Está en la página 1de 7

CAPÍTULO III

CONSUMOS INDIVIDUALES, TARIFAS Y TIPS DE AHORRO

3.1.- Voltajes típicos de alimentación de las diferentes cargas o aparatos en residencias


3.2.- Determinación de las cargas en W o VA de cada vivienda o carga simple.
3.3.- Tarifas.
3.4.- Tips de ahorro.

3.1.- VOLTAJES TÍPICOS DE ALIMENTACIÓN DE LAS DIFERENTES CARGAS O


APARATOS EN RESIDENCIAS

3.1.1.- Voltajes normalizados para viviendas.

Según las normas COVENIN (Comité Venezolano de Normas Industriales), los voltajes
normalizados para baja tensión (V < 1.000 voltios), son los siguientes:

TENSIONES NORMALIZADAS EN BAJA TENSIÓN, SEGÚN NORMAS COVENIN

VOLTAJE
TIPO DE CANTIDAD
NOMINAL APLICACIONES RECOMENDADAS
SERVICIO DE HILOS
(VOLTIOS)

2 120 Residencial
Residencial, pequeños comercios y alumbrado
Monofásico 3 240/120
público
3 480/240 Alumbrado público y campos deportivos.

Residencial, comercial, edificaciones públicas,


4 208/120
pequeñas industrias, hoteles y hospitales.
Uso restringido en cargas trifásicas
Trifásico 3 240
balanceadas, bombas, etc.
4 480/277 Comercial, industrial y edificios públicos.
3 600 Industrial en casos especiales.

De igual forma, seguidamente se muestran los principales voltajes trifásicos normalizados para
redes de distribución, según COVENIN:
TENSIONES TRIFÁSICAS NORMALIZADAS EN ALTA TENSIÓN (DISTRIBUCIÓN), SEGÚN NORMAS COVENIN

CANTIDAD DE HILOS 3 3 3 3

VOLTAJE NOMINAL
2400 4800 8320 Y/4800 12470 Y/7200 13800 (*) 24000 Y/13800 34500 Y/19920 34500 (*)
(VOLTIOS)

3.1.2.- Se alimentan con f-n (PAT opcional):

 Todos aquellos artefactos alimentados en 110 V o en 120 V.


 Calentadores de agua de hasta unos 1.500 W.
 Lavaplatos eléctricos.
 Trituradora de alimentos.
 Acondicionadores de aire de menos de 12.000 BTU.
 Tomacorrientes de uso general.
 Neveras.
 Lavadoras.
 Televisores.
 Artefactos electrónicos.
 Artefactos portátiles de cocina.
 Horno de micro-ondas.
 En general, circuitos de hasta unos 1.800 W.

3.1.3.- Se alimentan con f-f-n (PAT opcional):

 Cocina eléctrica.
 Horno eléctrico.
 Secadora de ropa.

3.1.4.- Se alimentan con f-f-t:

 Acondicionadores de aire.
 Calentadores de agua de gran potencia
 Bombas, motores.
3.2.- DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS EN “W” Ó EN “VA” DE CADA VIVIENDA O
CARGA SIMPLE.

Para el cálculo de los conductores tanto por capacidad de corriente o por caída de tensión se debe
determinar la carga en W o en VA de los componentes, según se señala seguidamente:

 Iluminación.
 Tomacorrientes de uso general.
 Tomacorrientes de uso específico.
 Ascensores.
 Cocina Eléctrica.
 Cargas con motor.

a) Iluminación:

Si se conoce la cantidad de lámparas, es conveniente dividirlas en varios circuitos, de tal manera que
ninguno de ellos tenga más de 15 lámparas.

Aunque en mucha bibliografía se sugiere tomar la potencia de cada lámpara incandescente en 60 W


o en 75 W, el instructor recomienda que esa carga unitaria se tome de 100 W. Si al final el ususario
coloca lámparas que consumen menor potencia, el circuito estará cubierto, pero no ocurriría así si el
diseño se hace con 75 W/lámpara y luego el usuario instala lámparas de 100 W.

Si el circuito corresponde a un gran salón de banquetes, salón de bailes o a un gran lobby,


posiblemente haya que considerar cada lámpara en un circuito, previendo que se instalen grandes
lámparas ornamentales que poseen varios bombillos.

Para el caso de lámparas fluorescentes de 4x40 W, se recomienda considerar una carga por punto de
luz de unos 230 W, lo cual considera un 40% de consumo para el balasto, en caso de que éste del
tipo convencional.

Si se desconoce la cantidad y carga o potencia de cada lámpara en un circuito dado, se aplican


cualquiera de las siguientes opciones:

a.1) Opción 1:
Se multiplica el área total de la vivienda en m2 por 30 W/m2, para obtener la carga total de
iluminación en W. Seguidamente se calcula la corriente en amperios. Luego se reparte esa carga en
amperios entre tantos circuitos como resulte de dividir ese resultado entre unos 20 A, y el resultado
se aproxima al próximo número entero.

Por ejemplo, para una vivienda de 100 m2 resultaría:


P(iluminación, total) = P(ilum, total) = (30 W/m2) x (100 m2) = 3.000 W.

I(ilum, total) = P(ilum, total)/((V1f) x (fp)) = (3.000 W)/((120V) x (1)) = 25 A.

Cantidad de circuitos de iluminación = I(ilum, total)/(20 A) = (25 A)/(20 A) = 1,25.

El número entero más próximo a 1,25 es 2, por lo que resultarán 2 circuitos de iluminación, cada
uno con una carga en amperios de 12,5 A cada uno:

I(ilum, indiv) = I(ilum, total) / (cantidad de circuitos de iluminación) = (25 A)/(2) = 12,5 A.

Es conveniente resaltar que en los 30 W/m2 no se incluye la iluminación exterior de una vivienda.

Para edificaciones distintas a residencias, existen otros valores de W/m2 para iluminación.

a.2) Opción 2:
Esta opción es poco utilizada y consiste en que para el caso anterior en lugar de colocar 2 circuitos
de 12,5 A, se colocan los circuitos de iluminación siempre de 1.500 W, que para el ejemplo anterior
serían 2 circuitos de 1.500 W cada uno.

De igual forma se aclara que para edificaciones distintas a residencias los valores en W/m2 son
distintos.

b) Tomacorrientes de uso general:

Si se conoce la cantidad de tomacorrientes, conveniente dividirlos en varios circuitos, de tal manera


que ninguno de ellos tenga más de 5 tomacorrientes dobles. En la cocina, es conveniente no colocar
más de 2 o 3 tomacorrientes dobles por circuito, a causa de la cantidad de aparatos eléctricos que
hoy en día allí se utilizan.

En mucha bibliografía se sugiere tomar la potencia de cada tomacorrientes en 180 W, por lo que al
multiplicar por 5 tomacorrientes dobles, el circuito tendría una carga de 1800 W. Sin embargo, el
CEN recomienda que cada circuito de tomacorrientes de uso general se tome con una carga total de
1.500 W.

Si el circuito corresponde a un gran salón de bailes o a un gran salón de juegos, posiblemente haya
que considerar cada tomacorrientes en un circuito, previendo que se instalen grandes equipos de
sonido o de juegos que tienen altos consumos individuales.
Si se desconoce la cantidad de tomacorrientes en una edificación, se multiplica el área total de la
vivienda en m2 por 20 W/m2, para obtener la carga total de iluminación en W. Luego se reparte esa
carga en W entre tantos circuitos como resulte de dividir ese resultado entre unos 1.500 W, y el
resultado se aproxima al próximo número entero.

Por ejemplo, para una vivienda de 100 m2 resultaría:

P(tomacorrientes, total) = P(TC, total) = (20 W/m2) x (100 m2) = 2.000 W.

Cantidad de circuitos de tomacorrientes = P(TC, total)/(1.500 W) = (2.000 W)/(1.500 W) = 1,33.

El número entero más próximo a 1,33 es 2, por lo que resultarán 2 circuitos de tomacorrientes, cada
uno con una carga de 1.500 W cada uno.

c) Tomas de uso individual

Se calculan según el consumo que aparece en sus datos de placa. Si éstos se desconocen, se puede
utilizar la tabla de consumos de los principales artefactos eléctricos que se anexa.

En general los consumos en W de estos aparatos se toman al 100%. Sin embargo, es necesario tomar
en cuenta algunas consideraciones especiales que se deben tener con respecto a las cocinas
eléctricas, acondicionadores de aire, motores y ascensores

d) Ascensores

Se calcula la corriente nominal según el consumo en kVA del ascensor, lo cual se calcula según su
velocidad y la cantidad de personas, y luego se multiplica esa corriente por 200% para hallar el
calibre del conductor tanto por capacidad de corriente como por caída de voltaje.

e) Cocina eléctrica con horno.

En función de los kW totales de consumo de la cocina eléctrica, incluyendo el horno, se aplican los
factores de demanda respectivos, según lo indicado en la tabla 220-19 del CEN. Esta tabla aplica
también para artefactos tales como hornos eléctricos y similares.

Por ejemplo, para una cocina de 12 kW, la demanda máxima a considerar es de 8 kW. Ese valor se
emplearía para calcular los conductores tanto por capacidad de corriente como por caída de tensión.

Para el conductor de neutro se considera una potencia en W del 70% de la potencia que resulte para
las fases.
Tanto para las fases como para el neutro se considera un fp = 1.

f) Cargas con motor

En cada circuito individual que contenga equipos que incluyan motores, la potencia de diseño se
calcula de la siguiente manera:

n
Ptotal = 1,25 x Pmotor may or +  (Pi))
i=1

Entre estos equipos con motores pueden mencionarse los siguientes:

 Secadora de ropa
 Lavaplatos.
 Triturador de alimentos.
 Acondicionadores de aire.
 Bombas.
 Extractores.
 Motores para puertas eléctricas.
 Refrigeradores.
 Congeladores.
 Ascensores.

3.3.- TARIFAS

Tarifa = Término fijo + Término variable

Término fijo: En función de kW instalados.

Término variable: En función de kW-h consumidos.

Es conveniente declarar la cantidad, tipo y consumo de los artefactos instalados en la vivienda, ya


que si se declara menos, se pagará más en el término variable y si se declara más se estaría pagando
de más en el término fijo.
3.4.- TIPS DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

(Ver presentaciones)

También podría gustarte