Está en la página 1de 5

Posturas en la construcción del pensamiento

María Fernanda Saldarriaga Arteaga

Andrés Camilo Arenas González

Yenifer Martínez Arroyo

Heyner David Suarez Zuluaga

Santiago Piedrahita Tamayo

Departamento de Sociedad Cultura y Creatividad, Institución Universitaria


Politécnico Gran Colombiano

Segundo bloque Introducción a la Epistemología de las Ciencias Sociales Grupo


B01

Jalily Covezdy

27 de junio de 2023
Título: El Objeto de Estudio de las Ciencias Sociales: Un Análisis desde Marx, Wittgenstein y el

Discurso Posmoderno

En este ensayo, se abordará el objeto de estudio de las ciencias sociales y se analizará la

perspectiva de Marx, Wittgenstein y el discurso posmoderno. Las ciencias sociales se centran

en el estudio de la sociedad y el comportamiento humano en su contexto social. Karl Marx,

conocido por su teoría del materialismo histórico y la lucha de clases, ofrece una visión crítica

del sistema capitalista y aboga por la emancipación de la clase trabajadora. Por otro lado,

Ludwig Wittgenstein, filósofo del lenguaje, enfatiza la importancia del lenguaje en la

construcción de la realidad social. Además, se explorará el discurso posmoderno, que

cuestiona las verdades absolutas y enfatiza la diversidad y la fragmentación en la sociedad

contemporánea.

Estanislao Zuleta, (1999), señala que estas ciencias se caracterizan porque involucran

al sujeto que pretende conocerlas o acercarse a ellas. Así mismo se puede mencionar que

estas son una ciencia con cierta complejidad, puesto que se basa en la subjetividad de las

realidades sociales, siendo abstracta y llena de verdades que solo existen por el paso de los

humanos por el mundo. En conjunto, las ciencias sociales son fundamentales para entender la

complejidad de la sociedad y para construir soluciones a los problemas que enfrentamos como

sociedad. A través del estudio de las dinámicas sociales, podemos identificar las causas de los

problemas sociales y construir soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas.

Marx y la lucha de clases: Karl Marx, reconocido por su teoría del materialismo histórico, centra

su análisis en la lucha de clases. Para Marx, la sociedad está dividida en dos clases

principales: la burguesía y el proletariado. Su enfoque crítico del sistema capitalista revela las

desigualdades y contradicciones inherentes a esta estructura, destacando la explotación de la


clase trabajadora. El objeto de estudio de las ciencias sociales, desde la perspectiva marxista,

es comprender las dinámicas de poder, la producción económica y la transformación social

hacia una sociedad sin clases.

«Fue precisamente Marx el primero que descubrió la gran ley que rige la marcha de la historia,

la ley según la cual todas las luchas históricas, ya se desarrollen en el terreno político, religioso,

filosófico, ya en otro terreno ideológico cualquiera, no son, en realidad, más que la expresión

más o menos clara de luchas entre clases sociales, y que la existencia y por tanto también los

choques de estas clases, están condicionados, a su vez, por el grado de desarrollo de su

situación económica, por el modo de producción y de su intercambio, condicionado por ésta.

Wittgenstein y el lenguaje: Ludwig Wittgenstein, filósofo del lenguaje, ofrece una visión

complementaria en el estudio de las ciencias sociales. Wittgenstein enfatiza el papel

fundamental del lenguaje en la construcción de la realidad social. Según él, el lenguaje no solo

describe la realidad, sino que también la constituye. El objeto de estudio de las ciencias

sociales, desde esta perspectiva, implica analizar cómo los sistemas de significados y las

prácticas lingüísticas influyen en las interacciones sociales, la construcción de identidades y la

comprensión del mundo social.

En el escenario 6 se nos presenta un texto titulado “El positivismo lógico, Wittgenstein y el

atomismo lógico y las investigaciones filosóficas” este documento nos menciona una frase de

Wittgenstein que me llama mucho la atención “los límites de mi lenguaje significan los límites

de mi mundo” esta frase refleja su idea acerca de la relación entre los idiomas y la realidad;

cuando se piensa en esta frase resulta bastante emocionante porque se siente que es verdad,

hace reflexionar sobre cómo nuestras palabras, expresiones y formas de comunicación

moldean nuestra percepción y comprensión de la realidad, y esto genera una pregunta más

grande ¿cuántos limites tiene mi mundo? Esa pregunta hace considerar los límites de
comunicación y cómo estos límites pueden afectar la forma en que se experimenta el mundo,

es realmente fascinantes las alternativas que ofrece, además de hacer considerar cuales son

los límites de la comunicación, teniendo en cuenta como esos mismos limites pueden afectar

en la forma de experimentar el mundo; esta idea despierta en un sentido de curiosidad y

motivación para expandir el repertorio comunicativo, con el fin de enriquecer la comprensión y

experiencia de la realidad.

Por otra parte, me resulta interesante cómo Wittgenstein nos presenta dos perspectivas

distintas sobre el lenguaje, podemos observar la forma en que explora tanto el lenguaje como

un sistema estructurado de reglas y significados, además de ver el lenguaje como una actividad

situada en un contexto social y cultural, y no solo se enfoca en los idiomas como herramientas

para transmitir información, sino que también destaca su papel en la construcción y

comprensión del mundo que nos rodea.

El discurso posmoderno y la diversidad: El discurso posmoderno, surgido en las últimas

décadas, cuestiona las narrativas unificadoras y absolutas de las teorías tradicionales. Desde

esta perspectiva, el objeto de estudio de las ciencias sociales implica reconocer y valorar la

diversidad y la fragmentación de la sociedad contemporánea. El discurso posmoderno resalta

la importancia de considerar múltiples perspectivas, identidades y formas de conocimiento en el

análisis social. Se enfoca en desafiar las categorías binarias y las verdades universalizadas,

promoviendo una visión más inclusiva y relativa de la sociedad. El término apareció por primera

vez en la década de los treinta en el mundo

hispánico. Frederico Onis, amigo de los pensadores Unamuno y Ortega, fue quien lo introdujo

para calificar un reflujo conservador dentro del propio modernismo. El término entró en el

vocabulario de la crítica hispanófona, pero raramente fue usado por los escritores

subsecuentes. En la década de cincuenta surgió en el mundo anglófono, como categoría de


época, y no como categoría estética. En los años sesenta se empleó el término en la teoría

arquitectónica y en la crítica literaria norteamericana, para representar una nueva situación

cultural, la transición de una cultura de certezas a una de incertidumbres.

Conclusiones: El objeto de estudio de las ciencias sociales abarca un amplio espectro que

requiere de diversas perspectivas teóricas para su comprensión. Marx, Wittgenstein y el

discurso posmoderno nos ofrecen enfoques complementarios y críticos para analizar la

sociedad y el comportamiento humano. Mientras Marx se enfoca en la lucha de clases y las

estructuras de poder económico, Wittgenstein destaca la importancia del lenguaje en la

construcción de la realidad social. Por otro lado, el discurso posmoderno enfatiza la diversidad

y la relatividad de las perspectivas sociales.

En última instancia, el estudio de las ciencias sociales se beneficia de la integración de estos

enfoques y de la apertura

En resumen, el objeto de estudio de las ciencias sociales es el análisis sistemático y

crítico de la sociedad, con el fin de comprender sus estructuras, procesos y fenómenos, y

proporcionar un conocimiento informado que contribuya al desarrollo y la mejora de las

comunidades y las relaciones humanas.

También podría gustarte