Está en la página 1de 63

PATRIMONIO HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL DE SAN LUIS DE

LA PAZ

2016

Dirección de Desarrollo Turístico de


San Luis de la Paz.
2015- 2018
Contenido
LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................ 1
NACIÓN CHICHIMECA ............................................................................................................ 3
EL ESCUDO .............................................................................................................................. 7
LA HISTORIA DEL HIMNO .................................................................................................... 8
EL TRATADO DE PAZ PAZ Y LA FUNDACIÓN ORIGINAL Y LEGAL ..............................11
SAN LUIS REY DE FRANCIA ................................................................................................13
EL CAMINO REAL ...................................................................................................................14
LOS JESUITAS ........................................................................................................................15
GONZALO DE TAPIA ..............................................................................................................22
LA DONACIÓN ........................................................................................................................24
VITICULTORES .......................................................................................................................26
LOS MANANTIALES ...............................................................................................................27
LOS TÚNELES SECRETOS ..................................................................................................29
LAS HACIENDAS JESUITAS ................................................................................................31
LAS CAPILLAS ........................................................................................................................33
LA MINERÍA .............................................................................................................................35
PERSONAJES CÉLEBRES ....................................................................................................39
TRADICIONES .........................................................................................................................43
GASTRONOMÍA ......................................................................................................................51
PARQUES Y JARDINES.........................................................................................................52
PASO DE VAQUEROS ...........................................................................................................54
VERGEL DE BERNALEJO .....................................................................................................57
MINERAL DE POZOS .............................................................................................................58
SAN JOSÉ DE JOFRE ............................................................................................................60
LOCALIZACIÓN
La ciudad de San Luis de la
Paz se localiza a los 100º 30'
5" de longitud y a los 21º 17'
5" de latitud, y a una altura de
2,035 metros sobre el nivel
del mar.

Además se encuentra a
solamente ocho kilómetros de
la carretera federal 57
(México - Piedras Negras).
También está comunicada TOMA SATELITAL DE SAN LUIS DE LA PAZ
con la ciudad de Dolores
Hidalgo por la carretera federal 110. Por otro lado, la carretera estatal 46 (paralela a
la federal 57) comunica a San Luis directamente con San José Iturbide e
indirectamente con Dr. Mora. Existe además una carretera que va de San Luis de la
Paz a Victoria, la cual a la altura del kilómetro 22 se une con la carretera que
conduce a Xichú.

1
Distancias De San Luis de la Paz
a ciudades Importantes
Ciudad Kilómetros / Millas
Dolores Hidalgo 48 / 30
San Miguel de Allende 56 / 35
Querétaro 94 / 59
Guanajuato 97 / 61
San Luis Potosí 123 / 77
León 146 / 91
Ciudad de México 297 / 186
Guadalajara 374 / 234
Reynosa 775 / 484
Matamoros 781 / 488
Nuevo Laredo 973 / 608
Chihuahua 1210 / 756
Ciudad Juárez 1586 / 991

En el punto donde la carretera federal 110 llega a la entrada de San Luis de la Paz,
se localiza el libramiento sur, el cual evita el paso a través de la ciudad, si se quiere
transitar hacia los pueblos vecinos de Victoria, Xichú, Pozos, San José Iturbide o Dr.
Mora.

Asimismo existen caminos de terracería que comunican al norte con las


comunidades de San Isidro, Jofre, Mesas de Jesús y San Antón de los Martínez;
hacia el este con La Ciénega, Misión de Abajo, Misión de Arriba y Mesa del Pueblo;
al oeste con San Ignacio y San Nicolás del Carmen.

El Municipio de San Luis De La Paz está ubicado a los 100º 04' 06" y los 100º 04'
8" de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a los 21° 29' 7" de latitud norte.
La altura promedio sobre el nivel del mar es de 1,022 mts.

Sus límites se establecen como sigue: Al norte con el estado de San Luis Potosí;
al sur, con el municipio de San Miguel de Allende; al sur y sureste con los municipios
de Doctor Mora y San José Iturbide; al este con el de Victoria y al oeste con los de
Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión.

2
NACIÓN CHICHIMECA
Durante la conquista de nuestro país en el siglo XVI, los españoles enfrentaron a
un adversario tan feroz y belicoso que su sola mención los hacía temblar; tan astuto
y poderoso que tardaron cuarenta años en
dominar; tan indómito y atrevido que por las
armas no pudieron vencer. Este
extraordinario contrincante fue la Nación
Chichimeca.

En el antiguo valle de Juagué-nandé, hoy


municipio de San Luis de la Paz, existe la
última comunidad chichimeca-jonaz. Sus
habitantes hacen un esfuerzo por mantener
sus costumbres y su lengua a pesar de la
globalización que vive nuestro planeta.
Nuestra Herencia Chichimeca

Los Chichimecas eran grupos indígenas nómadas y semi-nómadas que


provenían del norte. La tradición cuenta que su sitio de origen fue Chicomoztoc,
lugar de las siete cuevas. De ahí, se diseminaron por diferentes regiones del México
antiguo y se le denominó a su extenso dominio La Gran Chichimeca. Esta abarcaba
los actuales estados de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes,
Zacatecas, Durango y parte de Coahuila.

Son distintas y hasta contradictorias las versiones que se dan sobre el significado
de la palabra chichimeca. La mayoría de ellas fueron dadas despectivamente por
pueblos nativos enemigos y adoptadas por los conquistadores. "Perro sucio e incivil"
es la más común, ya fuera por el pavor o el odio que infundían; para otros significa
"águilas" aludiendo a su carácter belicoso y rapaz; algunos más lo relacionan con
"chichime" refiriéndose a la costumbre de ellos de beber la sangre de sus presas y
quizás de los guerreros vencidos en algunas ocasiones. La definición más
dignificante y que nos habla de su cultura es "chichi" el que es amamantado (el hijo)
y "mecatl" mecate-cuenta; así pues "chichimecatl" quiere decir "los hijos de la cuenta
o del calendario" según fuentes escritas por Chimalpahim y otros.

Cuatro eran los principales grupos Chichimecas: pames, guamares, zacatecos y


guachichiles. Estos a su vez se dividían en sub-grupos o tribus. El noreste del estado
de Guanajuato era habitado por guamares y pames. Gonzalo de las Casas, escritor
del siglo XVI, llama a los guamares los más valientes, aguerridos y astutos de los
chichimecas. Los pames según Phillip Powell, gran estudioso de su cultura, eran
nómadas que se desplazaban en gran parte de la zona de los guachichiles y
otomíes. Por lo cual habían absorbido de estos últimos algunos "refinamientos
culturales", particularmente en el ámbito de las prácticas religiosas.

3
El modo de vida por toda la Gran Chichimeca variaba muy poco de un grupo a
otro. Por ende, se pueden enunciar ciertos usos, costumbres y tradiciones comunes
entre ellos:

Eran cazadores y recolectores, pero


sobre todo indómitos guerreros. Su manera
de cazar y de pelear era principalmente con
arco y flecha. El arco estaba hecho de
maderas que existían en la zona; la flecha
era de caña y con punta de obsidiana o
simplemente tostada; la cuerda era de fibra
vegetal, humana o de tendones de animales.
Su destreza y puntería con el instrumento
era digna de temor y respeto.

Ellos se alimentaban de la carne


Indomables Guerreros que no obtenida de los animales de caza que
fueron vencidos militarmente
abundaban entonces. Ejemplos de ellos eran
el venado, el conejo, el tlacuache, la liebre y el armadillo. No desdeñaban tampoco
los gusanos, las ratas, las víboras, los insectos, las aves y los peces. Estos eran
comidos crudos o parcialmente cocidos.

Como recolectores, los cactus y los mezquites les proporcionaban otra parte
importante de su alimentación, ya que comían tunas crudas, secas o en licor
(colonche). Las hojas, flores y corazón de cactus los cocían en hornos subterráneos.
Con los mezquites hacían un pan que aguantaba mucho tiempo y elaboraban a su
vez un licor.

Otros alimentos eran el agave, los magueyes, el zapote, las pitayas, la borrachita.
Asimismo comían raíces parecidas a las papas o a la yuca, semillas de una planta
llamada cimatl (frijol rojo). En algunos sitios se cultivaba rudimentariamente el maíz y
las calabazas. Es conocido que consumían además la miel que producen la avispa,
la hormiga y el jicote.

Estos grupos en general no construyeron ningún tipo de viviendas permanente;


se limitaron a utilizar cuevas naturales o a edificar sencillos albergues hechos de
lodo, pencas de maguey, palma o zacate.

Dentro del ámbito familiar, se unían en parejas y todo el trabajo del hogar era
propio de la mujer. Recolectaban y preparaban los alimentos, cuidaban los niños y
se encargaban de mudar sus pertenencias. Los hombres solo cargaban el arco y la
flecha para la caza y guerra.

En relación al vestido, el hombre usaba a veces un taparrabo de fibras o de piel,


unas sandalias de estos mismos materiales, se pintaban el pelo y el cuerpo con
almagres y minerales. La mujer vestía como falda pieles de animales. El torso
quedaba al descubierto.

4
Se dice que creían en deidades simbólicas del sol y la luna, a quienes rendían
tributo, respeto y ofrendas; de ahí que fueran estudiosos de los fenómenos
astronómicos. Sus juegos, danzas y fiestas tenían un propósito ritual.

En la época prehispánica, los Chichimecas eran sumamente temidos por su


belicosidad y fiereza por los demás pueblos. Nunca pudieron ser sometidos por
nadie, ni aún por los poderosos aztecas. Al arribar los españoles, tampoco ellos
lograron vencerlos por las armas. Es así que los conquistadores se enfrentaron a la
más larga y cruenta lucha en América, la cual duró cuatro décadas, de 1550 a 1590.

No fue ni a sangre ni a fuego como fueron finalmente pacificados, sino se vieron


forzados por carencias de alimentación y salud a aceptar "tratados" en los que se les
otorgaron favores y territorios para sobrevivir. Aunque se cree que muchos de estos
indómitos guerreros nunca se vencieron y prefirieron aislarse y desaparecer a
lugares desconocidos.

Hoy, los chichimeca-jonaz, descendientes


de estos grandes guerreros y pobladores
originales del valle en el que se localiza
actualmente nuestra ciudad, tienen su última
comunidad en los territorios otorgados por el
virrey Don Luis de Velasco II: La Misión de
Chichimecas.
Esta se encuentra a pocos metros de la
cabecera municipal y cuenta con
aproximadamente 4,000 habitantes. Está
dividida en dos partes por la carretera
libramiento que lleva a San Luis de la Paz: la
Los Chichimecas luchan por Misión de abajo al poniente y la Misión de
preservar sus costumbres
Arriba al oriente.

Ellos utilizan la palabra úza "nativo" y su plural ézar "nativos" para referirse a sí
mismos y a cualquier persona indígena. Sólo cuando hablan español emplean las
palabras chichimeca, chichimeco para autonombrarse.

Su lengua, el chichimeca-jonaz, perteneciente a la familia otomangue, parece ser


una construcción de distintas lenguas. El término "jonaz" es de suponer que fue
dado por los evangelizadores jesuitas que lo relacionaban con el personaje bíblico
del mismo nombre, debido a las difíciles condiciones en las que vivían.

A pesar de que ahora profesan en su mayoría el catolicismo, aún se recuerda en las


fuentes orales la existencia de ritos en honor de una deidad llamada Curi-caberi,
dios del agua, representado a través de una figura de barro (algunos restos de esta
pieza podemos apreciarlos en el museo comunitario del Mineral de Pozos). Se tiene
conocimiento de un adoratorio de esta deidad en el cerrito que ocupa en el presente
el Santuario de Guadalupe de San Luis de la Paz.

5
Tienen 3 fiestas principales: La primera en honor de San Luis Rey de Francia (25
de agosto), otra en honor de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y pocos
días después otra para celebrar a la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre). En
ellas, las danzas de rayados (franceses e indios), azteca y concheros hacen gala
junto con el chimal. Este último significa escudo y es una ofrenda elaborada con
cojoyos de palma lechuguilla en forma de flor; llegando a medir hasta 5 metros o
más de altura.

En la actualidad, los ézar toman conciencia de la importancia de valorar sus


costumbres, lengua y tradiciones; así como de organizarse para ser parte del
desarrollo del municipio. Para ello tienen un Consejo Comunitario donde se toman
las principales decisiones de la comunidad. Cuentan con un Centro Interuniversitario
del Conocimiento en el cual se imparten cursos de computación, corte y confección,
cocina, nutrición y artesanías. Además, tienen tres escuelas de nivel básico,
Chupitantegna, Alfonso Caso y Plan de Juarez; donde la educación bilingüe
(Chichimeca-Jonaz/Español) es parte fundamental. También existe un video-
bachillerato y dos salas de lectura.
Para nosotros los Ludovicenses, es de suma importancia la valoración de la
historia y cultura Chichimeca puesto que por nuestras venas corre sangre de estos
admirables y aguerridos indígenas. Hagamos que nuestra hermosa tierra sea por
todos reconocida como la siempre valiente y orgullosa ¡Nación Chichimeca!

6
EL ESCUDO
La Ciudad de San Luis de la Paz, Gto., ha adoptado como escudo, el escudo y
blazón de Don Diego de Tapia, Capitán General de Chichimecas, atendiendo el
señalamiento de que éste Escudo se hace.

Interpretación del historiador Don Diego


de Frías. El Escudo se encuentra
enmarcado en un cuadro; detalla
simulando ramajes, coronado con éste
lema: "SOLI DEO HONOR ET GLORIA”
(solo a Dios Honor y Gloria). El escudo
contiene dos campos superiores y tres
inferiores. Los campos superiores están
divididos y al mismo tiempo sostenidos por
una columna central que simboliza la
fuerza de la unidad entre los gobiernos
Virreinales de México y Reino de España,
el campo Virreinal es el de la izquierda,
donde aparece como su expresión un
águila mexicana coronada, empuñando
una flecha como símbolo de mando y
gobierno. El campo de Reino de España lo simboliza el León de Castilla que
aparece a la derecha, empuñando una cruz, símbolo de su religión cristiana y
espíritu de justicia en el gobierno, de la cúspide de la columna al hocico del León,
pende un lienzo que dice: “NON PLUS ULTRA” (no más allá), manifestando que
sobre el Reino de España no había otro de mayor autoridad. Los tres campos
inferiores, simbolizan la unión y mezcla de dos pueblos y razas. La de España
expresada en el campo de la izquierda por un árbol de olivo, y la de México,
específicamente Chichimeca, es el campo de la derecha, manifestada por el indio
armado de flecha, en actitud guerrera y vigilante de la libertad del territorio. Ambos
campos los unen tres argollas sostenidas con el hocico del León, ubicado en el
campo central. Lo manifestado como específicamente chichimeca lo señala la
LAGUNA que aparece en el campo inferior de la derecha, demostrando por que en
aquél tiempo existía la laguna, símbolo del lugar, solamente que en el transcurso del
tiempo le fueron quitados los afluentes que alimentaban o abastecían de agua a la
laguna con la creación de bordos y presas en sus afluentes, así que como que
debido a la deforestación de la región fueron escaseando las lluvias y actualmente
por la extracción del subsuelo. Este lugar se llama ahora “LAGUNA SECA” a 15 Km.
Al Oeste de la Ciudad.

7
LA HISTORIA DEL HIMNO
IV Centenario
de la fundación de
San Luis de la Paz
25 de Agosto de 1552

Los primeros juegos florales del IV centenario de la fundación de San Luis de la


Paz, Gto., dieron más realce a nuestras festividades conmemorativas y culturales,
pues el certamen se circunscribió a convocar a los Poetas Mexicanos para la
composición de un Himno Alusivo a los 400 años de la vida del pueblo de San Luis
de la Paz.

Decía don Fulgencio Ramírez, historiador ludovicense: “creo importante que la


convocatoria de este certamen quede impreso en la memoria que se elaborará con
motivo de este importante acontecimiento de San Luis de la Paz., como un
recuerdo de la generación que le tocó realizarla, ya que lo formaron hombres
ilustres como el Sr. Profr. Don Fulgencio Vargas, Lic. Armando Olivares Carrillo e
Ing. Mariano Becerra, quienes como jurado; tuvieron a su cargo, el levantamiento
del Acta del Jurado Calificador que dió su veredicto, eran personas que dieron gran
renombre a nuestro Estado, por su talento, cultura y don de gente y nuestro
paisano Alberto A. Loyola que también formó parte del Jurado Calificador“.

El primer lugar se falló en favor de la Srita. María Dolores Posada de la Ciudad


de México con lema “AD LUCEM TUAM”. Obteniendo el Premio “BEATRIZ
VELAZCO DE ALEMÁN” consistente en rosa de plata y diploma.

8
Himno a San Luis de la Paz Y bautizan a los huachichiles,

Autora: María Dolores Posada Y bendice a los otomíes,

Música: Profersor Isaías Barrón Y en el ara de humanos rubíes

Coro Se hace incendio la luz y la Fé.

Espigando en tu azul trayectoria, La católica España derrama

Te ofrecemos de amores, un haz; sobre ti su sonar de cultura,

Y es tu nombre vibrante de gloria Y en tu hechizo corrió la aventura

Nuestro orgullo, San Luis de la Paz. de buscar escabel a tu pié.

Estrofas Las altivas montañas que miran

De Donasi tu rubio desierto Resbalar por azul terciopelo,

Con entrañas de rosa cantera, En la comba infinita del cielo

Surgió alegre y gentil primavera Los fulgores del sol matinal,

Que es agobio de trinos en flor. Han mirado al correr de los tiempos,

Y cambiaste el indígena nombre Tu milagro de historia fecunda,

Que te dieron broncíneos guerreros, Y la patria al mirarte, se inunda,

Por aquel que en temblor de luceros En la luz de una aurora boreal.

Es emblema de paz y de amor. Y después los chicuelos, la "faina"

Al feroz chichimeca conquista Para hacer filigranas de piedra;

No el estruendo de mil arcabuces, La ilusión de plantar árbol, hiedra,

Pues del Santo Evangelio, las luces, O de rosas sonriente vergel.

En su frente dibujan la cruz. Y al final de la noble tarea

Y al soltar sus cantares al viento Convertida en glorioso santuario,

En idioma que entiendan los cielos, Deshojar con fervor silenciario

Se encendieron en santos anhelos El frescor de aromado laurel.

Las misiones del dulce Jesús. Y en un haz de cantigas filiales

9
A la Virgen del manto de estrellas, Y por sombra te dio al Rey de
Francia,
Ofreciste tus almas y en ellas,
Más glorioso que el noble virrey.
Todo un cielo de plácido amor.
Hoy tus bronces sonoros y alegres
Por las madres de fe inquebrantable,
Desangrando tu música alada,
Por las novias con ojos de fuego,
Son un canto a la eterna alborada
Por la infancia elevamos el ruego
De un surgir milagroso, inmortal.
Que es un himno de intenso fervor.
Que en el alma, como ascua
Hoy tus calles son limpias y alegres, candente

Y brillantes sus mil adoquines; En que tiembla patriótica llama,

Son rapsodias de luz tus jardines, Se levante gallarda oriflama

Y en ti abreva su sed la torcaz. Que te envuelva en sus pliegues,


triunfal.
Y Polimnia preside tus fiestas
Haz, San Luis de la Paz, incensarios,
Aunque el árbol añoso y amado,
De tus campos bordados de flores,
Con su fronda deshecha ha violado
De tus grandes, ocultos dolores,
La hermosura de Helénica faz.
Haz heroico, divino solaz,
Oh, San Luis de la Paz, la bandera
Y tus hijos, rendidos guerreros.
Rojo y gualda de alegría castilla,

A las huestes de ciencia acaudilla,

Deteniendo a su paso el "jaguey".

Y así fue que Don Luis de Velazco

Aspiró de tu amor la fragancia,

10
EL TRATADO DE PAZ PAZ Y LA
FUNDACIÓN ORIGINAL Y LEGAL
Cuando los españoles arribaron a
México, tras haber sometido a los aztecas
en tan solo un par de años, su obsesión
por encontrar riquezas los llevó a explorar
el inhóspito norte del país. Su esfuerzo fue
recompensado cuando descubrieron en
1546 las minas de plata de Zacatecas.
Este afortunado suceso indirectamente
influyó en la fundación de un pueblo
estratégico para sus proyectos: San Luis
de la Paz.

Los conquistadores se vieron forzados Representación del tratado de


a crear caminos para transportar la Paz
producción mineral de Zacatecas a la
Ciudad de México, a los que se llamó la Ruta de la Plata. Más sin embargo, con este
hecho comenzaron los problemas entre los españoles y la Nación Chichimeca.

Los necesitados caminos tuvieron que atravesar las inhóspitas tierras


chichimecas, convirtiéndose en el talón de Aquiles del imperio español. Los
guerreros vieron invadidos sus territorios e independencia y comenzaron a asaltar
las carretas y matar a los viajeros. Para proteger el tráfico de los caminos de la plata,
los españoles empezaron a establecer poblados defensivos a lo largo de la ruta.
Como uno de los caminos pasaba por el valle de Juague-nandé, frontera de la Gran
Chichimeca, se consideró importante fundar ahí un pueblo.
En 1550 se creó una posada en las Tinajas, al oeste de San Luis de la Paz. En
1551, Carángano, un líder guerrero del pueblo guamar, destruyó San Miguel de
Allende. Por tal motivo los españoles enviaron a sus aliados otomíes a pelear con los
rebeldes. El resultado fue la muerte del Majurrú, máximo cabecilla de los
chichimecas en la región.

El 25 de agosto de 1552, otomíes seguidores del capitán Nicolás de San Luis


Montañés, miembro de la misma etnia, llevaron a cabo un pacto de paz con los
chichimecas nativos en la comunidad de San Nicolás del Carmen, también al oeste
de la actual ciudad. A partir de entonces, los otomíes se establecieron en la región,
fundando una villa a la que nombraron Doma-jila.

Tres meses más tarde, el 13 de noviembre del mismo año, don Luis de Velasco
padre, virrey de la Nueva España, oficialmente les otorgó una merced de fundación
para establecer la villa.

11
Según este documento:
- El nombre designado al poblado fue el de San Luis de la Paz.
- La extensión otorgada fue de 2000 varas.
- Se dispuso que se dejara espacio para calles y callejuelas.
- Se otorgaron dos ojos de agua.
- Los otomíes se comprometieron a poblarlo en seis meses con 40 familias.
- Se ordenó construir una capilla y tener un doctrinero.
- Como santo patrono se eligió a San Luis Rey de Francia.
- Se hizo merced de sitios para ganadería y siembra.
- Los favorecidos de la merced fueron don Gabriel Martínez y sus confidentes, por lo
que se deduce que ellos fueron los fundadores.
- Ningún español les podía quitar sus propiedades.

La Refundación como San Luis Xilotepec

Este tratado de paz solo fue aparente porque en realidad la mayoría de los nativos
no lo acataron y continuaron con su vida nómada y sus ataques. Por lo que en 1560,
se refundó la villa con el nombre de San Luis Xilotepec. Nuevamente, los españoles
optaron por utilizar otomíes ya evangelizados para poblar el lugar y para que
sirvieran de ejemplo de pacificación y sedentarismo a los nativos.
El 29 de mayo de 1560, el virrey don Luis de Velasco padre emitió la merced de
fundación. Esta menciona lo siguiente:
- Por los grandes destrozos causados por los guachichiles y chichimecas en el
camino real de Zacatecas a la Ciudad de México, les concedió libertades a los indios
de la provincia de Xilotepec, para fundar una villa llamada San Luis Xilotepec.

- El lugar indicado quedaba a 5 leguas de San Miguel.


- Se mandó al Alcalde Mayor de Xilotepec para medir, amojonar y señalar su
terminó.
- Sólo se les darían tierras y estancias a españoles en caso de ser necesario.
- Se les facilitó a los indígenas todo lo necesario para romper las tierras los dos
primeros años.
- La advocación de la iglesia fue otorgada a San Luis (Rey de Francia).
- Se mandaron religiosos franciscanos.
- Habría elecciones de autoridades locales.
- Se mandó dejar lugar para la iglesia y otros edificios públicos.
- Se ordenó repartir la tierra según los que hayan llegado primero.
- Por lo menos 500 naturales, 400 de ellos casados, debían establecerse.

12
SAN LUIS REY DE FRANCIA
El 25 de agosto no solo festejamos el
aniversario de la fundación de San Luis de la Paz,
sino también el día de San Luis Rey de Francia,
nuestro santo patrono.

Luis IX fue rey de Francia de 1226 a


1270. Igualmente, fue miembro de la Orden
Franciscana Seglar, y el último monarca que
emprendió el camino de las Cruzadas contra los
musulmanes. Murió el 25 de agosto de 1270, y
fue canonizado en 1297.

La razón por la que lo veneramos como nuestro


patrono es porque San Luis de la Paz fue fundado
un 25 de agosto de 1552, fecha en que se le
conmemora. Además, en la cedula de fundación
Imagen de San Luis Rey en
la Parroquia de 1552, y la de la refundación de 1560, el Virrey
de la Nueva España designa la advocación de la
iglesia de la naciente villa a San Luis Rey de Francia.

La primera mitad del nombre de la ciudad, San Luis, deriva de él, y la segunda, la
Paz, del histórico acuerdo celebrado entre otomíes y chichimecas en 1552.

En la actualidad, en San Luis de la Paz se le adora tanto en la Parroquia de San Luis


Rey, como en el templo de San Luisito.

13
EL CAMINO REAL

Tramo del Camino Real entre Pozos y San


Luis de la Paz

Cuando los conquistadores españoles encontraron plata en Zacatecas en 1546,


fue necesario construir caminos para trasportarla a la Ciudad de México. Estos se
comenzaron a construir a partir de 1550 y para 1551 ya eran muy transitados. Según
Philip Powell en su libro La Guerra Chichimeca (1550-1600), por una parte, la ruta de
México a Querétaro ya estaba bien definida. Por otra, entre Querétaro y San Felipe
había 2 caminos que apuntalaban a Zacatecas. Uno pasaba por San Miguel y el otro
cerca de lo que después sería San Luis de la Paz.

14
LOS JESUITAS
Las Aportaciones Jesuitas en San Luis
de la Paz

Agradecimiento
Al Padre Ignacio Rodríguez, Sub-Director
del Archivo Histórico de la Compañía de Jesús
en México, por la valiosa información
proporcionada para realizar este estudio
histórico.

*****

En 1589 fundaron en San Luis de la Paz su La Casa de los Tesoros, una


primera Misión en México; obra realizada por de las Edificaciones Jesuitas
su primer misionero y mártir en nuestro país.
Gracias a su perseverancia, preparación, habilidad de lenguas y amable trato,
lograron realizar una tarea considerada casi imposible: evangelizar y pacificar a los
indómitos guerreros Chichimecas. Fue tanto el cariño que San Luis les tuvo, que al
ser expulsados de la Nueva España en 1767, el pueblo se amotinó para protestar su
salida. Estos carismáticos religiosos fueron los Jesuitas, miembros de la orden de la
Compañía de Jesús.

La Compañía de Jesús fue fundada por San Ignacio de Loyola en 1534 y aprobada
por el papa Paulo III en 1540. Con su lema "Ad Majorem Dei Gloriam", la orden se
dedica a la propagación de la fe y a la enseñanza de la juventud. Sus pertenecientes
poseen una sólida formación académica y una férrea disciplina intelectual basada en
los Ejercicios Espirituales, escritos por el fundador.

Los jesuitas llegaron a la Nueva España en 1572. Hasta 1588 se dedicaron


principalmente a crear colegios. En 1589 inició su aventura misionera. Fueron
elegidos por sus cualidades de hablar y aprender lenguas indígenas, tenacidad y
abnegación, para catequizar a los nativos más belicosos del reino: La Nación
Chichimeca.

Los Chichimecas eran grupos nómadas y semi-nómadas de guerreros que


habitaban en el norte del país; los cuales habían sido incapaces de ser vencidos por
el ejército español. Eran tribus valientes, orgullosas de su dignidad y muy celosas de
su territorio. Por más de 40 años fueron el máximo obstáculo para la conquista del
norte de la Nueva España.

Representaban una barrera infranqueable para los intereses de los españoles en la


ganadería, el comercio, la explotación de las minas y la evangelización. Causaban
grandes estragos en las estancias de ganado mayor; era tanto el temor que

15
provocaban, que varias estancias se despoblaron. Asaltaban los caminos y mataban
a muchos españoles e indios pacíficos. Interrumpían el trabajo de las minas.
Destruían los pueblos de paz y no permitían el paso de los misioneros.

Los indígenas actuaban así no por ser crueles y sanguinarios, sino por los malos
tratos que les daban los españoles, especialmente los soldados. Los conquistadores
por interés de amasar riquezas, los despojaban de sus tierras, los mataban y los
esclavizaban, violaban a sus mujeres y les quitaban a sus hijos. Por defender lo que
era suyo no se rendían, atacaban a horas inciertas y se escondían en los montes.

Como la guerra no iba a tener fin de seguir ese camino, el Virrey Don Luis de
Velazco hijo decidió actuar de otra manera. Ya que los misioneros franciscanos no
habían tenido éxito en pacificarlos, determinó enviar a los jesuitas para que por la
vía de la paz, les doctrinasen y prometiesen que no les harían daño en sus bienes y
personas.

El lugar que se escogió para establecer la primera misión fue San Luis de la Paz
debido a su gran importancia estratégica; fundamentalmente porque esta región era
la frontera del extenso dominio chichimeca; también porque por aquí pasaba la Ruta
de la Plata que iba de Zacatecas a México; igualmente porque se consideraba una
zona de seguridad donde podían abastecerse los mineros, comerciar los ganaderos,
descansar los viajeros y construirse un eslabón más de evangelización.

No estuvo exento de dificultades el establecimiento de San Luis de la Paz. El


Provincial de la Nueva España no quería enviar personal a este sitio.
Comprensiblemente, él decía no tener gente suficiente para hacerlo. Como casi
acababan de llegar al país, los jesuitas no llegaban a 100. Con ellos apenas estaban
empezando a organizar los colegios. Además no tenían experiencia misionera.
Algunos padres habían hecho viajes para doctrinar pero siempre regresaban a los
colegios. Ejemplo de ello fue el sacerdote Francisco Ramírez, que en 1588 estuvo
unos meses por estas tierras. Pero en general, no tenían misiones propiamente
organizadas.

La orden asimismo tenía escasos recursos porque era relativamente nueva. Por lo
que no era conocida, no tenía prestigio, ni imagen; mucho menos en los países
como Nueva España recién descubiertos. Sin embargo, el padre Abellaneda, como
Visitador (delegado del Superior General de la Compañía que reside en Roma y que
visita los distintos países), prometió al Virrey enviar operarios a San Luis de la Paz.
Así que en 1589 fue mandado el padre Gonzalo de Tapia, el primer misionero y
mártir jesuita en México. Gonzalo de Tapia nació en León, España en 1561. Era de
una familia rica. Al morir sus dos hermanos mayores prematuramente, luchando
entre los soldados del rey Felipe II, quedó como único heredero. A los 10 años de
edad ingresó al recién abierto colegio de la Compañía en León. Cuando tenía 12
años, pagó el rescate de 2 jesuitas secuestrados por los calvinistas en Francia. La
suma entregada fue 3,000 ducados; probablemente equivaldría a 3 millones de
pesos actuales. Esta acción refleja la manera de ser de Gonzalo.

16
En 1583, al terminar sus estudios, el Provincial de Castilla, le ofreció los mejores
puestos de su supervisión. El Provincial era uno de los 2 sacerdotes que él había
rescatado de Francia. Al rehusar el ofrecimiento, entonces lo asignaron a la Nueva
España.

Llegó a México sin ser sacerdote en 1584. Se le comisionó ir al colegio de Pátzcuaro


a estudiar lenguas indígenas; en mes y medio ya hacía un sermón en tarasco. Al
final de su vida llegó a saber 6 lenguas a la perfección. Se ordenó sacerdote en
1585, a los 24 años de edad.

Gonzalo era de baja estatura, barba poblada y corto de vista; pero era vivo de
ingenio, de inagotables recursos prácticos, memoria fenomenal, atrevimiento de
conquistador y abnegación a toda prueba. Era el hombre más indicado para la
empresa con los Chichimecas.

A principios de 1589, se dirigió de Pátzcuaro a nuestra ciudad. Recorrió Puruándiro,


Pénjamo, Irapuato, Guanajuato y San Felipe, entrando en amistad con los
principales jefes Chichimecas. En menos de 17 días aprendió su peregrina lengua.

Al llegar a esta región comenzó a dar doctrina en la pequeña comunidad de San Luis
de la Paz; sitio en el que ya estaban reunidos algunos nativos desde 1552, año de la
fundación original del pueblo. El que a los 20 días ya se pudiera comunicar en su
lengua, probablemente el vejaban, les cayó de maravilla a los Chichimecas. Ello y su
trato amable y cariñoso ganó su corazón. A partir de entonces, mediados de 1589,
inició pacíficamente la reducción de nuestra tierra. Fue sin duda una gran hazaña.

La reducción jesuita es un concepto diferente


al tradicional de misión. En las misiones
tradicionales, se construye una iglesia a la que
asisten los convertidos, pero que después
regresan a sus lugares de origen. En cambio
en las reducciones de la Compañía, se funda
una iglesia y en su contorno se construyen
casas y se crea una organización económica y
política.

Las viviendas se realizan para que los


Hornos Jesuitas en Pozos nuevos cristianos tengan un lugar donde
puedan vivir dignamente. La organización
económica es para que puedan mantenerse y conseguir su sustento. Ello se lleva a
cabo a través de la enseñanza de distintos oficios como artesanías, agricultura,
ganadería y minería. En cuanto a la parte civil y política, existe un juez, un fiscal y un
jefe de manzana para poder llevar una vida pacífica.

Aparte de esto, hay escuelas donde se les enseña a los naturales a leer, escribir,
español, aritmética y canto. En la iglesia se les da educación religiosa y la fe. A partir

17
de la tercera generación, las reducciones jesuitas se distinguen por la valoración de
la cultura de los nativos, porque "a lo mejor es también manifestación de Dios".

Este concepto diferente de evangelización está inspirada en el pensamiento de


San Ignacio de Loyola de respeto e interés por los demás, sean o no cristianos.
Según esta filosofía, no solo importa hablarles de Dios, bautizar y celebrar los
sacramentos; importan de igual manera las necesidades diarias de las personas. Por
lo que hay que organizarles un medio de vida, de acuerdo a su dignidad de seres
humanos.

Durante su estancia en San Luis de la Paz, Gonzalo fue acompañado por el padre
Nicolás de Arnaya, quien más tarde fue muy famoso en las misiones del norte y
también provincial de la Nueva España. Ambos padres trabajaron con abundante
fruto. Hicieron algunos viajes a otras partes como San Luis Potosí y Durango, pero
siempre regresando a su misión.

El padre Tapia realizó el primer bautismo en noviembre de 1590 y el último en


junio de 1591. En esta última fecha salió de San Luis de la Paz con rumbo a
Guadiana, Durango. Ahí fundó otra misión y posteriormente pasó al norte de
Sinaloa. En 1594, en Tovoropa, murió a hachazos a manos de indígenas del área.
Fue el primer mártir jesuita de la Nueva España.

Para recordar a este célebre misionero, existe en la parroquia de San Luis Rey
de nuestra ciudad un cuadro que relata su martirio. De misma manera, en el atrio
parroquial hay una estatua de él. Finalmente, el colegio mínimo y una calle de la
colonia La Banda llevan su nombre.

Ocurrió una anécdota curiosa y un tanto milagrosa con los restos del padre
Tapía. Cuando lo asesinaron le quebraron la cabeza con un hacha y por siglos en el
museo del archivo histórico de la Compañía en la Ciudad de México, solo tenían una
parte del cráneo. Pero a principios del siglo XX, el padre Piñán, misionero jesuita, al
andar por Sinaloa se enteró que existía una relación que narraba donde habían
enterrado a Gonzalo.

Descubrió el lugar preciso y encontró una parte de cráneo. Se comparó con la


porción que estaba en el archivo y ¡embonó perfectamente! Ahora el museo tiene
todo el cráneo. Un suceso que parece milagroso por la forma en que se suscitó y por
los tantos años que habían pasado después de su muerte.

Pasaron 3 años desde que se fue Tapia y llegaron los jesuitas que finalmente se
establecieron en San Luis de la Paz. El 10 de octubre de 1594, arribaron los padres
Francisco Zarfate y Diego de Monzalve para fundar la residencia y el seminario. El
superior seguía siendo el padre Arnaya que iba y venía de donde andaba.

Con el paso del tiempo llegaron y se fueron varios padres hasta que finalmente
fueron expulsados de la Nueva España en 1767. Durante todo ese tiempo no
cobraron por sus servicios ya que no lo necesitaban; se mantenían de las diversas

18
empresas que realizaron en San Luis de la Paz. Los Chichimecas por su parte
recibieron facilidades de tierras, vestido y alimentos por parte del virrey.

Antes de la llegada de los jesuitas, la tradición cuenta que los franciscanos se


instalaron en lo que hoy es la colonia de La Purísima; ahí construyeron el templo de
la Purísima Concepción y una precaria vivienda. La casa desapareció pero la capilla
aunque un tanto olvidada se conserva.

Los jesuitas establecieron su primer


hogar en la colonia de La Banda.
Erigieron una casa y un pequeño templo
en la esquina de Velazco y Padre
Casas. Estas construcciones aún
perduran pero son de propiedad privada.

A mediados del siglo XVII, les


donaron un terreno donde construyeron
un templo, una casa y una huerta. El
templo es la presente Parroquia de San
Anagrama Jesuita. Hacienda San Luis Rey. Es cuestionable que el
inmueble que se encuentra en la
esquina de Allende con Michelena haya sido su vivienda, ya que los religiosos
acostumbraban construir su hogar junto a la iglesia y este edificio se encuentra a
una cuadra. Tal vez, solo ahí eran oficinas administrativas como su nombre lo indica:
La Procura o Casa de los Tesoros. Probablemente la casa estuvo donde ahora es
La Hortaliza. Solo es una suposición, ya que desgraciadamente no existen
documentos que lo comprueben. La huerta quedaba atrás de la parroquia y ahora
pertenece a particulares.
Muy de acuerdo a su idea de cómo debería ser una misión, los jesuitas realizaron
varias actividades y empresas durante el periodo que vivieron en San Luis de la Paz.

* Activamente fomentaron la ganadería y la agricultura. Fundaron y fueron dueños


de las haciendas de Manzanares, Santa Ana y Lobos. En estas sembraban maíz,
trigo y frijol y criaban ganado menor y mayor. Las haciendas todavía sobreviven.

* En el Mineral de Pozos, enseñaron a los indígenas técnicas europeas de


extracción y beneficio de metales. Tomaron a su cargo la mina de Santa Brígida y
edificaron 3 colosales hornos cónicos; estos últimos aún existen.

* Construyeron acueductos aprovechando los manantiales que quedaban entre la


Alameda y la comunidad de la Ciénega; en la actualidad todavía se pueden admirar
ruinas de ellos.

* Fundaron una escuela en la actual esquina suroeste de Mina y Guerrero (donde


posteriormente se ubicó la Cruz Roja).

* Tenían una casa de ejercicios espirituales en un terreno que abarcaba desde los

19
arcos del Jardín Principal hasta la calle Allende. El frente hoy es ocupado por el
banco Banorte y la parte trasera es una casa particular.

* Construyeron varias capillas para evangelizar a los pobladores. Algunas a través


del tiempo fueron destruidas como por ejemplo: la capilla de la Santa Escuela, en la
esquina de Guerrero con Bravo; la capilla del Señor de la Columna, en la calle
Hidalgo, entre Josefa Ortiz y Bravo, antes de llegar a la Pila Nueva; la capilla de la
Santísima Trinidad en donde se encontraba una gasolinera y hoy es un
estacionamiento al final de la calle Hidalgo; la capilla de La Verónica, en la calle
Verónica casi esquina con Aldama; la capilla del Señor del Huerto casi al final de la
calle Velasco; la capilla de La Soledad donde ahora se ubica la Parroquia de La
Virgencita. Muchas más desaparecieron sin conocerse su ubicación exacta.

* Ciertas capillas de ese tiempo permanecen en su tamaño y forma original como la


de San Luisito, Loretito y La Purísima.

* Algunas capillas se convirtieron más tarde en templos. Ejemplo de ello es el


Santuario de Guadalupe, Señor Ecce Hommo, San Francisco y la parroquia de La
Virgencita. Todos ellos son parte importante del culto religioso de nuestra ciudad.

Quizás los jesuitas construyeron muchas capillas, porque como en el poblado vivían
tribus de distintas etnías y lenguas, que ellos invitaban a establecerse en la misión,
no deseaban que se pelearan entre sí.

Probablemente cada tribu tenía su propia colonia y capilla. Aunque a través del
tiempo lo más indicado es que se fueron mezclando todos y ya no hubo diferencias
entre ellos.

En el año de 1767, después de residir 195 años en México y 178 años de tener su
Misión en San Luis de la Paz, los Jesuitas fueron expulsados de la Nueva España.
El motivo fue el temor y envidia que causaba a todos los gobiernos católicos de
Europa por su inmenso poder. Poder que se basaba en sus inmensas riquezas,
conocimientos y perfecta organización. Carlos III, rey de España, los expulsó de
todos los dominios españoles incluido México. Así es que el 26 de julio de ese año
salieron de San Luis de la Paz. Los padres expulsados fueron: Manuel Arce, Marcos
González, Antonio Agreda, Francisco Miranda, Vicente Sandoval, Nicolás Oceguera
y Antonio Calvillo.

Partieron a escondidas por la madrugada en un carruaje de viaje, con las cortinas


cerradas y bajo una fuerte escolta militar. Huyeron de ese modo porque sabían que
los pobladores los querían mucho y temían que causarán un alboroto.

El objetivo no se cumplió porque la gente, en especial la más humilde como los


indígenas, al enterarse se amotinó para protestar su expulsión. Quemaron el edificio
del ayuntamiento, amenazaron a los funcionarios del gobierno e hicieron otros
destrozos. Como represalia a muchos de ellos los desterraron y a otros los colgaron
y los fusilaron. Los fusilamientos se llevaron a cabo en un jaguey (zanja llena de

20
agua) que estaba en la esquina de Hidalgo y Bravo a un costado de la capilla del
Señor de la Columna. Nadie volvió a tomar agua de ese depósito y el lugar fue
objeto de leyendas de aparecidos. A principios del siglo XX, el gobierno lo convirtió
en el Jardín Hidalgo, mejor conocido como La Pila Nueva.

La Misión de San Luis de la Paz, de la cual salieron y pasaron varios miembros de la


Compañía que fueron a Durango, Sinaloa, Sonora, Baja California, Chihuahua y
Nuevo León; la cual fue muy importante puesto que aquí se establecieron primero
los jesuitas que en otras ciudades como León, Guanajuato y San Luis Potosí; y en la
cual se pacífico a los más aguerridos indígenas de México llegó a su fin.

Hoy, los ludovicenses recordamos con gran afecto las grandes aportaciones
de los Jesuitas en San Luis de la Paz.

21
GONZALO DE TAPIA
El pasado 10 de julio del 2015 se
cumplieron 421 años de la muerte de
Gonzalo de Tapia, fundador de la
parroquia de San Luis Rey. Quien
también fuera el primer misionero y
mártir jesuita en México, tuvo una
muerte trágica en el estado de Sinaloa
en 1594.

El padre Tapia fue parte


fundamental para la firma de la paz
Estatua de Gonzalo de Tapia en el definitiva entre chichimecas y
atrio de la Parroquia San Luis Rey españoles en 1591. El realizó el primer
bautismo en San Luis de la Paz en
noviembre de 1590 y el último en junio de 1591. En esta última fecha salió con
rumbo a Guadiana, Durango. Ahí fundó otra misión y posteriormente pasó al norte
de Sinaloa.

En esa región, la tribu suaque era la más populosa y los indígenas mezclaban la
superstición con la religión. Al amonestar a los recién convertidos sobre sus
prácticas religiosas irrespetuosas, Necabeba, su jefe de ritos, enfureció y planeo en
matarlo.

El domingo 10 de julio el padre Tapia celebro misa en


Tovoropa como acostumbraba. Por la tarde, al estar de
rodillas rezando el rosario en su choza, Necabeba y otros
entraron y a macanazos lo sacaron, cortándole la cabeza
con un hacha y el brazo izquierdo.

Desde ese día se empezó a venerar tanto en América


como en Europa. Por más de cien años fue adorado en la
Compañía de Jesús. En Guadalajara, se le erigió una
estatua y se veneraron sus reliquias.

Para recordar a este célebre misionero, existe en la


parroquia de San Luis Rey de nuestra ciudad un cuadro,
muy descuidado por cierto, que relata su martirio. De
misma manera, en el atrio parroquial hay una estatua de
él. Finalmente, el colegio de las madres mínimas y una
calle de la colonia La Banda llevan su nombre. Los
regidores de su ciudad natal, León, España, pidieron un
Cuadro del Martirio
de Gonzalo de Tapia recuerdo suyo. Se les enviaron los huesos de un dedo de
la mano derecha y una costilla al colegio de San Millán.

22
Ocurrió una anécdota curiosa y un tanto milagrosa con los restos del padre
Tapia. Cuando lo asesinaron le quebraron la cabeza con un hacha y por siglos en el
museo del archivo histórico de la Compañía en la Ciudad de México, solo tenían una
parte del cráneo. Pero a principios del siglo XX, el padre Piñán, misionero jesuita, al
andar por Sinaloa se enteró que existía una relación que narraba donde habían
enterrado a Gonzalo.

Descubrió el lugar preciso y encontró una parte de cráneo. Se comparó con la


porción que estaba en el archivo y ¡embonó perfectamente! Ahora el museo tiene
todo el cráneo. Un suceso que parece milagroso por la forma en que se suscitó y por
los tantos años que habían pasado después de su muerte.

Se comenzó a dar paso a la canonización de Gonzalo de Tapia, pero el asunto


quedó aplazado y la iglesia católica no ha vuelto a instaurarlo.

23
LA DONACIÓN
Desde finales del siglo XVII, bajo la
sacristía de la parroquia San Luis Rey, el
templo más grande e importante de San Luis
de la Paz, yacen los restos de doña Isabel
Velásquez de Figueroa (quién donó los
terrenos para que el recinto religioso se
edificara) y sus dos maridos. Ella y su
segundo esposo, el capitán español
Francisco Goñi de Peralta, fueron en su
tiempo a la vez unos de los personajes más
ricos de la ciudad, así como unos de los más
crueles y sanguinarios. Al final de sus días, Los terrenos de la Parroquia.
trataron de comprar el cielo a través de Donación para lavar Culpas
donaciones como ésta a la iglesia.

Francisco Goñi de Peralta y su mujer, Isabel Velásquez, quienes se dedicaban a


la minería y crianza de ganado, empezaron a figurar en la historia local a partir de
1630 cuando los indios de San Luis de la Paz se quejaron ante el virrey de que
ambos:

1. Los forzaban a la esclavitud y a trabajar en sus minas.


2. Les quitaban sus casas, vestidos y alimentos.
3. Les dañaban sus tierras con restos de metales que salían de su hacienda de
beneficio.
4. Los animales de la hacienda de los españoles destruían sus sembradíos.
5. Los amenazaban con ahorcarlos.
6. Los sacaban del pueblo por cualquier deuda y los obligaban a trabajar en su
hacienda y otras propiedades.
7. Han comprado tierras de ellos.

Parece ser que fue poco o ninguno el castigo, porque en 1634, Francisco Goñi
solicito le dieron una merced (licencia) para obtener otros 12 sitios para criar ganado
en los alrededores de San Luis de la Paz. Estos le fueron otorgados en 1642
convirtiéndolo en alguien sumamente rico y poderoso.

Murió a los pocos años, en fecha incierta, quedando su viuda, Isabel Velásquez
de Figueroa, como su única heredera. Ella, quién también ya había enviudado de su
primer esposo, Francisco Yánez, murió en 1655 donando a los padres jesuitas el
terreno donde ahora se ubica la parroquia San Luis Rey en el centro de la ciudad,
así como la Hacienda de Manzanares rumbo a Victoria.

24
Los jesuitas, los cuales tenían su casa y templo antes de ello en la otra banda del
río, en lo que es la esquina de Velazco y Padre Casas, se movieron a su nuevo
hogar en 1660; donde junto con otras tierras que donaron criadas de doña Isabel
construyeron un templo rustico, su casa y una hortaliza.

Tanto los cuerpos como de doña Isabel, como Francisco Goñi de Peralta y
Francisco Yánez están enterrados entre la sacristía y el altar mayor de la parroquia.
A final de cuentas, quisieron comprar su salvación; y por tan importante y cuantiosa
aportación, fueron enterrados en un lugar privilegiado.

Como apunte final, en la historia del toreo se menciona que el toreador más
importante en la Nueva España a finales del siglo XVII era Francisco Goñi de
Peralta. ¿Acaso era un hijo o pariente del terrateniente ludovicense? Eso lo
sabremos en cuanto encontremos más documentos.

25
VITICULTORES
Cuando éramos Viticultores

Durante la época colonial, el principal


cultivo de los indios que habitaban el pueblo
de San Luis de la Paz no era el maíz, ni el
fríjol, ni el chile, sino la uva. Desde finales del
siglo XVI, específicamente desde 1594, en
que se establecieron permanentemente en
San Luis, los jesuitas enseñaron a los
indígenas a cultivar la vid en tierras cercanas a
la rivera del río.
La Alameda formaba parte de
los Viñedos Jesuitas
Los indios que adoptaron este producto
agrícola más que ningún otro, fueron los otomíes, tlaxcaltecas, purépechas y demás
etnias pacificas, que más tarde conformaron los antiguos barrios de San Francisco,
La Soledad, y San Luis, que hoy son parte central de nuestra ciudad. Ellos contaban
con sus propias huertas ubicadas en los terrenos de sus casas, las cuales se
abastecían de agua a través de un complejo sistema de acequias (canales) que
provenían de los manantiales jesuitas y el río San Luis.

Esta costumbre de contar con huertas en los hogares, aún los del centro de la actual
ciudad, todavía se conservaba hasta hace no muchos años. Así es que si alguien
recuerda que su familia tenía una, es debido a que o es descendiente de estos
indígenas o que ahí habito anteriormente alguien que lo era.

También las acequias existían hasta mediados del siglo XX. Don Ricardo Soltero
y Don Ángel Lino me platicaron de algunas de ellas que regaban las huertas de las
calles Cinco de Mayo (entre la Alameda Y Matamoros), las de Mina (entre el rió y la
presidencia), y las de Guerrero (entre Mina y Bravo).

Retornando al tema de la vid, según Cecilia Rabell en su libro Los Diezmos de San
Luis de la Paz (Economía de una Región del Bajío del Siglo XVIII), en los años en
que la cosecha de uva era abundante esta representaba más del 75% de la
producción agrícola que era diezmada, lo cual habla de la gran importancia que
tenía entonces.

A esto contribuían también productores particulares españoles y los padres de la


Compañía de Jesús. Los jesuitas por ejemplo (según la obra La Compañía de Jesús
en la provincia de Guanajuato) en 1720 contaban con aproximadamente 15,000
plantas de uva en su hortaliza atrás de la parroquia San Luis Rey. Además, que en
1731 tenían sus cavas repletas de barriles y botas con vinos y aguardientes
producidos por sus viñedos. Para finales del siglo XVIII, al ir perdiendo los indígenas
sus tierras y comenzar los conflictos armados del siglo XIX, la producción de uva
termino y quedo en el olvido.

26
LOS MANANTIALES
Nuestra ciudad no siempre sufrió de escasez de agua
como lo hacemos en la actualidad; ni era un lugar tan
árido como en ocasiones lo mencionan algunos
estudiosos. Tenía para su beneficio varias fuentes del
esencial líquido.

Una de ellas era una serie de manantiales que


existían más allá de la Alameda. Durante su estancia,
los misioneros jesuitas ingeniosamente los utilizaron
para abastecer de agua a la población.

A unos cuantos metros al este de la Alameda, rumbo


a la Ciénega, se ubicaban exuberantes manantiales.
Desde tiempos antiguos, el agua brotaba de la tierra
en diversos puntos para beneplácito de los
Acueducto que proviene chichimecas. Ellos les llamaban curiurangui, que en su
de los manantiales lengua quiere decir 'ojo de agua'. Más tarde, al
Jesuitas fundarse y colonizarse la ciudad, los pobladores iban
traer agua de ellos para su uso diario. Al parecer también contaban con una acequia
por donde el agua se conducía desde su origen hasta el pueblo. Este canal iba al ras
de la tierra.
Según el padre Esteban Ramírez (q.e.p.d.), célebre historiador ludovicense, en
su libro Estudio Histórico de San Luis de la Paz, con motivo de que el lugar donde
nacía el líquido era muy peligroso para las mujeres que iban a recogerla, porque
estaba lejano de la civilización y rodeado de un espeso bosque, además de que el
agua encanalada era ensuciada e infectada por los animales y la ropa que los
indígenas lavaban, los jesuitas decidieron facilitar su acceso a la ciudad.

Entre 1690 y 1695, realizaron ingeniosas obras para lograr su objetivo. Como
recuerdo de sus trabajos de ingeniería, existe hasta el día de hoy una vieja
construcción que protegía a un manantial. Dentro de ella se encuentran 3
impresionantes túneles. Ellos desembocan en uno solo y este da vuelta con rumbo a
la ciudad. En el año 2000, algunas personas los exploraron y recorrieron 80 metros
hasta que se toparon con un muro. Quizás este se construyó para que no se
escapara el agua de los subterráneos. Después, añadieron el túnel más adelante
con otros nacimientos que se utilizaron en la primera mitad del siglo XX para
abastecer de líquido a los lavaderos y baños públicos que existieron por la Alameda.

A poca distancia hay otra edificación de la misma época de la que sale un


acueducto. Cualquier persona que observa este último, podría pensar que es solo
una cerca de piedra. Sin embargo, es un práctico acueducto hecho de calicanto, con
más de un metro de altura y alrededor de medio metro de ancho. Cuenta con dos
ductos: uno cuadrangular en la parte superior y otro redondo de barro con una

27
circunferencia aproximada de 4 pulgadas en la porción inferior. Al parecer el primero
servía para riego y el segundo para uso doméstico. Este acueducto pasaba por la
Alameda hasta llegar a las hortalizas jesuitas atrás de la Parroquia San Luis Rey.

Hoy los manantiales están completamente secos. Fueron disminuyendo hasta que
se secaron, como resultado de la perforación que se realizó en el área en 1962 para
hacer el pozo número uno, el primero para la extracción de agua a mayor escala que
se construyó en San Luis de la Paz.

Las construcciones de donde emanaban los manantiales se conservan en buen


estado. El acueducto en parte se encuentra derrumbado y otra parte ha
desaparecido. Sin embargo, todavía un buen tramo y un distribuidor de este están
en regulares condiciones.

Se tiene conocimiento de la existencia de otros acueductos. Uno pasaba por el


centro de la calle Victoria desde la Alameda. Era un tubo de barro de
aproximadamente cuatro pulgadas de diámetro. En la esquina con Michelena daba
vuelta con rumbo a la Casa de los Tesoros en la esquina de Allende y Michelena.
Uno más bajaba por la calle Velasco del cual ya no quedan restos. Y otro que
pasaba por la rivera del río San Luis y que fue convertido en barda.

28
LOS TÚNELES SECRETOS
Los túneles que existen debajo de San
Luis de la Paz, es uno de los mayores
misterios de nuestra historia. Aunque sólo
existe uno que puede ser explorado (en los
manantiales jesuitas) por estar todos los
demás aterrados, a través del tiempo algunas
personas han encontrado tramos de ellos, al
excavar para hacer los cimientos de sus
casas. La teoría de su construcción es la
siguiente:

Uno de los Túneles Secretos


Debido a que no todos los chichimecas se
Jesuitas pacificaron inmediatamente, en el siglo XVII y
quizás también en el siglo XVIII, los jesuitas
construyeron para su protección túneles secretos por debajo del pueblo. Estos
túneles comunicaban a su casa con diversas capillas. Suponemos que ricos
hacendados también construyeron túneles para ir de una casa a otra. Los mismos
servían como canales para surtir de agua. Probablemente las excavaciones fueron
hechas por manos expertas de las minas de Pozos.

A pesar de que en el presente están aterrados, algunos de los recorridos que se


conocen son los siguientes:

* La entrada de un túnel estaba en la segunda grada de la cancha parroquial. Según


personas que se introdujeron en él, corría por debajo de las capillas de San José y la
actual librería parroquial. De ahí cruzaba la calle Matamoros, pasaba por el Jardín
Principal, atravesaba la calle Mina, corría por debajo de la Presidencia Municipal,
seguía por la calle Morelos, cruzaba Galeana, continuaba por Morelos, atravesaba
Bravo y entraba a la antigua capilla de La Soledad (la actual Parroquia de Las Tres
Ave Marías). En la esquina de Morelos con Bravo tenía una desviación que iba por
Bravo hasta llegar al antiguo templo de La Santa Escuela, en la esquina de Bravo
con Guerrero estuvo la Cruz Roja. De ahí subía por Guerrero, pasaba por San
Luisito, atravesaba Galeana, seguía por la misma calle por debajo de la escuela
Chabelita, al llegar a la esquina con Mina daba vuelta rumbo al Colegio Gonzalo de
Tapia donde estaba otra entrada.

*Detrás de la Pila del Gato en la calle Victoria, bajaba otro túnel rumbo al Jardín
Principal, hasta llegar probablemente a donde era su casa de ejercicios espirituales
(hoy banco Banorte).

*En la esquina sureste de Jiménez con Victoria, subía un túnel por Victoria y en
Michelena daba vuelta hacía el sur; al llegar a Allende daba vuelta hacia abajo. De

29
ese lugar se distribuía a la Casa de los Tesoros, en la esquina sureste de Allende
con Michelena.

*Atrás del Sanatorio Guadalupano, por la calle Verónica, estaba una bajada bastante
ancha con peldaños que probablemente era la entrada de otro túnel. Seguramente
comunicaba con otro que iba hacia la salida a Victoria. En la parte alta de la calle
Leandro Valle, en el cerro, existía otro que se dirigía a un punto en la falda de La
Montañita, cerca del Ojo de Agua antiguo.

*Había otro que iniciaba en la calle Niños Héroes enfrente de la Casa de la


Cristiandad. De ahí bajaba por la calle Rayón hasta llegar a la Plazuela. Tal vez
estaba conectado con el que está debajo de la fábrica de vinos.

*En la Plazuela, debajo de una tienda que está en la esquina de la calle Garibaldi, se
encontraba otro túnel hundido y anegado con aguas sucias. Se unía en una esquina
con el de la fábrica de vinos, pero iba más profundo que este.

*En la calle Hidalgo, enfrente al Jardín Hidalgo (La Pila Nueva) había un sótano que
conducía a un subterráneo que pasaba por debajo de este jardín; seguía por Bravo,
cruzaba Rayón, proseguía por Bravo, daba vuelta hacia Allende y llegaba al Templo
de Señor Ecce Hommo.

30
LAS HACIENDAS JESUITAS
Por: Lic. Alberto Loyola

No se limitaron los jesuitas a realizar solamente estos cambios para la


alimentación de los indígenas, sino que fueron formando las Haciendas de: Santa
Elena, San Isidro, El Bozo, Jofre, Las Mesas de Jesús, San Antón, El Vergel,
Manzanares, Ortega, Santa Brígida, Santa Ana y Lobos.

Santa Brígida
Jofre

Ortega San Isidro

31
Algunas de estas Haciendas tuvieron una doble
función, la agricultura y el beneficio de algunos
metales, por medio de grandes patios en los que se
completaba el proceso de lavado de dichos minerales
extraídos de las minas de la región, por ejemplo
Santa Elena, Cinco Señores y Santa Brígida. En
esta última causan profunda admiración sus tres
hornos, considerados ya como el emblema del
Mineral de Pozos, Gto.
A estas plantas beneficiadoras de metal, hay que
destacar La Hortaliza, conocida también como el
Huerto de la Parroquia, por encontrarse adosada a la
Casa Parroquial. Por cierto, lo que hoy conocemos
como La Alameda formaba parte de La Hortaliza,
predio que fue donado a la Villa de San Luis de la Hornos Jesuitas.
Paz por los jesuitas, antes de su expulsión. Mineral de Pozos

Tampoco se limitaron los jesuitas a mejorar la nutrición de los indígenas, sino


que fueron formando Haciendas, no con el concepto actual de que se tiene de ellas
como unidades de explotación, a veces injusta. La Hacienda, para ellos tenía el
concepto latino de facienda, -lo que ha de hacerse-. El hacer o producir, el dar el
primer ser.

32
LAS CAPILLAS
El Antiguo San Luis, Donde
Abundaban las Capillas

Fundado originalmente en 1552, pero


finalmente establecido en 1591, San Luis de
la Paz fue un pueblo donde el número de
capillas era significante a causa de la fuerte
presencia de los otomíes.

Le llamamos de cariño La Nación


Chichimeca, porque el territorio donde se
Restos de la capilla del Señor
creó era habitado por chichimecas antes de del Huerto
la conquista española, pero en si después de
ella fue una mezcla de etnias indígenas y de uno que otro español, donde
predominaron los otomíes, quienes eran aliados de los europeos.

El pueblo fue dividido en 4 barrios indígenas y 1 zona para españoles. Los


barrios eran San Francisco, San Luis, La Soledad y Nuestra Señora de Guadalupe.
El de San Francisco es ahora lo que se llama La Banda de Arriba, San Luis lo que
cubre el centro de la ciudad, el de La Soledad lo que son los alrededores de la
Virgencita y el de Nuestra Señora de Guadalupe la actual Misión de Chichimecas.

Los indígenas que estaban en paz, como otomíes, tlaxcaltecas y otros,


permanecieron en el núcleo principal de la población. No así los chichimecas,
quienes fueron colocados a extramuros, que es donde hasta ahora se encuentran.
¿Porque hasta allá? Parece obvio que fue por su extrema belicosidad.

Cada barrio construyó sus principales capillas: la de San Francisco (la cual se
reconstruyó a principios del siglo XX), la de San Luisito, la de La Soledad (que fue
derrumbada en la segunda década del siglo XX y con sus restos se erigió la
Virgencita), y el Santuario de Guadalupe (también reconstruido en la primera década
del siglo XX).

Todavía hasta mediados del siglo XIX, la Misión de Chichimecas era conocida
como Barrio o Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, de ahí por qué la ferviente
adoración de sus miembros a la Virgen Morena. Además, de que la tradición oral
ubica donde se construyó el santuario, un templo a una de sus deidades previas a la
época virreinal.

Volviendo al tema de las capillas, aparte de la más importante de cada barrio


existieron muchas otras. Esto era porque las capillas-oratorio eran características de
los asentamientos otomíes. Varias familias acostumbraban construir la suya propia.

33
Aún a finales del siglo XIX y principios del XX, existían tales como: La Preciosa
Sangre (Morelos 5), El Santo Niño (Guerrero 5), Dulces Nombres (Guerrero 34), La
Santa Escuela (Guerrero 60), La Sabana Santa (Bravo 75), San Nicolás (Morelos
45), El Olivo (Hidalgo 59), La Columna (Hidalgo 69), La Coronación (Allende 46), La
Misericordia (Niños Héroes 29), La Verónica (Callejón del mismo), Loretito (Allende
esquina con Josefa Ortiz), La Santa Muerte (Zaragoza), La Segunda Caída (Hidalgo
esquina Josefa Ortiz), y otras. (Nota: Todos los números de las calles son los
antiguos).

En su mayoría, las capillas han desaparecido, pero de algunas todavía quedan


ruinas. Sirven como recuerdo de nuestra extensa y fascinante historia.

34
LA MINERÍA

Mineral de Pozos, sin lugar a dudas fue el


centro minero más importante de la región
tanto en la época colonial como
posteriormente. Pero los habitantes de San
Luis de la Paz, entiéndase españoles, en sus
orígenes trataron de sacar provecho de esta
actividad económica, sobre todo en lo
relacionado al beneficio de
metales. Posteriormente, hubo un mayor
apogeo durante la Bonanza de Pozos en el
régimen de Porfirio Díaz.

Ex hacienda de beneficio de El pionero de la minería en San Luis de la


metales San Luis de la Paz Paz fue el capitán Diego de Peguero, quien
recibió una merced del virrey Luis de Velasco
hijo el 6 de agosto de 1595 para establecer dos caballerías de tierra, cerca de lo que
hoy es Victoria. Estos terrenos se convirtieron en la actual Hacienda de Manzanares.
En ella se encontró oro pero sobre todo plata y se le consideró Real de Minas. Para
1631, se abandonó la explotación de minerales y cambió de dueño. Su nuevo
propietario, Don Juan de Frías la convirtió en estancia de ganado mayor. (Fuente:
Rionda Arreguin, Isauro. La Compañía de Jesús en la Provincia Guanajuatense
1590-1767, Universidad de Guanajuato 1996, p. 54)

En cuanto al beneficio de metales, Francisco Hernández, vecino de la villa de


San Miguel y rico minero de las minas de Palmar de Vega (hoy Mineral de Pozos), el
12 de octubre de 1607 obtuvo una merced de tierras para instalar un ingenio para
lavar metales, lavaderos, cuadrillas y casas de vivienda. El lugar otorgado fue
enfrente a la iglesia de los padres de la Compañía de Jesús, cerca de donde
sembraban alfalfa y del caño de agua, procedente de su nacimiento en el oriente.

Pensando que ya para ese entonces los jesuitas tenían su iglesia en donde es
hoy la parroquia San Luis Rey, el padre Esteban Ramírez creyó que esta hacienda
de beneficio estaba ubicada donde actualmente es el Jardín Principal. (Fuente:
Ramírez, Esteban. Estudio Histórico de San Luis de la Paz, Guanajuato, sin editorial,
1988, p. 154-156). Pero como ello no sucedió sino hasta mediados del siglo XVII,
entonces esta quedaba en la colonia de La Banda, cerca del río San Luis, pues el
agua era indispensable para el beneficio de metales.

35
La Bonanza Minera

San Luis de la Paz fue erigida ciudad el 24 de abril de 1895. Por la misma
época, San Luis se vio favorecido por la bonanza económica de la Cuidad Porfirio
Díaz (hoy Mineral de Pozos). Ambas ciudades formaban un sistema en el cual los
sitios de extracción estaban en Pozos, mientras que algunas haciendas de beneficio
y el comercio indispensable para la minería estaban en esta ciudad.

Las cinco haciendas de beneficio en las que se procesaba el mineral para extraer
plata y oro eran:

La Hacienda de Ojo de Agua. Ubicada atrás de la Alameda. También en ruinas.

La Hacienda de Santa Elena. Al final de la calle Velasco a escasos metros de la


esquina con Josefa Ortiz. Es la que mejor se conserva.

La Hacienda de Cinco Señores. En la esquina de Rivera del Río y Mina, donde


se estableció por algunos años la Junta de agua potable municipal. Su fachada ha
sido modificada por la construcción de casas.

La Hacienda de San Bernardo. Entre las calles de Guerrero y Juárez, cuya


fachada se conserva y un letrero con su nombre es apenas visible.

La Hacienda de San José. En la calle Tajo por el rumbo del campo del Internado.
De ella sólo se conservan partes.

Se habla de una sexta hacienda, la del Pisadero, que supuestamente se


localizaba en la esquina de Camargo con Lic. Verdad a unos metros del panteón. De
ésta no queda nada.

En ésta etapa histórica se hicieron ciertas mejoras a la arquitectura ludovicense.


Para empezar, el Jardín Principal dejó de ser el tianguis y se le decoró con árboles,
plantas y bancas. Algunos templos fueron ampliados y embellecidos con cantera. La
cantera era sustraída de minas de este material encontradas a la espalda de lo que
fue la Planta Solar. Aparte de ello nuevas casas fueron construidas.

El Parque Melchor Ocampo, conocido como la Alameda, data del miso siglo XIX.
En ella se paseaban gente aristócrata y pueblo en general de ésa época. A
principios de los 1900s la feria se realizaba ahí. Ha tenido algunas modificaciones
pero no ha perdido ni un ápice de su romanticismo y belleza.

Como mención aparte, dos construcciones engalanaban la ciudad. Una de ellas


era la Casa de la Hortaliza y la otra la Plaza de Toros. La casa se construyó a
mediados del siglo XIX por el rico hacendado Antonio Huerta. En tiempos de la
colonia ahí existían generosas hortalizas aprovechadas por los Jesuitas.
Posteriormente hubo un molino en la esquina de Matamoros y 5 de mayo.

36
La casa en sí aparte de habitación sirvió como hotel y escuela. San Luis Rey a
principios del siglo XX. Existe la leyenda de que ahí se firmó la película de Los Tres
García con Pedro Infante. Esta información ha sido desmentida, sin embargo la
leyenda persiste entre la población. Hoy la casa está deshabitada y se encuentra a
un lado de la Parroquia de San Luis Rey.

La Plaza de Toros se ubicaba entre Rayón e Hidalgo, casi enfrente de la actual


Plaza Morelos, La Plazuela. Fue centro de grandes festejos taurinos que encantaban
a los Chichimecas. La construcción fue derrumba aproximadamente en los 1940s.
Como detalle después se construyó otra plaza de toros que también fue tirada en lo
que hoy es el Mercado nuevo.

Durante el Porfiriato, se generalizó el uso del telégrafo se introdujo el ferrocarril y


la electricidad. En cuanto a la industria, una fábrica de vinos acaparó todas las
compras de vino eclesial. Hubo también un impulso notable a la agricultura.

La Época Contemporánea.

La Revolución Mexicana de 1910-1920, trajo consigo destrucción, saqueos,


violaciones y muerte a la ciudad. Estos problemas se agudizaron con la Guerra
Cristera de 1926-1928, pero que se extendió hasta 1939. Se instaló un cuartel
militar al lado de la Parroquia en lo que llegó a ser más tarde la Escuela San Luis
Rey, posteriormente el Instituto La Paz y actualmente el CECOM Timoteo Ríos. Los
fusilamientos y ahorcamientos eran pan nuestro de cada día.

Una vez terminados los hechos sangrientos, en el año de 1946 se realizó la


bendición del Monumento a Cristo Rey en el Cerro de la Montañita. Este monumento
fue el cuarto que existió en el cerro del Cubilete en Silao, Guanajuato. El actual que
se encuentra en el Cubilete es el quinto. También las letras pintadas en el Cerro de
la Santa Cruz datan desde entonces.

Los años cincuentas y sesentas se distinguieron por una economía de escasas


oportunidades de trabajo causadas por tanta devastación en la primera mitad del
siglo. Algunos habitantes aprovecharon la existencia del Programa Bracero para ir a
laborar legal y temporalmente en Estados Unidos. Sólo destacaban en la ciudad la
producción de cobijas y tapetes de lana, vino y jabones. La agricultura se encontraba
en una etapa de receso.

Para entonces ya se contó con el servicio de agua potable. Anteriormente sólo


existían tomas del líquido en muchas esquinas de San Luis. Por ejemplo en los
portales del Jardín y en la Pila Nueva.

Otra obra importante, fue la construcción de la Planta Solar en la colonia de La


Banda. Fue una de las primeras de su tipo en el mundo. Dejó de funcionar por
averías y falta de repuestos.

37
El aspecto económico dio un giro positivo por el auge agrícola de la década de
1970 y parte de 1980. El chile ancho y el frijol fueron piezas clave de este
acontecimiento. En masa, personas de todo México y el extranjero llegaban en la
búsqueda de ambos productos. A su vez, la industria envasadora de alimentos se
introdujo. Fue una etapa de prosperidad y crecimiento.

A causa de varios factores la agricultura vino a menos a partir de mediados de


los ochentas. Entre ellas se puede mencionar;

 Las recurrentes crisis económicas a nivel nacional.


 La escasez de lluvias por motivo de la deforestación.
 La nueva competencia agrícola de otras partes de la República y el mundo.
 La sobre-explotación de los mantos acuíferos.
 La inadecuada administración de los agricultores.

Desde entonces mucha gente inició a emigrar a los Estados Unidos en busca de
mejores oportunidades.

En los 90s, se cimentaron las bases del presente desarrollo urbano de la ciudad.
La agricultura se diversificó y se comenzó a buscar nuevos mercados en el
extranjero. Llegaron nuevas inversiones para el establecimiento de pequeñas
maquiladoras de productos de papel, la explotación de minerales, partes de calzado
y ropa. El comercio comenzó a resurgir y multiplicarse. Llegaron universidades y
centros de capacitación. La obra pública le dio un mejor aspecto a la ciudad.

En este nuevo milenio, nuestro San Luis de la Paz ha comenzado con el pie
derecho una nueva etapa de crecimiento. Recientemente se construyó una
importante termoeléctrica y constantemente están arribando nuevas inversiones para
fortalecer la industria, agricultura y turismo de la ciudad. Pero lo más importante, es
que los jóvenes ludovicenses estamos empujando fuerte para construir un mejor
presente y futuro en esta hermosa tierra, a la cual todavía consideramos un sitio
agradable donde vivir.

38
PERSONAJES CÉLEBRES
Gracias al esfuerzo, valentía, amor, trabajo fuerte y
honesto, nobleza y superación constante de los
hombres y mujeres ludovicenses de todos los
tiempos, nuestra tierra es hoy hermosa y generosa.
De entre ellos, han habido algunos que se han
distinguido por su notable aportación al desarrollo de
nuestra comunidad o de nuestra nación. Otros más,
a pesar de no haber tenido su cuna en nuestro San
Luis, debido a la positiva influencia que tuvieron en la
vida de nuestro pueblo los consideramos como si
fueran nuestros. Estos ludovicenses dignos de
admiración y respeto son:

Aguero, Cristobal (1600-1668). Nació en San


Don Ricardo Soltero.
Luis de la Paz y murió en Oaxaca. Fraile dominico
“El Químico” que aprendió el zapoteco y lo enseñó a otros
sacerdotes. Autor de Miscelánea espiritual en idioma
zapoteco, Diccionario de la lengua zapoteca y Los evangelios cuadragesimales en
lengua zapoteca.

Buchanan, Walter C. (1906-1977). Nació en la hacienda de Ojo de Agua de San


Luis de la Paz y murió en nuestra misma ciudad. Ingeniero mécanico electricista por
el Instituto Politécnico Nacional del que fue profesor, lo mismo que de la UNAM. Hizo
cursos de posgrado en la Universidad de Ohio. Trabajó para diversas estaciones de
radio e instaló el canal 11 de televisión (1959). En el sexenio de Ruiz Cortines fue
subsecretario (1952-1955) y secretario de Comunicación y Obras Públicas (1952-
58). En el gabinete de Adolfo López Mateos fue titular de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (1959-64). En este cargo propuso y en 1961 logró
que se creara la Comisión Nacional del Espacio Exterior.

Caballero de Acuña, Luis (1817-1865). Nació en San Luis de la Paz y se


desconoce su lugar de muerte. Sacerdote. Perteneció a la orden Filipense. Fue
ordenado el 13 de septiembre de 1840 en la congregación de San Miguel Allende,
Guanajuato. De esta fue presidente, ministro, diputado y rector del colegio. Reformó
el edificio del colegio, el templo y otras casas de la comunidad. Como catedrático se
le considera precursor de la filosofía moderna.

39
Ducoing Gamba, Luis Humberto (1937-). Nació
en San Luis de la Paz. Político. Licenciado en derecho
de la Universidad de Guanajuato. Miembro del PRI, en
el que ha desempeñado diversas comisiones desde
1960. Ha sido diputado federal en dos ocasiones
(1964-67 y 1970-73), y Gobernador constitucional de
nuestro estado de Guanajuato (1973-79). Es el único
gobernador guanajuatense que ha tenido cuna
ludovicense.

Luis H. Ducoing

Guerrero Tarquín, Alfredo (1909-1983). Nació en San Miguel de Allende y murió en


San Luis de la Paz. Político e historiador. Desde pequeño residió en nuestra ciudad.
Se unió a los quince años al movimiento agrarista y fue el líder más importante del
norte de Guanajuato. También participó en el grupo "verde" local de inspiración
obregonista; más tarde, se integró al PRI y comulgó con el pensamiento de
Cárdenas. Fue presidente municipal por breve tiempo en 1939. Se le reconoce su
gran conocimiento de la Sierra Gorda y su profundo sentido histórico. Escribió
Tradiciones y leyendas de la tribu chichimeca, Reminiscencias de un viaje a través
de la Sierra Gorda, Memorias de un agrarista y un poema: El Cristo Montañez.

Lesser Nolte, Gustavo (1876-1966). Nació en Alemania y murió en la Ciudad de


México. Ingeniero Civil. Al graduarse de la universidad en su país, se incorporó a la
Casa Boker, establecimiento alemán dedicado al negocio de las herramientas y
maquinaria. Llegó a México como representante de la misma empresa. Residió por
algún tiempo en San Luis de la Paz, donde realizó varias obras importantes. Entre
ellas: trazó la vía de la Hacienda del Rincón (hoy Río Laja) a San Luis de la Paz,
como ramal de la vía México-Laredo; terminó las instalaciones del ferrocarril de vía
angosta Pozos-Mesa de Jesús, con una longitud aproximada de 80 kilómetros;
realizó el trazo de las carreteras de San Luis de la Paz hacia Dolores Hidalgo, San
José Iturbide y Xichú; construyó los baños y lavaderos públicos de la Alameda (hoy
desaparecidos) que se encontraban en el lugar que actualmente ocupan el Auditorio
Municipal y el Centro de Desarrollo Educativo; edificó el Mercado Juárez, el
Monumento de Cristo Rey en la Montañita y el Templo de la Virgencita; inventó y
construyó las máquinas secadoras de chiles o deshidratadoras, como
modernamente se les conoce ahora.

40
Ramírez Martínez, Fulgencio (1894-1971). Nació y murió en San Luis de la Paz.
Fotógrafo e historiador. Fue descendiente de la familia real chichimeca. A él se le
deben gran parte de las fotografías antiguas de la ciudad, principalmente de la
primera mitad del siglo XX. Autor de las Efemérides de San Luis de la Paz y
"anciano guardián" de la historia, costumbres y tradiciones chichimecas.

Ramírez Moya, Esteban (1915-1999). Nació en el Mineral de Pozos y murió en San


Luis de la Paz. Sacerdote e historiador. Fue capellán del templo de San Luisito en
nuestra ciudad; más tarde, fue señor cura de San José de Jofre, municipio de San
Luis de la Paz; posteriormente fue señor cura de La Quemada, municipio de San
Felipe, Guanajuato; finalmente, fue señor cura del Mineral de Cata en el Santuario
del Señor de Villa Seca, en el municipio de Guanajuato, Guanajuato. Fue un gran
estudioso de la historia de nuestra tierra. Escribió los siguientes libros: Estudio
Histórico de San Luis de la Paz, Leyendas del Terruño y Biografía del Marquéz de la
Valenciana (inédito).

Rangel, José María (1836-1896). Nació en San Luis de la Paz y murió en la Ciudad
de México. Militar. Con el grado de capitán participó en la guerra contra los
franceses con los republicanos en el sitio de Querétaro. Fue el encargado de recibir
al coronel imperialista Miguel López, quien facilitó la entrada de las tropas de
Mariano Escobedo en la ciudad y la consecuente derrota de Maximiliano. Como
coronel se le comisionó en Guaymas para sostener a los empleados de Hacienda
separados por el gobernador Pesqueira. Fue declarado ciudadano sonorense en
1874, prefecto político y comandante militar de Guaymas en 1876. En 1887
combatió a los rebeldes Ramírez Terrón y Márquez de León. Con el grado de
general se le nombró jefe político del territorio de Baja California y al ocurrir la
partición de la península, Rangel mantuvo su cargo en Baja California Sur hasta
1889. Fue jefe de la segunda zona militar de Chihuahua y reprimió la rebelión
indígena de Tomochic (1891).

Soltero Rodríguez, Ricardo Manuel "El Químico" (1924-). Nació en Zapotiltic,


Jalisco. Radio-operador, fotógrafo e historiador. Vivió en San Luis de la Paz desde la
edad de 12 años. Construyó y operó diversas estaciones de radio en la ciudad. En
1944, edificó la XESL en la calle Hidalgo número 6, la primera estación de radio en
el pueblo. Más tarde, en 1952, construyó otra en el Templo de San Francisco.
Finalmente, en 1964, erigió la XEGX enfrente del Jardín Principal. Las tres fueron de
corte cultural. Como fotógrafo, captó en imagen a la gente y lugares de la región.
Estudió piano y contrabajo, por lo que formó parte del "Sexteto Melódico" que
amenizaba múltiples eventos en la localidad a mediados del siglo XX. Tenía un gran
conocimiento de los hechos, costumbres y tradiciones de nuestra tierra. Y realizó
algunos breves escritos históricos, pero su narrativa oral siempre superó a la
escrita.

Tapia, Gonzalo de (1561-1594). Nació en España y murió en Tovoropa, Sinaloa.


Misionero. Miembro de la Compañía de Jesús desde 1576. Llegó a la Nueva España
en 1584 y se instaló en Guanajuato. Participó en las negociaciones que pusieron fin

41
a la guerra chichimeca y en 1590 fue parte fundamental del establecimiento final de
San Luis de la Paz. Fue el primer cura del lugar y realizó los primeros bautizos. Más
tarde se incorporó a las misiones del noreste de México. Fue muerto por los indios.

Teja Zabre, Alfonso (1888-1962). Nació en San Luis de la Paz y murió en el Distrito
Federal. Historiador, abogado y escritor. Licenciado en derecho por la Escuela
Nacional de Jurisprudencia (1911). Profesor investigador de la UNAM. Fue agente
del Ministerio Público, magistrado del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal
Fiscal de la Federación. Embajador en Cuba, República Dominicana y Honduras;
presidente de la Comisión Revisora de las Leyes Penales, presidente del Tribunal
Fiscal de la Federación y presidente del Consejo de Administración de la Productora
e Importadora de Papel. Colaboró en El Universal Gráfico. Coautor del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito y Territorios Federales. Autor de semblanzas
y ensayos históricos: Vida de Morelos (1917), Biografía de México (1929), La estatua
de Jesús Urueta (1942), Historia de Cuauhtémoc (1952) entre muchos otros; novela:
Alas abiertas (1920), La Esperanza (1922), Hatik (1922) y el nuevo Quetzalcóatl
(1927); y poesía: Los héroes anónimos (1910) y poemas y fantasías (1914). Luego
de su muerte aparecieron sus Lecciones de California (1962). Perteneció a la
Academia Mexicana de la Historia (1960-62).

42
TRADICIONES
Esta herencia cultural de nuestros ancestros, de nuestros padres y abuelos, en el
transcurso del tiempo ha tenido ciertas transformaciones debido al mundo cambiante
en el que vivimos. Sin embargo, a pesar de las influencias y presiones externas
todos debemos celosamente cuidar que nuestras tradiciones se sigan conservando y
fomentando; pues son ellas las máximas expresiones que nos distinguen y
caracterizan, que a su vez son el máximo tesoro que podemos heredar a nuestros
hijos.

Aún recuerdo mi infancia en la que mis padres me llevaban


a visitar a mis abuelos, en donde se sentía un ambiente de
tranquilidad y libertad, para gozar de todas sus atracciones.
Lic. Miguel Martínez Cárdenas ( Ciudad de México )

ENERO

El 1ro. de enero marca el inicio de un nuevo año. En San Luis de la Paz


como en el resto del país, el pueblo comienza el nuevo ciclo ofreciéndoselo al
Señor. Nuestra gente acude a las iglesias a escuchar misa para agradecerle a Dios
por lo logros y bendiciones del pasado año y para consagrarle los próximos 365
días.

El día de los Santos Reyes, 6 de enero, los niños y niñas reciben regalos,
generalmente juguetes, de estos míticos personajes bíblicos. Con ello se recuerda
los presentes que el Niño Dios recibió por parte de los reyes de oriente, Melchor,
Gaspar y Baltazar. Desde un día antes, el 5 de enero, se puede observar el
peregrinar de los "reyes" de una tienda a otra en búsqueda de obsequios para los
infantes que se portaron "bien" el año pasado.

El mismo 6 de enero las familias y amigos se reúnen para compartir la Rosca de


Reyes, la cual es un pan en forma ovalada cubierta de frutas secas. Dentro de ella
se encuentra un "monito" (un Niño Jesús de plástico) y a veces un dedal para
costura. A la persona que le toque el monito en su rebanada de rosca debe invitar
los tamales y el atole el 2 de febrero, Día de la Candelaria. Al que le toque el dedal,
se supone que se queda a vestir santos o sea solterón.

El Día de San Antonio Abad es el 17 de enero. En esta ocasión se bendicen


los animales domésticos: perros, gatos, pajaritos, gallinas, patos, peces, etc. La
ceremonia se lleva a cabo principalmente en la Parroquia de La Virgencita y el
Santuario de Guadalupe. Las mascotas son previamente bañadas y adornadas con
moños, flores de papel o listón. En la ceremonia también son bendecidos

43
simbólicamente todos los animales salvajes. Antiguamente, los sacerdotes iban a
las rancherías a bendecir las yuntas, ya que estaba por iniciar el trabajo del año.

Los días 20 y 21 de enero son las salidas de la peregrinación anual a


San Juan de los Lagos, Jalisco. Cientos de personas de la localidad inician un
peregrinar a pie de cientos de kilómetros que los llevará hasta el templo donde se
encuentra Nuestra Señora de San Juan. Muchos de ellos hacen la marcha para
pagar una "manda", una promesa hecha a la Virgen. Otros, la realizan como
muestra de fé o cariño hacia ella.

FEBRERO

En el 2 de febrero, Día de la Candelaria, la gente levanta su Niño Dios y su


"nacimiento" (representación en pequeño del nacimiento de
Cristo). Asimismo, disfrutan los tamales y el atole invitados por la persona que le
tocó el "monito" el Día de Reyes. En algunas comunidades, en esta fecha se
bendicen las semillas que serán utilizadas en el próximo ciclo de siembra. Otras
personas, se presentan con velas en las iglesias.

El Día de San Valentín y a su vez el del Amor y la Amistad es el 14 de


febrero. A pesar de ser un festejo de influencia extranjera, este tiene su toque
mexicano ya que en la madrugada los enamorados llevan serenata a su amada con
tríos, rondallas o mariachi. Durante el día, los amantes y amigos intercambian
tarjetas y regalos como flores, chocolates y monos de peluche.

MARZO

El Miércoles de Ceniza, fecha variable en este mes, inicia la temporada de


Cuaresma; esta significa 40 días de preparación para la muerte y resurrección de
Jesús. En esta fecha, los fieles católicos asisten a las iglesias para recibir la ceniza
en su frente. A partir de este día, muchos además hacen juramentos de abstenerse
de tomar o fumar como sacrificios durante la Cuaresma. Los viernes de este periodo
por lo general los habitantes no comen carne.

La estación de primavera comienza el 21 de marzo. Es costumbre desde un


día antes celebrarlo. Aquí en la ciudad, los jardines de niños realizan un desfile
disfrazados de animales y flores. Llevan pancartas promoviendo la protección del
medio ambiente y el uso adecuado del agua. Una gran cantidad de pobladores de la

44
región se dirigen el día 20 a Cerro Grande (Victoria, Guanajuato), para entre danzas,
música y rituales prehispánicos recibir el equinoccio de primavera.

El 21 de marzo se conmemora a su vez el natalicio de Benito Juárez, uno de


los presidentes más admirados de México. Para ello se celebra una reunión
cívica junto a su estatua ubicada en la explanada Matamoros.

ABRIL

Semana Santa, celebración religiosa en la que se recuerda la última semana


de vida y la resurreción de Jesucristo, se celebra en fecha variable en los últimos
días de marzo o primeros de abril. Los eventos que se realizan en San Luis de la
Paz son los siguientes:

Viernes de Dolores: Altares de Dolores se hacen en las casas, plazas y


escuelas de la ciudad. Estos constan de un cuadro de la Virgen de Dolores,
flores, una planta parecida al césped y papel o tela morada. Las personas visitan los
altares y se les obsequia agua fresca.

Domingo de Ramos: Una procesión con ramos hechos de palma se lleva a


cabo por las calles de la ciudad hasta la parroquia de San Luis Rey. Afuera de las
iglesias se venden palmas, las cuales son bendecidas durante las misas. La gente
las coloca más tarde en las puertas de su casa para "espantar los malos espíritus".

Miércoles Santo: Este es el día de la famosa "burrada". Esta es un recorrido


en burro desde nuestra ciudad hasta el cercano cerro del Quijay. Los jóvenes
utilizan el acontecimiento para "divertirse" ingiriendo bebidas espirituosas. La
"burrada" es muy típica de San Luis y para participar en ella llegan a nuestra tierra
personas de diversas partes del país y el extranjero.

Jueves Santo: Por la tarde y noche, las familias visitan los altares de los
templos y escuelas católicas. Se supone que deben ser visitados 7 altares en todo
este caminar religioso. Afuera de las iglesias se vende pan bendito y manojos de flor
de manzanilla. Dentro, la gente reza, da gracias por las bendiciones y hace
peticiones. A veces también en la noche se desempeña la Ultima Cena.

Viernes Santo: Al medio día, se representa las 3 caídas y Crucifixión de


Cristo. La Procesión del Silencio ocurre al atardecer. Esta es una procesión de
quietud y duelo pues Jesús ha muerto. Hombres y mujeres se visten de negro o
morado y cargan imágenes religiosas.

Sábado de Gloria: Anteriormente en este día la gente se mojaba una a otra a


cubetadas, con globos o aventándose a las fuentes de la ciudad. Hoy por la

45
escasez de agua, los ludovicenses optan por ir a refrescarse a los balnearios
cercanos. Casi a la media noche, se celebra una misa con duración de más de dos
horas.

Domingo de Resurrección: Los católicos fervientes acuden a misa para


participar de la resurrección del Señor. Esta misa es una de las más solemnes del
año, principalmente en las 2 parroquias: la de San Luis Rey y La Virgencita.

El Día del Niño es el 30 de abril. En las escuelas se realizan festivales y los


infantes reciben pequeños recuerdos. También se les prepara comida y postres.

MAYO

Se conmemora el 1ro. de mayo el Día del Trabajo. En esta fecha no se


labora, pero los trabajadores en ocasiones realizan un desfile por empresas o
sindicatos.

El 3 de mayo es el Día de la Santa Cruz y también del Albañil. La Santa Cruz


es el símbolo de la conquista religiosa de México. En la época colonial, los
misioneros al llegar a un nuevo asentamiento clavaban una cruz en el suelo para
señalar el lugar. En la actualidad, existe una cruz en el Cerro de las Letras, en las a
fueras de la ciudad. Esta cruz es bajada días antes del 3 de mayo para ser pintada
y arreglada. El día de la festividad es subida y se celebra una misa en lo alto del
cerro.

Por otra parte, el mismo día, los albañiles en grupo peregrinan por las calles de la
ciudad. Al llegar a las iglesias, asisten a misa donde sus cruces de madera son
bendecidas. Más tarde, llevan las cruces a las construcciones donde trabajan y la
colocan en lo más alto del edificio. Terminan la celebración con un gran festín
invitado por los dueños de la construcción.

La Batalla de Puebla, heroica gesta militar en la cual México


peleó victoriosamente contra los franceses en el siglo XIX, tiene su aniversario el 5
de mayo. Este día no hay clases y los estudiantes se concentran en la explanada
Matamoros para rendir honores a la patria.

El 10 de mayo es el Día de las Madres. Desde tempranas horas, familiares


y amigos se reúnen para llevarle serenata a sus progenitoras. Durante el día, las
mamás reciben flores, regalos y dulces. Asimismo, asisten a festivales realizados en
su honor en las escuelas y a agasajos que sus hijos les preparan en casa.

Se festeja el 15 de mayo el Día del Maestro. Los profesores


reciben obsequios y reconocimientos por su loable actividad docente.

46
La fiesta de San Isidro Labrador es igualmente el 15 de mayo. Este santo es el
patrono de las cosechas; por lo cual es una celebración más bien de las rancherías
que de la cabecera municipal. Los trabajadores del campo arreglan sus yuntas con
flores de papel de china y llevan a bendecir sus bueyes. De igual manera, presentan
algunas ofrendas en los templos.

El Señor de los Trabajos, santo patrono del Mineral de Pozos, se festeja cada
año en el mes de mayo. La fecha es variable; comienza el Jueves de Ascensión y
termina el domingo. Cientos de oriundos del lugar regresan en esos días para
rendirle tributo a su patrono. Como parte de los festejos se realiza el Festival del
Mariachi, un espectacular evento musical por naturaleza. Tradicionalmente, los
habitantes de San Luis de la Paz recorren a pie los 9 kilómetros a Pozos.

JUNIO

El Día del Padre es el 19 de junio. Aunque no tiene la misma magnitud e


importancia que el Día de la Madre, los papás en este día son recordados con cariño
y se les regala cosas que necesiten.

Antiguamente, el 24 de junio, Día de San Juan Bautista, los lugareños se


daban un baño en los arroyos o ríos. Con ello recordaban el día que San Juan
bautizó a Jesús. Hoy casi no se practica esta húmeda costumbre.

JULIO

El 1ro de julio es la festividad en honor a Señor Ecce Hommo. Durante este


día en su templo de la calle de Allende, se organizan eventos religiosos y musicales,
además de una kermesse.

Cada mes de julio en fecha variable, se celebra en el Mineral de Pozos la


Fiesta de la Toltequidad. Es un singular festival artístico en el que se ofrece una
amplia variedad de manifestaciones culturales de música, teatro, danza, literatura,
cine y muchos más. Es un atractivo digno de asistir.

AGOSTO

El 15 de agosto se conmemora la Asunción de la Virgen María en la


parroquia de las Tres Aves Marías (La Virgencita). Desde días antes, se instalan en
el atrio juegos mecánicos y puestos de comida. Además, cada noche se presentan
danzas prehispánicas, bandas musicales y mojigangas. Estas últimas son muñecos

47
gigantes con estructura de carrizo cubiertos de tela; su cabeza representa algún
dibujo animado, la cara de una persona, de un personaje tradicional como el diablo o
hasta algún político. El día 14, la imagen de la Virgen es colocada en una cama
rodeada de flores; la gente acude a visitarla, rezar y depositar en su lecho una carta
con peticiones. El día 15 es el máximo día de festividad; acude tanta gente que
apenas se puede caminar.

De mediados de mes hasta el 25 de agosto, se celebra la feria regional en


honor de San Luis Rey de Francia, santo patrono de nuestra ciudad. Para ello, en
las instalaciones de la feria se ubican emocionantes y atrevidos juegos mecánicos,
diversos establecimientos comerciales, puestos de comida y una exposición
artesanal. A un costado de la escuela ETA, se lleva a cabo la exposición ganadera y
agropecuaria. En el palenque, se organizan peleas de gallos y se presentan
artistas. En el teatro del pueblo, cancha de fútbol rápido y la explanada Matamoros,
se realizan eventos artístico-culturales. Hay en este periodo también eventos
deportivos, bailes de gala y populares. Para los ludovicenses que han emigrado a
otros lugares existe una comida del reencuentro.

En los mismos días, se realizan actividades religiosas y tradicionales (danza


prehispánica y banda de viento) en la parroquia de San Luis Rey y templo de San
Luisito. Afuera de este último, el 24 y 25 se reúnen indígenas de más de 10
comunidades para recordar los tratados de paz hechos con los españoles. El 25 de
agosto es el día de mayor jolgorio pues se celebra el Día de San Luis Rey y el
aniversario de la fundación de la ciudad.

SEPTIEMBRE

El 16 de septiembre se festeja el Día de la Independencia de México. En esa


fecha el padre Miguel Hidalgo declaró la independencia del yugo español en la
vecina ciudad de Dolores Hidalgo, Guanajuato con su famoso "grito". La noche del
15 en el Jardín Principal de nuestra ciudad, las personas se reúnen para escenificar
este grito mencionado. En él, el alcalde sale al balcón de la Presidencia Municipal y
portando la bandera grita "¡Viva Hidalgo!, ¡Viva Guerrero!, ¡Viva la Independencia
Nacional!, ¡Viva México!" La gente repite a cada grito ¡Viva! y ondean sus
banderas (Para todo mexicano es de gran emoción este acto, que hasta se
enchinan los vellos de la piel). Al finalizar, se quema un vistoso castillo y fuegos
pirotécnicos. Las personas portan sombreros revolucionarios y se quiebran unos a
otros cascarones de huevo rellenos de polvo o confeti.

OCTUBRE

En el templo de San Francisco, el 4 de octubre se hace la fiesta de


San Francisco de Asís. Los habitantes de la colonia organizan eventos religiosos,

48
musicales y deportivos. También se presentan danzas precolombinas y se preparan
platillos típicos.

NOVIEMBRE

El Día de Todos los Santos es el 1ro. de noviembre. Este es dedicado a los


niños que fallecieron a temprana edad. La gente se prepara para el siguiente día, el
Día de los Muertos.

El 2 de noviembre, Día de los Muertos, recordamos a nuestros


familiares que se fueron al más allá. La tradición originó desde nuestros
ancestros indígenas. Hoy, las familias van al cementerio a limpiar y pintar las
tumbas de seres queridos; a su vez se les lleva flores, se reza y se hace
remembranza de anécdotas de ellos. En algunas casas, plazas y establecimientos
se realizan altares de muerto. Colocan la foto del familiar y adornan la ofrenda con
flores, comida, vino o otras cosas que al difunto familiar le gustaban.

El culto a la muerte también es el tema de un festival artístico-cultural en el


Mineral de Pozos llamado la Fiesta del Día de Muertos. Su motivo es fomentar esta
celebración muy mexicana.

DICIEMBRE

La tradición religiosa más relevante y para muchos la más bonita del año es
la de las peregrinaciones dedicadas a la Virgen de Guadalupe. Comienzan el día
1ro. y terminan el día 12. Cada noche se realizan vistosas y largas
peregrinaciones desde la entrada de la ciudad hasta el Santuario de
Guadalupe. Participan en ellas familias, asociaciones, escuelas y establecimientos
comerciales. Se amenizan con bandas de guerra, danzas prehispánicas, mariachis,
bandas de viento, grupos musicales. Al terminar el recorrido, los peregrinantes
escuchan misa; afuera del Santuario hay música y comida.

El 12 de Diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, tantas personas visitan


el templo y explanada guadalupano que no se puede caminar. Por la noche,
culmina toda la celebración con un espectacular castillo y fuegos pirotécnicos.

Del 16 al 24 de diciembre, se llevan a cabo las tradicionales posadas en las


casas, calles, escuelas e iglesias. Representan las 9 noches que José y María
caminaron de Nazareth a Belén antes de que Jesús naciera. La gente que asiste a
ellas camina en grupo cantando, sosteniendo velas y luces de bengala. Al llegar al
lugar piden "posada", un lugar donde hospedarse. Ahí se reza junto al "nacimiento",

49
una representación en pequeño donde nació el Niño Dios. Es decorado con un
pesebre, heno y figuras de José, María, el Niño Jesús, los 3 Reyes Magos, pastores
y animales. Más tarde, se quiebra una piñata cargada de dulces y frutas. La piñata
significa el mal y por eso se quiebra. También se ofrecen emboltorios con dulces y
frutas.

El día 24 por la noche se celebra la cena de navidad. Esta es una celebración


sumamente familiar, por lo que en la cena los miembros se reúnen en paz y
armonía. Al finalizar, acuestan al Niño Dios en el nacimiento, el cual será levantado
hasta el 2 de febrero, Día de la Candelaria.

Navidad, 25 de diciembre, la gente visita la iglesia o simplemente se queda a


descansar en su casa todo el día.

El 31 de diciembre, fin de año, en familia se asiste a los templos a dar gracias


por todas las bendiciones del año. Posteriormente, se realiza en casa una cena
especial. A la media noche, uno a otro cada miembro de la familia se da el
abrazo de año nuevo. Por último, algunos jóvenes salen a bailar a los centros
nocturnos para iniciar el año alegremente.

EL CHIMAL

Elaborado de un pequeño maguey llamado sotol, para hacerlo se forma una


comisión en la comunidad de la Misión de Chichimecas para buscar la planta
algunos días antes, debido a que se encuentra en peligro de extinción; buscan los
más grandes, los cortan para que la cuchara sea la más grande y puedan utilizarla.
Posteriormente las deshojan, las empalman y limpian las espinas con una cuchilla, y
hacen manojos, posteriormente tejen las flores abiertas o flores cerradas o las
columnas con las que conforman el chimal. También se forma el águila con el que
coronarán el chimal, después de elaborar el chimal se cuelgan papeles crepé, entre
las ramas del chimal también pueden hacer arcos.

Para elaborar el chimal se lleva a cabo una previa ceremonia una noche antes
con saumerios y se quedan haciendo velación toda esa noche, lo elaboran en un
lugar específico que se ha designado. Esta ofrenda del chimal se utiliza para las
festividades de Nuestra Señora de Guadalupe, san Luis Rey y ahora también en la
Festividad de San Juan Diego.

A parte de la Misión de Chichimecas para la festividad de San Luisito también en


la comunidad del Toreador, se elabora dicho chimal.

Somos un pueblo de tradiciones muy arraigadas. Gente respetuosa de las fiestas


religiosas y celebraciones nacionales. Combinamos un poco de cada una de estas
cualidades para crear vistosos eventos, a veces solemnes pero la mayor parte del
tiempo llenas de chispa y alegría. Estas son nuestras tradiciones, nuestra herencia.

50
GASTRONOMÍA

Continuando con la exquisita tradición


culinaria mexicana, en San Luis de la Paz
se preparan singulares alimentos dignos de
un rey. Existe una amplia variedad de
guisos, ensaladas, salsas, dulces y postres
de donde escoger. Disfrutar de ellos es
conocer más a fondo nuestra cultura.

En San Luis se come Sabroso

Entre los platillos típicos locales


sobresalen los chiles rellenos, fruto de
nuestra tierra. Muchos opinan que no hay
chile ancho más sabroso que el ludovicense,
los guisados y caldos sazonados con el
singular chilcuague de la Sierra Gorda de
entre los que destacan la barbacoa, los
burritos de frijoles con salsa de chilcuague,
los diversos dulces tradicionales como las
pepitorias, muéganos, queso de tuna, pinole, Extensa variedad de dulces
también sin dejar de mencionar los deliciosos regionales
nopalitos que no tienen igual, el colonche, el pulque, el aguamiel, entre muchos
otros.

COMIDA TRADICIONAL CHICHIMECA.

Dentro de la gastronomía chichimeca se preparan diversos platillos en base a lo


que se produce en la zona, caldo de rata magueyera, que sólo le quita la piel y las
vísceras y se cocina completa, también se puede preparar en adobo o asada. Otro
de los platillos es la víbora de cascabel asada, el guiso de flor de palma, quesadillas
de flor de calabaza, quelites en diversos guisos, xoconoxtle guisado en caldillo de
jitomate, flor de quiote guisada o cocida, tlacoache asado, chicharras asadas, conejo
silvestre y liebre.

51
PARQUES Y JARDINES

Si de distracción se trata, los parques y jardines de San Luis de la Paz son una
magnífica opción. Espacios acogedores,
cómodas bancas, verdes prados y frondosos
árboles decoran y dan vida a nuestra
población.

El Jardín Principal es el alma y corazón


de nuestra ciudad. Durante el día, la gente
acude aquí para tomarse un placentero
descanso, admirar el bello Centro Histórico y
ser testigo del intenso peregrinar de
personas y autos.
La vida de San Luis gira
alrededor del Jardín
Al anochecer, nuestro Jardín se convierte
en el lugar favorito de los jóvenes
ludovicenses que se reúnen ahí a convivir, escuchar música en vivo o simplemente a
buscar su alma gemela.

La explanada Matamoros, un amplio, plano y adoquinado espacio, es el sitio


donde se celebran la mayoría de los actos cívicos, artísticos y culturales. En la
explanada se encuentra la estatua del Benemérito de las Américas, Benito Juárez.

Nuestra hermosa Alameda es uno de


los lugares preferidos para correr y ejercitarse
en las mañanas. Los ludovicenses en el día
gustan de hacer en ella cortos paseos,
disfrutar de la refrescante sombra de los
árboles, del melodioso trino de las aves y
respirar el rico olor del césped. Por la noche,
también aquí los enamorados hacen acto de
presencia; el romanticismo del lugar es una
irresistible invitación al amor.

La estatua de Polimnia en la
Alameda

El pequeño pero bien cuidado parque del


Ojo de Agua incita a la relajación y al convivio entre amigos y familiares. En sus
parrillas instaladas se pasan momentos agradables preparando suculentas carnes
asadas.

52
El cerro y el parque del Chorrito ofrece una oportunidad de hacer contacto con
la naturaleza. Está cubierto de numerosos verdes árboles y pastizales. Existió ahí en
los 60s y 70s un chorro de agua que chicos y grandes utilizaban para darse un
remojón; de este hecho proviene su nombre.

La plaza Morelos, conocida por todos como "La Plazuela", permite a la


población tomar una reparadora pausa en su ajetreado caminar por la ciudad.
En sí la plaza es muy sencilla, pero muy apreciada por todos.

La Plaza de San Luisito, de reducida y angosta


extensión pero de extensa tradición, es el centro de
reunión de la colonia del mismo nombre. En la placita
es común ver viejitos serenamente tomando el sol y
niños jugando alegremente.

Plaza y templo de San


Luisito
El Jardín Hidalgo, mejor conocido como La Pila
Nueva, es un cálido rincón que llama al romance.

El Cerro de la Montañita es el mejor


punto panorámico de la ciudad. Desde lo alto,
se contempla fácilmente todo el pintoresco
valle y sus alrededores. Desde su monumento
cerca del cielo, Cristo Rey cuida de nuestro
pueblo.

Las niñas y niños ludovicenses se recrean


con entusiasmo en juegos infantiles
distribuidos en distintas partes de San Luis.

Cristo Rey en la Montañita Solo para nombrar algunos:

En la Alameda
En la Unidad Deportiva
Al final de la calle Velasco
Los de la avenida Ferrocarril
En la colonia Buenavista

53
PASO DE VAQUEROS

www.pasodevaqueros.com

A pocos kilómetros al este de San Luis de la Paz, nos topamos con la


sorprendente maravilla natural de Paso de Vaqueros. Está situada en el origen de
un cañón bañado por los ríos Manzanares y San Juan.

Es un bello paisaje por sus cascadas, cuyas aguas se unen al rió Panuco, en el
lugar conocido como el nacimiento.

En esta comunidad, existe una recién construida presa que surtirá del vital líquido
a San Luis de la Paz.

 Escalada
 Rappel
 Presa
 Fotografía
 Cabalgatas
 Campismo
 Ciclismo de montaña
 Visitas guiadas

54
SI USTED VA A PASO DE VAQUEROS

Se toma carretera de San Luis de la


Paz rumbo a Victoria, a 7 Kilómetros
aproximadamente hay una salida a la izquierda
hacia Manzanares, al llegar a Manzanares se
continua y también se pasa por el crucé de la
comunidad Nuevo Paso de Vaqueros, un par de
kilómetros adelante se encuentra la Presa Paso
de Vaqueros. El cañón comienza de tras de la
Cortina de la Presa. El trayecto desde San Luis
de la Paz dura 30 minutos y tres cuartas partes
del viaje se hace en pavimento, lo demás es un
pequeño tramo de terracería.

Emocionante Excursión en Paso de


Vaqueros

Sin lugar a duda, uno de los destinos


importantes de este tipo de turismo de aventura
es Paso de Vaqueros, paraje al este de San Luis
de la Paz. Para vivir en carne propia la
experiencia que nuestros visitantes pueden
disfrutar en tan fantástico lugar, se hizo un
recorrido junto al equipo de deportes extremos
Sin Limite Tours.

La salida fue en la antigua estación del ferrocarril


de San Luis de la Paz a las 9:00 a.m. Después de
un viaje en automóvil de 30 minutos, llegamos a
la presa de Paso de Vaqueros. Ahí, los guías nos
dieron equipo de seguridad (chalecos salvavidas,
arneses y cascos) e instrucciones que
deberíamos seguir para nuestra protección.

Posteriormente, comenzamos una caminata rumbo al fascinante e imponente


Cañón de Paso de Vaqueros, considerado por los expertos como uno de los más

55
bellos de la República Mexicana. Pasamos por un costado de la cortina de la presa,
y seguimos por el cause del arroyo que va entre el cañón.

En unos minutos llegamos al primer punto donde comienza a fluir la adrenalina y


el suspenso, ya que frente a nosotros se encontraba una pequeña cascada de cinco
metros de altura, en donde mis compañeros y yo batallamos un poco al no tener
práctica con el rappel, pero más que nada por el miedo que nos imponía la misma.

Tras descender esta catarata, caminamos por minutos hasta arribamos a otra
llamada el Vaquerito, de aproximadamente 8 metros de altura. En esta ya no
bajamos a rappel, sino en un salto de caída libre. Más de alguno (incluido yo), le
pensamos en dar el último paso, y brincar al agua. Al final todos lo hicimos, y nos
dirigimos entre el agua del arroyo hasta el punto denominado el 8, por la forma que
tiene la poza en donde cae el agua.

En este punto nos topamos con una mayor dificultad, pues se necesitaba bajar
en rappel una pared de 13 metros de altura, y abajo teníamos que pararnos en una
pequeña roca de menos de 1/2 metro cuadrado, y soltarnos el arnés para dar un
salto y caer en la poza del 8. En esta, aprovechamos para nadar, y tomar fuerzas y
valor, ya que a un costado se encontraba ni más ni menos que El Vaquero, una
catarata de aproximadamente 30 metros de altura.

Casi nadie se atrevía a bajar, pero nos dijeron que a rajarse a su tierra, y que
para regresar a donde dejamos los vehículos solo se podía por ese “sencillito”
obstáculo. Ya con las energías cargadas y con las instrucciones de seguridad
correspondientes, iniciamos uno por uno a descender por El Vaquero, y llegar a otra
pequeña poza no muy profunda.

Nos cambiamos la ropa mojada y nos dirigimos al Vaquerote, una catarata con una
caída libre de más de 80 metros de altura, y donde sólo los más aventados y con su
debido entrenamiento lo pueden hacer. En ese sitio, tomamos nuestros alimentos y
disfrutamos del fabuloso escenario que teníamos al frente, y que se encuentra en
nuestra tierra chichimeca.

A continuación, regresamos por el cañón para empezar un ascenso por una


pendiente de varias decenas de metros, dejando atrás al maravilloso y bello Paso de
Vaqueros. Al encontrar nuestros carros, firmamos el libro de registros de Sin Limite
Tours, y les dimos las gracias por su invitación y atenciones.

56
VERGEL DE BERNALEJO
Espectacular Escenario Natural

Si te gusta la aventura y la naturaleza, no hay mejor sitio cercano a San Luis de


la Paz para disfrutar de ambas que el Vergel de Bernalejo.

El Vergel de Bernalejo, a 45 kilómetros al noreste de San Luis de la Paz, es un


edén. Es un lugar de hermosos escenarios naturales, de grutas que esconden
maravillosas estalactitas y estalagmitas, de bosques donde existen desde pinos
hasta abetos.

Te inspirará la belleza natural de Vergel de Bernalejo, paradisíaca reserva


ecológica donde podrás realizar turismo de aventura.

Además, es hogar de animales salvajes que van desde venados hasta águilas
reales, y de legendarias elevaciones y formaciones rocosas como el cerro El
Bernalejo, y el Puente de Dios.

La aventura reanimará tu espíritu al acampar, escalar montanas, explorar grutas,


caminar, montar en bicicleta, o simplemente admirar la naturaleza. Igualmente, no te
puedes perder la recién implantada celebración anual del Equinoccio de Primavera.

 Escalada
 Rappel
 Tirolesa
 Espeleismo
 Senderismo
 Campamento
 Ciclismo de montaña
 Fotografía
 Ceremonia ritual de Equinoccio

A escasa distancia del Vergel, está El Puente de Dios, un arco de mármol de 25


metros, creado por la naturaleza. Un arroyo fue desgastando la roca, hasta
constituir la forma actual. Existe en el área también una zona magnética, con
singulares camas de piedra para recargar energía.

Después de un largo día de andar, no hay mejor que finalizar con una rica
comida típica que los amistosos pobladores del Vergel de Bernalejo preparan en sus
hogares.

57
MINERAL DE POZOS
Reportaje del New York Times

Treasures Of an Old Mining Town

February 8, 2004

Al noreste del estado de Guanajuato,


se encuentra ignorado y por muchos
desconocido el pueblo de Mineral de
Pozos, fundado en 1576 y el cual forma
parte del municipio de San Luis de la
Mineral de Pozos, San Luis de la
Paz. Pozos está situado a solamente 8
Paz. Guanajuato
kilómetros al sur de San Luis de la Paz-
en las coordenadas 21° 13' latitud norte,
y 100° 21' 45'' longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Es inimaginable todo lo que oculta este pequeño rincón de México, porque el


Mineral de Pozos que hoy está atrapado en el abandono, fue en su momento una
gran ciudad. Lo pintoresco de este lugar reside en su construcción, ya que la
explotación de la minería le dio un toque arquitectónico muy singular.

Este antiguo pueblo minero es fascinante por sus desmantelados edificios, sus
viejas minas y sus empedradas calles, las cuales se elevan y descienden alrededor
del pueblo. Por todos lados se ven casas de adobe semidestruidas y gastadas,
casonas que guardan rastros de suntuosidad, y un templo inconcluso de grandes
dimensiones que habla de dejadez.

En los vestigios que ahora observamos está grabada la plenitud y el florecimiento


de los seres humanos que los realizaron, además de que los esos viejos muros que
aún existen, nos transmiten sus historias y nos permiten disfrutar y recrear las
múltiples actividades de sus habitantes. El 27 de julio de 1982, el Presidente de la
República José López Portillo lo decretó como Zona de Monumentos Históricos de la
Nación.

La Parroquia de San Pedro, el Templo Inconcluso del Señor de los Trabajos,


ruinas de haciendas y minas te acompañaran en tu visita a Pozos, en la Fiesta de la
Toltequidad el presente mes de julio, y cuantas veces quieras vivir el hechizo del
antiguo pueblo minero.

58
Si usted va a pozos

Se avanza por la autopista núm. 57 Querétaro-San Luis Potosí y como a unos 90


km de la ciudad de Querétaro se toma la desviación al oriente, hacia San Luis de la
Paz, al que se llega tras 9 km y de allí se sigue al sureste hacia Mineral de Pozos.

Otra forma de llegar es tomando la misma autopista núm. 57, se sigue el camino
de Querétaro a San Luis Potosí y a unos 63 kms de Querétaro se toma la salida al
oriente hacia Doctor Mora, tras 7 km de recorrido, se toma la carretera estatal #46
(paralela a la federal #57) hacia el norte, y después de unos 15 km nos llevará hasta
nuestro destino: Mineral de Pozos, Guanajuato.

En el año de 2012 Mineral de Pozos del municipio de San Luis de la Paz, fue
designado Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo Federal, el día 16 de febrero
en la Plaza del Minero, desde entonces se ha incrementado su actividad turística,
dando a conocer la historia minera del municipio.

59
SAN JOSÉ DE JOFRE
(La Joya escondida de San Luis de la Paz en la Sierra Gorda)

Ubicado a 30 minutos al Norte de San Luis


de la Paz se encuentra el histórico y tranquilo
Jofre en donde en tiempos prehispánicos
habitaron los indígenas guachichiles y también
lugar en donde muriera el último rey
Chichimeca “El Gran Majorrú”.

Ex Hacienda. San José de


Jofre

En el lugar existen vestigios arquitectónicos


del paso de los Jesuitas por esta región
sobresaliendo la Hacienda, el Acueducto y los
baños Jesuitas. Cabe destacar también que su
Templo Parroquial ganó el primer lugar en los
Premios a la Conservación del Patrimonio del
Estado de Guanajuato en su edición 2006, en
el área de Monumento Religioso.

Acueducto Jesuita. San José


de Jofre

En últimos años los habitantes de esta


población y algunos inversionistas se han
interesado en promover turísticamente esta
pequeña Comunidad ya que están
desarrollando algunos campamentos como el
campamento San José, este campamento
ofrece al visitante lugares para acampar,
cabañas, y una casa de descanso que cuenta
con alberca, cancha de tenis, granjita en la
cual puedes disfrutar de la serenidad con los
mayores comodidades.

Casa de la Luz. San José de


Jofre

60
Recopilación:

José Omar, Mauricio y Pedro Alonso García Hernández.


www.sanluisdelapaz.com

61

También podría gustarte