Está en la página 1de 19

Aridoamérica

L.G. Pablo Ramos


Aridoamérica

Aridoamérica es el término que se refiere a una extensa área


geográfica desértica del norte de México y el sur de estados
unidos, los estados de Aguascalientes, Baja California norte
y sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis
Potosí, parte de Sonora, Tamaulipas, Zacatecas, la parte
norte del estado de Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Jalisco
y Sinaloa son los actuales estados de la república mexicana
que se localizan en la zona cultural de la antigua
Aridoamérica.
Aridoamérica
Aridoamérica

Este territorio se caracteriza por presentar condiciones


áridas y semiáridas, su régimen de lluvias es escaso y poco
previsible, lo que hizo que fuera menos favorable practicar
la agricultura de temporal. En su parte sur colindaba con
Mesoamérica y la división entre las dos zonas estaba
marcada por el río Lerma.
Los chichimecas
esta región fue hogar de los llamados chichimecas que fue
un conjunto de pueblos considerados barbaros por los
pueblos mesoamericanos debido al poco desarrollo de su
cultura.
Los chichimecas
Los chichimecas de acuerdo con las crónicas más antiguas, fueron
los pobladores originarios que llegaron del norte y realizaron
importantes fundaciones en el área central de Mesoamérica. En
algún momento, la migración se detuvo e incluso fue rechazada
por los pueblos ya establecidos, lo que dio origen a culturas de
distinta orientación y aun antagónicas. De acuerdo con esta
división, los chichimecas se mantuvieron fuera del área
mesoamericana, en una extensa zona que se conoció con el nombre
de la Gran Chichimeca, situada en la parte sur de Aridoamérica.
Los chichimecas
Se han establecido tres periodos subdivididos en diferentes
fases que abarcan de 1000 a.C. a 1800 d.C. En el periodo
Venadito, que va del año 1000 a.C. al 200 a.C., aparecen por
primera vez evidencias arqueológicas de la existencia del
complejo cultural cazador recolector. Sus vestigios se
encuentran en cuevas, abrigos rocosos y campamentos al aire
libre. Fueron localizados junto al arroyo Venadito, que da su
nombre a este periodo.
Los chichimecas
Los objetos líticos que sobresalen son los elaborados en
grandes lajas naturales de riolita, los cuchillos de forma
foliácea y amigdaloide y las puntas de proyectil con espigas
bien diferenciadas. Al parecer, los grupos que habitaron esta
región vivían y buscaban su subsistencia bajo el patrón social
de microbandas dedicadas a la caza de pequeñas especies
animales así como a la recolección de semillas, frutas silvestres
y raíces.
Los chichimecas
Este patrón social y económico se mantuvo durante largo
tiempo hasta el advenimiento del periodo en el que surgen los
primeros contactos con grupos agrícolas exógenos. A este
segundo periodo se le denomina Huerta, y va del año 200 a
1200 d.C. Este periodo muestra la coexistencia de grupos de
cazadores recolectores y comunidades más o menos estables de
agricultores de subsistencia.
Los chichimecas
Los sitios se multiplican y hacen su aparición algunas
pequeñas aldeas en las orillas de ríos y arroyos. Se construyen
montículos de habitación junto a las cuevas, habitadas por los
mismos grupos. La lítica aumenta considerablemente en
cantidad y las navajas prismáticas se difunden por la región.
Sin embargo, muchos sitios son abandonados antes de la
culminación del periodo.
Los chichimecas
Hacia el final del periodo se da el máximo de intercambios
entre los complejos cazador recolector y horticultor. A orillas
de los ríos, junto a las rancherías, aparecen vestigios de
campamentos de cazadores recolectores. Es muy probable que
en el valle del río Bagres o en sus cercanías haya existido una
ruta que unía la cuenca del Río Verde con Mesoamérica
Nuclear, a través de la Sierra Gorda de Querétaro, por donde
transitaba la obsidiana.
Los chichimecas
Los grupos de cazadores recolectores del río Bagres pudieron
haber seguido esta ruta y adoptaron paulatinamente y de
manera duradera algunos rasgos mesoamericanos que
influyeron en su economía —la cultura del maíz— y en sus
ritos religiosos —la utilización y manufactura de ídolos—. No
se debe dejar de lado que, para ese momento, las culturas
mesoamericanas se encontraban en su mayor apogeo y en
plena expansión de sus dominios políticos, comerciales y
culturales.
Los chichimecas
Hacia el año 1200 las influencias e intercambios dan un giro: los
grupos del complejo cazador recolector se vuelven predominantes y
al poco tiempo ocupan por completo la región. A este último periodo
se le denomina Tunal Grande, y abarca del año 1200 al 1800. El
momento anterior a la conquista española corresponde al máximo
auge de los grupos de cazadores recolectores. Sus vestigios cubren
toda el área estudiada, lo que sugiere un aumento demográfico
notable debido al propio desarrollo local y a la llegada de otras
tribus norteñas con las que existían, desde épocas lejanas, afinidades
diversas.
Los chichimecas
Durante esta fase, las dimensiones de las puntas de flechas
disminuyen considerablemente. Las formas espigadas
desaparecen y, por el contrario, cobran más importancia las
formas con muescas que acusan una tecnología y usos más
variados. El material lítico se multiplica por todas partes.
Culturas Aridoamericanas.
En Aridoamérica habitaron diversas culturas
precolombinas, como son las Acaxee, Caxcán, Cochimí,
Cucapá, Guachichil, Guamare, Guaicura, Guarijo,
Huichol, Kumiai, Mogollón, Opata, Hohokam, Pai Pai,
Pericú, Tarahumara, Tecuexe, Tepecanos, Yaqui o
Zacatecos.
Alimentación
En casi toda la extensión de la Gran Chichimeca
escaseaban los alimentos. En unos cuantos sitios los indios
cultivaban maíz y algunos tipos de calabaza, pero
habitualmente dependían de tunas mezquites bellotas,
semillas y raíces, así como de la caza y pesca… los cactos
y mezquites ofrecían alimentos básicos. Los aborígenes
comían tunas crudas, secas o en forma de licor. También
las hojas, el corazón y las flores de los cactos, a menudo
cociéndolas en hornos subterráneos.
Alimentación
En toda la gran chichimeca se consumía la miel de abeja.
El jugo del agave se utilizaba en lugar del agua cuando
esta no podía obtenerse. También comían un fruto
llamado “dátil” por los españoles. Algunas de las raíces
que comían eran patatas dulces o yuca, Otras eran de la
planta llamada címatl (frijol rojo) por los mexicanos.
Alimentación
Las formas de preparación de los platillos en esta etapa de
la historia se pueden agrupar en dos grandes categorías:
el consumo directo, resultado de la recolección y la caza
sin ningún tipo de cocción, y la ingestión de alimentos
parcialmente cocidos.
Referencias bibliograficas
 https://www.caracteristicas.co/aridoamerica/
 https://www.historiademexico.info/2017/04/aridoamerica.html
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis/html/sec_14.html
 http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/BLOQUE1Coahuila.pdf
 https://www.ccgm.mx/ccgm/es/la-alimentacion-entre-los-chichimecas/

También podría gustarte