Está en la página 1de 28

Modulo 2 Flora Ibérica

Tema 9: Bosques y cultivos forestales


Morfología e importancia económica de Pinus, Abies, Juniperus.
Definiciones.-

- Forestal; que forman parte de los bosques no siempre están


- Bosque; comunidad muy compleja de diversas plantas de distintos portes (árboles,
herbáceas...) perfectamente adaptado a su ambiente
- Cultivo forestal; no es un bosque, un bosque es difícilmente reproducible de forma
artificial. La mayoría de los cultivos forestales son manejados con técnicas agrícolas
todos los ejemplares son coetáneos y normal y solo existe una especie dominante
suelen estar constituidos por especies fuera de su ambiente aunque sean autóctonas
por lo que existen muchos problemas
- Silvicultura; engloba todos estos manejos desde aprovechamiento bosques hasta
mantenimiento, creación, aprovechamiento de cultivos forestales. Muchas veces se
han perdido masas naturales para buscar productividad donde antes en teoría no
existía.

Superficie forestal.-

• primer inventario forestal Nacional (hace 25 años) se contabilizaban 25 millones de


hectáreas, la mitad de la superficie total del país no todo son bosques sino
superficies que no tienen ningún otro uso que potencialmente puede llegar a ser
bosque, como por ejemplo superficie quemada, zonas agrícolas abandonadas,
también están incluidos los cultivos forestales que son muchos.
• Segundo inventario aumenta la superficie forestal hasta 25 millones 400 mil
hectáreas ha aumentado sobre todo porque crece la superficie agrícola abandonada,
que recuperaría su vegetación potencial, el problema es que la recolonización es
muy lenta. Solo la mitad de la superficie forestal está arbolada según el Ministerio,
solo un millón y medio de bosque bien conservado según GreenPeace.
• Tercer inventario se está haciendo se terminara en el año 2005-2006.La superficie
global forestal en España es de aproximadamente la mitad de la superficie española
y según los inventarios la mitad de esta mitad seria superficie arbolada

Los bosques en España son menos productivos en madera que las áreas del
norte. Tenemos mucha superficie arbolada pero poco densa. El clima influye en esta
característica. Nuestros bosques están más degradados, además son de forma natural
más abiertos y de crecimiento más lento. Conservamos una gran riqueza en cuanto a
formaciones vegetales, y diversidad de bosques.

Género Pinus.-
Es la especie más importante en cuanto a hectáreas que ocupan. Pertenecen a las
familias de las Panaceas, son
gimnospermas, coníferas. Es uno de
los más extendidos en el mundo
ocupa casi todo el hemisferio norte
en el sur casi no está presente. En
España sólo hay seis autóctonas,
más una especie canaria y una
especie introducida en España que
está muy extendida.

• Pinus pinea
• Pinus halapensis
• Pinus uncinata
• Pinus silvestris
• P. nigra subespecie salzmanni
• Pinus punaster
• Pinus canariensis
• P. radiata( especie introducida)
El género Pinus es muy utilizado en reforestación, por su crecimiento más o menos
rápido para que rápidamente proteja el suelo, es importante en zonas erosionables.
Además proporciona el recurso principal de la madera. El genero Pinus son las que
mayor superficie ocupan en España, más de la mitad de la superficie arbolada.

En general se adaptan bien a condiciones desfavorables, alta montaña, salinidad,


pobreza de suelos. Es muy fácil de reproducir a partir de semilla, la semilla está
localizada en la piña, no forman fruto.

Los pinos en general tienen un periodo de maduración de la semilla largo de dos


o tres años desde que se fecundan hasta que en la tercera primavera son liberadas.
Cuando se trata de obtener semilla se recogen piñas todavía cerradas pero ya maduras y
se someten a calor hasta que la piña se abre.

Algunos pinos tienen un número variable de acículas de una a cinco. En España


tienen dos o tres la mayoría de dos sólo en Pinus radiata y canariensis tienen tres.

• Pinus uncinata (pino negro o pino moro)


Es una especie de alta montaña la que mas altitud puede
alcanzar restringida al Pirineo desde 1500 metros hasta
2700 m. Adaptada a vivir en cualquier tipo de suelo pero
sobre todo creciendo entre roquedos calizos, en
canchales, del Pirineo formando bosque muy ralos y
abiertos, su extensión son 65 mil hectáreas porque esta
confinado en el Pirineo, 6.000-6.500 hectáreas son de
repoblación. No se explota y las repoblaciones que
existen es por proteger el suelo. Su madera es de
excelente calidad pero su forma de crecimiento y su
escasez hace que sea muy nudosa y bastante difícil de
manejar, un diez por ciento es fruto de repoblación y cada
año aumenta ligeramente.

Características especiales, hojas oscuras, la piña pequeña


tiene una apófisis, excrecencia a modo de uña curvada
hacia arriba (hacia la base de la piña).
• Pinus sylvestris (Pino de Valsain o royo, serrano, albar)
Se llama así porque Linneo era sueco y en Suecia es el único pino autóctono. De
montaña entre 1000 y 2000metros. Muy común en las montañas del noroeste de
España prefiere suelos ácidos, excepto una población en sierra nevada. Es uno de los
que más superficie ocupa en torno a un millón de hectáreas, casi cuatrocientas mil
seria repoblado. Porque su madera es de muy buena calidad muy usada desde
ebanistería hasta embalaje. Se sitúa en todas las cordilleras de la parte norte de
España. Presenta una corteza fina en la parte superior muy rojiza que se cae
fácilmente. Soporta condiciones duras en invierno, las ramas sufren procesos de
autopoda debido a las condiciones extremas en las que crece las ramas basales se
rompen por el peso de acumulación de nieve por eso tiene pocos nudos. Piñas muy
pequeñas y acículas muy cortas. Protege el suelo muy bien, lo sujeta mediante las
raíces. Se explotan en la zona de Valsain y en la Zona de Covalea.
• Pinus nigra (Pinus salgareño, negral o laricio)
Abunda en el sur de Europa y también en el sur de Francia. Muy extendido en
España prácticamente limitada a la zona oriental de España prefiere suelos calizos,
importante en Cuenca Teruel y Parque de Segura.
Pino de cota media (1000-1500m), por debajo del Pinus sylvestris. Ocupa casi
600.000 hectáreas y de estas 150.000 de ellas son de repoblación. Madera de calidad
respetable y resistente a condiciones ambientales. Resiste sequías, frío... Es el pino
más longevo de los españoles unos 600 años.
Color ceniciento del árbol entero visto en conjunto, piñas de tamaño medio, no
tienen las apófisis de las piñas muy desarrolladas más bien a veces hundidas
• Pinus pinaster ( pino resinero, marítimo, gallego o rodeno)
Uno de los más extendidos por la península más de un millón de hectáreas
(1.134.000 hectáreas). Aproximadamente la mitad de ellas son de repoblación,
madera de calidad notable, es productor importante de resina, aprovechado
tradicionalmente cada vez menos.
Desde el nivel del mar hasta 1.500 m adaptado a multitud de situaciones, en todo
tipo de suelo. Abunda en Galicia.
Todos los pinos y este en especial están micorrizados y los hongos asociados son
cada vez más aprovechados (niscalo). También tiene otros usos indirectos asociados
a los pinares (caza...)
Es un pino mediterráneo porque está en el sur de Europa y norte de África. Piñas
bastante grandes y alargadas con escamas de apófisis puntiagudas, acículas largas y
si esta resinada no hay duda de que lo es.
• Pinus pinea (pino piñonero)
Frecuente en jardines. Clásico pino mediterráneo en cotas más bajas nivel del mar
hasta 1000m más termofilo, puede soportar condiciones de suelos salinos, en dunas
a veces regulando la evolución de las mismas, le gustan los suelos arenosos. Abunda
en Castilla La Mancha explotado muchas veces para obtener los piñones
comestibles y muy grandes.
Forma masas pequeñas, limitadas y dispersas, en el suroeste de Madrid hay muchos.
La forma típica es redondeada piñas grandes y globosas, escama engrosadas, los
piñones de esta especie no tienen desarrollada un ala es resto de los piñones la
tienen porque se dispersan más fácilmente, en el Pinus pinea son muy rudimentarias
y desaparecen. Tarden más tiempo en madurar que el resto de especies.
Están por todo el Mediterráneo excepto en el Sur de África. Hay autores que opinan
que fue introducido hace mucho tiempo del este del Mediterráneo. La madera es de
poca calidad y no se suele aprovechar.
• Pinus halepensis (pino de Halepo o carrasco)
Por todo el Mediterráneo el más abundante de España a una altitud de 0 a 1000m.
Superficie de 1.300.000 hectáreas, de ellas 300-400 mil hectáreas son de
repoblación. Es un pino de porte pequeño, por lo que por la madera no es interesante
porque crece lentamente y retorcido.
La resina si se usa pero cada vez menos, aunque produce bastante. Soporta
condiciones extremas, vive en suelos muy pobres, salinos, erosionados, elegido para
frenar la degradación de áreas desprotegidas. Introducido en el interior de la
península. Viven en lugares difíciles soportan sequías y cambios extremos de
temperatura aunque no les gustan las heladas, por las soportan.
Piña intermedia con pedúnculo desarrollado y las ramas suelen estar despobladas de
hojas en toda su longitud excepto en el extremo como una escoba.
• Pinus canariensis (Pino canario)
Sobre todo en las islas más occidentales. Es una especie endémica de las canarias.
Capaz de rebrotar a partir de la cepa (tocón) inusual en Pinus (solo este y noroeste
de USA) corteza gruesa formada por placas densamente imbricadas muy resistente a
incendios, que soporta en su evolución (islas volcánicas) Muy utilizada por su
aspecto estático, tres acículas largas y finas. Viven en altitudes variadas 800-2000m
ocupa a veces zonas complejas, roquedos, acantilados. Lo que impide su extensión a
otras zonas de la Península que es muy sensible a heladas (que no resiste) Es la
tercera especie más repoblada en el mundo tras Pinus pinaster y radiata.
• Pinus radiata (pino de monterrey o insigne)
Ocupa 200.000 hectáreas. Especie introducida,
procede de Monterrey, pequeña región de
California. Pino costero, suave y mediterráneo,
utilizado en repoblaciones productivas por su
madera es de buena calidad para obtener pasta de
papel, no crece en cualquier sitio.
Se ha introducido en la cornisa cantábrica sobre
todo el este (mucho en el país Vasco), cuando
comienza a crecer se tala enseguida crece rápido
con humedad y clima suave, no más de 30 años o
35 años y se tala, lo que es poco tiempo para los
pinos.
Lo perjudicial es que ocupa zonas naturales de
robledal que se eliminó para introducirlo, de haya
menos porque hace más frío, aunque a veces si lo
ocupan.
Tienen tres acículas, piñas grandes y globosas y fuertemente asimétricas, conserva
las piñas secas en el árbol durante mucho tiempo. Muy sensible a la procesionaria
del pino lo que se debe a la forma de cultivo monótona y en grandes masas.

Género Abies.-

• Abies alba
Centro de Europa y Pirineos. Especie de montaña que vive entre 800 y 1800
metros sobre el nivel del mar asociado normalmente a otras especies, normalmente
a hayas.
Económicamente no tiene valor porque su madera no es de buena calidad, es
mejor la de pino. Su valor forestal es el de conservar el suelo, en su ambiente esto
es un papel muy importante se sitúa en caras norte zonas de umbría, zonas frescas y
relativamente húmedas.
Tronco de color blanquecino, piñas erguidas, no péndulas que nacen en la
parte superior que se van descomponiendo tras madurar caen las brácteas y
permanece el cilindro central una vez descompuesta. Hojas; acículas gruesas y
cortas con dos líneas estomáticas blancas bien diferenciadas, blanquecinas por el
envés y verdes por el haz. Las ramas adquieren forma de medio cilindro.
• Abies pinsapo
Abeto mediterráneo, es una reliquia del terciario que aparece en el Sur de
Cádiz (sierra de Cádiz, Grazalema), zonas de alta pluviosidad en España. Existen
pequeñas poblaciones en Maruecos. La superficie que ocupan es pequeña (2500 ha)
poblaciones muy puntuales, en los años 50 estuvo a punto de desaparecer, plantadas
con el fin único de repoblar, ya que su madera es de mala calidad. Hoy día goza de
protección, se ha recuperado.
Bien adaptado al clima mediterráneo porque aunque requiere alta humedad,
situaciones frescas, resiste bien la sequía estival. A veces asociado a encina,
coscoja, enebro, sabinas... especies típicas mediterráneas.
Las ramas tienen forma de cilindro completo con hojas creciendo en todas las
direcciones. Piñas femeninas erguidas, muy resinosas, también quedan los ejes al
pudrirse las piñas. Las piñas masculinas son siempre pequeñas en coníferas,
situadas en el extremo de las ramas inferiores.
Soporta muy bien la agresión de los herbívoros, cuando está presionado crece
con forma de almohadilla semiesférica muy pinchosa de manera que queda a salvo
el eje principal.
Facilidad para crecer en zonas muy abruptas, a veces se usa como barrera de
protección contra desprendimientos, pero la repoblación es escasa.
No tiene intereses económicos. El otro uso es la jardinería.
Género Juniperus
También son coníferas. Son de la Familia Cupresáceas (la misma que la de los
cipreses), con características parecidas. Ampliamente representado en España, son 5
especies y se distinguen sabina y enebro que se diferencian por la forma de la hoja:

-Enebro: las hojas son como espinas. (Juniperus communis, Juniperos oxicedrus)

-Sabina: pequeñas escamas que se van imbricando. (Juniperus thurifera, Juniperus


phoenica, Juniperus sabina).
Nunca forman bosques densos, más bien abiertos, aunque sean bosques puros
forman bosques dispersos, con un sotobosque muy rico. Se adaptan a todos los
ambientes: páramos fríos del interior, otras en influencia marítima sobre arenas, alta
montaña constituyendo la planta leñosa que se sitúa al límite del bosque, por lo que
están bien representados en toda la península.

Interés económico: son poco importantes porque son especies de lentísimo


crecimiento por lo que no se pueden explotar bien, aunque la madera es de muy buena
calidad pero no es explotable a gran escala. Si se las ha explotado en exceso y sus
poblaciones han menguado mucho, hoy en día es una especie protegida. Su peligro
actual son los herbívoros pueden dañarlas al comerse los brotes, en estas especies de tan
lento crecimiento pueden echar a perder la planta. Otros valores económicos asociados:
caza, y aprovechamiento de las ancesticas para alimentar a los animales domésticos.

J. communis

Adaptada a zonas frías del interior, parameras,


sitios frescos y húmedos, es la especie de
coníferas más extendida del mundo (América,
Asia, Europa) incluso a grandes altitudes.
Crecen en terrenos pobres esto hace que su
rendimiento sea apreciable. Acículas con una
sola banda estomática ancha.
La piña femenina es carnosa redonda llamada
ancestida o gálvulo que es negra cuando
madura (arcéstidas o bálbulos) se usan para
elaborar licores y para alimentar al ganado,
pero en España no está explotado, la flora
melífera asociada a ellos es muy rica en
componentes melíferos y se ha explotado
tradicionalmente para las abejas, además tiene
un gran valor natural.
J. oxicedrus

Enebro de la miera o cada (porque su


resina, la miera es usada para eliminar
parásitos en usos veterinarios).
Mejor adaptada a condiciones más
secas y térmicas, bien adaptada al
litoral mediterráneo, su importancia
radica en que permiten la estabilidad
de estos terrenos.
Es frecuente que los juníperos adopten
formas redondeadas en los últimos
estadios aunque lo normal es que
adopten forma piramidal al principio
todos los Juniperus. Ancéstidas de
color rojizo. Con dos bandas
estomáticas.
J. phoenicea
Sabina mora o negra. Vive prácticamente en los mismos lugares que oxicedrus. Resiste
bien la sequía. Existen manchas interesantes en el litoral mediterráneo en las dunas
resiste sequías acentuadas también las podemos encontrar en Canaria, existen manchas
interesantes en el Valle del Ebro en los Monegros.
Ancéstidas grandes de color rojizo cuando madura hojas coniformes pequeñas.

J. thurifera
Sabina albar. Crece en el interior (parameras frías, especie emblemática del interior en
las dos castillas). Crece bastante mas que las anteriores especies (15–20 m) pero
despacio. Vive a más de 1000 metros sobre el nivel del mar. Forma bosques mixtos con
la encina, cuando la encina ya no puede prosperar si lo hace la sabina por lo que a
grandes alturas se pueden encontrar manchas homogéneas. Estructura piramidal de la
copa por norma general, hojas iguales pero las ancéstidas azuladas.
La madera muy fragante, de colores rojizos que no se pudre con el agua es buena. La
resina se ha usado como aromática en incienso
J. sabina
Sabina rastrera. Vive en alta montaña no crece
en altura por las condiciones ambientales por lo
que adopta forma de arbusto rastrero. Su papel
como protector del suelo es muy importante. Se
encuentra por encima del nivel del bosque
también se encuentra asociada a J.communis
subespecie alpina o enana que también es
rastrera o a enebro común adaptados a grandes
alturas.
Las ancéstidas al igual que toda la planta tienen
un alcohol de alta toxicidad provoca la muerte
en concentraciones elevadas por eso sus
ancestidas no se utilizan, las ancestidas son
azules. Los juníperos nunca forman bosques
densos sino abiertos aunque sean bosques
puros, forman bosques dispersos.

Quercus

Pertenecen a la Familia Fagaceae a la que también pertenecen hayas y castaños. Muy


importante desde el punto de vista forestal.
Todos los Quercus producen flores masculinas en forma de amentos de color amarillo.
Las bellotas son similares en todos, en robur es blanquecina.

Dentro del Género hay especies adaptadas a diferentes climas:

- Encina (Q. ilex), Coscoja (Q. coccifera), Alcornoque (Q. suber) constituyen
formaciones adaptadas a ambientes con inviernos de rigurosos a suaves y veranos
cálidos y secos de ahí las características de las hojas que son muy duras, coriáceas,
permanecen en el árbol varios años, diseñadas para resistir variaciones de temperatura y
ahorrar energía. Excepto la coscoja, todas tienen pelos en el envés para ahorrar agua de
esta manera soportan el estrés hídrico son especie xerófitas.
- Robles (Q. petraea y robur) especies adaptadas a situaciones de clima suave y a
disponer de humedad edáfica y ambiente syiciente, tienen hojas blandas y caducas.

- Quejigo (Q. faginea), Rebollo (Q. pyrenaica), Q. canariensis, Q. Lusitanica tienen


hojas marcescentes las hojas caen cuando las nuevas yemas las empujan es una
adaptación intermedia.
Estas diferentes adaptaciones hacen que halla Quercus en casi toda la Península
Ibérica. Gran facilidad para hibridarse entre sí por lo que es difícil a veces diferenciar en
casos en los que crecen juntos, otra dificultad para su estudio es el polimorfismo foliar
(hojas diferentes en un solo árbol)

Tanto encina como alcornoque han sido explotados como dehesa; se aclara el
bosque para favorecer el crecimiento de pasto muy nutritivo, bajo los árboles para el
ganado. Sobre todo en Extremadura y Andalucía. Es un sistema más estable que un
pasto y más productivo que un bosque, pero también tiene problemas  Las dehesas se
están envejeciendo porque no se cuida la reposición de los árboles que mueren, la
presión ganadera es muy alta y no se aíslan zonas de regeneración.

Q. ilex

La encina es el árbol que cubre más superficie en España. Es una especie mediterránea
continental. Aparece casi en cualquier sitio pero sobre todo en el centro y Oeste de la
Península Ibérica (en Galicia y Levante no), también se encuentra en Baleares, en
Canarias introducida. En condiciones muy limitantes forma sólo arbusto. Crece en
cualquier tipo de suelo, hasta 1400 metros sobre el nivel del mar en condiciones
favorables soportan muy bien la sequía.

Es una especie interesante y beneficiosa:


- Ahorra agua que en España es escasa, gastan muy poco agua, tienen una tasa de
germinación mínima
- Las formaciones densas de encinas bien conservados son zonas de recarga de
acuíferos, ya que la encina contribuye a ello
- Son un aporte importante de materia orgánica al suelo, las hojas forman un
acolchado que lo protege, impidiendo la erosión.
- La propia copa protege de la precipitación y la excesiva radiación solar.
- Gran cantidad de aprovechamientos económicos: madera, leña, bellotas, carbón,
corcho, taninos de la corteza (antiguamente para curtir cuero) y las agallas, hongos
asociados. Usos indirectos: caza (especies cinegéticas altamente valoradas),
sustancias melíferas. La mayoría de los usos no suponen la muerte del árbol solo
cuando este es muy viejo.
-
El pino sólo da madera y siempre ha estado más favorecido. Además la encina se
aprovecha sin cortarla (excepto para la madera). Además todos los Quercus están mejor
adaptados a nuestro clima, son especies perfectamente adaptadas al ambiente que
ocupan y no tienen apenas competencia. La madera es buena pero demasiado dura y
pesada, se usa para hacer herramientas porque no se pudre fácilmente al mojarse. La
leña tiene muy buena capacidad calorífica. Las bellotas son las más dulces y las más
apreciadas para el ganado, por lo que es un recurso muy valorado. Hongos asociados de
alto valor económico como las Trufas negras.
Q. robur
Roble carvallo más sensible, necesita más
humedad, crece a menos de 1000 metros sobre
el nivel del mar, busca zonas húmedas, es más
exigente en humedad y temperatura que Q.
petraea suelos silíceos, es el roble con mayor
potencialidad de crecimiento en España y vive
varios siglos. Ocupa el norte de la península.
Hojas lampiñas con orejitas en la base
aurículas y sin apenas pecíolo. Bellotas en
pedúnculos largos. Vive varios siglos, raíz
muy profunda. No rebrota bien de cepa.
Madera de muy buena calidad muy resistente
a la inmersión (para fabricar barcos lo que
diezmo las poblaciones), bellota no muy
usada.
Q. petraea
El roble albar es más resistente, resiste condiciones
más secas sube más en altitud, a veces asociado a
hayas y en el interior de la península asociada a Q.
robur. Prefiere suelos calizos. Hojas lampiñas sin
aurículas con pecíolo bien desarrollado. Bellotas sin
pedúnculo, sentadas. No rebrota bien de cepa.
Ambos dan madera muy buena, la mejor de los
Quercus, bastante dura y resistente a la inmersión, por
lo que se usa para fabricar barcos.
Otros usos: leña y carbón, bellota no muy usada.

Q. pyrenaica
Rebollo o Melojo, apenas presente en el Pirineo. Especie mediterránea, de montaña,
prefiere suelos ácidos, vive entre 400 y 1400 msnm (hasta 2000 en Sierra Nevada).
Es la especie que más presenta rebrote a partir de raíces superficiales. Esta característica
ha sido muy aprovechada en su explotación, cortándolos y dejando que rebroten esto
forma un paisaje muy especial, a veces por el abuso quedan reducidas a monte bajo
denso formado por brotes finos. Lo que más se ha aprovechado es la leña y el carbón.
La bellota es comestible y se ha usado para el ganado.
Hojas muy lobuladas y con gran pilosidad en el envés, forman un acolchado natural con
las mismas características que el artificial. Al situarse sobre suelos ácidos la
descomposición es más lenta. Las hojas que quedan en los árboles ofrecen una pantalla
a la lluvia que evita la erosión de forma muy eficaz.
La flor masculina es muy similar a los demás formando amentos colgantes,
amarillentos. La flor femenina es solitaria o en pareja en la base de la hoja. Forman unas
agallas (especie de bola que se forma como respuesta ante insectos que en su interior
alberga las larvas) es muy característica con forma de bola con pinchos en la parte
superior.
Quercus canariensis
Llamado quejigo andaluz muy similar al Quercus faginea, es de origen andaluz.
Presente en la parte occidental de Andalucía y pequeños bosques en Cataluña es una
especie bastante térmica más termofila pero requiere humedad incluso en verano por
ello está refugiado en laderas umbrosas y en valles de arroyos incluso formado parte del
bosquete galería asociado a ríos. Las hojas son similares al faginea festoneadas con el
borde ondulado envés piloso que quedan relegados al borde de los nervios. Las bellotas
son pedunculadas.

Quercus faginea
Ocupa gran parte de la Península excepto el noroeste, aunque es mediterráneo soporta
bien la continentalidad aunque sea mediterráneo a veces asociado a la encina (entre 600-
1500 metros de altitud).
Las hojas son mas blandas que las de encina, más frágiles, de color más neto no tan
grisáceo y envés cubierto de pelos. Las bellotas son de maduración temprana.
La capacidad de rebrote por la que ha sido explotado para conseguir leña, madera de
más o menos buena calidad pero no se usa lo de más interés económico es la bellota
pocos aprovechamientos comerciales.
Quercus humilis o Quercus pubescens
En Cataluña y norte de Aragón más similar al melojo que al faginea. Es también
marcescente, muy cubierto de pelos por el envés, hoja menos lobulada. Se puede
hibridar con Quercus pyrenaica, muy fácilmente.

Quercus suber
Después de la encina el alcornoque es la especie de Quercus con mayor
aprovechamiento, por el corcho, España es uno de los países con mayor extensión de
alcornoques, sobre todo en el norte de la Península.
Hoja esclerofila acompañando a encina y coscoja, la hoja es perenne y dura de
condiciones más duras de continentalidad. A parte de la encina el Quercus suber es la
especie más interesante económicamente. Se explotan todos los recursos del árbol y
durante toda su vida. Muy interesante económicamente
Situado en Extremadura, Cataluña y Andalucía occidental.
El aprovechamiento más interesante es la corteza de la que sale el corcho que cada año
mueve más dinero, no causa la muerte al árbol, el corcho es la corteza del árbol que está
muy engrosada.
Cuando el tronco esta rojo indica que ha sido descortezado la corteza ha de ser extraída
con mucho cuidado para no dañar el árbol y para que el árbol no empeore su calidad. El
tronco rojo es prácticamente el meristemo indiferenciado denominado casca, que forma
hacia fuera la corteza y hacia dentro los vasos y la madera. Estos meristemos están
cargados de tanina que fácilmente se enrojece. El procedimiento de extracción del
corcho se denomina subericultura o pela. El corcho se extrae de los árboles cada diez
años. Existe diferencia entre el corcho del tronco y corcho de ramas después del primer
aprovechamiento el corcho se vuelve regular de grosor. La corteza de cuando es joven
se denomina bornizo y es de baja calidad. Un alcornoque explotado regularmente
reduce significativamente su longevidad de 500 a 100 años. Los árboles que se explotan
requieren podas para la estructuración de la copa.
Otro aprovechamiento es la berrota es un recurso de primer orden, sirve para alimentar
al ganado porcino. Este árbol junto con la encina forma el paisaje adehesado.
Otro uso es el aprovechamiento de la leña y el carbón.
Los árboles afectados por el fuego gracias al aislante del corcho pueden rebrotar. Este
corcho los hace mucho más resistentes que otras especies. Las hojas son similares a las
de la encina pero las de la encina tienen los nervios de la hoja mucho menos marcados y
además las hojas del alcornoque forman un ángulo más agudo con respecto al nervio
central.
Quercus coccifera (coscoja.)
Está distribuida por todo el Mediterráneo comparado con la encina resiste mejor las
condiciones de continentalidad y la sequía. A parte de formar masas estables suele
formar arbusto, por norma general no llega a árbol. Suele sustituir a la encina cuando
esta se ha degradado. La madera no se aprovecha, solo se usa para leña y carbón.
La bellota es bianual al contrario que el resto de los Quercus que son anuales y no se usa
porque es amarga, muy diferente sobre todo en la parte de la cúpula porque son erizadas
con espinas curvadas que no tienen las demás especies. La hoja es mas pequeña y no
tiene pelos en el envés, lo que hace que la hoja sea mucho más verde.
A veces también forman agallas de color rojizo. Antiguamente se aprovechaba
indirectamente por las cochinillas que viven en la coscoja y que tratadas daban un tinte
de color rojo muy apreciado en la época de los romanos.
Quercus rubra
Llamado roble americano. Es una especie introducida. Muy apreciado por su madera de
gran calidad por eso se esta introduciendo en el norte de España. Usado también en
jardinería porque cuando las hojas empiezan a degenerar tienen un color rojo muy
característica. Los lóbulos que forman las hojas no son redondeados sino angulosos.

Quercus cerris
Llamado roble turco es también una especie introducida viene del este del
mediterráneo, existe una pequeña población en el Pardo. Es mediterránea se ha
naturalizado. La cúpula de la bellota tiene filamentos muy desarrollados como pelos
muy vistosos, y mayores requerimientos de humedad, y requiere suelos ácidos y
temperaturas suaves.

Fagus sylvatica (Haya)


Pertenecen a la familia Fagaceae al
mismo que los Quercus están
emparentados. Da nombre a la
familia. Fagus hace referencia a algo
que se come de ahí su nombre.
Tiene importancia forestal en nuestro
país aunque no tanta como los
quercus. Se sitúa en zonas del país
del Norte (Cordillera Cantábrica y
Pirineos) que corresponden a este
clima. En el centro podemos
encontrar manchas residuales
aprovechando las condiciones
locales.
Requiere ambientes húmedos junto
con ambientes frescos y suelos ricos
y profundos. Preferentemente en
laderas de umbría. En Pirineos muy
asociada con robles y abetos. En
Cantábrico es más fácil encontrarlas
en manchas puras. Altitud a partir de
1000 metros (1000-1700m).

Características:
- Forma bosque bastante umbroso debido a la morfología de las ramas que tienden a
formar estratos horizontales que interceptan el sol lo que se traduce en un sotobosque
muy pobre (Gran competencia por la luz).
- Contribuyen a una gran calidad del suelo frenan
precipitación e insolación y aportan gran
cantidad de materia orgánica por lo que el humus
del suelo es muy rico
- Actualmente su único aprovechamiento es de la
leña ha perdido importancia con respecto a otras
épocas. Antes se utilizaban para obtener pasta de
papel.
- La semilla o fruto (hayuco) muy ricos
energéticamente hablando y tienen gran
concentración de aceite en su interior (en torno a
un cuarenta por ciento) es comestible incluso se
ha usado para uso en iluminación. La madera es
utilizable.
- Tienen un papel ecológico muy importante para
preservar el suelo. Además de sus usos
recreativos.
- La corteza es bastante lisa tiene manchas o
franjas horizontales blancas muy características
- La agalla de las hojas tienen forma de lagrima
- La hoja tiene una forma ancha ovalada acabada
en punta y con pelos en el borde y los nervios
están muy marcados en el envés.
- La flor masculina forman grupos (no amentos)
de forma redonda, las flores femeninas son
individuales.
- El hayuco es una estructura que se abre en varias
valvas y dejan salir de tres a cuatro semillas
triangulares. Los hayucos tiene pelos más o
menos largos en la parte exterior

Eucaliptus sp.
No son una especie autóctona, pero cada vez tienen más importancia forestal en
España. Pertenece a la familia Myrtaceae (aquí solo incluye el mirto que forma parte de
la selva mediterránea). Es un género enorme en torno a 500 especies es bastante amplio
en características, aquí existen las especies con los árboles más grandes incluso superan
a las sequoias y también hay especies arbustivas. El origen está en Australia e islas
asociadas. Muchas especies son profundamente utilizadas por la gran calidad de pasta
de papel.

Es un género subtropical aunque algunas especies están adaptadas a ambientes


muy secos. En Australia son elementos fundamentales del bosque.
A Europa la trae el capitán Coock en 1774 llega a España pero los primeros que se
cultivan son en 1816 en Galicia.
Características:

- Son plantas que consumen gran cantidad de nutrientes y de agua por lo que tienen
una fama bastante nefasta. También son grandes productores de biomasa en poco
tiempo por lo que son eficaces en su consumo. No son especies esquilmantes. El
problema es cuando se cultivan de forma muy intensiva porque se bombea del
terreno los nutrientes y el agua.
- Se han usado para desecar zonas pantanosas y también como filtros verdes muy
eficaces (retienen gran cantidad de contaminantes).
- Todos los eucaliptos son especies aromáticas cubiertas por muchas glándulas en
todas sus estructuras que producen sustancias como el eucalipto que es usada como
bálsamo, en el árbol tienen efecto de inhibir el crecimiento de otras plantas cuando
son lavadas por la lluvia y caen al suelo (efecto alelopático).
- Las hojas son largas y colgantes
- El eucalipto produce un bosque de poca sombra pero esta poca sombra inhibe el
crecimiento de nuevas plántulas porque son muy sensibles a la luz.
- Rebrotan bastante bien de cepa, característica muy utilizada en su explotación, se
cortan los árboles y surgen nuevos árboles. El árbol se puede aprovechar de esta
manera durante tres o cuatro veces consecutivas. El corte suele ser cada 15 años más
corto que algunos chopos.
- La floración es muy larga de varios meses.
- Las flores son muy curiosas y características, son estructuras cerradas de forma
redondeada, la parte inferior tienen forma de copa, la tapadera esta formada por la
fusión de pétalos y sépalos indiferenciados que protegen los estambres y el ovario de
aquí viene el nombre “bien cerrado”.
Cuando está maduro el ovario se abre dejando a la vista gran cantidad de estambres y
en el centro el estilo. Cuando se caen el estilo persiste todavía. Las flores son muy
buenas melíferas, se sitúa entre las plantas de mejor calidad melífera. Es un
aprovechamiento alternativo.
- fruto leñoso y cerrado desaparece el estilo se abre la estructura en varias valvas que
al agitarse permite la salida de semillas. Tiene la misma forma que la flor
- El sistema radicular es bastante potente, son muy profundos que les permiten
soportar la sequía buscan agua. Pos su sistema radicular les hace muy persistente al
aire, por eso se planta en zonas como barrera al viento.

En España hay dos especies cultivadas:

- E. Globulus o eucalipto blanco se caracteriza porque su corteza es de color


blanquecino y además se desprende en tiras grandes pero que se quedan colgando

- E. Camaldulensis o eucalipto rojo tiene una corteza que se desprende en placas de


color rojizo que se desprenden de forma similar al plátano. La madera tiene también
un tono rojizo.
Tienen también distintas necesidades.

• E. Globulus requiere condiciones más suaves y húmedas y es por tanto más


delicado, por eso se cultiva en Galicia en la cornisa Cantábrica. Algún cultivo en
Andalucía occidental hasta 300m.
• E. Camaldulensis tienen mejor resistencia a condiciones más secas y por eso se
cultiva en Extremadura y Andalucía occidental. Sufre bastante en esas condiciones
y su cultivo no ha sido tan interesante como se esperaba.
• Más o menos ocupan 550 mil hectáreas entre las dos especies en 1980, en el
segundo inventario 400 mil hectáreas entre las dos especies 1996, la especie que
ocupa más superficie es globulus que ocupa dos tercias partes del total.
• Existen diferencias entre flores y frutos globulus tiene las flores individuales se
disponen aisladas en la axila de la hoja mientras que en camaldulensis si forma
grupos.
• Globulus presenta un dimorfismo foliar muy marcado en dos diferentes estadios de
crecimiento:
-cuando es joven las hojas se disponen en parejas opuestas carentes de pecíolo están
sentadas, de color verde azulado, glaucas, además son muy anchas
-cuando es adulto las hojas son alargadas con forma de hoz (falciformes) y de color
verde más grisáceo, además ahora son alternas.
En Camaeldulensis no se da apenas dimorfismo.

El mayor uso es de obtención de pasta de papel el problema es el modo de


cultivo. La tendencia es a llevar estos cultivos donde puedan ser mejor tratados como
cultivo y donde hagan menos daño forestal, es decir, se tiende a llevarlos a suelos
agrícolas abandonados así se quita presión al bosque mediterráneo. Además así el suelo
mejorara en algunas características, por eso se está incentivando.
Es un cultivo muy rentable pero hay otras especies más rentables como el nogal o el
robledal.

También podría gustarte