Está en la página 1de 16

Maracay, 30 de Abril de 2.

010

ILUMINACIÓN E INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Presentación

1) Instructor:
Nombre: Luis Cedeño.
Profesión: Ing. Electricista, mención Potencia (IUPFAN, 1986).
MSc en Sistemas de Potencia (UCV, 1996).
Diplomado en Capacitación Docente (UNEFA, 2007)
Cargo: Gerente de la División de Subestaciones de Transmisión.
Electrificación del Caroní, C.A. (EDELCA - Caracas).
Teléfonos: Personal: (0414) 588.0682.
Trabajo: (0212) 950.2435.
Correo-e: lcedenof@yahoo.com.
Especialidades
Docentes: Diseño de Subestaciones.
Instalaciones Eléctricas.
Sistemas de Distribución.

2) Bibliografía recomendada:

3) Sistema previsto de evaluación:


CAPÍTULO I

CONCEPTOS Y LINEAMIENTOS GENERALES

1. Concepto de canalizaciones eléctricas:

Se define como el conjunto de dispositivos que sirven para proveer un adecuado sistema para
la distribución de energía eléctrica en edificaciones, tanto en medias como bajas tensiones.

2. Pasos para ejecutar un proyecto de instalaciones eléctricas:

1) Conocer y familiarizarse con la edificación (tipo de edificación, ambientes, dimensiones,


ubicación, salidas, otros servicios, etc.).
2) Definir las variables eléctricas (voltaje de operación, potencia instalada, cantidad de
fases, etc.)
3) Definición de criterios (caída de tensión, calibre mínimo, ubicación de componentes, etc.)
4) Ubicación de componentes básicos en planos (lámparas, tomacorrientes, tableros, avisos
luminosos), tanto interiores como exteriores.
5) Esquematizar las canalizaciones básicas.
6) Calcular las canalizaciones básicas.
7) Calcular tableros y protecciones contra sobre-corrientes y sobre-carga.
8) Esquematizar los circuitos especiales.
9) Diseñar las instalaciones para circuitos especiales.
10) Esquematizar los circuitos de fuerza.
11) Esquematizar las instalaciones para puesta a tierra.
12) Esquematizar las instalaciones para circuitos de control.
13) Calcular las instalaciones para circuitos de fuerza.
14) Calcular las instalaciones para circuitos de control.
15) Calcular las instalaciones para sistemas de puesta a tierra.
16) Determinar las protecciones contra sobretensiones.
17) Determinar las protecciones adicionales contra sobrecargas y sobrecorrientes.
18) Diseñar los tableros de medición.
19) Diseñar los tableros especiales (controles de alarma y detección de incendios,
distribución telefónica, etc.)
20) Diseñar los tableros de fuerza (ascensores, sistemas hidromáticos, bombas, etc.)
21) Calcular los alimentadores
22) Calcular los transformadores
23) Calcular la subestación (seccionadores, fusibles)
24) Elaborar planos definitivos
25) Elaborar los cómputos métricos.
26) Elaborar especificaciones técnicas y el proyecto.
27) Permisología.
28) Contratación.
29) Construcción.
30) Pruebas de aceptación y funcionamiento.
31) Inicio de operación y mantenimiento.

En general, el diseño de instalaciones eléctricas contempla básicamente lo siguiente:

- Cálculo de conductores
- Cálculo de dispositivos
- Cálculo de canalizaciones
- Cálculo de tablero y protecciones
- Cálculo de instalaciones misceláneas.
Capítulo II

PRINCIPALES COMPONENTES USADOS EN LAS INSTALACIONES


ELÉCTRICAS

A continuación se presenta lo siguiente:

 Principales componentes básicos utilizados en las instalaciones eléctricas


 Principales elementos misceláneos usados en las instalaciones eléctricas
 Principales componentes utilizados en las canalizaciones eléctricas

2.1.- Principales componentes básicos utilizados en las instalaciones eléctricas

1. Tomacorrientes de uso general.


2. Tomacorrientes de uso específico.
3. Suiches para iluminación y portalámparas.

2.1.1.- Tomacorrientes de uso general:

Se denomina tomacorriente a la pieza cuya función es establecer una conexión eléctrica


segura con un enchufe macho de función complementaria.

Generalmente se sitúa en la pared, de forma superficial o empotrado en la misma. También


pueden instalarse en pisosConstan como mínimo de dos piezas metálicas que reciben a sus
complementarios “machos” y permiten la circulación de la corriente eléctrica.

El CEN recomienda que a cada tomacorriente de uso general, para efectos de diseño, le sea
asignada una carga conectada de 180W, es decir, una carga de 1,5 A a 120 V, por lo cual no
se recomienda que estos circuitos de tomacorrientes tengan más de 10 salidas de uso general.

En particular, el Instructor recomienda que cada circuito de tomacorrientes de uso general no


exceda de unas 5 tomas dobles, para un máximo de 1.800 W, y que a 120 V y fp=0,9, el
circuito no se exceda de 20 A, para así poder usar cable calibre # 12 AWG, TW, Cu,
protección de 20 A y tubería estándar de ½” o de ¾”.

2.1.2.- Tomacorriente de Uso Específico:


Son denominados así porque se conoce con cierta precisión el tipo de carga que allí irá
conectado, por ejemplo: nevera, secadora de ropa, calentadores de agua, etc.

Existen fundamentalmente los siguientes tipos de tomacorrientes:

 Monofásicos (F-N y F-N-T)


 Bifásico (F-F-T)
 Trifásico (F-F-F Y F-F-F-N)

También se fabrican tomacorrientes para uso interior, para uso exterior y para uso en
ambientes especiales, tanto para uso general como para uso Específico.

2.1.3.- Suiches para la Iluminación y portalámparas:

Básicamente se conocen los siguientes tipos de interruptores para iluminación:

 Suiches sencillos.
 Suiches dobles.
 Suiches triples.
 Suiches de 3 vías (3-way).
 Suiches de 4 vías (4-way).
 Suiches de control de intensidad luminosa (DIMMER).

2.1.4.- Lámparas Incandescentes.

Convierten la energía eléctrica en energía luminosa, mediante radiación por la elevación de


temperatura de una resistencia compuesta por un filamento de tungsteno o wolframio
incorporada en un embase de vidrio al vacio, en lámparas pequeñas, o con el uso de gases
inertes (argón, criptón, etc.) en lámparas de mediana y gran potencia. Por lo general tienen
forma de bulbo.

Una lámpara incandescente opera a voltaje nominal, y tienen una vida promedio de 1000
horas. Se fabrican en rangos de 25W y 1000 W. Su empleo está orientado hacia el alumbrado
general y localizado en interiores de residencias, oficinas, comercios, con altura no mayor a
los 3 metros.

Entre las principales ventajas de las lámparas incandescentes puede mencionarse:

 Encendido inmediato, sin requerir aparatos auxiliares.


 Ocupan poco espacio.
 No tienen limitación en cuanto a la posición de funcionamiento.

Entre las principales desventajas se tienen las siguientes:

 Elevada producción de calor.


 Elevada brillantes con deslumbramiento relativa.
 Tienen una vida media limitada.
 Baja eficiencia luminosa y por ende un costo de operación relativamente alto.

2.1.5.- Lámparas fluorescentes:

En las lámparas fluorescentes producen la luz debido a la existencia de una descarga


eléctrica, se excita el gas (compuesto de mercurio y argón) contenido en el tubo, generando
una radiación cercana al campo de la luz ultravioleta. Estas radiaciones se dirigen hacia las
sustancias fluorescentes dispuestas en las paredes internas del tubo y se transforma en
energía luminosa visible.

Las lámparas fluorescentes pueden clasificarse en dos grupos:

A) Lámparas de cátodo caliente.


Para una misma potencia son más cortas, de mayor diámetro y poseen mayor eficiencia. Son
las más utilizadas, sobre todo en comercio y oficinas.

B) Lámparas de cátodo frio.


Para una misma potencia son más largas y delgadas pudiendo adoptar una gran variedad de
formas, por lo que son utilizadas en aplicaciones especiales, tales como avisos luminosos.
Poseen una menor eficiencia que las de cátodo caliente pero tienen una mayor vida útil.

Para su funcionamiento las lámparas fluorescentes requieren de un elemento alimentador


llamado balasto y que no es más que un reactor que sirve para limitar y estabilizar la
potencia, que depende del tipo de lámpara y del voltaje de funcionamiento y consume entre
15% y 40% de la potencia total de la luminaria.

Por otra parte el factor de potencia del grupo se ubica entre 0,5 y 0,6 por lo que algunos
circuitos de lámparas fluorescentes se le añaden un capacitor a fin de mejorar este factor de
potencia hasta 0,9 aproximadamente.

La vida media de una lámpara fluorescente es de unas 6000 horas.

En síntesis una luminaria fluorescente consta de los siguientes elementos:

 Lámparas fluorescentes.
 Reactor.
 Porta lámpara.
 Capacitor.
 Arrancador.
 Difusor.

2.1.6.- Comparación entre tipos de lámparas.

A) Entre lámparas incandescentes.

Una lámpara incandescente de 100 W proporciona el mismo flujo luminoso que 6 lámparas
de 25 W pero estas consumen 50% más de energía eléctrica.

B) Entre lámparas incandescentes y fluorescentes.

Una luminaria fluorescente de 60 W. (Unos 75 W considerando el balasto) de color blanco


proporciona el mismo flujo luminoso que 6 lámparas incandescentes de 75 W y dura 7 veces
más.

2.1.7.- Lámparas de uso interior.

Según su uso y ubicación pueden ser:

a) Lámparas de techo:

 Incandescentes a la vista.
 Fluorescentes encendidas
 Fluorescentes en Plafón
 Incandescentes en Plafón
 Incandescentes embutidas
 Incandescentes Ornamentales
b) Lámparas de aplique:

 Incandescentes a la vista
 Incandescentes Ornamentales.

c) Lámparas en piso:

Se emplean en salas de cines discotecas, escaleras iluminadas.

d) Avisos:

Son generalmente lámparas de tipo “aplique” que contienen avisos especiales tales como
salidas de emergencia, “entrada”, etc.

2.1.8.- Lámparas de uso exterior:

Según su ubicación y diseño, las lámparas de tipo exterior pueden ser:

A) Lámparas sumergidas en agua:

 En piscinas.
 En fuentes ornamentales.

B) Lámparas en postes:

 En estacionamiento.
 Jardines.
 Plazas.
 Caminos y aceras.

C) Lámparas tipo reflectores:

 Jardines.
 Postes.
 Paredes.
 Techos.
 Avisos publicitarios.
 Estructuras.
2.2.- Principales elementos misceláneos usados en las instalaciones eléctricas

 Detectores de humo.
 Detectores de calor.
 Pulsadores contra incendios.
 Centrales de alarma.
 Protectores contra sobrevoltajes.
 Regletas.

2.3.- Principales componentes utilizados en las canalizaciones eléctricas

Entre los componentes más utilizados se tiene:

 Cajetines.
 Cajas de paso.
 Cajas tipo “Condulet”.
 Tuberías.
 Canales.
 Bandejas para cables.
 Bancadas.
 Tanquillas.
 Sótanos.
 Casetas.

2.3.1.- Cajetines:

Son pequeñas cajas metálicas o plásticas, diseñadas para unir 2 o más tramos de tuberías, con
la finalidad de realizar en ellas empalmes de conductores, derivaciones eléctricas, o bien la
conexión de tales conductores a otros dispositivos, tales como tomacorrientes suiches y otros.

Las dimensiones más comunes para los cajetines son:

- Rectangulares: 2’’x 4’’ x 1 1/2’’: Suiches para iluminación.


- Octogonales: 4’’ x 4’’ x 1 ½’’: Salidas para lámparas.
- Cuadrados: 5’’ x 5’’ x 2’’: Toma corrientes.
Existen otra dimensiones, las cuales se indican en los catálogos de los proveedores o
fabricantes. Para tuberías con diámetros superiores a 1” es recomendable utilizar cajas de
paso, ya que los cajetines vienen diseñados para recibir una cantidad limitada de tuberías con
diámetros determinados.

2.3.2.- Caja de paso:

Se fabrican con láminas de acero de diferentes espesores conforme a su utilización y pueden


ser empotradas o a la vista y pueden instalarse en lugares interiores o exteriores con cierto
nivel de corrosión o humedad, como el caso de laboratorios químicos, sala de baterías,
fábrica de pinturas, etc.

Existen cajas de gran tamaño que se construyen según diseños especiales de acuerdo con las
características del equipamiento que vayan a alojar (tableros, equipos de maniobra,
transformadores, etc.).

2.3.3.- Cajas tipo “Condulet”

Se utilizan en instalaciones visibles. Tienen una o varias salidas para acoplamiento con las
tuberías, así como una tapa removible para realizar las conexiones. Su denominación
depende del número o tipo de salidas que posea.
Por su tipo de fabricación se clasifican en:

 Ordinaria.
 A prueba de polvo y vapor.
 A prueba de explosión.

Por su tipo de tapa se pueden clasificar en:


 De paso: tapa ciega.
 De cople exterior: tapa con niple macho.
 De contacto: tapa de contacto doble, sencillo o salida especial.

2.3.4.- Tuberías:

Son elementos que se usan para alojar los cables y pueden clasificarse de acuerdo con lo
siguiente:

a) Materiales:

 PVC: Se usan en interiores y en bancadas.


 Conduit galvanizados: Especiales para uso a la intemperie.
 EMT: Embutida en interiores. Especial para electricidad.
 Aluminio: Uso exterior, pero susceptibles a inducción.
 Asbesto: Buenos para bancadas, pero su uso es prohibido.
 Fibra de vidrio: Excelentes para todo, pero muy costosos.

b) Curvas

Al contrario que las tuberías plásticas, las tuberías metálicas tipo EMT son fáciles de doblar,
mediante dobladoras de tubos manuales (preferiblemente para ángulos menores a 45ͦ) o
eléctricas.

Sin embargo, para diámetros mayores a 1” (Φ > 1”)es recomendable la utilización de curvas
prefabricadas para de esta manera acelerar el montaje y para no disminuir el área interna del
tubo durante el doblaje.

- 45°
- 90°
- Tipo T.
- Tipo Bayoneta.

c) Diámetros comerciales

½’’- ¾’’- 1’’- 1 ¼’’-1 ½’’- 2’’ – 2 ½’’- 3’’- 4’’ – 5’’- 6’’

La longitud típica es de 3 metros, pero las de acero galvanizado pueden conseguirse de hasta
6 metros.

d) Accesorios

 Anillos
 Conectores terminales (evitar que se vea la rosca “bushing”).
 Abrazaderas.

Los anillos se utilizan para realizar los siguientes tipos de uniones, siempre y cuando ambos
elementos posean el mismo diámetro, ya que si no, deberán usarse cajetines o cajas de
empalme:

 Tuberías con tuberías.


 Tuberías con curvas.

Los conectores terminales son similares a los anillos, con la diferencia de que en uno de sus
terminales poseen una rosca que permite fijar la tuerca que sujetará al conector contra la
pared de la caja.
Las abrazaderas sirven para sujetar las tuberías expuestas, en las paredes, en techos y en otras
estructuras tales como vigas de acero.

2.3.5.- Canales para cables

Son canales abiertos construidos con pisos y paredes de concreto armado, cuyas dimensiones
oscilan entre 10 cm y 15 cm de espesor, con funciones de alojamiento al cableado de control
o de fuerza.

Al igual que las tanquillas, las tapas pueden ser metálicas o de concreto.

Pueden ser del tipo intemperie (preferiblemente con tapas de concreto) o tipo interior
(preferiblemente con tapas hechas con láminas de acero estriado).

El fondo de los canales debe estar conectado con un adecuado sistema de drenajes, por lo
cual deben preverse las pendientes y sumideros necesarios.

En los canales con tapas se estila colocar bandejas de piso o de pared, a fin de permitir una
adecuada organización de los cables, prevenir el contacto con el fondo del canal y hacer un
mejor aprovechamiento del volumen del canal.

En algunas edificaciones se prevén canales de cables debajo del piso con salidas al exterior
solamente en las tomas de servicio superficiales de piso, tales como: tomacorrientes, tomas
para teléfonos o cajas de paso. En estos casos a estos canales se les suele llamar galerías o
túneles.

Las dimensiones de los canales deben ser tales que permitan el mantenimiento y alojamiento
holgado de los cables a contener, incluyendo extensiones futuras.
2.3.6.- Bandejas Portacables:

Son similares a unas escaleras que pueden instalarse en forma vertical u horizontal para
contener cables.

 Generalmente se usan suspendidas en techo o adosadas a paredes.


 Para paredes se prefieren tipo escalera para así facilitar el amarre de los cables.
 Pueden ser abiertas o cerradas con tapas. Las abiertas permiten mejor ventilación y
mejoran la capacidad de corriente de los conductores.
 Comercialmente se consiguen en tramos metálicos armables de unos 4 metros de
longitud y 50 cm de ancho, pero sus dimensiones varían según su aplicación.
 Por su característica modular se emplean en el campo industrial, ya que facilitan las
ampliaciones de las plantas.

2.3.7.- Bancadas

Las Bancadas están constituidas por una o más tuberías de acero, plástico, asbesto o
aluminio, alojadas en una zanja o canal y embutidos en concreto de baja resistencia (entre 80
y 180 kg/cm2) o recubiertos con material producto de la excavación.

Para permitir la entrada del concreto y del vibrador, o para facilitar la compactación, según
sea el caso, la distancia mínima entre tuberías debe ser de 5 cm y deben estar separadas de las
paredes al menos 7,5 cm.

Las bancadas se pueden utilizar para contener circuitos de alumbrado público, circuitos
subterráneos de distribución primarios o secundarios, cables telefónicos o circuitos de control
en industrias y en subestaciones.

La disposición de los tubos en las bancadas depende de la cantidad de circuitos que contenga
y de la capacidad de corriente permitida en los conductores, según el arreglo de los tubos.

Para facilitar el montaje y eventual desmontaje de los conductores y permitir la limpieza de


la bancada previamente a la instalación de los mismos, se recomienda colocar tanquillas de
dimensiones adecuadas, distanciadas unos 30 m aproximadamente.

Durante el diseño de las bancadas se recomienda dejar tuberías de reserva para futuros usos o
ampliaciones.

Es conveniente utilizar en primera etapa los tubos más profundos y dejar como reserva los
más cercanos a la superficie.

Si sobre algún tramo de bancada tuviere lugar el paso de grandes cargas, deberá preverse allí
una protección adecuada tales como concreto de mayor resistencia, tubos de mayor
resistencia o losas de concreto armado en la superficie.
En la medida de lo posible es conveniente que las bancadas tengan una pendiente no menor
de 0,5% hacia las tanquillas que tengan mejor sistema de drenaje.

2.3.8.- Tanquillas

Son pequeñas estructuras de concreto estructural o reforzado, en forma cúbica, cuadrada o


rectangular, que sirven para:

 Interconexión de 2 ó más tramos de bancadas.


 Cambios de dirección de bancadas.
 Empalmes de cables de alumbrado público o derivaciones.
 Terminales de circuitos subterráneos.
 Interconexión entre circuitos aéreos y subterráneos.

La cantidad de tubos que llegan y salen de una tanquilla depende de las características de las
bancadas asociadas.

Las dimensiones de una tanquilla deben ser tales que cumplan al menos con los siguientes
requisitos:

 Permitir el arreglo holgado de todos los cables a contener, incluyendo futuras


ampliaciones, previéndose al menos 1 vuelta por cada cable.
 Permitir el radio mínimo de curvatura del cable más crítico que pase por la tanquilla.
 Permitir los trabajos de montaje, desmontaje y mantenimiento por parte de los
operarios, aunque la tanquilla esté siendo utilizada a su máxima capacidad de diseño.
 Que los tubos más profundos de la tanquilla disten al menos unos 20 cm del fondo de
la misma.
Las paredes de la tanquilla son hechas con concreto reforzado, bien sea con malla
electrosoldada o con cabillas estriadas de ½” . El espesor de las paredes oscila entre los 10
cm y los 15 cm, y se emplea concreto con resistencia media (entre 150 kg/cm2 y 210
kg/cm2), dependiendo de su utilización.

El fondo de la tanquilla puede ser de concreto armado, similar al de las paredes, incluyendo
un sumidero central conectado a algún drenaje, o puede contener un fondo de piedra picada
Nº 2 para permitir un drenaje subterráneo, siendo esta modalidad la más utilizada.

Debe preverse un remate en forma de campana, a fin de que la punta de los tubos que lleguen
a la tanquilla no dañen el aislamiento de los cables. Si los tubos son roscados, se les colocará
una rosca terminal con el mismo propósito.

Las tanquillas pueden instalarse prefabricadas o pueden vaciarse directamente en el sitio.

Las tapas de las tanquillas pueden ser:

 De concreto reforzado, con cabillas o mallas electrosoldadas.


 De concreto con marco metálico.
 Metálicas, con lámina estriada de acero.

Para los últimos 2 casos debe preverse el empotramiento de un marco metálico durante la
construcción de las paredes.

Si las dimensiones de las tanquillas son tales que se requieren tapas muy grandes y/o muy
pesadas, en muchas se empotran argollas que facilitan su izamiento con la ayuda de grúas o
señoritas, lo cual provee una mejor protección contra el vandalismo común. En otros casos
pudiesen instalarse 2 ó más tapas de concreto o de lámina estriada.
2.3.9.- Sótanos

Son estructuras similares a las tanquillas, pero con la particularidad de que por su gran
espacio interior permiten la entrada cómoda de personal y alojan grandes equipos, tales
como: transformadores sumergibles de distribución, empalmes, regletas de distribución,
seccionadores, etc.

Según el tipo de carga que puedan soportar las tapas o bocas de visita, éstas pueden ser
reforzadas o livianas, bien sea de concreto, estriadas metálicas o rejillas metálicas.

Los sótanos deben estar provistos de un adecuado sistema de drenaje, así como de una
escalera adosada a la pared que facilite la entrada y salida de los trabajadores.

Pueden construirse con techo, piso y paredes de concreto reforzado o con paredes de ladrillo.
Sus dimensiones dependen de su empleo, equipos que aloja y de las normas de la compañía
de electricidad.

2.3.10.- Casetas

Son pequeñas edificaciones que se construyen para alojar en su interior equipos tales como
bancos de transformación, seccionadores, tableros de distribución, controles de alumbrado,
conexiones para puestas a tierra y otros.

Generalmente se construyen con losa de concreto armado; techo con losa de tabelones y
tejas; paredes de bloques frisados con ventanas de bloques de ventilación y puertas metálicas
entamboradas.

Se recomienda que el acabado exterior armonice con la arquitectura y paisajismo del lugar.

Las casetas se ubican adyacentes a grandes comercios, hospitales, edificios, urbanizaciones e


industrias.

También podría gustarte