Está en la página 1de 7

CAPÍTULO VII: TABLEROS

Son elementos en forma de caja diseñados para contener un sistema de barras con sus
respectivos interruptores, grupos de medidores o distintos equipos eléctricos.

7.1.- Partes de un tablero.


7.2.- Clasificación de los tableros.
7.3.- Codificación de los tableros.
7.4.- Cálculo de las barras de un tablero.
7.5.- Balance de fases en tableros.
7.6.- Consideraciones especiales en el diseño del tablero.

7.1.- PARTES DE UN TABLERO

El Código Eléctrico Nacional, en su Sección 384 señala las principales características que
debe tener un tablero de alumbrado y fuerza:

a) Caja metálica:

Para embutir, se utiliza con láminas de acero galvanizado # 16, con troqueles para
entrada de tuberías.

Para uso superficial, se emplean láminas de acero # 14, pintada, sin salidas para los
tubos.

b) Chasis de fijación:

De lámina # 16, galvanizada, fijado con tornillos cadmiados o similares y soportes


aisladores (de baquelita o de porcelana) para las barras de fase, de neutro y de tierra.

c) Puerta y frente:

De lámina de acero # 18, pintada, con bisagras semi-ocultas, cerradura de llave única,
bandeja removible, tarjetero para identificación de los circuitos y etiqueta de
identificación del tablero.

d) Pintura:

Fondo con base de antióxido, pintura gris eléctrica (típicamente RAL 7036), pintura
martillada secada al aire o en horno.
e) Barras de fase:

Serán de cobre electrolítico cadmiado, densidad de corriente de 150 A/cm2, capacidad


de corriente superior a la capacidad de interrupción del interruptor principal, fijadas al
chasis con aisladores, con separación mínima entre fases de 2 cm, con capacidad de
corriente hasta 4.000 A.

f) Barras de neutro y barras de puesta a tierra:

Serán de cobre electrolítico cadmiado, plateado o similar, con capacidad igual o


generalmente inferior a la de las barras de fase, fijas al chasis con asiladores, con
separación mínima con respecto a las barras de fase de unos 5 cm. La cantidad de
conectores debe ser igual al número de salidas de conductores de neutro.

g) Interruptores ramales:

En Venezuela, en su mayoría son interruptores automáticos termomagnéticos que


pueden ser de 1, 2 ó 3 polos, según el tipo de carga que protejan, y su capacidad
mínima es de unos 15 A. Deben tener conectores a presión con tornillos para la
entrada de cables de cobre o de aluminio, según sea el caso.
Los interruptores van conectados a las barras de fase por medio de platinas de cobre
cuyo número no debe exceder de 42 salidas monopolares, incluyendo los espacios de
reserva.

h) Interruptor principal:

Es un interruptor automático termomagnético que puede ser bipolar o tripolar, desde


15 A hasta unos 5.000 A, dependiendo de las características de la acometida. Se
utilizan para interconectar al alimentador de llegad al tablero con las barras de fase
principales del tablero. Su capacidad de interrupción no deberá exceder la capacidad
de las barras principales de fase.

7.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS TABLEROS:

Según su forma de instalación, los tableros pueden ser:

 Embutidos (E).
 De montaje superficial (S).
7.3.- CODIFICACIÓN DE LOS TABLEROS:

EJEMPLO DE LISTA DE TABLEROS:

a b c d e
NAB 412 AB 225 S
NAB 418 AB 225 S
NAB 424 AB 225 S
NAB 430 AB 225 S
NAB 436 AB 225 S
NAB 442 AB 225 S

a) Tipo de caja:

 NAB: Caja con previsión para interruptor principal, 240/120 V.


 NLAB: Caja sin previsión para interruptor principal, 240/120 V.
 NHB: Caja con previsión para interruptor principal, 480/277 V.

b) Cantidad de fases y de circuitos:

Ejemplo:

 412: Tablero con 12 circuitos.


 418: Tablero con 18 circuitos.
 424: Tablero con 24 circuitos.
 430: Tablero con 30 circuitos.
 436: Tablero con 36 circuitos.
 442: Tablero con 42 circuitos.

El número “4” antepuesto a la cantidad de circuitos significa que el tablero posee capacidad
para acometida de 4 hilos (3 fases + barra de neutro). Si el número antepuesto es “3”,
significa que serán 2 fases + neutro.

c) Descripción del interruptor principal:

AB: con interruptor principal a escoger.


L: sin interruptor principal.
LA: con interruptor principal LA.
DA: con interruptor principal DA.
KA: con interruptor principal KA.
EB: con interruptor principal EB.
CA: con interruptor principal CA.
LA: con interruptor principal FB.
EHB: con interruptor principal EHB.

EJEMPLO DE INTERRUPTORES PARA SER USADOS COMO PRINCIPAL EN TABLEROS


TIPO NAB/NHB:

CORRIENTE POSICIÓN EN
TIPO NOMINAL EL TABLERO
EB/EHB 15 – 100 HORIZONTAL
CA 125 – 225 HORIZONTAL
FB 15 – 150 HORIZONTAL
KA 70 – 225 VERTICAL
DA 250 – 400 VERTICAL
LA 125 – 400 – 600 VERTICAL

d) Amperaje máximo de las barras:

 100: 100 A.
 225: 225 A.
 400: 400 A.
 600: 600 A.

e) Montaje:

 E: Embutido.
 S: Superficial.

7.4.- CÁLCULO DE LAS BARRAS DE UN TABLERO.

a) Barras principales

En función de la corriente de las fases del alimentador se elige la capacidad de corriente de


las barras principales, así como del interruptor principal si lo hay.
En ningún caso la corriente nominal de las barras principales debe ser inferior a la corriente
nominal de los conductores de fase del alimentador, y mucho menos debe ser inferior a la
corriente de ajuste de los dispositivos de protección del alimentador.

b) Barras secundarias

En función de la mayor corriente de los circuitos ramales, se elige la capacidad de corriente


de las barras secundarias. Los interruptores se eligen para cada circuito, en forma
independiente.

En ningún caso la corriente nominal de las barras secundarias debe ser inferior a la corriente
nominal de los conductores de fase de sus respectivos circuitos ramales, y mucho menos
debe ser inferior a la corriente de ajuste de los dispositivos de protección de dichos circuitos
ramales.

En algunos casos, cuando hay circuitos ramales cuyas corrientes son demasiado grandes
con respecto a otros, como es el caso de los circuitos de fuerza, quizás sea conveniente
agruparlos en un tablero aparte, de manera que se tenga un tablero de alumbrado y
tomacorrientes, y otro tablero para circuitos de fuerza. Quizás sea necesario un tercer tablero
para la distribución del alimentador principal de la edificación hacia cada uno de los 2
tableros antes nombrados.

c) Barra de neutro

En función de la corriente que resulte para el neutro del alimentador se elige la capacidad de
corriente de las barras principales

En ningún caso la corriente nominal de la barra de neutro debe ser inferior a la corriente
nominal de los conductores de neutro del alimentador.

d) Barra de P.A.T.

En función de la corriente que resulte para el conductor de P.A.T. del tablero, se elige la
capacidad de corriente de las barras principales

En ningún caso la corriente nominal de la barra de P.A.T. debe ser inferior a la corriente
nominal de los conductores de P.A.T. del tablero.

e) Comentarios generales

No importa que las barras de un tablero estén un poco sobredimensionadas con respecto a
las corrientes máximas que en realidad deberán soportar. Sin embargo, ese
sobredimensionamiento debe ser limitado, ya que pudiese ocurrir que deban hacerse
adaptaciones mecánicas a los interruptores para que debido a su corriente nominal, puedan
calzar en grandes barras, sobre todo para el caso de los circuitos ramales.

En el caso de las barras de neutro y de P.A.T. no existe el problema de los interruptores.

7.5.- BALANCE DE FASES EN TABLEROS.

Después de haber colocado las fases en un tablero es necesario sumar las potencias en W
asociadas a cada una de las fases para comprobar que de alguna manera exista un balance
de cargas en W para todas las fases.

Un valor aceptable de desviación es aquel que sea inferior a 5%. Sin embargo, en algunos
casos esto es difícil de lograr en edificaciones unifamiliares o individuales.

Cuando no se logré balancear las cargas en las fases en las edificaciones individuales, se
podrían compensar esto en otras viviendas de un mismo edificio.

Por ejemplo si en un apartamento la fase “A” está sobrecargada un 25% con respecto a la
fase “B”, para otro apartamento se colocan en la fase “B” las cargas que en el primero se
colocaron en la fase “A” y se colocan en la fase “A” las que en el primero se colocaron en la
fase “B”, y así sucesivamente con la fase “C” y otros apartamentos.

De esta manera, aunque no se logre balancear las cargas de cada apartamento, de alguna
manera se logran balancear las cargas por fase de todo el edificio, disminuyendo así también
la posibilidad de grandes desbalances de carga en las fases de los circuitos de distribución
primaria y secundaria.

7.6.- CONSIDERACIONES ESPECIALES EN EL DISEÑO DEL TABLERO

Al finalizar de colocar todas las cargas en el tablero, es conveniente comprobar el balance de


fases en el tablero, lo cual se hace mediante el método de suma de potencias por cada fase
y para el neutro, sin considerar Factores de diversidad o de demanda, pero sí las cargas de
diseño en W.

Es necesario establecer una ubicación conveniente para el tablero principal y los eventuales
tableros secundarios que puedan existir en una edificación, considerando el centro de cargas
y la distancia al punto de entrega de la energía eléctrica, lo cual influye más que todo en la
caída de voltaje del circuito alimentador y de los circuitos ramales o secundarios.

Es necesario establecer una ubicación segura para el tablero principal y los eventuales
tableros secundarios que puedan existir en una edificación, considerando evitar colocarlos en
las vías de escape para casos de emergencia, pero que sean accesibles a la compañía de
electricidad, pero no a los vándalos.
Es conveniente disponer una iluminación adecuada para los tableros principales y
secundarios, para los casos en que haya que trabajar en ellos en horas nocturnas.

En caso de edificaciones multifamiliares en que un tablero deba tener más de 42 circuitos, es


conveniente colocar un tablero principal de distribución que alimente a varios tableros de
donde salgan los circuitos a cada vivienda. También se puede optar por colocar portafusibles
con sus respectivos fusibles adyacentes al medidor de cada apartamento.

La opción de los fusibles es la más conveniente para las compañías de electricidad, ya que
en caso de que a un suscriptor haya que suspenderle el servicio, los trabajadores de la
compañía simplemente se llevan los fusibles y los re-instalan solamente cuando el suscriptor
se haya puesto al día con los pagos de su facturación y haya pagado la respectiva
reconexión.

En la página 10 del Apéndice E aparece un ejemplo de formato para diseño de tableros


monofásicos, bifásicos y trifásicos.

También podría gustarte