Está en la página 1de 4

“San Luis de la Paz, Guanajuato, México.

 HISTORIA PREHISPANICA:
 Fue habitado por chichimecas guachichiles y pames, guerreros extremadamente salvajes, muy
bien adiestrados con las armas. También vivieron los otomíes, otra tribu chichimeca que, a la
llegada de los españoles se unieron a sus filas, comandados por Nicolás de San Luis
Montañez, cacique indígena que fundo San Luis de la Paz.
 Su nombre original fue Juague-Nande, que quiere decir “laguna grande” en honor al inmenso
lago que había cerca de Dolores Hidalgo, el cual al secarse se convirtió en la comunidad de la
Laguna Seca.
 HISTORIA DURANTE LA COLONIA:
 Los españoles, aun teniendo de aliados a los otomíes, no lograron ganar ni una sola batalla
contra los demás chichimecas, muy por el contrario, iban disminuyendo las tropas. Es por ello
que, después de la muerte del líder chichimeca Majorru, se decide hacer un tratado de paz
entre los españoles, otomíes y demás tribus, el cual fue firmado el 24 de agosto de 1552 en la
comunidad de San Nicolás del Carmen, para que, el 25, fuera fundada la villa de San Luis
Xilotepec, que después cambiaría su nombre a Doma-Jila, y más tarde, San Luis de la Paz, en
honor del tratado de paz, del santo patrono San Luis Rey, y del cacique Don Nicolás de San
Luis Montañez.
 Al ser rechazados los frailes franciscanos por los indígenas a causa de sus malos tratos, el
virrey Luis de Velazco (padre) envía a San Luis de la Paz a la recién creada Orden de La
Compañía de Jesús, quienes hicieron maravillosas obras por el pueblo y los nativos. Fueron
muy queridos por toda la población. El primer bautizo fue realizado por Gonzalo de Tapia en
1590, este religioso fue el auténtico evangelizador del pueblo, fundador de la primera parroquia,
esta, en honor del Manto Sagrado de Jesucristo, que fue demolida para construir a 2 cuadras la
nueva parroquia en honor del patrono San Luis Rey de Francia. La 1° piedra fue colocada en
1659.
 Se construyen los Túneles en la época colonial, los cuales sirvieron como tuberías para
transportar agua desde los manantiales (ubicados desde la alameda hasta la Ciénega), al
pueblo. 360 años después, estos túneles serian aprovechados durante la Guerra Cristera.
 En el año de 1576 se funda Palmar de Vega, hoy Mineral de Pozos Pueblo Mágico, real de
minas. Fue cabecera municipal de San Luis de la Paz. Ha sido sede de varios filmes, y sitio de
varias empresas extranjeras tanto de minería como comerciales, entre ellas Fabricas de
Francia y Palacio de Hierro. Durante dos etapas hubo bonanza, en la época colonial antes de la
guerra de independencia y durante el porfiriato.
 UBICACIÓN:
 San Luis de la Paz se encuentra ubicado al noreste de la Sierra Gorda, que es el conjunto de
ecosistemas boscosos en la Sierra Madre Oriental. Se dice que es la Puerta de la Sierra Gorda,
ya que, para ingresar de lleno a este bioma, se debe pasar por San Luis, puesto que no existe
otra ruta por Guanajuato. Se encuentra a 2100m. aprox. Por arriba del nivel del mar, cuenta
actualmente con 300,000 habitantes aprox. Es rico en flora y fauna, dentro de sus atractivos
naturales destacan Paso de Vaqueros y su imponente cañón, San José de Jofre, Vergel de
Bernalejo, entre otros.
 TRADICIONES MAS IMPORTANTES:
 Todas las fechas cívicas son memoradas en la Explanada Matamoros, que es un pequeño
zócalo, sede de manifestaciones culturales, políticas, sociales, etc.
 Durante el día de Reyes (6 de enero) se llevan a cabo diversas caravanas con carros
alegóricos, además de colocar en la víspera un par de zapatos debajo del altar del Niño Dios
para que de esta forma los Magos coloquen el regalo específico para el dueño de dicha prenda.
 Se inicia la cuaresma con el miércoles de ceniza, fecha variable entre febrero y marzo.
 Se festeja con amigos, familia, compañeros de labor, etc. el día del amor y la amistad, por
medio de eventos tales como intercambios de regalos, cenas y eventos culturales y de
recreación.
 El ritual del Equinoccio de Primavera por los últimos nativos de las etnias chichimecas en la
presa del Quijay.
 Se realiza la tradición del Altar de Dolores, un viernes antes de Semana Santa, donde en los
hogares, templos y plazas se ofrecen galletas y agua de naranja o Jamaica.
 Entre marzo y abril se realizan los eventos de la Semana Mayor (culto religioso), que incluye
procesiones a los diferentes templos el Domingo de Ramos, el paseo en burro al cerro del
Quijay, denominado “La Burrada” el miércoles, el Jueves Santo se realiza en algunos templos
la celebración de La Institución de la Eucaristía, el Lavatorio de pies y el mandamiento nuevo
del amor, esto con una misa, que, al finalizar, da pie a la tan tradicional Visita a los 7 Altares,
donde se venera la Eucaristía, se ofrenda dinero a cambio de manzanilla y pan bendito, y se
venera a Jesús encarcelado. El Viernes Santo se realiza la representación del Viacrucis, La
Veneración de la Cruz y La Procesión del Silencio. El Sábado de Gloria, se hace la Vigilia
Pascual, que dura 3 ½ hrs. aprox. donde se celebra la misa, se realizan conciertos y
espectáculos pirotécnicos.
 Se llevan a cabo eventos como el Mitote Folclórico (bailables y danzas folclóricas), la semana
bailes internacionales (compañías de danza de diferentes países), el concurso de aficionados
(canto tradicional) ello en la Explanada Matamoros.
 En junio se realiza el Solsticio de verano en el Cerro de los Picachos por las etnias
chichimecas.
 En agosto se realizan muchos eventos, entre ellos:
 La fiesta de la Asunción de María en la Parroquia de La Virgencita, con procesiones,
danzas autóctonas, música de viento, mojigangas y pirotecnia (15).
 La Feria regional, con presentaciones artísticas de grandes estrellas de la música, expo-
venta artesanal y agropecuari, juegos mecánicos, entre otros (del 15 al 30 aprox.).
 Ofrecimiento del Chimal por la Misión de Chichimecas al santo patrono en el templo de
San Luisito (24).
 Festividad Patronal de San Luis Rey de Francia, con eventos artísticos, antojitos
mexicanos, comida tradicional ludovicense, venta de artesanías, eventos religiosos,
pirotecnia, música, danzas autóctonas, procesiones y desfiles, bailes, etc.
 En septiembre:
 Ceremonia del Grito de Independencia.
 Fiesta al Señor del Mezquitito en la parroquia de la Virgencita.
 En octubre:
 Solemnidad de San Francisco de Asís en el tradicional Barrio de la Banda.
 En noviembre:
 Fiesta de Todos los Santos, con procesión infantil donde participan más de 2000 niños
y jóvenes.
 Los Fieles difuntos, con los concursos de altares de muertos, la visita a los
cementerios, noches mexicanas en familia, ofrenda a los muertos en los hogares,
plazas, comercios e instituciones, y el tradicional pan de muerto.
 Desfile conmemorativo de la Revolución Mexicana, con coreografías, actos de
gimnasia y bailes por los estudiantes de nivel básico e instituciones públicas.
 En diciembre:
 La tradición más vistosa, solemne y famosa de nuestro municipio tiene lugar en este
mes, del 1 al 12, donde se conmemoran las apariciones de la Virgen de Guadalupe,
con las “peregrinaciones”, procesiones realizadas por las empresas, gremios, pueblo
en gral. comercios e instituciones. En cada peregrinación (por la noche, a las 7:00) se
recorre de la Central Camionera hasta el Santuario de Guadalupe, y se presentan
carros alegóricos, música, decenas y decenas de danzas autóctonas, luces y andas
adornadas, ofrendas de baile y canto, rezos, bandas de guerra, de viento, mariachis,
huapango, música norteña, representaciones teatrales, comida y productos regionales.
 SITIOS DE INTERES TURISTICO:
Vergel de Bernalejo, Haciendas Coloniales Jesuitas, Mineral de Pozos Pueblo Mágico, Paso
de Vaqueros, Misión de Chichimecas Rancio Uzar, y en la cabecera: Plazas y Jardines, Atrio y
Templo parroquial de San Luis Rey, Haciendas de Beneficio, Túneles y Fabrica de Vinos,
mirador y monumento de Cristo Rey, antiguos templos, barrios y mercados regionales.

También podría gustarte