Está en la página 1de 14

Auxiliar 

Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 

 
 
 
 
 
 
TEMA 19 
 
HACIENDAS LOCALES:  
CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS.  
ORDENANZAS FISCALES.  
RÉGIMEN JURÍDICO DEL GASTO PÚBLICO LOCAL.  
LOS PRESUPUESTOS LOCALES 
 
 

María E. García Maneiro  Pág. 1 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
Guión‐resumen 
 
1. Haciendas Locales: Clasificación de los ingresos 
1.1. Introducción 
1.2. La potestad tributaria de las entidades locales 
1.3. Clasificación de los ingresos 
1.4. Consideración específica de cada ingreso 
1.4.1. Tributos Propios 
1.4.2. Recargos 
1.4.3. Participación de los municipios y provincias en los Tributos del Estado 
1.4.4. Precios públicos 
1.4.5. Multas, sanciones y otras prestaciones de Derecho Público 
1.4.6. Subvenciones recibidas 
1.4.7. Ingresos de derecho privado 
1.4.8. Operaciones de crédito 
 
2. Ordenanzas Fiscales 
2.1. Definición y clases 
2.2. Contenido 
2.3. Procedimiento de elaboración y aprobación 
2.3.1. Elaboración 
2.3.2. Aprobación provisional 
2.3.3. Información pública y audiencia de los interesados 
2.3.4. Resolución de las reclamaciones y aprobación definitiva 
2.3.5. Publicación 
2.3.6. Entrada en vigor 
2.4. Recursos 
 
3. Régimen Jurídico del Gasto Público Local 
3.1. Concepto 
3.2. Régimen jurídico 
3.2.1. Principio de especialidad de los gastos 
3.2.2. Exigibilidad de las obligaciones 
3.2.3. Fases del procedimiento del gasto 
3.3. Gestión económica y financiera en los municipios de gran población 
 
4. Los Presupuestos Locales 
4.1. Concepto 
4.2. Contenido 
4.3. Elaboración y aprobación del Presupuesto 

 
 
 
 

María E. García Maneiro  Pág. 2 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
 
1. Haciendas Locales: Clasificación de los Ingresos 
1.1. Introducción 
Las  Haciendas  Locales  están  constituidas  por  todos  aquellos  ingresos,  tributarios  o  no,  que  necesitan  las 
Entidades Locales para abordar todas aquellas funciones que le encomienda el Ordenamiento Jurídico vigente. 
Los  principios  inspiradores  de  la  regulación  de  las  Haciendas  Locales  son  el  principio  de  autonomía  y  el  de 
suficiencia financiera. 
El principio de autonomía se reconoce en el art. 137 CE al establecer que “el Estado se organiza territorialmente 
en municipios, en provincias y en las CC.AA. que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la 
gestión de sus respectivos intereses”. 
El principio de suficiencia financiera se reconoce en el art 142 CE que establece “Las Haciendas Locales deberán 
disponer  de  los  medios  suficientes  para  el  desempeño  de  las  funciones  que  la  ley  atribuye  a  las  Corporaciones 
respectivas  y  se  nutrirán  fundamentalmente  de  tributos  propios  y  de  participación  en  los  del  Estado  y  de  las 
Comunidades Autónomas”. 
De  aquí  se  deduce  que  la  Constitución  no  sólo  reconoce  el  principio  de  suficiencia  financiera  de  las  Entidades 
Locales,  sino  que  también  constitucionalmente  se  reconocen  como  recursos  de  las  Entidades  Locales  las 
participaciones en los tributos del Estado y de las CCAA, optándose por un sistema mixto de financiación, en el que 
junto  a  recursos  propios  de  las  Entidades  Locales,  constituidos  por  tributos  propios  y  aquellos  otros  recursos  de 
naturaleza no tributaria que prevea la ley, figuran las participaciones en los tributos del Estado que van a funcionar 
íntegramente con el objetivo de proporcionar el volumen suficiente de recursos que garantice la suficiencia financiera, 
que es a su vez pilar básico del principio de autonomía local. 
En cuanto a su régimen jurídico, la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases de Régimen Local dedica su 
Título VIII a las Haciendas Locales, estableciendo una regulación básica, que se desarrolla específicamente en el Texto 
Refundido  de  la  Ley  Reguladora  de  las  Haciendas  Locales  (TRLRHL,  en  lo  sucesivo),  aprobado  por  Real  Decreto 
Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. 

1.2. La Potestad Tributaria de las Entidades Locales 
La potestad tributaria originaria corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley. 
Los municipios y provincias tienen una potestad tributaria derivada, esto es, pueden establecer y exigir tributos 
cuando una ley lo autorice. En este sentido el art. 133 de la Constitución dispone que las Comunidades Autónomas y 
las Corporaciones Locales podrán establecer y exigir Tributos, de acuerdo con la Constitución y las leyes. Esto es, las 
Corporaciones  Locales  podrán  crear  sólo  aquellos  tributos  que  permitan  expresamente  las  leyes  de  Estado  y  de  las 
Comunidades Autónomas. 
Para ello se recurrirá a un tipo especial de norma: las ordenanzas fiscales. Mediante ellas, las Entidades Locales 
pueden regular sus propios tributos. En dicha regulación, las Corporaciones pueden prever la gestión, recaudación e 
inspección  de  los  tributos  propios  de  forma  autónoma  por  la  propia  Entidad,  su  delegación  en  favor  de  las 
Diputaciones o Comunidades Autónomas respectivas o alguna fórmula de colaboración con otras Entidades Locales, 
las Comunidades Autónomas o el Estado. 
La autonomía de las Entidades Locales en materia tributaria significa: 
1º. La facultad discrecional de elegir, de entre el cuadro de recursos previstos en la ley que no tienen carácter 
obligatorio, cuáles de ellos son de aplicación en su territorio. 
2º. Determinar, dentro de los márgenes señalados por la ley, en qué nivel se establece el tipo impositivo de los 
distintos tributos. 
De lo anterior deriva que, salvo en los impuestos obligatorios (y siempre que en éstos no se modifiquen los tipos 
impositivos mínimos) la potestad tributaria local exige (art. 15 TRLRHL): 
a)  Un acuerdo expreso de imposición (o supresión) de los tributos propios; y 
b)  La regulación, mediante ordenanza fiscal, de los elementos esenciales del tributo. 
 

María E. García Maneiro  Pág. 3 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
1.3.  Clasificación de los Ingresos 

Dice el artículo 2 del TRLRHL  que la hacienda de las entidades locales estará constituida por los siguientes recursos: 

a. Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado. 
b. Los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los recargos exigibles sobre 
los impuestos de las comunidades autónomas o de otras entidades locales. 
c. Las participaciones en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas. 
d. Las subvenciones. 
e. Los percibidos en concepto de precios públicos. 
f. El producto de las operaciones de crédito. 
g. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias. 
h. Las demás prestaciones de derecho público. 
Podemos clasificar estos recursos siguiendo diversos criterios. 
Así, atendiendo al régimen jurídico que les es aplicable podemos distinguir entre recursos de Derecho público y 
recursos de Derecho privado. Esta clasificación es muy importante a la hora de saber los medios que se pueden aplicar 
para  su  recaudación,  ya  que  las  potestades  exorbitantes  de  Derecho  Común  de  las  que  goza  la  Administración 
(capacidad de embargar bienes, por ejemplo) sólo se podrán aplicar en los recursos de Derecho público. 
Otra posible clasificación es aquella que distingue entre: 
1. Recursos tributarios: tasas, contribuciones especiales, impuestos y recargos sobre los impuestos. 
2. Recursos no tributarios: los restantes ingresos, excepto las participaciones. 
3. Las participaciones en los tributos del Estado y de las CCAA. 
Las  provincias  no  cuentan  con  impuestos  propios,  pero  sí  con  la  facultad  de  establecer  un  recargo  sobre  el 
impuesto municipal de actividades económicas. 
Las Áreas Metropolitanas pueden establecer un recargo sobre el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). 

1.4.  Consideración Específica de cada Ingreso 
1.4.1.  Tributos Propios 
Estarán regulados en cuanto a su gestión, recaudación e inspección por las Ordenanzas Fiscales de cada Entidad 
Local y se clasifican en tres grandes tipos: impuestos, tasas y contribuciones especiales. 

A)  Los impuestos 
Los impuestos municipales pueden agruparse en dos grandes apartados: 
• Impuestos obligatorios para los Ayuntamientos: 
- Impuesto sobre bienes inmuebles 
- Impuesto sobre actividades económicas 
- Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica  
• Impuestos facultativos para los Ayuntamientos: 
•  Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras. 
•  Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana  
B)  Las tasas municipales (artículos 20‐27 TRLRHL) 
Su  hecho  imponible  está  constituido  por  la  utilización  privativa  o  el  aprovechamiento  especial  del  dominio 
público y por prestación de un servicio público o la realización de una actividad administrativa de competencia local 

María E. García Maneiro  Pág. 4 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
en régimen de Derecho Público que se refiera, afecte o beneficie de modo particular al sujeto pasivo, cuando no se 
presten o realicen por el sector privado o si demanda no es voluntaria. 

C)  Contribuciones especiales (artículos 28‐37 TRLRHL)  
Su  hecho  imponible  está  constituido  por el  beneficio  o aumento  de  valor  de  los  bienes  propiedad  del  sujeto 
pasivo, como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos 
de carácter local. 
Las cantidades recaudadas por contribuciones especiales sólo se podrán destinar a sufragar los gastos de la obra 
del servicio por cuya razón se hubiesen exigido, sin que su importe, pueda exceder del 90% del coste de la obra o del 
establecimiento o ampliación del servicio soportado por el municipio, entendiéndose por tal, la cuantía resultante de 
restar  a  la  cifra  de  coste  total,  el  importe  de  las  subvenciones  o  ayudas  que  la  Entidad  Local  obtenga  del  Estado  o 
cualquier otra persona pública o privada. 

1.4.2.  Recargos 
Las  Entidades  Locales  podrán  establecer  recargos  sobre  los  impuestos  propios  de  la  respectiva  Comunidad 
Autónoma y de otras Entidades Locales en los casos previstos en el TRLRHL (por ejemplo, en favor de las Diputaciones 
Provinciales  sobre  el  Impuesto  de  Actividades  Económicas  (artículo  134  TRLRHL)  o  en  favor  de  las  Áreas 
Metropolitanas  sobre  el  Impuesto  de  Bienes  Inmuebles  (artículo  153  TRLRHL)  y  en  las  leyes  de  las  Comunidades 
Autónomas. 

1.4.3.  Participación de los Municipios y  Provincias en los Tributos del Estado  
La  Administración  del  Estado  determina  la  cuantía  definitiva  de  su  participación  y  la  distribuye  entre  las  Entidades 
Locales, en función de los criterios de distribución previstos en el TRLRHL. 
Tal como se recoge en el artículo 111 del TRLRHL se distinguen dos modelos de financiación: 
1. Para los municipios capitales de provincia o de Comunidad Autónoma o con población superior a 75.000 
habitantes. 
2. Para el resto de municipios. 

1.4.4.  Precios Públicos (Artículos 41‐47 TRLRHL) 
Tienen  la  consideración  de  precios  públicos  las  contraprestaciones  pecuniarias  que  se  satisfagan  por  la 
prestación de servicios o la realización de actividades de la competencia de la Entidad Local cuando, prestándose tales 
servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados: 
Están obligados al pago de los precios públicos quienes se beneficien de los servicios o actividades por los que 
deban satisfacerse aquéllos. 

1.4.5.  Multas, Sanciones y otras prestaciones de Derecho Público 
El  TRLRHL  también  cita  entre  los  recursos  de  las  Entidades  Locales  el  producto  de  las  multas  y  sanciones 
impuestas  en  el  ámbito  de  sus  competencias  y  las  demás  prestaciones  de  derecho  público,  destacando  respecto  a 
éstas últimas, la prestación personal y de transporte. 

1.4.6.  Subvenciones Recibidas 
Las  Entidades  Locales  podrán  recibir  subvenciones  de  toda  índole  con  destino  a  sus  obras  y  servicios,  que  no 
podrán ser aplicadas a atenciones distintas de aquellas para las que fueron otorgadas, salvo, en su caso, los sobrantes 
no reintegrables cuya utilización no estuviere prevista en la concesión. 

1.4.7.  Ingresos De Derecho Privado 
Tienen esta consideración los rendimientos o productos de cualquier naturaleza derivados de su patrimonio, así 
como las adquisiciones a título de herencia, legado o donación. 
La efectividad de estos ingresos se llevará a cabo con arreglo a las normas y procedimientos de Derecho privado. 
En  ningún  caso  tendrán  la  consideración  de  ingresos  de  Derecho  privado  los  que  procedan,  por  cualquier 
concepto, de los bienes de dominio público local. 

María E. García Maneiro  Pág. 5 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
Tendrá,  también,  la  consideración  de  ingreso  de  Derecho  privado  el  importe  obtenido  de  la  enajenación  de 
bienes integrantes del patrimonio de las Entidades Locales como consecuencia de su desafectación como bienes de 
dominio público y posterior venta, aunque hasta entonces estuvieren sujetos a concesión administrativa. 

1.4.8.  Operaciones de Crédito (Artículos 48‐55 TRLRHL) 
Las  Entidades  Locales,  sus  organismos  autónomos  y  los  entes  y  sociedades  mercantiles  dependientes  podrán 
concertar operaciones de crédito en todas sus modalidades, tanto a corto como a largo plazo, así como operaciones 
financieras de cobertura y gestión del riesgo y del tipo de interés y del tipo de cambio, y con toda clase de Entidades 
de Crédito. 
En concreto, para la financiación de sus inversiones, podrán acudir al crédito público y privado, a largo plazo, en 
cualquiera de sus formas. 

2.  Ordenanzas Fiscales 
2.1.  Definición y Clases 
El artículo 106 de la LBRL establece que las Entidades Locales tendrán autonomía para establecer y exigir tributos 
de acuerdo con lo previsto en la legislación del Estado reguladora de las Haciendas Locales y en las Leyes que dicten 
las Comunidades Autónomas en los supuestos expresamente previstos en aquélla. 
La  potestad  reglamentaria  de  las  Entidades  Locales  en  materia  tributaria  se  ejercerá  a  través  de  ordenanzas 
fiscales reguladoras de sus tributos propios y de Ordenanzas generales de gestión, recaudación e inspección. Además, 
las Corporaciones Locales podrán emanar disposiciones interpretativas y aclaratorias de las mismas. 
Las  ordenanzas  fiscales  son  la  manifestación  de  esta  potestad  normativa  de  las  Entidades  Locales,  pero  en  el 
ámbito referido a la regulación de sus propios tributos. 

•  Clases de ordenanzas 
•  Ordenanzas fiscales generales de gestión, recaudación e inspección. 
•  Ordenanzas fiscales reguladoras de sus tributos propios. 

2.2.  Contenido 
El  contenido  de  las  ordenanzas  fiscales  varía  según  el  tipo  de  tributos  a  que  se  refieran,  distinguiendo  entre 
tributos obligatorios y potestativos. 
Las  ordenanzas  fiscales  que  regulen  los  Impuestos  Obligatorios,  son  aquellas  que  no  necesitan  acuerdo  de 
imposición, deberán contener, como mínimo: 
a) Los elementos necesarios para la determinación de las cuotas tributarias de los respectivos impuestos. 
b) Las fechas de su aprobación y del comienzo de su aplicación. 
Las ordenanzas fiscales reguladoras de los tributos potestativos, así como tasas y contribuciones especiales, son 
aquellas respecto de los cuales las Corporaciones Locales deben acordar su imposición y aprobar las correspondientes 
ordenanzas, deberán contener, al menos: 
a)  La  determinación  del  hecho  imponible,  sujeto  pasivo,  responsables,  exenciones,  reducciones  y 
bonificaciones, base imponible y liquidable, tipo de gravamen o cuota tributaria, período impositivo y devengo. 
b) Los regímenes de declaración y de ingreso. 
c) Las fechas de su aprobación y del comienzo de su aplicación. 

2.3.  Procedimiento de Elaboración y Aprobación 
Dentro del mismo, podemos distinguir los siguientes pasos: 

2.3.1. Elaboración 
El Pleno o el Alcalde (según la normativa interna de cada municipio) encomendarán la redacción del proyecto de 
ordenanza a la Dependencia Municipal encargada de la gestión de asuntos tributarios. 

María E. García Maneiro  Pág. 6 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
En los municipios de gran población el órgano que se cree para la resolución de las reclamaciones económico‐
administrativas emitirá dictamen sobre los proyectos de ordenanzas fiscales. 
Una  vez  elaborado  el  proyecto,  éste  se  someterá  al  dictamen  de  la  Comisión  Informativa,  que  elevará  la 
propuesta ante el Pleno. 

2.3.2.   Aprobación provisional 
A continuación, el Pleno someterá el texto anterior a una votación para su aprobación provisional, requiriéndose 
el voto favorable de la mayoría simple. 

2.3.3.   Información pública y audiencia de los interesados 
Tras  la  aprobación  provisional,  el  texto  se  someterá  a  “información  pública”  y  “audiencia  de  los  interesados” 
durante el plazo de treinta días, como mínimo, dentro de los cuales los interesados podrán examinar el expediente y 
presentar las reclamaciones que estimen oportunas. 
Tienen la consideración de interesados: 
• Los que tuvieren un interés directo o resultaren afectados por tales acuerdos. 
• Los colegios oficiales, las cámaras oficiales, asociaciones y demás entidades legalmente constituidas para velar por 
los intereses profesionales, económicos o vecinales, cuando actúen en defensa de los que les son propios. 

2.3.4.   Resolución de las reclamaciones y aprobación definitiva 
Una vez finalizado el “período de exposición pública”: 
a)    Si  durante  el  mismo  no  se  presentaron  reclamaciones:  la  ordenanza  se  considera  definitivamente 
aprobada, sin necesidad de acuerdo plenario. 
b)  Si durante el mismo se presentaron reclamaciones: el Pleno las resolverá y, a continuación, se decidirá si: se 
aprueba  definitivamente  el  texto  de  la  ordenanza  sin  ninguna  modificación,  o  si  se  aprueba  con  alguna 
modificación, o si se deroga el texto de la ordenanza. 

2.3.5.   Publicación 
En todo caso, los acuerdos definitivos, incluyendo los provisionales elevados automáticamente a tal categoría, y 
el  texto  íntegro  de  las  ordenanzas  o  de  sus  modificaciones  habrán  de  ser  publicados  en  el  “Boletín  Oficial  de  la 
Provincia” o, en su caso, de la Comunidad Autónoma uniprovincial, sin que entren en vigor hasta que se haya llevado a 
cabo dicha publicación. 
Las Diputaciones Provinciales, Consejos, Cabildos Insulares y, en todo caso, las demás Entidades Locales cuando 
su  población  sea  superior  a  20.000  habitantes,  editarán  el  texto  íntegro  de  las  Ordenanzas  dentro  del  primer 
cuatrimestre del correspondiente ejercicio económico. 
En todo caso, las Entidades Locales habrán de expedir copias de las ordenanzas fiscales publicadas a quienes las 
demanden (artículo 17 TRLRHL). 
Si  por  resolución  judicial  firme  resultaren  anulados  o  modificados  los  acuerdos  locales  o  el  texto  de  las 
Ordenanzas fiscales, la Entidad Local vendrá obligada a adecuar a los términos de la sentencia todas las actuaciones 
que lleve a cabo con posterioridad a la fecha en que aquélla le sea notificada. Salvo que expresamente lo prohibiera la 
sentencia,  se  mantendrán  los  actos  firmes  o  consentidos  dictados  al  amparo  de  la  Ordenanza  que  posteriormente 
resulte anulada o modificada. 

2.3.6.  Entrada en vigor 
Respecto a la entrada en vigor de las ordenanzas fiscales, el art. 107 LBRL establece que comenzarán a aplicarse 
en el momento de su publicación definitiva en el BOP o, en su caso, de la Comunidad Autónoma uniprovincial, salvo 
que en las mismas se señale otra fecha.  

2.4.  Recursos 
•  Contra  las  ordenanzas  fiscales  solo  podrá  interponerse  el  recurso  contencioso  administrativo  ante  la  jurisdicción 
contencioso administrativa en el plazo de 2 meses a partir de su publicación en el BOP o, en su caso, de la Comunidad 
Autónoma uniprovincial (art. 113 LBRL y 19 TRLRHL). 
María E. García Maneiro  Pág. 7 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
3.  Régimen Jurídico del Gasto Público Local 
3.1.  Concepto 
Podemos  definir  el  “gasto  público”  como  la  aplicación  de  los  fondos  recibidos  por  los  entes  locales,  para  la 
satisfacción de los fines y para la prestación de servicios por parte de los mismos. 

3.2.   Régimen Jurídico 
La  autonomía  local  a  la  que  se  refiere  la  Constitución  en  los  artículos  140  y  141  queda  recogida  en  materia 
económica y presupuestaria en las siguientes normas: 
a) La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. 
b) El Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, que aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de 
las Haciendas Locales. 
c) El Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, en materia de presupuestos. 
En base a esta normativa, se puede señalar el siguiente régimen jurídico de los gastos públicos locales. 

3.2.1.   Principio de especialidad de los gastos 
A) Especialidad cualitativa 
a)  Los  créditos  para  gastos  se  destinarán  exclusivamente  a  la  finalidad  específica  para  la  cual  hayan  sido 
autorizados en el Presupuesto General de la Entidad Local o por sus modificaciones debidamente aprobadas. 
b)  Los  créditos  autorizados  tienen  carácter  limitativo  y  vinculante.  Los  niveles  de  vinculación  serán  los  que 
vengan  establecidos  en  cada  momento  por  la  legislación  presupuestaria  del  Estado,  salvo  que 
reglamentariamente se disponga otra cosa. 

B) Especialidad cuantitativa 
No podrán adquirirse compromisos de gasto por cuantía superior al importe de los créditos autorizados en los 
estados de gastos, siendo nulos de pleno derecho los acuerdos, resoluciones y actos administrativos que infrinjan la 
expresada norma. 
Así, en las bases de ejecución del Ayuntamiento de Vigo se establece en relación a los créditos que, los niveles de 
vinculación jurídica serán:  
a) Capítulos I, III, VIII, e IX, Áreas de gasto y capítulo. Sin embargo, tendrán carácter vinculante con el nivel de 
desagregación  económica  con  que  aparezcan  en  los  estados  de  gastos,  los  incentivos  al  rendimiento 
(productividad y gratificaciones). 
b) Capítulo II e IV, la vinculación será por programa y artículo. 
Si la aplicación  surge como consecuencia de una generación de crédito o crédito extraordinario, la vinculación 
será consigo misma, es decir, (aplicación presupuestaria) programa de gasto y partida económica. 
c)  Las  aplicaciones  que  conforman  los  capítulos  VI  y    VII  financiados  con  recursos  propios,    su  nivel  de 
vinculación será de programa y articulo   

C) Especialidad temporal 
Con  cargo  a  los  créditos  del  estado  de  gastos  de  cada  presupuesto,  solo  podrán  contraerse  obligaciones 
derivadas de adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o gastos en general que se realicen en el año natural 
del propio ejercicio presupuestario. 
No  obstante,  se  aplicarán  a  los  créditos  del  presupuesto  vigente  en  el  momento  de  su  reconocimiento,  las 
obligaciones siguientes: 
a) Las que resulten de la liquidación de atrasos a favor del personal que perciba sus retribuciones con cargo a 
los Presupuestos Generales de la Entidad Local. 
b)  Las  derivadas  de  compromisos  de  gastos  debidamente  adquiridos  en  ejercicios  anteriores,  previa 
incorporación de los créditos. 

María E. García Maneiro  Pág. 8 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
Por lo demás, las obligaciones de pago sólo serán exigibles de la hacienda local cuando resulten de la ejecución 
de  sus  respectivos  presupuestos,  con  los  límites  establecidos  en  la  Ley  Reguladora  de  las  Haciendas  Locales,  o  de 
sentencia judicial firme. 

3.2.2.   Exigibilidad de las obligaciones 
Las  obligaciones  de  pago  sólo  serán  exigibles  de  la  hacienda  local  cuando  resulten  de  la  ejecución  de  sus 
respectivos presupuestos, con los límites establecidos en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, o de sentencia 
judicial firme. 
3.2.3.   Fases del procedimiento del gasto. 
Como ya avanzamos antes, se puede definir el gasto público local como toda aplicación que se hace de los caudales 
públicos para la satisfacción de las necesidades de la comunidad, por parte de las Entidades Locales o los Organismos 
Autónomos dependientes de ellas. 
Correspondiendo la fase del gasto al momento en que se detraen formalmente los fondos que dentro de cada crédito, 
están asignados a cada función. Por pago se entiende la aplicación material del fondo aportado en el momento de la 
realización del gasto. 
Por lo tanto, a todo pago debe preceder la etapa de realización del gasto, medie o no, lapso de tiempo entre ambos. 
La  realización  del  gasto  se  realizará  en  las  siguientes  fases,  reguladas  en  el  Título  VI  del  TRLRHL,  en  el  RD  500/90 
(artículos 52 y siguientes) y desarrolladas en las bases de ejecución del presupuesto de la Entidad local: 
a) Autorización del gasto 
b) Disposición o compromiso del gasto 
c) Reconocimiento y liquidación de la obligación. 
d) Ordenación del pago 
Por último y antes de desarrollar cada una de las fases de la ejecución del presupuesto de gastos, hay que indicar que 
el Pleno de la Entidad Local podrá aprobar Reglamentos o Normas Generales que desarrollen los procedimientos de 
ejecución del presupuesto. 
 
a) Autorización del gasto (artículo 54 del RD 500/90) 
La autorización del gasto es el acto mediante el cual se acuerda la realización de un gasto determinado por una 
cuantía cierta o aproximada reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario. 
La  autorización  constituye  el  inicio  del  procedimiento  de  ejecución  del  gasto,  si  bien  no  implica  relaciones  con 
terceros externos a la entidad. 
Corresponde la autorización de los gastos al presidente o al pleno de la entidad local, o a los órganos facultados 
para  ello  en  los  Estatutos  de  los  Organismos  Autónomos  de  conformidad  con  la  normativa  vigente.  Así  la  LCSP 
establece que : 
- Corresponderá  al  Presidente  de  la  corporación  cuando  su  importe  no  supere  el  10%  de  los  recursos 
ordinarios del presupuesto, ni en todo caso, los seis millones de euros. 
- Corresponderá al Pleno cuando supere las cuantías y límites anteriores. 
No  obstante  las  bases  de  ejecución  del  presupuesto  recogerán  las  delegaciones  o  desconcentraciones  que  en 
materia de autorización de gastos se hayan efectuado. 
 
b) Compromiso del gasto (art 56 del RD 500/90) 
La disposición o compromiso del gasto es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites 
legalmente  establecidos,  la  realización  de  gastos,  previamente  autorizados,  por  un  importe  exactamente 
determinado. 
La disposición o compromiso es un acto con relevancia jurídica para terceros, vinculando a la Entidad Local a la 
realización de un gasto concreto y determinado tanto en su cuantía como en las condiciones de ejecución. 

María E. García Maneiro  Pág. 9 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
El órgano competente para la disposición de los gastos es el mismo que para la autorización, pudiendo también 
recogerse supuestos de desconcentración y de delegación. 
 
c) Reconocimiento de la obligación (art 48 del RD 500/90) 
El reconocimiento de la obligación es el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra 
la Entidad derivado de un gasto autorizado y comprometido. 
En  la  Administración  pública  rige  la  norma  del  “servicio  realizado”,  de  forma  que  no  se  pueden  reconocer 
acreedores  hasta  que  éstos  realicen  su  prestación  y  se  reconozca  la  misma,  previa  acreditación  documental 
(facturas, certificaciones de obra,….) ante el órgano competente, de conformidad con los acuerdos que en su día 
se autorizaron y comprometieron. 
La competencia originaria corresponde al Presidente de la Entidad Local o al órgano facultado para ello en el caso 
de los Organismos Autónomos dependientes. No obstante, si se trata del reconocimiento extrajudicial de crédito 
por la inexistencia de dotación presupuestaria, la competencia recaerá en el Pleno. 
Las Entidades Locales establecerán en las Bases de ejecución del Presupuesto: 
a) Los documentos y requisitos que, de acuerdo con el tipo de gastos justifiquen el reconocimiento de la 
obligación. 
b) La  forma  en  que  los  perceptores  de  subvenciones  acreditarán  el  encontrarse  al  corriente  de  sus 
obligaciones fiscales con la entidad y justificarán la aplicación de los fondos recibidos. 
c) Las delegaciones o desconcentraciones, que en materia de reconocimiento de obligaciones se hayan 
efectuado. 
 
d) Ordenación del pago. 
El artículo 61 del Real Decreto 500/90 establece que la ordenación del pago “es el acto administrativo mediante el 
cual el ordenador de pagos, en base a una obligación reconocida y liquidada, expide la correspondiente orden de 
pago contra la Tesorería de la Entidad” 
El  acto  administrativo  de  ordenación  del  pago  podrá  efectuarse  individualmente  respecto  de  obligaciones 
específicas y concretas, o bien, en relaciones de órdenes de pago que recogerán como mínimo y para cada una de 
las obligaciones, los siguientes datos: 
a) El importe bruto y líquido 
b) La identificación del acreedor 
c) La aplicación o aplicaciones presupuestarias a que deban imputarse las operaciones. 
Competerá al Presidente de la EL o al órgano que tenga estatutariamente atribuida la función en los Organismos 
Autónomos dependientes las funciones de la ordenación de pagos. No obstante, el Presidente podrá delegar el 
ejercicio de las funciones de la ordenación de pagos. Asimismo el Pleno, a propuesta del Presidente podrá: 
a) Crear una Unidad de Ordenación de Pagos que, bajo la superior autoridad de éste, ejerza las funciones 
administrativas de la ordenación de pagos. 
b) En las entidades de más de 500.000 habitantes, podrá crear una Unidad Central de Tesorería que, bajo la 
superior autoridad del Presidente, ejerza las funciones de la ordenación de pagos. 
Por último hay que destacar que la expedición de las órdenes de pago deberá acomodarse al Plan de Disposición 
de  Fondos  que  se  establezca  por  el  Presidente  de  la  Entidad,  con  la  periodicidad  y  vigencia  que  el  mismo 
determine, y que en todo caso deberá recoger la prioridad de: 
- los gastos de personal 
- las obligaciones contraídas en ejercicios anteriores. 
 
 

María E. García Maneiro  Pág. 10 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
3.3.   Gestión económica y financiera en los municipios  de gran población 
La Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local introduce dos títulos 
nuevos en la LBRL, uno de ellos, el Título X, establece el régimen de organización de los municipios de gran población 
y, en su Capítulo III, regula la organización de la gestión económica financiera. 
De acuerdo con la citada ley se consideran municipios de gran población: 
a) A los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes. 
b) A los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000 habitantes. 
c)  A  los  municipios  que  sean  capitales  de  provincia,  capitales  autonómicas  o  sedes  de  las  instituciones 
autonómicas. 
d)  Asimismo,  a  los  municipios  cuya  población  supere  los  75.000  habitantes,  que  presenten  circunstancias 
económicas, sociales, históricas o culturales especiales. 
En los dos últimos supuestos se exigirá que así lo decidan las Asambleas Legislativas correspondientes a iniciativa 
de los respectivos ayuntamientos. 
Respecto  de  estos  municipios  la  ley,  en  materia  de  gestión  económico‐financiera,  introduce  como  novedades 
más importantes las siguientes: 
• Establece los principios de la gestión económico‐financiera. 
• Prevé la creación de uno o varios órganos para el ejercicio de las funciones de presupuestación, contabilidad, 
tesorería y recaudación. 
• Prevé la existencia de un órgano especializado para el conocimiento y resolución de las reclamaciones sobre 
actos tributarios de competencia local. 

4.  Los Presupuestos Locales 
4.1.  Concepto 
Los Presupuestos Generales de las Entidades Locales constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de 
las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la Entidad y sus Organismos Autónomos, y de los derechos que 
prevean  liquidar  durante  el  correspondiente  ejercicio,  así  como  de  las  previsiones  de  ingresos  y  gastos  de  las 
Sociedades  Mercantiles  cuya  capital  pertenezca  íntegramente  a  la  Entidad  Local  correspondiente.  (art  162  del 
TRLRHL). 
Debe subrayarse la diferente naturaleza de los gastos respecto de los ingresos presupuestarios,  
a) Respecto a los gastos, el presupuesto representa una autorización y un límite máximo de los gastos a realizar 
durante cada ejercicio económico. Vinculan cuantitativa, cualitativa y temporalmente a la entidad. 
b) Respecto a los ingresos, el presupuesto sólo realiza una previsión de los mismos, sin marcar ningún límite en 
cuanto al volumen de recursos que se vayan a recaudar. 
Regulación: el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la 
Ley Reguladora de las Haciendas Locales , dedica el Capítulo I del Título VI a los presupuestos. Esta materia ha sido 
desarrollada por el Real Decreto 500/1990, de 20 de abril. 

4.2.  Contenido 
Las Entidades Locales elaborarán y aprobarán anualmente un Presupuesto General en el que se integrarán: 
a) El presupuesto de la propia Entidad, en el que se integran los créditos de sus órganos centralizados, de sus 
órganos  territoriales  de  gestión  desconcentrada,  y  de  aquellos  órganos  desconcentrados  para  la  gestión  de 
servicios que carezcan de personalidad jurídica propia. 
b) El presupuesto de los Organismos Autónomos dependientes. 
c)  Las  previsiones  de  gastos  e  ingresos  de  las  Sociedades  Mercantiles  cuyo  capital  social  pertenezca 
íntegramente a la Entidad Local. 

María E. García Maneiro  Pág. 11 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
Asimismo,  el  presupuesto  incluirá  las  Bases  de  Ejecución,  que  se  configuran  como  auténticas  normas 
presupuestarias aprobadas por las Corporaciones Locales, en donde se contienen, para cada ejercicio, la adaptación 
de las disposiciones generales en materia presupuestaria a la organización y circunstancias de la propia entidad y de 
sus  Organismos  Autónomos,  así  como  aquellas  otras  necesarias  para  su  acertada  gestión.  Concretamente,  el 
contenido mínimo de estas Bases de Ejecución (de acuerdo con el Real Decreto 500/1990) incluirá: 
a) Los niveles de vinculación jurídica de los créditos.  
b) La relación expresa y taxativa de los créditos que se declaran ampliables.  
c) La regulación de las transferencias de crédito y de los órganos competentes para autorizarles. 
d)  Tramitación  de  los  expedientes  de  ampliación  y  generación  de  créditos,  así  como  de  incorporación  de 
remanentes de crédito. 
e) Las normas que regulen el procedimiento de ejecución del presupuesto. 
f)  Las  desconcentraciones  o  delegaciones  en  materia  de  autorización  y  disposición  de  gastos,  así  como  de 
reconocimiento y liquidación de obligaciones. Recordemos, que delegar supone ceder a otros órganos el ejercicio 
de  la  competencia,  pero  no  su  titularidad,  manteniéndose  las  facultades  de  control  sobre  el  órgano  en  que  se 
delega; mientras que desconcentrar, implica ceder a otros órganos no sólo el ejercicio sino también la titularidad 
de la competencia. 
g) Documentos que, de acuerdo con cada tipo de gasto, justifiquen el reconocimiento de la obligación. 
h) Forma en que los perceptores de subvenciones deban acreditar el encontrarse al corriente de sus obligaciones 
fiscales con la Entidad y justificar la aplicación de fondos recibidos. 
i) Supuestos en los que puedan acumularse varias fases de ejecución del Presupuesto de Gastos en un sólo acto 
administrativo. 
j) Normas que regulen la expedición de órdenes de pagos a justificar y anticipos de caja fija. 
k) Regulación de los compromisos de gastos plurianuales. Como su nombre indica, son todos aquellos que no se 
efectúan sólo en el ejercicio económico, sino que se pretenden realizar a lo largo de varios ejercicios. 
Por último, a este Presupuesto General se unirán como anexos: 
a) Los Planes de Inversión y sus Programas de Financiación que, para un plazo de cuatro años, podrán formular 
los municipios y demás Entidades Locales de ámbito supramunicipal. 
b) Los programas anuales de actuación, inversiones y financiación de las sociedades mercantiles de cuyo capital 
social sea titular único o partícipe mayoritario la Entidad Local. 
c) El Estado de Consolidación del Presupuesto de la propia Entidad Local, con el de sus organismos autónomos y 
sociedades mercantiles. 
d)  El  Estado  de  Previsión  de  movimientos  y  situación  de  la  deuda  comprensiva  del  detalle  de  operaciones  de 
crédito  o  de  endeudamiento  pendientes  de  reembolso  al  principio  del  ejercicio,  de  las  nuevas  operaciones 
previstas a realizar a lo largo del mismo y del volumen de endeudamiento al cierre del ejercicio económico, con 
distinción  de  operaciones  a  corto  plazo,  operaciones  a  largo  plazo,  de  recurrencia  al  mercado  de  capitales  y 
realizadas en divisas o similares, así como de las amortizaciones que se prevén realizar durante el mismo ejercicio. 

4.3. Elaboración y Aprobación del Presupuesto 
Durante esta fase se distinguen dos grandes momentos: 
• La formación y aprobación inicial del presupuesto. 
• La tramitación del presupuesto. 

A)  Formación y aprobación inicial del presupuesto 
El Proyecto de Presupuesto será formado por el Presidente de la Corporación y al mismo se unirá la siguiente 
documentación: 
a)  Memoria  suscrita  por  el  presidente,  explicativa  de  su  contenido  y  de  las  principales  modificaciones  que 
presente en relación con el vigente. 

María E. García Maneiro  Pág. 12 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
b) Liquidación del Presupuesto del ejercicio anterior y avance de la liquidación del ejercicio actual, referida, al 
menos a 6 meses del mismo, suscritas ambas por el Interventor. 
c) Anexo de Personal de la Entidad Local, en que se relacionen y valoren los puestos de trabajo existentes en 
la  misma,  de  forma  que  se  de  la  oportuna  correlación  con  los  créditos  para  personal  incluidos  en  el 
Presupuesto. 
d) Anexo de Inversiones a realizar en el ejercicio, suscrito por el Presidente y debidamente codificado. 
e)  Un  informe  económico‐financiero,  en  el  que  se  expongan  las  bases  utilizadas  para  la  evaluación  de  los 
ingresos y de las operaciones de crédito previstas, la suficiencia de los créditos para atender el cumplimiento 
de las obligaciones exigibles y los gastos de funcionamiento de los servicios y, en consecuencia, la nivelación 
efectiva del Presupuesto. 

•  Formación de los presupuestos de los Organismos Autónomos dependientes 
El  presupuesto  de  cada  Organismo  Autónomo,  será  propuesto  por  el  órgano  competente  de  los  mismos, 
acompañado de la documentación antes citada y remitido a la Entidad Local antes del 15 de septiembre de cada 
año. 

•  Formación de las previsiones de gastos e ingresos de las sociedades mercantiles 
Las sociedades mercantiles, en cuyo capital sea exclusiva la participación de la Entidad Local, remitirán a ésta 
sus previsiones de gastos e ingresos antes del 15 de septiembre de cada año, así como los programas anuales de 
actuación, inversión y financiación para el ejercicio siguiente. 

•  Aprobación inicial del Presupuesto General 
Sobre  la  base  de  estos  Presupuestos  y  estados  de  previsión,  el  Presidente  de  la  Entidad  formará  el 
Presupuesto  General  y  lo  remitirá  a  la  Intervención,  de  manera  que  el  Presupuesto,  con  todos  sus  anexos  y 
documentación complementaria, pueda ser objeto de estudio durante un plazo no inferior a 10 días e informado 
antes del 10 de octubre. 
Una vez informado por la Intervención y con los anexos y documentación complementaria, el Presidente de 
la  Entidad  lo  remitirá  al  Pleno  de  la  Corporación  antes  del  día  15  de  octubre  para  su  aprobación,  enmienda  o 
devolución. 
El  acuerdo  de  aprobación,  que  será  único,  habrá  de  detallar  los  Presupuestos  que  se  integran  en  el 
Presupuesto  General,  no  pudiendo  aprobarse  ninguno  de  ellos  separadamente,  salvo  en  el  caso  de  los 
correspondientes  a  organismos  cuya creación  tenga  lugar  una  vez  aprobado  aquél.  El  órgano competente  es  el 
pleno, sin que quepa delegación, y se requiere mayoría simple. 
B)  La tramitación del presupuesto 

•  Exposición al público 
Aprobado  inicialmente  el  Presupuesto  General,  éste  se  expondrá  al  público,  previo  anuncio  en  el  Boletín 
Oficial de la Provincia (o de la Comunidad Autónoma uniprovincial, si es el caso), por un plazo de 15 días hábiles, 
durante los cuales los interesados podrán examinarlos y presentar reclamaciones ante el Pleno. 
El  Presupuesto  se  considerará  definitivamente  aprobado si  durante  este  plazo de 15 días  no  se  presentan 
reclamaciones; en caso contrario, el Pleno dispondrá de un plazo de un mes para resolverlas (contado a partir del 
día siguiente a la finalización del plazo de exposición al público). 
Las  reclamaciones  se  considerarán  denegadas,  en  cualquier  caso,  si  no  se  resolvieren  en  el  acto  de 
aprobación definitiva. 
En este contexto, tienen la condición de interesados: 
a) Los habitantes del territorio de la propia Entidad Local. 
b) Los que resulten directamente afectados, aunque no habiten en el territorio de la Entidad Local. 
c)  Los  colegios  oficiales,  cámaras  oficiales,  sindicatos,  asociaciones  y  demás  entidades  legalmente 
constituidas para velar por intereses profesionales, económicos o vecinales cuando actúen en defensa de 
los que le son propios. 

María E. García Maneiro  Pág. 13 de 14 
Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Vigo 
G0711    RESUMEN 
 
Y sólo podrán presentar reclamaciones contra el Presupuesto: 
a) Por no haber ajustado su elaboración y aprobación a los trámites legalmente establecidos. 
b) Por omitir el crédito necesario para el cumplimiento de las obligaciones exigibles a la entidad local. 
c)  Por  ser  manifiestamente  insuficientes  los  ingresos  en  relación  a  los  gastos  presupuestados  o  bien  de 
éstos respecto a las necesidades para las que esté previsto. 

•  Aprobación definitiva 
La aprobación definitiva del Presupuesto General por el Pleno, habrá de realizarse antes del 31 de diciembre 
del año anterior al del ejercicio en que deba aplicarse. 

•  Entrada en vigor del Presupuesto 
El  Presupuesto  entrará  en  vigor  en  el  correspondiente  ejercicio,  una  vez  publicado  en  la  forma  antes 
mencionada. 

•  Prórroga del Presupuesto 
Si  al  iniciarse  el  ejercicio  no  hubiese  entrado  en  vigor  el  Presupuesto  correspondiente,  se  considerará 
automáticamente prorrogado el del año anterior hasta el límite global de sus créditos iniciales como máximo.  
Esta prórroga no afectará a las modificaciones de crédito ni a los créditos para Servicios o Programas que 
deban  concluir  en  el  ejercicio  anterior  o  que  estén  financiados  con  ingresos  que  exclusivamente  fueran  a 
percibirse en dicho ejercicio. 
Desde  la aprobación  definitiva  hasta  la finalización del  ejercicio, deberá  hallarse  siempre  a  disposición del 
público y a efectos informativos una copia del presupuesto. 
A diferencia de las reclamaciones interpuestas contra el Presupuesto Provisional, el Presupuesto Definitivo 
sólo se puede impugnar mediante recurso contencioso‐administrativo para cuya resolución, el correspondiente 
órgano  judicial  deberá  ser  informado  por  el  Tribunal  de  Cuentas,  siempre  que  la  impugnación  afecte  a  la 
nivelación presupuestaria. 

María E. García Maneiro  Pág. 14 de 14 

También podría gustarte