Está en la página 1de 13

LECCIÓN 4.

LAS ADMINISTRACIONES LOCALES


4.1. La autonomía local y sus caracteres.
4.2. El régimen jurídico de las Administraciones Locales.
4.3. El municipio (I): elementos y organización.
4.4. El municipio (II): competencias y funcionamiento.
4.5. La Provincia: organización y competencias. Visto en la práctica
(Mancomunidad= ente local formado por la unión de municipios); la diputación órgano de
gobierno de la provincia. Comarca= división de la provincia que agrupa varios municipios.
La comarca no sustituye a la provincia, sino que “convive” con ella.

Introducción

La Administración Local se refiere al conjunto de entes locales. Distinguimos


- Entes locales garantizados: regulados por la CE. Son los municipios, las provincias y las
islas. En cuanto a los municipios hay 8150, aunque este número puede variar en el tiempo
ya que pueden fusionarse con otros municipios o segregarse. Las provincias son 50,
resultantes de la división provincial de 1833: algunas de ellas se han constituido en CCAA
uniprovinciales en las que ya no existe la provincia como entidad local, aunque si como
división territorial.

Notas comunes a ellos: Son Administración Territorial: ejercen sus funciones sobre un
territorio. Todas estas entidades gozan de autonomía constitucionalmente garantizada, es
decir, tienen libertad de decisión y de gestión de sus asuntos, independencia respecto
CCAA y estado.
- Entes locales no garantizados. No vienen en la CE, puede ser creado por iniciativa de
otros entes locales o por la CCAA. Por otros entes locales, por ejemplo, dos o más
municipios que se unen entre sí para mejorar la calidad de los servicios que ofrecen, por
ejemplo, el servicio de basuras: mancomunidades (aprox. Existen 1000 en España).
También las CCAA pueden crearlos, con ámbito infra-provincial pero supramunicipal. Por
ejemplo, en Cataluña existen las comarcas.

1. LA AUTONOMÍA LOCAL Y SUS CARACTERES.

La autonomía local

Debemos acudir a la CE, art. 137, art. 140, 141 garantizan la autonomía.

Sin embargo, la autonomía local es un concepto problemático, ya que no está definido


legalmente. Debemos deducir qué es en virtud de utilización de diferentes materiales jurídicos
y jurisprudenciales.

La mayoría de la doctrina entiende que la autonomía local tiene un carácter diferente a la de las
CCAA, que es autonomía política a través de leyes. La autonomía de los ayuntamientos será de
carácter administrativo. No obstante no existe unanimidad en la doctrina respecto a esta
afirmación pero sí respecto a que es una autonomía menos fuerte.
De hecho, si bien los ayuntamientos pueden dictar ordenanzas municipales de carácter
reglamentario, tanto el Estado como las CCAA a través de leyes ordinarias pueden modificar
aspectos nucleares de la AL (esta se rige por leyes ordinarias y no órgánicas)
• Debemos saber qué es la autonomía para poderla defenderla. Capacidad de tomar
decisiones relativas a la comunidad local, libre de interferencias o de autorizaciones
de las admones. superiores.
1

No obstante, debemos profundizar un poco más. La administración local ha sido objeto de un


tratado europeo (Carta Europea de la autonomía local, Estrasburgo, 1985). No es un tratado de
la UE, es un tratado de otra organización, el Consejo de Europa. Forman parte de él todos los
estados europeos sin excepción, es decir, más miembros que la UE. Este tratado ratificado y
firmado por España, además de publicado en el BOE. Esta Carta tiene un peso importante.

Ley 7/85 LBRL. Ley más importante que regula la AL en España. Cuando se elaboró esta ley, los
legisladores tuvieron en cuenta las exigencias de la Carta, recogiéndolas en la ley.

Destacan las siguientes ideas:


- Por autonomía local se entiende el derecho y la capacidad efectiva de las entidades
locales de ordenar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos en el marco
de la ley bajo su propia responsabilidad, y en beneficio de sus vecinos.

- Además, se habla de asambleas o consejos cuyos miembros son elegidos


democráticamente. Cuentan con legitimación democrática directa, porque todos
votamos a los concejales, y ellos constituyen el pleno del ayuntamiento, máximo órgano
decisorio en los municipios.

- Competencias: la carta europea exige que estas vengan establecidas en la CE o en la ley.


En España, estas competencias no se recogen en la CE, sino en la ley 7/85 LrBRL.
- Regla: no caben los controles políticos o de oportunidad, sino de mera legalidad, es decir,
no existe tutela ni dirección ni jerarquía entre Estado, CCAA y municipios, sino que debe
ser un control puramente jurisdiccional.

- Derecho de asociarse de las entidades locales, puesto que pueden formar asociaciones
representativas de sus propios intereses, como las Asociación FEMP u asociación andaluza
de municipios.
- Los actos de los alcaldes agotan ya la vía administrativa, contra ellos se puede acudir ya
directamente ante los tribunales.

Definición de autonomía local: jurisprudencia del TC.

Destaca STC 2 feb. 1981: el parlamento aprueba la ley de transferencia. Esta ley fue
impugnada ante el TC, porque todas las competencias de las diputaciones se las transferían a las
CCAA, quedando las provincias vacías de competencias. El TC dice que estas diputaciones deben
tener un núcleo mínimo reconocible de competencias, porque eso reconoce y garantiza sus
competencias.

Desde el año 1999, conflicto en defensa de la autonomía local. Cuando el estado o las CCAA
aprueban leyes que afectan al núcleo de la autonomía local. Al resolverlos, el TC ha ido
explicando que es lo que se entiende por autonomía local.
Además, debemos manejar la ley ordinaria, la ley 7/85, y también cada una de las CCAA tiene
competencias para elaborar leyes en materia de autonomía local.

Autonomía local como:


- Autogobierno. Capacidad para decidir sobre sus propios intereses, pero dentro del marco
de la ley del Estado o de las CCAA. Las decisiones de los gobiernos locales NO pueden ser
modificadas por criterio de oportunidad política ni por las CCAA ni por el estado.

Si una decisión es contraria al sentimiento de ambos dos, deberán ir a los tribunales,


quienes dirán si eso es legal o no. Son criterios de legalidad. Pero el TC también ha
admitido controles de oportunidad siempre que estén afectados intereses supralocales.
Esto es muy complicado.
2

Ejemplo: el ayuntamiento De Getafe crea un intercambiador de transportes. La CCAA


también tiene competencias de transportes y esta debe coordinar las decisiones de los
ayuntamientos, por lo que podría decir que se haga un solo intercambiador en vez de
realizar el previsto en Getafe y el otro en Leganés. Por tanto, los controles de
oportunidad sobre los entes locales no son admitidos por regla general, salvo que
existan esos intereses supralocales.

En general, todos estos conflictos deben ser resueltos por los tribunales, salvo casos
excepcionales, ni el estado ni la CCAA pueden cambiar, revocar, suspender, un acuerdo, acto
ordenanza disposición aprobado por el ayuntamiento. Solo en caso extremo está vista la
disolución del ente local, caso de la disolución del ayuntamiento de Marbella, por los extremos
casos de corrupción.

- Garantía institucional. La autonomía local está garantizada por la CE por lo que ésta
puede defenderse ante el TC. La especial protección que la CE confiere a AL se divide en:
1. Garantía de existencia misma: La autonomía local alude a la preservación de una
institución en términos recognoscibles para la imagen que de la misma tiene la
conciencia social de cada tiempo y lugar.

2. Garantía de un núcleo o haz esencial de competencias que tienen que tener las
entidades locales: el núcleo garantizado viene a equivaler al contenido prescriptivo
de los artículos 137, 140 y 141 CE, tanto del expreso, como del implícito en ellos o
deducible directamente de los mismos.

Por ello, los entes locales no garantizados, no cuentan con esta garantía institucional, y
podrían ser suprimidos.

La CE no enumera las competencias de los entes locales, sino que lo hace el legislador, pero
sin libertad total, debe garantizar un núcleo básico de competencias.
LRSAL (2013) esta ley ha suprimido importantes competencias y ha sido impugnada ante el TC
que ha de interpretar si respeta o no esa garantía institucional.

28 julio, 1982: el TC dio una definición de autonomía local. Derecho de la comunidad local a la
participación a través de sus órganos propios en el gobierno y admón. de cuantos asuntos le
atañen. Otra interpretación es que cada vez que el Estado o las CCAA legislan en aspectos que
inciden en los municipios y admón. Local se deben respetar las competencias de los entes locales
a este respecto. Es decir, reserva de un deposito mínimo de competencias a los entes locales. El
TC podría declarar si la ley es constitucional o no.

2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES.

La Administración local, en cuanto a su regulación legal y ejecución de funciones administrativas


tiene un carácter bifronte, en el sentido de que no depende SOLO del Estado o SOLO de las CA,
sino de AMBOS, según la distribución constitucional de competencias.
Esta situación representa un híbrido o combinación entre lo que suele ocurrir en los Estados
centralizados o unitarios (Portugal, Francia, Grecia), donde la AL depende en exclusiva de las
instituciones centrales o generales y lo que ocurre en algunos Estados federales (Alemania,
Bélgica), donde la AL es asunto puramente estatal o federado.

1. Régimen jurídico de la autonomía local: Régimen bifronte

La doctrina constitucional del carácter bifronte del régimen jurídico de la AL describe que en
nuestro régimen constitucional la AL está entregada a la acción normativa y ejecutiva del
Estado y de las CCAA:

3

a) el Estado establece las bases del régimen jurídico de la AL, lo que ha hecho a través de
la LrBRL, así como de su legislación complementaria y reglamentación de desarrollo.
También ejerce ciertas competencias ejecutivas o administrativas en relación con las
entidades locales.
b) Las CCAA pueden establecer legislación que desarrolle las bases establecidas en la
legislación del Estado. Llevan a cabo el resto de actividades ejecutivas o administrativas
que tengan por destinatarias las entidades locales de su respectivo ámbito territorial. Por
ejemplo, pueden crear las comarcas u otras entidades locales así como establecer órganos
que no están en la ley de bases. Las CCAA han legislado sobre todo en el ámbito insular,
donde la legislación estatal es escasa, determinando la composición y regulación de los
cabildos.
Precisando más este concepto del carácter bifronte o dual del régimen local, cabe resaltar que la
AL forma parte del Estado, en cuanto elemento de la organización territorial de éste, al igual
que las CCAA. Esto excluye cualquier construcción de las CA como poderes capaces de definir las
entidades locales como piezas o elementos entera y exclusivamente propios y de disponer
íntegramente sobre su estatuto. Así, el ordenamiento local está constituido en lo fundamental
por y desde la CE, por lo que queda fuera de la disposición del resto de los poderes
territoriales.
2. La defensa de la autonomía local
La autonomía local debe estar dotada de mecanismos jurídico-procesales para su defensa
frente a eventuales ataques o violaciones por parte de las dos instancias territoriales
superiores (Estado y CCAA).

En este sentido, la tutela judicial de la autonomía local constitucionalmente garantizada venía


padeciendo originalmente de un déficit: no existía acción judicial directa frente a las normas de
rango legal que pudieran vulnerarla o desconocerla.

Sin embargo, la modificación de la LoTC por la Ley orgánica 7/1999 (fruto del llamado pacto
local) vino a llenar esa laguna. Introducía un mecanismo denominado conflicto en defensa de
la autonomía local.

OBJETO: normas estatales y autonómicas que tengan rango legal (RD quedan fuera).
LEGITIMACIÓN: están legitimados

a) el municipio o provincia (isla) que sea destinatario único de la Ley, si ese fuera el caso;

b) un séptimo, al menos, del número de municipios en el ámbito de aplicación de la Ley


atacada Por ejemplo, un séptimo del número total de municipios de Andalucía, en el caso de una
Ley del Parlamento andaluz;
c) la mitad, al menos, de las provincias (islas) existentes en el ámbito territorial de la Ley

TRAMITACIÓN: fases
i) acuerdo plenario de las corporaciones interesadas;

ii) solicitud de dictamen del Consejo de Estado o Consejo autonómico equivalente;

iii) planteamiento del conflicto ante el TC.


El TC verificará que se cumplen estos requisitos, y en su caso dicta sentencia, declarando si la ley
impugnada ha respetado o violado la autonomía local, declarando o no la inconstitucionalidad.
Son pocos los conflictos planteados y la mayoría han sido desestimados.

4

EJ: STC 240/2006 de 20 de julio: sustanciado por la Ciudad de Ceuta, que era el municipio
afectado por la ley. El TC lo desestimó, porque dice que debe haber una admón. superior que
apruebe sus planes urbanísticos, en este caso es el estado ante la falta de CCAA.
* Si se tratase de un decreto o reglamento que reduce sus competencias, puede acudir al control
judicial del TS.

3. El régimen legal básico de la administración local


El RJ de la AL está compuesto por normas internacionales estatales y autonómicas.

La Carta Europea de la Autonomía local: principales aspectos


La CEAL es un Convenio internacional acordado en 1985 en el seno del Consejo de Europa
(organización internacional pan-europea con sede en Estrasburgo, Francia). Establece los
elementos básicos de la autonomía local tal y como se entiende en Europa. Ha sido firmado ya
por todos los Estados miembros del Consejo de Europa y ha sido ratificado por la mayor parte de
ellos, por España en 1988.
o La CEAL y la LrBL
A la luz del art. 96 CE, la Carta tiene formalmente en Derecho español la misma condición (en
cuanto a valor y fuerza) que la norma estatal interna que ha desarrollado la garantía
constitucional de la autonomía local, es decir, la LrBRL. Además, por razones de coincidencia
histórica, existe una estrecha relación entre la CEAL y la LrBRL condicionando la primera a la
segunda, de suerte que ambas forman la normativa cabecera de grupo del ordenamiento local
interno español.
o Contenido y exigencias
El artículo 2 CEAL exige que la autonomía local esté reconocida en la Ley (en todo caso y, en la
medida de lo posible, con rango constitucional), exigencia que se encuentra totalmente cumplida
en el Derecho español. Además el art 3.1 CEAL incorpora el concepto de autonomía local.
o Principios fundamentales
- En materia de organización, tres son los principios fundamentales que sienta la CEAL:
a) la consulta previa a las propias colectividades afectadas en caso de alteración de sus
límites territoriales (art. 5);

b) la dotación a las entidades locales con el poder de definición de sus estructuras


administrativas internas para la adecuación de éstas a sus necesidades específicas y la
consecución de una gestión eficaz (art. 6.1)

c) el derecho de cooperación y de asociación de las entidades locales entre sí, tanto para el
cumplimiento de tareas de interés común, como para la protección y promoción de sus intereses
comunes en el doble plano nacional e internacional; y con las entidades de otros Estados y en las
condiciones legales.

Estos tres principios se cumplen y están (prácticamente todos) desarrollados en la legislación


interna española.

La legislación básica estatal


El desarrollo en el plano de la legislación ordinaria de la AL que contempla la CE, estableciendo el
régimen común de la autonomía de la totalidad de los entes locales, lo cumple la LrBRL.

La LrBRL no es una Ley más, sino que tiene una posición específica en el ordenamiento
ordinario caracterizada por la resistencia de sus determinaciones frente a cualquier otra
disposición; incluso las de igual rango.

A partir de la Sentencia 159/2001, de 5 de julio y ya en la 240/2006, el TC distingue entre:

5

i) concreción en la LrBRL del modelo de Estado a propósito de la garantía institucional


(contenido de la Ley relativo a las entidades garantizadas constitucionalmente
directamente enraízable en los arts. 137, 140 y 141 CE).
La cual se integra en el bloque de la constitucionalidad y opera, por ello, como canon
de validez de cualesquiera otras Leyes, incluso estatales;

establecimiento del régimen local básico (de las entidades garantizadas


ii)
constitucionalmente como de las restantes locales). Solo opera ya como canon de
validez de las Leyes autonómicas de desarrollo.
Esta función de la LrBRL, la de colmar o precisar la garantía constitucional, demanda una
específica dosis de uniformidad en el régimen local. Ya que, en sus exigencias mínimas
constitucionales, la autonomía local debe actuar por igual en todo el territorio nacional.
o Modificaciones: Pacto local por la Ley 11/1999, Ley de medidas para la modernización
del gobierno local (régimen especifico para grandes ciudades), Ley de racionalización y
sostenibilidad de la Administración local.

La legislación autonómica

Constitucionalmente tiene el carácter de normas que desarrollan las bases del régimen local,
identificadas por el Estado.

Además, las reformas de varios EEAA llevadas a cabo en 2006 y 2007 han introducido algunas
modificaciones en el tradicional reparto de competencias entre el Estado y las CCAA en materia
de régimen local. Éstas han ampliado el margen de configuración legal de las entidades locales
por parte del legislador autonómico.

Entre otras reformas interesa aquí la del Estatuto de Autonomía de Cataluña, respecto de la cual
las SsTC 31/2010, de 28 de junio; y 137/2010, de 16 de diciembre, han reafirmado los límites
que la legislación autonómica tiene en esta materia, constituidos principalmente por el art.
148.1.18 CE.

Por lo tanto, cualquier problema o cuestión que se suscite en relación con la actuación de una
entidad local determinada deberá ser resuelta teniendo en cuenta tanto la legislación estatal
como la autonómica de la CA en la que se encuentre la entidad local concernida.
Ejemplos: Cataluña: Decreto legislativo 2/2003, de 28 de abril, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley municipal y de régimen local de Cataluña, o Andalucía: Ley 5/2010, de 11 de
junio, de Autonomía Local de Andalucía.

Otras han aprobado Leyes sobre aspectos parciales del régimen local.

Ejemplo: Ley 2/1991, de 14 de marzo, de coordinación de las Diputaciones provinciales en


Castilla-La Mancha.

Finalmente, todas han aprobado en mayor o menor número normas reglamentarias que
regulan aspectos técnicos o puntuales de las entidades locales o las relaciones entre éstas y la
AP de la CA.

6

3. EL MUNICIPIO (I): ELEMENTOS Y ORGANIZACIÓN.

1. Organización en el régimen general

La LrBRL confiere expresamente a la entidad municipal capacidad jurídica plena para el


cumplimiento de sus fines (art. 11.1 LrBRL). Elementos estructurales del municipio:
▪ El término municipal (que es el territorio dentro del que la entidad ejerce sus competencias).
El reglamento de demarcación y población de las entidades locales establece cómo se pueden
modificar o delimitar los términos municipales.
▪ La población (el conjunto de los residentes en el término). Para ser considerado residente se
tiene que figurar en el Padrón, que es el registro municipal que recoge todos los ciudadanos del
municipio. Este registro otorga la condición vecino, con los efectos fiscales, electorales etc que
ello conlleva.
▪ Y la organización (art. 11.2 LrBRL)
En cuanto a la estructura organizativa, el régimen básico dispone una serie de elementos
definitorios. Se trata de lo que podríamos denominar organización en el régimen general de los
municipios, dado que, existen reglas específicas para los de gran población y los municipios de
Madrid y Barcelona.
La LrBRL establece una serie de reglas, basadas en la distinción entre órganos necesarios y
complementarios, que deben ser respetadas por cualquier ulterior medida organizativa.
Estas reglas se contienen en el artículo 20 LrBRL y se refieren a los órganos necesarios, bien en
todos los Municipios sin excepción (Alcalde, Tenientes de Alcalde y Pleno; se entiende a salvo la
excepción constituida por el régimen de Concejo abierto), bien sólo en los de determinada
población mínima o aquéllos que así lo decidan (Junta de Gobierno Local).

o Órganos necesarios

- El Pleno o Ayuntamiento
• Órgano colegiado máximo municipal —deliberante y decisorio—. Existe obviamente en todos los
municipios (salvo los de régimen de Concejo abierto).
• Los Concejales son elegidos por sufragio universal, libre y directo. El Alcalde es elegido por
los Concejales, de entre ellos, en la primera sesión constitutiva del Ayuntamiento. No existe,
por tanto, la elección directa del alcalde, este es designado por los concejales y necesita la
mayoría absoluta de los miembros del pleno, además de ser cabeza de lista. Si ninguno tuviera
esa mayoría absoluta, será el cabeza de lista de la lista electoral con más votos en el municipio.
• La composición del Pleno (Concejales y Alcalde) y sus competencias (art. 22 LrBRL), hacen de
este el órgano de control del ejecutivo municipal y de adopción de las decisiones en los
asuntos de mayor cuantía o importancia.
*En los municipios de entre 1000 y 2000 habitantes: 9 concejales; los de hasta 100000: 25
concejales y el Pleno más numeroso es el de Madrid.

*Decisiones más importantes: aprueba presupuesto, ordenanzas de la administración local,


su plantilla, los impuestos, planes urbanísticos.
- El Alcalde
• Preside la Corporación y dirige el gobierno y la AP municipales. El Alcalde ostenta la doble
condición de órgano unipersonal ejecutivo y Presidente de la Corporación (y del Pleno).
*Funciones: convocar al Pleno, jefe de personal, jefe de la policía municipal, director de
la gestión financiera. Por ello sigue el modelo de presidencialismo, supremacía decisoria
de facto del alcalde por encima del pleno.

7

Los Tenientes de Alcalde


-
Son órganos unipersonales necesarios. Sustituyen por el orden de su nombramiento y en los
casos de vacante, ausencia o enfermedad, al Alcalde. Serán libremente designados y revocados
por éste de entre los miembros de la Junta de Gobierno, donde exista, y, en otro caso, de entre
los Concejales. Ejercen las competencias que les delegue el Alcalde, en los municipios en los
que no exista Junta de Gobierno (art. 23.3. y 4 LrBRL).

- La Junta de Gobierno Local


• Es el órgano colegiado necesario en los municipios de más de 5000 habitantes [en los
restantes su existencia es facultativa].
• Se integra por el Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal
de éstos, nombrados y separados por aquél, dando cuenta al Pleno (art. 23.1 LrBRL).
• La Junta de Gobierno Local se define como un órgano colegiado de asistencia y apoyo al
Alcalde, capaz de ostentar competencias propias únicamente por expresa atribución de una
Ley sectorial o, en otro caso, a simple título de delegación por parte de otros órganos
municipales (art. 23.1 y 2 LrBRL).

o Órganos complementarios
Los órganos complementarios (generalmente con el nombre de comisión) son:
a) los determinados directamente por la LrBRL y que deben existir —en los municipios de más
de 5000 habitantes y en los restantes que así lo acuerden— salvo que la legislación autonómica
prevea otra forma organizativa. Se trata de órganos de estudio, consulta o informe en los
asuntos sobre los que deba deliberar el Pleno; y también de órganos de seguimiento de la
gestión del Alcalde, de la Junta de Gobierno Local y de los Concejales que ostenten delegaciones.
Son órganos en los que deben poder participar todos los grupos representados en el Pleno.
b) los órganos regulados por la legislación autonómica;
c) los órganos previstos por el Reglamento orgánico de cada municipio.

o Otros órganos
a) cuentan —en el caso de existencia de núcleos de población separados del principal— con los
llamados entes de ámbito territorial inferior (al propio municipio).
Carecen de personalidad, suponen una forma de organización desconcentrada para la
administración de los citados núcleos separados. Reciben la denominación tradicional que
corresponda (caserío, parroquia, aldea, barrio,) o que establezca la Ley de la CA.
b) pueden establecer órganos territoriales de gestión desconcentrada (con la organización,
funciones y competencias que cada Ayuntamiento les confiera). Por ejemplo: las Juntas
Municipales de Distrito.

*No hay que olvidar, por último, que también están previstos regímenes municipales especiales:
los Concejos abiertos (art. 29 LrBRL) y los establecidos por la Ley autonómica para Municipios
pequeños o de características peculiares, en el marco de la legislación estatal básica. Además,
la costumbre como fuente de derecho administrativo, estos se regulan además de por la
legislación por la costumbre.

2. Régimen especial de los municipios de gran población

La Ley 57/2003 de medidas para la modernización del gobierno local, supuso una significativa
reforma de la LrBRL. Introdujo el régimen de organización de los municipios de gran población,
conocidos como grandes ciudades.
8

o Este estatuto o etiqueta específica es aplicable a los siguientes tipos de Municipios:

a) los que tengan una población de más de 250.000 habitantes;


b) los que sean capital de provincia y tengan una población de más de 175.000 habitantes;
c) cualquier Municipio, independientemente de su población, que sea capital de Provincia, de
CA o sede de instituciones autonómicas;
d) cualquier municipio de más de 75.000 habitantes si reúne una serie de circunstancias.
en las letras a) y b) pueden constituirse en gran ciudad por su propia decisión, mientras que en
los casos de las letras c) y d) debe decidirlo así la Asamblea legislativa de la CA.

Una vez adquirido el status de municipio de gran población, le son de aplicación una serie de
reglas especiales en materia de organización y funcionamiento. Éstas pueden ser también de
aplicación analógica a los Cabildos Insulares canarios de Islas que sobrepasen determinada
población, siempre que así lo decida el Parlamento canario.

o Estas reglas especiales se pueden describir sucintamente como sigue:

▪ El Alcalde puede delegar la presidencia del Pleno en cualquier Concejal.


▪ Se suprimen algunas funciones ejecutivas o administrativas que en el régimen general
pertenecen al Pleno, al tiempo que se crean órganos específicos para el desempeño de
funciones ejecutivas.
▪ El Alcalde pierde algunas competencias de gestión, que se atribuyen a la Junta de Gobierno
Local.
▪ La Junta de Gobierno Local tiene mayores poderes ejecutivos que en el régimen general.
▪ Se establece el carácter necesario de los Distritos.
▪ Se crean numerosos órganos específicos, entre los que destaca el Consejo Social de la
Ciudad, como mecanismo participativo de carácter consultivo.
La previsión legal de nombramiento de hasta un tercio de los miembros de la Junta de
Gobierno Local (excluido el Alcalde) entre personas carentes de la condición de Concejal
(contrariamente a lo dispuesto en el régimen general, donde todos los miembros de dicha Junta
han de ser Concejales), ha sido declarada inconstitucional por la STC 103/2013, de 25 de abril.
Por lo tanto, el régimen de los miembros de las Juntas de Gobierno Local en los municipios de
gran población carece ya de singularidad en este punto.
* En los ayuntamientos grandes los alcaldes pueden hacer delegación de competencias en sus
concejales de su equipo de gobierno, que será concejal-delegado del gobierno. Acuerdos
dictados por el concejal, pero se entiende a todos los términos que han sido dictados por el
alcalde.

4. EL MUNICIPIO (II): COMPETENCIAS Y FUNCIONAMIENTO.

Cada municipio es una entidad local diferente y tiene su propia personalidad jurídica distinta de
los distintos municipios. Además, es una entidad territorial. Potestades:
- Capacidad normativa: pueden aprobar nomas jurídicas, pero con carácter reglamentario,
y están subordinadas a la legislación estatal y autonómica. Las más importantes sin las
ordenanzas municipales, porque en ellas los municipios pueden establecer reglas de
comportamiento y conducta, obligatorias para los habitantes de dicho término municipal.

Para ello, necesitan una previa habilitación normativa, tanto del estado como
autonómicas. Por ej., la LBRL establece la posible es que los ayuntamientos establezcan

9

ordenanzas que regulen la convivencia ciudadana. Pero esta capacidad tiene unos límites;
las ordenanzas, si violan alguna norma estatal, pueden ser controladas por los jueces de lo
contencioso administrativo. Las ordenanzas no son inconstitucionales sino ilegales, por
ejemplo, si son imprecisas. Pueden imponer multas solo hasta 3000€.
También hay ordenanzas reguladoras de la gestión de residuos, del tráfico, del
estacionamiento (O.R.A = ordenanza reguladora del aparcamiento) y cada ordenanza
pueden establecer un marco de sanciones diferentes.
- Potestad auto-organizativa. El pleno mediante acuerdo puede establecer órganos ad hoc,
para organizar lo relativo a ciertas actividades.
- Potestad tributaria: “establecer” y recaudar sus propios impuestos. Por ej.: IBI, IVTM.

- Potestad expropiatoria.

- Potestad sancionadora: sanciones e infracciones administrativas.

Competencias del Ayto.

La autonomía local no sería nada sin competencias. La carta europea de la autonomía local no
recoge una lista de competencias, solo dice que estos tengan competencias y que estas sean
sustantivas.

La CE, aunque reconoce competencias, no incluye tampoco una lista de competencias de los
municipios ni tampoco la LBRL las recoge. Entonces, para ello, debemos tener en cuenta la
sistemática de la LBRL.
En su art 25 LBRL establece una serie de materias, no de competencias (medio ambiente, cultura)
y dice que el Estado y la CCAA cuando aprueben normas deben reconocer competencias
obligatoriamente al municipio en esa materia.

Por ello, las competencias de los municipios dependen de las materias recogidas en dicho art, y
las competencias que para ellos les reconozcan el estado o las CCAA.
Por ejemplo, en materia de urbanismo. Las que establezca el Estado son comunes para toda
España, y después las que la CCAA reconozca a los municipios de su territorio. Las competencias
municipales no son homogéneas en toda España.

Otro sector importante es el medio ambiente urbano.

¿hasta dónde llega la capacidad del ayuntamiento, hasta lo que no esté prohibido o lo que
textualmente le esté permitido por la ley?

Antes de la LRSAL, los ayuntamientos podían tomar todo tipo de iniciativas en aquellos asuntos de
interés para la población y no atribuidos a la CCAA o al estado. Tras la LRSAL, los municipios solo
pueden hacer aquello expresamente habilitados por las leyes de CCAA o del Estado.

Servicios del ayuntamiento.


Art. 26 LBRL, están obligados a ofrecer una serie de servicios. La ley establece una graduación de
servicios mínimos obligatorios en función del tamaño del ayuntamiento.

Por ejemplo: todos deben ofrecer alumbrado, cementerio, recogida de residuos, limpieza diaria,
abastecimiento de agua potable, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías
públicas. Así, los ciudadanos pueden exigir al ayuntamiento que los establezcan.
Cuando los ayuntamientos carecen de recursos y no los pueden abastecer, pueden organizarse en
mancomunidades y así, tres pueblos en común ponen el dinero para llevar a cabo el servicio. Otra
posibilidad es solicitar asistencia de las provincias.
10

Para aquellos con más de 5000 habitantes: parque, biblioteca y tratamiento de residuos.

Más de 20.000: deben tener protección civil, servicios sociales, prevención de incendios e
instalaciones deportivas.

Más de 50.000 habitantes: deben tener todo tipo de servicios, transporte público de viajeros y
medio ambiente urbano.

Art. 28, ahora derogado, esta Ley de 2013 ha reducido las competencias de los ayuntamientos.

Regulación del régimen municipal


- Ley de Bases
- Decreto 1986: Reglamento de Organización, Funcionamiento y RJ de las EELL. El ROF
establece que las resoluciones o actos administrativos singulares de los alcaldes se suelen
llamar decretos. Además, los alcaldes también pueden dictar bandos, resolución del
alcalde la población general para recordarles determinados deberes. Además, el ROF
regula el proceso a través del cual los órganos de la administración local toman sus
acuerdos.
Los ayuntamientos tienen autonomía, pero las funciones de supervisión o control las ejercen las
CCAA o el estado sobre ellos.

Dos principios. Arts. 65, 66 y 67 LBRL.


1. Art. 65: que ocurre cuando una entidad local aprueba una ordenanza o decisión que
infringe el OJ. El estado o la CA no puede derogar la ordenanza, lo que pueden hacer es
acudir a los tribunales y demandar al ayuntamiento, es un litigio inter-administrativo.

2. Art. 66: entidades locales adoptan decisiones o acuerdos sobre materias que no le
corresponden. Se acude al juez y este puede decidir si lo suspende o no, pero no la CCAA.
3. Tercer supuesto: resolución que atente gravemente a los intereses generales de España.
El delegado del gobierno puede suspender ese acuerdo, pero son los tribunales los que
deben mantener la suspensión del acto administrativo o levantarlo. Pocos casos de esta
naturaleza.

Anti-algarrobico, carboneras (Almería). El problema de este hotel es que invade la servidumbre


de protección por su cercana construcción a la playa. Pero este se empezó a construir con
licencia, ahora está la obra terminada, pero sin usar. Si se pudiera suspender las decisiones del
ayuntamiento en el momento, se hubiera impedido dicha construcción antes de que se
comenzara.

4. LA PROVINCIA: ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS


En el seno del partido judicial, los que ya han sido elegidos concejales, eligen entre ellos a los
Diputados Provinciales.
No se “puede” ser a la vez Presidente de la Diputación y Diputado Pr., al igual que tampoco
Alcalde y concejal (al menos strictu sensu).

Reglamento Orgánico. Estructura interna, servicios, áreas en…

Delegación: Organización administrativa que se encarga del trabajo de un área de la Diputación.


El área del Presidente se divide entre sus colaboradores, diputados delegados.
BOP: Boletín Oficial de la Provincia. Órgano de difusión oficial extremadamente importante. Es
un diario oficial que gestiona la provincia a través de la Diputación Provincial. Publican normas y
actos importantes de la admón. local. Por ejemplo: todas las Ordenanzas municipales de todos los
11

municipios, licencias, autorizaciones que da la admón. local, acuerdos de personal, licencias y


planes urbanísticos, anuncios de multas, etc.

Todas las provincias tienen BOP menos en las Islas Canarias, que no tienen realmente el concepto
de provincia.
Asistencia técnica de la Diputación a los pequeños Ayuntamientos (por ejemplo, arquitectos,
abogados, etc.)

La Diputación recauda los impuestos locales y después devuelve lo correspondiente a los


municipios. Por ejemplo, la Diputación regula las multas.

Además, vela por los intereses provinciales; por ejemplo, dimensión cultural (como conocimiento
de la Provincia), actividad administrativa. de fomento (para premiar y fomentar a la gente válida
de la provincia), etc.

Conclusión- Debate: ¿Diputación, sí o no?

La entidad local, provincia, está garantizada por la CE, por lo que no puede ser suprimida.

Esta debe contar con un órgano de gobierno que, si no es la Diputación, deber ser otro, por lo que
el ahorro en caso de suprimir las Diputaciones, no va a ser neto.

Además, se debe garantizar un organismo por encima de los pequeños municipios, que asegure la
asistencia y garantice la previsión de servicios básicos a estos municipios.

De manera que no es fácil el debate.

La comarca la crea la CCAA; la mancomunidad la crean los municipios, no la pueden crear las
Diputaciones.

Entre la Diputación y los municipios no hay ningún otro órgano administrativo “en medio”, sólo los
caso de que existan mancomunidades, en las que se unen una serie de municipios que, por
ejemplo, se pueden unir para realizar de forma conjunta algunos servicios como la recogida de
basuras (mayor eficiencia, por ejemplo, sólo deberían comprar un camión de basura en lugar de
uno por cada municipio).

Organización básica
La provincia tiene la naturaleza de AL territorial, determinada por la agrupación de
municipios. Dispone de personalidad jurídica, se gobierna por medio de Diputaciones u otras
corporaciones representativas, y posee también la denominada plena capacidad de obrar
Los órganos necesarios
Son el Pleno, el Presidente, los Vicepresidentes y la Junta de Gobierno.
- El Pleno
Está constituido por el Presidente y los Diputados provinciales.

Las competencias de este órgano (en las que se distinguen las no delegables y las delegables en
el Presidente y la Junta de Gobierno; art. 33.2 LrBRL), hacen del mismo el órgano colegiado
máximo

Posee funciones deliberantes, de control (del ejecutivo provincial) y decisorias (respecto de los
asuntos de mayor cuantía e importancia), de la entidad.
- El Presidente de la Diputación
Es el órgano unipersonal ejecutivo (dirige el gobierno y la AP de la entidad) y al mismo tiempo el
Presidente del órgano colegiado (Pleno), y representante máximo de la entidad (art. 34
LrBRL).

12

La Ley fija sus competencias específicas, distinguiendo entre las no delegables y las
delegables (en los miembros de la Junta de Gobierno o en Diputados).
- Los Vicepresidentes
Sustituyen, por el orden de su nombramiento y en los casos de vacante, ausencia o
enfermedad, al Presidente, siendo libremente designados por éste entre los miembros de la
Junta de Gobierno (art. 35.4 LrBRL).
- La Junta de Gobierno
Se integra por el Presidente y un número de Diputados no superior al tercio del número legal
de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno (art. 35.1
LrBRL).

La Junta de Gobierno se configura como un órgano colegiado de asistencia y apoyo al


Presidente y receptor de delegaciones por parte de los restantes órganos corporativos (así
como titular de competencias propias únicamente por atribución expresa de Leyes sectoriales)

13

También podría gustarte