que una persona pueda acceder a la parte superior de las
mismas.
74

Figura 3.5: Placas de señalización numérica y de seguridad


75

3.5 VERIFICACION DEL ESTADO DE LÍNEA DE PUESTA A TIERRA Y


MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUBSUELO.

En este tipo de líneas realizamos juntamente con el relevamiento la verificación


del estado de línea a tierra, ya que es muy usual encontrarnos con robos por
ser este un material de cobre, así mismo se procede a la medición de la
resistencia del terreno en cada estructura que conforme la línea de
subtransmisión, dicha actividad debe realizarse antes de las épocas de estiaje
para que en temporadas de lluvia se tenga la seguridad de que se drenen las
posibles descargas eléctricas que lleguen a caer en las líneas.

3.6 MANTENIMIENTO AL DERECHO DE VÍA DE LAS LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN

Definiremos el derecho de vía como la franja de terreno que se ubica a lo largo


de la trayectoria de las líneas de transmisión el cual debe de permanecer limpio.
Una actividad muy importante es el mantenimiento a líneas de transmisión cuya
función es el mantener limpio el derecho de vía de las líneas para evitar salidas
de líneas por quema de caña, pastizales, caída de árboles o ramas cercanas.
Además se debe de realizar corte de pastizal, arco, troncos, en algunas
ocasiones estos servicio se contratan por terceros y personal de DELAPAZ
supervisa que se lleven a cabo dichos trabajos.
76

Figura 3.6: Derecho de vía – Primera toma


77

Figura 3.7: Derecho de vía – Segunda toma

3.7 SUSTITUCIÓN DE AISLAMIENTO

Realizaremos el reemplazo de aisladores entendiendo que un aislador es un


dispositivo que se utiliza para dar soporte mecánico a un cable conductor en
una estructura y que proporciona una distancia dieléctrica entre dos
conductores a diferente potencial o entre conductor y tierra.
78

Actividad realizada con línea energizada o desernegizada programada que no


implique afectación del servicio o le reste confiabilidad a la red eléctrica de la
empresa DELAPAZ.

Ante cualquier trabajo a realizar se necesita ser programada y autorizada


mediante una solicitud de operaciones quienes lo autorizan son el Comité
Nacional de Despacho de Carga CNDC (Cochabamba), así también a la
autoridad de electricidad AE, con quienes se coordina para ejecutar la solicitud
de trabajo es con el Centro de operaciones e información COI dependiente de
la empresa DELAPAZ.

En la solicitud de trabajo da referencia sobre los elementos comprometidos a


ser maniobra dos ya sea remotamente mediante el sistema Scada como son los
interruptores de potencia, así también los Seccionadores aéreos son
operados de forma local.

Es así que en la solicitud de operaciones indica el tiempo en el cual se realiza el


trabajo de mantenimiento, así también indica las medidas de seguridad como
ser la charla de 5 minutos en el cual se da a conocer de forma breve el trabajo a
realizar y verificar que el personal porte sus Epps adecuados.
Como se sabe existen dos tipos de estructuras suspensión y tensión. Una vez
programada y autorizada la solicitud de operaciones se procede a trabajar de la
siguiente manera.

3.7.1 SUSTITUCIÓN DE AISLAMIENTO EN ESTRUCTURAS TIPO


SUSPENSIÓN.

Preparar el material y la herramienta a utilizar en la maniobra además es


necesario que toda la cuadrilla esté enterada de la maniobra de cambio de
aislamiento y la herramienta a utilizar.
79

Instalación de polea y soga mandadera para subir herramienta como monta


carga, yugos, estrobos de acero, esta actividad la puede desempeñar el liniero
o ayudante liniero.
El liniero que se encuentra en el conductor acciona el montacargas para aflojar
la cadena, también retira la chaveta del aislador inferior y tensiona la monta
carga para aflojar la cadena.

El liniero que se encuentra en el conductor retira al aislador inferior de la


calavera e instala estrobo entre cuarto o quinto aislador de la cadena de arriba
hacia abajo sujetando la soga mandadera.

El personal que se encuentra debajo de la estructura amarra la nueva cadena


de aislamiento con la soga mandadera, es necesario que la mandadera quede
tensionada.

El liniero retirar chaveta de aislador superior con ayuda de pinzas, desarmador


y desenganchar la cadena cargando en la soga mandadera para que esta
quede tensionada.

La maniobra de bajar cadena de aislamiento retirada y al mismo tiempo subir


cadena nueva.

Colocar chaveta de aislador superior e inferior, colocación de calavera inferior.

El personal baja la herramienta utilizada en dicha maniobra así como el retiro de


las tierras auxiliares.

Si no se va a realizar más trabajos se retira la licencia en el Área de Control


Central.
80

Figura 3.8: Aislador roto

Figura 3.9: Maniobra cambio de aislamiento en estructura de suspensión


81

3.7.2 SUSTITUCIÓN DE AISLAMIENTO EN ESTRUCTURA DE TENSIÓN

Prepara el material y la herramienta a utilizar en la maniobra además es


necesario que toda la cuadrilla esté enterada de la maniobra de cambio de
aislamiento y la herramienta a utilizar.

Cerciorarse que se encuentre aterrizado en ambos extremos de la línea para


poder instalar las tierras auxiliares. Instalar polea mandadera, estrobos en trabe
y yugo delantero, así como montacargas. Una vez instalado el montacargas se
tensiona para poder sacar el aislador de la calavera y aflojar lentamente la
cadena.

Se baja la cadena a retirar al mismo tiempo se sube la cadena nueva.


Se engancha el aislador en la calavera del yugo delantero, se afloja monta
carga para instalar la chaveta.

Retirar equipo y material utilizado, retirar tierras auxiliares y regresar la licencia


para energizar la línea.

Nota: Todas estas maniobras dependen de la forma de trabajar de la cuadrilla.


Figura 3.10: Aislador roto en estructura de tensión
82

Figura 3.21: Instalación de Sustitución de aislamientos

Figura 3.3: Personal de líneas realizando maniobra de cambio de aislamiento


83

3.7.3 SUSTITUCIÓN DE AISLAMIENTO EN LÍNEAS ENERGIZADAS

Como en cualquier trabajo ya sea des energizado o sea energizado se debe


tener una solicitud de trabajo en este caso que es un trabajo en línea
energizada se debe tener las autorizaciones de los entes controladores como
ser el Comité Nacional de despacho de carga (CNDC), la Autoridad de
Electricidad (AE) y el Centro de Operaciones e Información (COI), en la solicitud
de operaciones que va ser ejecutada en un trabajo de línea energizada se tiene
los siguientes puntos a realizar en coordinación con el Centro de Operaciones e
Información COI, como ser la charla de 5 minutos como una medida de
seguridad, en este caso no se realiza ningún tipo de operaciones en equipos de
potencia, en el caso de la línea KENKO- VIACHA la cual estamos realizando el
trabajo de mantenimiento, en sus configuraciones de protección se tiene
configurado el re cierre el cual ante una salida de línea opera y restablece en un
tiempo de 3 mil segundos, al realizar un trabajo en línea energizada mediante la
solicitud de operaciones se solicita el bloqueo del re cierre, ante cual
circunstancia pueda quedar abierta la línea este relay de re cierre no llegaría a
operar y quedaría desconectada la línea.

Las siguientes instrucciones proporcionan los pasos básicos para efectuar


sustitución de aisladores en estructuras tipo H.

Teniendo en cuenta las medidas de seguridad que se deben optar en trabajos


energizados en esta ocasión se da por el método a distancia usando las
herramientas y la capacitación al personal adecuado.

- Antes de realizar cualquier trabajo se debe verificar y/o realizar las


pruebas correspondientes a las pértigas y que estén en buen estado.
84

- Se debe verificar el estado del poste por el cual el personal va ascender


hacia la estructura.
- Se instala una silleta de apoyo en la parte inferior de la estructura.
- Se instalan dos silletas de soporte en la parte media y otra en la parte
superior de la estructura.
- En la silleta superior se instala una pértiga de forma horizontal hacia el
conductor.
- En la otra silleta se instala una pértiga tensora hacia el conductor.
- Teniendo ya instaladas las pértigas y las silletas mediante un motón se
tensiona el conductor y este que da en una posición donde se puede
liberar la cadena de aisladores del conductor.
- Con una pértiga universal y con el accesorio adecuado se procede a
extraer la chaveta.
- Una vez extraída la chaveta que libre la cadena de aisladores el cual
desciende mediante un rondín con pita adecuada.
85

Figura 3.43: Ubicación de las herramientas


86

Figura 3.54: Sustitución de aisladores en línea energizada


87

Figura 3.65: Liberado de cadena de aislador


88

Figura 3.76: Descenso de cadena de aisladores dañados


89

Figura 3.87: Sustitución de cadena de aisladores en las tres fases


90

3.7.4 SUSTITUCIÓN DE CABLE DE GUARDA

La función principal de los cables de guarda es impedir que las descargas


atmosféricas impacten directamente sobre los cables conductores de las fases
de los circuitos, captando la intensidad de corriente y conduciéndola por medio
de la estructura de acero para tramitarlas a los sistemas de tierras que
finalmente son los elementos disipadores.

Esta actividad es necesaria en la línea KEN-VIA debido a que se ha brindado


poco mantenimiento a dichas línea, esto para tener una mayor confiabilidad a
las líneas ya que el cable de guarda presenta corrosión tipo “C”, esto puede
provocar caída del cable y ocasiona la suspensión de la energía eléctrica
además de poder ocasionar algún problema a terceros que se encuentre carca
del punto. También se puede sustituir el cable de guarda por fibra óptica
OPGW.

Se debe de realizar un recorrido de línea donde se va a realizar la sustitución


para poder elaborar el programa de tendido así como la cuantificación de
herraje par el tramo a cambiar.

Se preparan los materiales necesarios antes del día de solicitud de operaciones


como son: grúas, máquinas de tendido, herrajes de suspensión y de tensión
poleas, preformados, el cable de guarda, radios de comunicación, contrapeso
(alacrán), y herramienta necesaria para llevar a cabo dichas maniobras.
Un día antes de la solicitud de operaciones se instalan poleas de suspensión
para ahorrar tiempo, dicho trabajo se realiza en vivo.

Se solicita la solicitud de operaciones con el despacho de carga (C.O.I.),


instalar equipo de puesta tierra auxiliar en el tramo que se va a trabajar.
Se instalan poleas de tensión y deflexión.
91

Se cubren circuitos de 6.9 kV, 12 kV, cruces de avenidas importantes con


ayuda de violines, conos y grúas tipo canastilla.
Personal instala las máquinas de tendido y equipo de comunicación para
empezar con la maniobra.

Una vez instaladas todas las poleas se comienza a bajar la punta donde se
encuentra la maquina devanadora para pegar la punta y el contrapeso debido a
que se utiliza el cable de guarda existente como gruía, terminando de realizar la
maniobra se baja la otra punta del cable a la maquina fraccionadora, anclando
la otras puntas del cable en las cúpulas de la estructura.
Una vez instaladas la maquinas se cubren empalmes de guarda con
preformados de guarda.

Una vez listo se comienza con el tendió del cable teniendo personal en cada
estructura la cual se va reportando con los operadores de las máquinas,
además de que un personal va siguiendo y checando el contrapeso.
Una vez que llega la punta del cable nuevo se flecha, remata y enclema el cable
nuevo empezando por los herrajes de tensión.
Se retiran máquinas de tendido, violines, tierras auxilies para regresar la
licencia y puedan energizar la línea.

Cuando se sustituye el cable de guarda por fibra óptica se realiza el mismo


procedimiento de tal forma de evitar que se maltrate o dañe la fibra.
92

Figura 3.98: Máquina de devanadora que se ocupa para tendido de OPGW o cable de guarda

3.8 CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO EN LA LÍNEA KENKO-VIACHA

Realizaremos el siguiente plan de mantenimiento donde podemos brindad


mayor confiabilidad en la línea de subtransmisión Kenko-Viacha.
Se tendrá que realizar cuatro veces al año la inspección de rutina y una vez al
año inspección exhaustiva, una vez realizada ambas inspecciones se debe
proceder a realizar el mantenimiento a los puntos que se tengan observados
revisando las planillas de ambas inspecciones.
Tabla 3.2: Cronograma de mantenimiento
LÍNEA ENER MARZ MAY JULI OCTUBR DICIEMBR
CODIG
ACTIVIDA O O O O E E
O
D A1 A2 A2 A3 A2 A2
KEN- KENKO-
VIAC VIACHA
ACTIVIDAD PROGRAMADA
93

A1 Inspección visual
A2 Inspección de rutina
A3 Inspección exhaustiva
CAPITULO IV
91

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUCIONES.

En conclusión realizar el mantenimiento, se hace una tarea fundamental ya que


de ello depende la confiabilidad y continuidad del sistema en este caso la línea
Kenko-Viacha presento serias deficiencias las cuales fueron resueltas a lo largo
de la ejecución del mantenimiento, se hace necesario la implementación de
nueva tecnologías como las de termografía e inspección con drones para tener
un mejor alcance e información del estado de la red, esto nos llevara a tener
mayor éxito, eficacia y dar mayor seguridad a los clientes conectadas a la red
que alimenta esta línea..

4.2 RECOMENDACIONES

Una realizado el mantenimiento a las líneas de alta tensión se pudo evidenciar


que es necesario realizar inspecciones periódicas relevamientos, acerca del
estado actual de la red y se pudo denotar que existe construcciones civiles que
infringen las distancias mínimas de seguridad con respecto a las líneas
eléctricas de transmisión mismas que representan un peligro inminente por lo
cual se recomienda realizar campañas de información y prevención a la
ciudadanía, vecinos del sector para que puedan tener información sobre los
peligros que existen y los accidentes que ya se suscitaron es así que
adicionalmente a realizar este campaña de información masiva se recomienda
realizar reformas de estructuras y remplazo de postes de madera por hormigón
ya que existe un deterioro natural en los postes de madera con el pasar de los
años en la actualidad disponemos de la tecnología para realizar el remplazo por
postes de hormigón realizando así un alejamiento total y colocando a buen
recaudo las líneas eléctricas de las construcciones existentes y previstas por el
sector.
CAPITULO V
93

CAPÍTULO V: BIBLIOGRAFIA

5.1 BIBLIOGRAFIA

Tavares, L., (1999), Administración Moderna del Mantenimiento, Brasil: Novo


Polo.

Torres, L. D., (2005), Mantenimiento su Implementación y Gestión. Argentina.

Darío Gerardo, Morán Delgado, Gabriela y Alvarado Cervantes, (2010),


Métodos de Investigación. Estado de México. Editorial Pearson. Primera
edición.

Barrantes Echavarría, Rodrigo. (2002). Investigación Un camino al conocimiento


un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica. Editorial
Universidad Estatal a Distancia, Sexta reimpresión.

M.C. Raymundo Flores M., Publicado por CFE, Manual para diseño
electromecánico de Líneas de Transmisión Aéreas

Manual del curso de Diseño Electromecánico de Líneas de Transmisión,


Publicado por CFE

Ing. Gilberto Enríquez Harper, Ing. Carlos Ramírez Pacheco, Curso Tutorial de
Coordinación de Aislamiento.

Ing. Arturo Ancasi-, Ficha técnica, Aislador de suspensión de vidrio tipo zócalo
bolo.

Publicado por CFE/LAPEM, (2012). Especificación para diseño de líneas de


transmisión aéreas CPTT-DDLT-001/02.
94

DISPAC (2015), Manual de mantenimiento para redes de alta, media y baja


tensión, empresa distribuidora del pacifico.

Daniel Mahauad Ortega, (1978), Operación y Mantenimiento de Líneas de


Transición

Oscar Armando Montañez Santos, (2011), Mantenimiento en líneas de


transmisión.

Resolución de AE Nº 169/2014

5.2. CIBERGRAFIA

https://sites.google.com/site/apalacioposada/

También podría gustarte