Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO
Nombre: Linda Mercedes Campoverde Mena Fecha: 03/03/2020
Curso: D2-001 Paralelo: “A”
Derecho de Familia – Tarea Individual
Realizar un resumen de la competencia de los jueces
El Código Orgánico de la Función Judicial en su capítulo II, Sección 1a. hace referencia respecto
a la Jurisdicción y en la Sección 2a. trata de la Competencia, en los Art. 150 y 156 respectivamente.
Por ello, para que el juez o tribunal pueda actuar necesita de estos dos presupuestos importantísimos
que son la jurisdicción y la competencia. Se puede decir que los jueces tienen jurisdicción y que
puede ser definida como la facultad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Por lo que la medida de
dicha jurisdicción es la competencia; esto conforma el marco reducido, específico y concreto dentro
del cual actúa cada juez. A este se le distribuye entre las diversas cortes, tribunales y juzgados; con
elementos en razón: al territorio, generalmente el lugar del domicilio; a las personas, por ejemplo
se puede demandar ante las Cortes Provinciales o la Corte Nacional de Justicia; a las materias, por
ejemplo civiles, penales, administrativas, laborales, tributarias, entre otras y por último a los
grados, que se refiere el lugar que ocupa el juez dentro del organigrama de la Función Judicial, así
por ejemplo los jueces de primera y segunda instancia.
Por otro lado, el Art. 183 señala que la Corte Nacional de Justicia, la integran salas
especializadas, así como: el de lo contencioso administrativo; de lo contencioso tributario; de lo
penal, militar, penal policial y tránsito; de lo civil y mercantil; de lo laboral; y de la familia, niñez
adolescencia y adolescentes infractores. Siendo la corte misma quien designe a las juezas y jueces
nacionales que integre cada Sala, dependiendo el servicio y especialidad de justicia requerida. En
ningún caso, el número de jueces puede ser inferior a tres. Una jueza o juez nacional podrá integrar
más de una Sala y cada uno nombrará a su presidente(a) por el período de un año.
La competencia de los jueces en la sala especializada de lo Contencioso Administrativo, es
conocer, supervisar y resolver las controversias que se presenten en las instituciones del Estado,
tales como: actos administrativos, normativos, contratos, indemnizaciones o incumplimiento de
sus obligaciones, siempre que tales actos o hechos no tengan que ver con carácter tributario.
Les corresponde a los jueces de lo Contencioso Tributario, conocer y resolver las acciones de
impugnación que se susciten entre las administraciones tributarias y los contribuyentes. Acciones
de pago que se propongan contra la administración tributaria nacional, seccional o de excepción y
demás asuntos que sean establecidos por la ley.
Además del COIP, las y los jueces de garantías penales son competentes para todos aquellos
casos donde se traten de penas privativas y restrictivas, especialmente para garantizar derechos,

1
ordenar, dictar medidas cautelares y de protección, sustanciar y resolver procedimientos, causas y
recursos. Sin embargo, la competencia de juezas y jueces penales especializados como los de
adolescentes infractores donde habrá por menos un juez(a), quienes deben conocer, sustanciar y
dictar sentencias y resoluciones de primera instancia y demás que determine la ley. Por otra parte,
en las localidades con centro de rehabilitación social habrá al menos un juez de garantías
penitenciarias, quienes son competentes para la sustanciación de garantías y derechos de las
personas privadas de libertad (PPL) con sentencia condenatoria, deberán conocer y resolver la
situación jurídica de estas personas.
Son competentes los y las jueces de tránsito para conocer, sustanciar y dictar sentencia por
infracciones de acuerdo a la ley de la materia. En cambio, los jueces de contravenciones serán
competentes para conocer hechos y actos de contravenciones del COIP, las infracciones a las
normas de la Ley de Defensa al Consumidor, diligencias en materia penal y civil de los cantones.
Las competencias de los o las jueces de violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar,
dependerá de la densidad poblacional y determinación de su residencia, siendo competentes para
conocer los hechos, actos y contravenciones de violencia, podrá fijar pensión de alimentos, en caso
de incumplimiento podrá ejecutar la disposición. De la misma forma, los jueces de Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia son especializados conforme a las necesidades de la población, su
competencia es conocer y resolver, en primera instancia, desde el matrimonio hasta la remoción de
curadores y todo lo relativo a los derechos de los niños y adolescentes. En cuanto a los jueces de
lo Civil y Mercantil tienen la competencia de conocer y resolver, en primera instancia, asuntos
contenciosos, de materia patrimonial y mercantil, Indemnización por daños y perjuicios.
Los jueces del Trabajo tienen como competencia conocer y resolver, en primera instancia, todo
lo concerniente a las relaciones de trabajo que no sean sometidos a otra autoridad.
Juezas y jueces de Inquilinato y Relaciones Vecinales con competencias de conocer y resolver
demandas, reclamaciones y actos preprocesales de arrendamiento, subarrendamiento y comodato
de inmuebles y viviendas en los perímetros urbanos y rurales.
Competencia de las juezas y jueces únicos o multicompetentes deberán conocer de todas las
materias dentro de la circunscripción territorial. Cabe mencionar a los jueces de paz, que actuarán
conforme a las disposiciones del Consejo de la Judicatura. Asimismo, su competencia será conocer
y resolver bases de la conciliación y la equidad, conflictos individuales, comunitarios, vecinales, y
obligaciones patrimoniales. Serán competentes para conocer contravenciones sin prisión, para
remitir expedientes de los casos de violencia al juez y es importante saber que la justicia de paz no
prevalece sobre la justicia indígena.
Los Artículos que se utilizaron para este resumen acerca de la competencia que tienen las juezas y
jueces dentro del territorio ecuatoriano se encuentran desde el 216 hasta el 253, en donde también
se mencionó acerca de la competencia y jurisdicción de los mismos, siendo estos de suma
importancia ya que sin lo antes mencionado no podrán juzgar mucho menos ejecutar lo juzgado.

También podría gustarte