Está en la página 1de 4

Congreso internacional terrorismo

Jorge Mora Pascual


Derecho y criminología DC

Acerca del congreso sobre terrorismo, comenzaremos planteando la idea de abordar


dos desafíos; el primero está relacionado con las políticas para intervenir en el
terrorismo violento, y el segundo es promover el fortalecimiento de estas políticas.
Debe ser una coordinación y dinamización autodeterminada del cuerpo policial con el
objetivo de fortalecer la política de prevención. Nuestro punto de partida es que el
terrorismo está representado por un ciudadano complejo que debe estar alerta
y constantemente en el trabajo; Para ello, las autoridades competentes deberán
registrarle número de detenciones, actuaciones policiales, datos e incidentes que se
produzcan en cada país afinal de año para determinar en qué nivel de alerta nos
encontramos. Además, se necesitan sujetos adicionales para una evaluación completa
porque el fenómeno es muy complejo. La mera referencia a la acción
policial no logrará el objetivo final; pretende lograr una sociedad segura y cohesionada
que se esfuerce por garantizar la convivencia pacífica y la plena seguridad y
los derechos. El principal objetivo es detener a quienes intentan realizar este tipo
de operaciones en manos de la policía lo antes posible. Nuestra experiencia con la
integración de la sociedad desde 2015demuestra que es necesario establecer un
seguimiento continuo con los ministerios sectoriales y su coordinación, que promueva
medidas preventivas para la detección temprana. Pero mantener
estos procedimientos conlleva riesgos, que enumeraré a continuación; es difícil
evaluar la efectividad de la prevención, cualquier medida preventiva, porque podemos
contar los arrestos solo al final del año; la estigmatización de diferentes ideologías
y grupos, nos gustaría comenzar con la etapa de prevención, pero si no logramos
identificar los factores que pueden promover estas actividades, conducirá a la
clasificación errónea de diferentes sujetos y grupos; el tercer riesgo es la desconfianza
procesal, que la policía no puede hacer sola. y arresto, debe haber
confianza en los socios comerciales. No debe haber ningún error o ambigüedad
sobre la radicalización. Para lograr la prevención, es necesario crear un
espacio de creación de conocimiento para analizar estos procesos de radicalización
del terrorismo y destacar la fuerza policial. Se deben buscar patrones de estado de
personalidad, atractivo, prevención y factores de riesgo; además, la información a
los socios comerciales debe tener cierta objetividad.

Los descubrimientos se caracterizan por la detección de células no relacionadas y la


capacidad de detección. Analizando el proceso de
radicalización violenta independientemente de la ideología imperante, encontramos
patrones comunes y similares. Primero, destacamos el desarrollo familiar disfuncional;
de las 5 familias representadas en la cámara, indicadores de 4 min para los cuales
observamos casos de violencia intrafamiliar, machismo y alcoholismo. Nótese también
cómo estas familias tienen un camino migratorio conocido por sus hermanos mayores.
En esta trayectoria, las madres son objetos de aislamiento social y carecen de
conocimiento sobre la vida de sus hijos; en cuanto a las figuras patrilineales, están
ausentes de la familia por diversas razones. La vulnerabilidad para crear ciertas
necesidades entre sujetos surge debido a la disfunción familiar. Cuando se enfrentan a
una historia familiar compartida de crueldad, la cohesión de los miembros aumenta
exponencialmente, ya que desencadena su complicidad. Esto es importante porque
fortalece las relaciones entre los individuos que componen estas células y
permite que sus ideologías radicales florezcan libremente. Finalmente,
en este factor observamos que estas familias no son islámicas y tienen un alto
grado de desconocimiento. Este es un factor importante porque si el perpetrador tiene
un conocimiento previo del Islam, mostrará una mayor capacidad para resistir la
mencionada propaganda de concesión. El segundo factor se denomina necesidad
de crear una identidad. Esto deja poco espacio para el crecimiento
político intergeneracional. La violencia existe desde la adolescencia, basada en tramas
expertas, es decir, no tienen una pertenencia arraigada en la sociedad occidental,
porque no tienen identidad propia, lo que es un ataque al aislamiento en el
tiempo por origen o nacionalidad. Esta dificultad de reconciliación nos lleva
a argumentar que los sujetos construyen sus propias identidades porque sus
identidades no se reflejan ni se representan en la sociedad mayoritaria.
Podemos contextualizar esto a fines de 2014, y las identidades
comienzan a idealizarse como sustitutos de sistemas que no las representan. El tercer
factor se basa en otro proceso de radicalización violenta, es decir. los hermanos
mayores tienen una absoluta determinación de seducir mientras algunos otros
miembros de la familia están en su infancia. Así, las células forman personas
y contribuyen a la dinámica del enjambre existente. Los hermanos mayores proyectan
sus tendencias en los hermanos menores debido a la complicidad y las suposiciones
sobre nuestras historias o las de ellos. En general, y con referencia a varios
condicionantes, se explica el modelo 3N de radicalización. Este es un modelo basado
en perspectivas de la psicología social y las ciencias del comportamiento. Ha
estado en funcionamiento durante los últimos diez años, beneficiando no solo el
trabajo de académicos, sino también de profesionales de todos los campos
relacionados con el terrorismo. El modelo 3N apoya la prevención multifactorial. Prevé
mecanismos comunes; las personas radicalizadas no son
personas locas, sino personas que sucumben a las condiciones que dan forma a sus
vidas adaptativas. El acto de suicidio o rendición es difícil de entender, pero
debemos estar seguros de que no es independiente de la generalidad de la ciencia del
comportamiento evolutivo humano. El modelo acepta la importancia de la
interacción individual y grupal, centrándose en estudios individualistas de
cada tema que conforma dichas células y su papel en ellas. Han estado
proporcionando evidencia empírica durante 12 años cuando participaron
en investigaciones cuyo objetivo principal era cuantificar la evidencia empírica.
El modelo logra identificar 3 pilares principales que conducen a la radicalización de los
sujetos, los cuales explicamos a continuación. El primer pilar son las necesidades
humanas; las personas radicalizadas lo hacen por una razón. Es decir, atribuimos una
conducta motivada basada en un significado personal, cuando una persona tiene una
pérdida crea la existencia de una situación vulnerable y le da un significado
personal, que puede ser si se asocia a una sociedad violenta adquiere connotaciones
negativas. El segundo pilar es la narrativa, es decir, la ideología, los aspectos culturales
y las normas compartidas. No todos serán violentos, pero algunos escenarios o grupos
crean un conjunto de elementos que facilitan que las
personas tengan un entendimiento personal. El último pilar son las redes sociales en
grupos; las personas siempre son radicalizadas por grupos de referencia en formas
reales o imaginarias. Estos son los factores subyacentes que crean riesgos potenciales,
pero también debemos señalar la importancia de brindarnos pautas clave que puedan
proteger a las personas de la prevención. El modelo tiene dos aspectos, ya que
podemos interpretarlos como factores de riesgo y factores protectores. El modelo 3N
está diseñado para jóvenes que viven en entornos construidos diversos y están en
riesgo de inclusión social en lugares donde existe el
crimen y la pobreza; Asegurémonos de que por momentos estamos en territorio
narrativo que carece de intentos de realismo y construccionismo. En estas
sociedades, la presencia del Estado está en el centro de la educación, por lo que a
veces tiene un efecto protector y de bienestar, y peor que en otros lugares, puede
beneficiar situaciones estresantes. Además, encontramos que existe cierta dificultad
para acceder al ocio y a estilos de vida saludables, y este tipo de oportunidades suelen
ser difíciles para estas personas. En cuanto al dominio cultural, las ideologías asociadas
al control externo se basan en recompensas simples y baratas, delincuencia,
vandalismo, etc. En este entorno, muchas familias son monoparentales,
desestructuradas, con poco control y basadas en roles de género. Hay modelos
incompetentes o arriesgados que darán como resultado un apoyo social inconsistente
y una brutal manipulación de las pandillas. También hay que ser consciente de las
condiciones perversas que crean la influencia deprimente de los jóvenes que se
presentan o quieren salir del círculo vicioso. Por el lado de la demanda, las necesidades
esenciales a menudo no están claras, lo que dificulta trabajar y mantenerse. Los
jóvenes residentes tienen dificultad para acceder a una atención adecuada en
salud mental y, por no estar acostumbrados a triunfar en dinámicas
educativas, desarrollan una baja autoestima que los perjudica desde una perspectiva
narrativa y de red. Sobre la base de modelos publicados anteriormente, se han
desarrollado una variedad de intervenciones durante la última década,
centrándose principalmente en la prevención y experiencias relacionadas. Para
evitar la delincuencia organizada y centrarse en el
programa nacional organizado por Cataluña, se utiliza como referencia
la Herramienta de Prevención Deportiva. Resumiendo los objetivos principales
mencionados anteriormente, cabe señalar que se trata de presentar un
proyecto desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, basado en el modelo
3N, para promover la inclusión social. Este es un factor clave en la prevención del
tratamiento en los entornos más vulnerables de la sociedad. El programa, que tiene
una duración de entre 6 y 8 semanas, se centra en la prevención social y tiene en
cuenta las circunstancias específicas y se implementa en 80 centros de formación
en las zonas más vulnerables. Podemos decir con seguridad que este es un
programa cuasi-experimental y observacional con 3448 participantes y
447 profesionales. Los resultados obtenidos son prometedores por las siguientes
razones: utilizando los 3 elementos del modelo 3N, se han utilizado métodos positivos
y de orientación social para promover la inclusión social en estos entornos vulnerables
y el papel de las minorías sociales. Muchos jóvenes en áreas urbanas como Andalucía,
que también podemos trasladar a Europa, encuentran que hay una gran
faltade modelos adultos que puedan dar esperanza y paz.

También podría gustarte