Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES
Escuela Académico Profesional de Derecho

MEDIDAS DE PROTECCION PARA LAS MUJERES EN CASO DE VIOLENCIA

CURSO : MEDICINA LEGAL


DOCENTE : JORGE PONCE JUAREZ
ESTUDIANTES :
OLIVERA CENTENO, JULINHO DE LOS SANTOS
MOLINA NAREZO, ADDERLY
CARRASCO ROMA, JULIO CESAR
SANQTI QUISTE, OMAR

Abancay – Apurímac
2022
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios quien me ha dado la vida y fortaleza para

continuar con este proyecto de investigación, a mis padres por estar ahí en esos

momentos que más los necesito, en especial a mi madre por su ayuda y constante

cooperación brindándome su apoyo y sus consejos


AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primero a Dios porque nos dio el don de la perseverancia

para alcanzar nuestras metas, a la Universidad que nos abrió sus puertas para ser

mejores personas, a los docentes que con el pasar de los años se convertirán en

nuestro ejemplo a seguir.


RESUMEN

La violencia contra la mujer es un problema de salud pública en nuestro país, el cual


ha sido subestimado hasta la actualidad. Más de la mitad de las mujeres en el Perú
han sido víctimas de algún tipo de violencia; pues la violencia ha estado presente en
la mayoría de los momentos de nuestras vidas, manifestándose en diversos aspectos
tanto a nivel privado, como lo es en la familia, de manera pública, ya sea en el
trabajo, o en la calle.
La violencia contra las mujeres en el Perú no se detiene, los medios de comunicación
dan cuenta del aumento sistemático de los casos de agresiones físicas realizadas por
los hombres con quienes tienen o han mantenido una relación sentimental con quien
incluso en la mayoría de los casos procrearon hijos. Los motivos por los cuales se
desencadenan las agresiones son variados entre los que se destacan el machismo, el
alcoholismo, los celos, la impotencia ante la negativa de acabar con la relación, entre
muchos otros.
La desigualdad de la mujer con respecto al hombre y el uso normativo de la violencia
para resolver los conflictos están estrechamente asociados tanto a la violencia de
pareja como a la violencia física, sexual, psicológica, ejercida por cualquier persona.
Una de las formas de violencia más frecuentes y experimentadas por la mujer es
aquella ejercida por su pareja en la intimidad, la cual mucha de las veces termina en
una muerte lamentable, pudiendo haberse evitado con la correcta colaboración de los
agentes del gobierno local como son las comisarías, fiscalías, demuna, quienes en
muchos de los casos ignoran u omiten la gravedad del problema, dejando en
desamparo y en riesgo la salud y vida de las mujeres, situación que acarrea
consecuencias reflejadas también en sus hijos y la sociedad en su conjunto.
En conclusión la violencia está presente en la mayoría de los momentos de nuestras
vidas, ello debido a que en nuestro país aún persiste la idea de que es la violencia el
único método para someter y ejercer control sobre la vida de la mujer.
PALABRAS CLAVES:
Violencia, desigualdad, victimas, machismo.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA.....................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO...........................................................................................................3
RESUMEN.............................................................................................................................4
ÍNDICE DE FIGURAS..........................................................................................................7
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................8
1.1 ¿QUÉ ES VIOLENCIA?.........................................................................................10
1.2 CAUSAS DE VIOLENCIA.....................................................................................13
1.2.1 MODELOS SOCIALES..................................................................................14
1.2.2 MACHISMO....................................................................................................14
1.3 CONSECUENCIAS DE VIOLENCIA...................................................................15
1.4 PERFIL DEL AGRESOR:......................................................................................16
1.5 PERFIL DEL VICTIMARIO:................................................................................16
1.6 FACTORES QUE DAN ORIGEN A LA VIOLENCIA:.......................................16
1.6.1 FACTORES BIOLOGICOS..................................................................................17
1.6.2 FACTORES DE TIPO PSICOLÓGICO........................................................17
1.6.3 FACTORES DEL CONTEXTO SOCIAL.....................................................18
1.7 FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA........................................................18
1.7.1 Factor de riesgo cultural........................................................................................18
1.7.2 Factores de riesgo social........................................................................................18
1.7.3 Factores de riesgo familiares.................................................................................19
1.7.4 Factores de riesgo individual.................................................................................19
1.8 CÓMO COMENZO TODO.........................................................................................19
1.8.1 EVOLUCIÓN HISTORICA:................................................................................20
2.1 TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.................................................21
2.1.1 VIOLENCIA FÍSICA......................................................................................21
2.1.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA........................................................................21
2.1.3 VIOLENCIA SEXUAL....................................................................................21
2.1.4 VIOLENCIA ECONÓMICA..........................................................................22
2.1.5 VIOLENCIA LABORAL................................................................................22
2.1.6 VIOLENCIA PSICOLÓGICA........................................................................22
2.2 TEORIAS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER..............................23
2.2.1 TEORIAS PSICOLÓGICAS...........................................................................23
2.2.2 TEORIAS SOCIOLÓGICAS..........................................................................23
2.2.3 TEORIAS CRIMINALES...............................................................................23
2.3 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.....................................................................24
2.3.1 Situación en Perú:............................................................................................24
3.1 MEDIDAS QUE TOMA EL ESTADO PERUANO..............................................26
CONCLUSIONES................................................................................................................27
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa estadístico de violencia a nivel mundial......................................................13


Figura 2: Violencia contra la mujer, ejercida por el esposo o compañero...........................15
Figura 3: Porcentaje presentado en los diferentes tipos de violencia...............................23
Figura 4: Mapa del índice de violencia por departamento...............................................25
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se aborda sobre la violencia contra la mujer, este no es un tema

nuevo, sin embargo, en la actualidad es un tema de preocupación social que afecta la

calidad de vida de quienes sufren las consecuencias del maltrato, estos pueden ser

físicos o psicológicos.

La violencia contra la mujer sigue siendo uno de los fenómenos sociales más

extendidos y con mayor número de víctimas anualmente. Es por ello, que esta

problemática ha generado un alto impacto en la conciencia de la población.

La violencia contra las mujeres es una clara vulneración a sus derechos

humanos. Es una violencia ejercida contra ellas por el solo hecho de ser mujeres; no

se trata de casos aislados, sino que constituye un fenómeno social, presente en la

sociedad actual sin distinción de razas, lugar geográfico, nivel cultural, religión,

sistema político o económico.

La forma de conducta agresiva de los varones hacia las mujeres, lleva ya

muchísimos años, ya que desde las sociedades antiguas se trató a la mujer como

objeto, como propiedad en el que se decidía por ella, y no como ser humano libre e

independiente con sus necesidades físicas y psicológicas a las que se tenía que

respetar. En la actualidad muchas sociedades incluso la nuestra, ha cambiado estos

conceptos y prácticas, en las que las mujeres tienen según las leyes, normas que

protegen y ayudan al desarrollo personal, profesional y social, con mayor libertad e

inclusión en los estudios, trabajos, etc. Muchas se han empoderado de los gobiernos y

lo están haciendo muy bien tanto como personas y profesionalmente. Pese a que ya se
está cambiando el concepto del trato en contra de la mujer aún existen muchas

actitudes en contra de ella, eso mismo ocurre a nivel mundial, nacional y local.

Para prevenir la violencia contra la mujer y responder a ella, se requiere la

colaboración de muchos sectores de la sociedad y de igual forma se requiere de la

fuerza de voluntad de las mujeres que son violentadas para que puedan salir de ese

ambiente que se encuentra lleno de violencia. Hacer frente a esta problemática

requiere de la concertación entre las distintas instituciones del gobierno local así

como el compromiso de la comunidad en su conjunto, teniendo como objetivo

principal el respeto y consideración del derecho de las personas a vivir en un

ambiente de paz y tranquilidad, a vivir sin sufrir ningún tipo de violencia,

promoviendo la igualdad de género y velando por el pleno ejercicio de los derechos

humanos de la mujer.

El presente trabajo consta de tres capítulos.

En el primer capítulo, se aborda lo que la violencia, la evolución histórica de

esta, cuáles son sus causas, también describiremos el perfil de un agresor y el perfil

de un victimario, de la misma manera podremos encontrar los factores que dan origen

a la violencia y los factores de riesgo.

En el capítulo siguiente, describiremos los diferentes tipos de violencia que se

da contra la mujer, así mismo encontraremos las teorías sobre la violencia contra esta

y llegaremos a describir cuál es la situación que se llega a dar en el Perú sobre este

tema.

Por último, en el tercer capítulo llegaremos a desarrollar lo que son las normas

jurídicas que protegen a la mujer violentada.


CAPITULO I

1.1 ¿QUÉ ES VIOLENCIA?

Los diferentes teóricos no logran establecer una definición consensual de

violencia, debido a que este concepto puede tener distintos niveles de abstracción y

también puede ser generalizado de manera distinta, a la violencia se le define como,

“el intento de controlar o dominar a otra persona”.

La violencia tiene su raíz en una relación de poder desequilibrada, donde

quien se encuentra en una posición superior busca forzar la voluntad del otro

mediante métodos coercitivos para obtener fines propios; se entiende como un acto de

poder, que se ejerce contra el otro u otros individuos y se puede manifestar mediante

agresiones físicas, verbales, psicológicas, económicas y sexuales.

No existe una definición universal del concepto de agresión, aunque se puede

decir que desde la perspectiva de la psicología social, se considera agresión cualquier

conducta que intenta dañar o lastimar a alguna persona, a uno mismo o a un objeto,

de manera intencional.

Diferentes autores sostienen la teoría de que la violencia es el “uso intencional

de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona,

grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico,

lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.

De igual forma sabemos que la violencia provoca enormes consecuencias en

el ámbito social y en la salud, este es un acto por el cual mediante el uso de la fuerza,
se agrede física o mentalmente a una persona o grupo con el fin de imponer una

determinada conducta.

Sabemos que la violencia es usada por muchas personas, grupos e

instituciones con el fin de conseguir unos objetivos determinados, ya sea a través de

la fuerza física o psicológica, Los actos violentos son dañinos y destructivos, y están

motivados por diferentes sentimientos negativos como la ira, el odio, la envidia, el

resentimiento o la desesperación.

Es importante considerar que estos actos de violencia deben ser detenidos o

por lo menos ir en decadencia con el tiempo, puesto que dichos actos llevan a la

muerte a una mayor cantidad de personas y muchas de ellas también viven con el

temor de que en cualquier momento pueden llegar a ser agredidas o agredidos, porque

no solo las mujeres son las que llegan a sufrir de agresión.

Debemos de empezar a tomar conciencia de cada vez más debemos expresar

los actos de violencia a los que podemos llegar a estar sometidos, pues necesitamos

recibir la ayuda necesaria para ya no continuar con esta violencia que muchas veces

hasta se nos hace rutinaria.

El poder expresar por lo que estamos pasando, ayudara a mucha más gente a

que se pueda dar cuenta, de que realmente hay instituciones que si nos pueden llegar

a ayudar, ya que muchas veces al no recibir el apoyo necesario nos quedamos

calladas o callados, situación que no debería suceder, pues se supone que vivimos en

un país igualitarios donde todas y todos merecemos recibir el apoyo necesario para

poder poner nuestra vida a salvo y no seguir en las manos de nuestro agresor , ya que

eso nos puede llevar a una muerte segura.


Rothenberg, M. (2010). Considera que es necesario analizar la violencia

desde los sujetos más allá de las condiciones estructurales, en un movimiento que

aparentemente busca la subjetividad excesiva en la interpretación social, este propone

una estrategia que permita resolver, a nivel analítico más que teórico, la tensión entre

el sentido y las condicionantes estructurales de la violencia.

Tilly, A. (2003). Considera a la violencia como el resultado de ciertos

comportamientos relativos a motivos, impulsos y oportunidades. Desde esta

perspectiva se vincula la violencia a la satisfacción de ciertas necesidades, incentivos

de dominación, explotación, respeto y seguridad. Otra explicación sobre la violencia,

es que se adhiere al examen de las relaciones que establecen los individuos entre sí,

este modelo parte del supuesto de que los sujetos desarrollan personalidades y

prácticas a través del intercambio con otros sujetos, y estos intercambios implican

ciertos grados de negociación y creatividad.

Por su parte Joas, S (2005). Plantea que los modelos de la sociología clásica

de la violencia se ciñen a aquellos que apelan a los elementos estructurales y aquellos

que toman como centrales los valores culturales. De esta forma la violencia lo

comprende como un comportamiento “natural” de marginados y excluidos, los cuales

encuentran en la violencia la única vía para expresar su inconformidad frente a los

que consideran son los responsables de su situación.

Muchas veces se piensa que al llegar a hablar sobre la violencia a la que

podemos llegar a estar sometidas o sometidos, no recibiéremos la ayuda la cual

realmente necesitamos, pues nos encerramos en nuestros pensamientos negativos del


cual muchas veces no podemos escapar y más que todo no hablamos por el siempre el

hecho de la vergüenza al qué dirán.

Tenemos que saber que tan solo el simple hecho de que una persona pueda

alzar la voz y llegue a dar a conocer lo que le sucede, muchas más personas tomaran
Figura 1: Mapa estadístico de violencia a nivel mundial

la valentía y darán a conocer las situación de violencia que miles de ellas viven en su

día a día, pues lo que realmente llegan a necesitar es la iniciativa de alguien para que

todos o todas se puedan unir en una sola voz y reclamar las ayudas a las que cada una

de ellas o ellos llegan a tener derecho.

1.2 CAUSAS DE VIOLENCIA

Correa, A. (2017). La violencia la encontramos en todas la clases sociales y

en los niveles socioeducativos. La agresión o la violencia pueden presentarse por

diversas razones las causas son históricas, políticas, sociales, económicas, familiares,

psicológicas, entre otras tantas. Así mismo existen varias explicaciones de por qué la

gente puede ser violentada. p.37.


1.2.1 MODELOS SOCIALES

Rubio, J. (2017). Una razón de la agresividad es el aprendizaje social, esto

quiere decir que desde pequeños aprendemos como maneja la gente los problemas,

como se comunican con las demás personas y cómo se comportan cuando las cosas

no salen como esperaban. De la misma manera Martínez, A. (2017). Nos informa

que la representación social es un sistema de valores, nociones y prácticas relativas a

objetos, aspectos o dimensiones del entorno social, que permite no solo la

estabilización del marco de vida de los individuos y de los grupos, sino que

constituye un instrumento de orientación de la percepción de las situaciones y de la

elaboración de respuestas.

1.2.2 MACHISMO

Gonzales, P. (2015). El machismo está íntimamente ligado a la cultura, ya

que las masas no son violentas por naturaleza sino han aprendido de cierta cultura de

la violencia, de cómo es que esta se manifiesta y se expresa.

Desde muy temprano los niños aprenden por la cultura, el género y la propia

familia, que la violencia es una forma eficaz para resolver conflictos interpersonales

especialmente si la han padecido dentro del hogar ya sea como víctimas o testigos.

La violencia se transforma lentamente en el modo habitual de expresar los distintos

estados emocionales, tales como el enojo, frustración o miedo.p.55.


Figura 2: Violencia contra la mujer, ejercida por el esposo o compañero

1.3 CONSECUENCIAS DE VIOLENCIA

Gutiérrez, P.

(2019). Las

Fuente: Instituto nacional de Estadística e Informática


consecuencias de la violencia contra las mujeres son muy amplias e influyen en todos

los aspectos de sus vidas, su salud y la de sus hijos y se extiende además al conjunto

de la sociedad. Según los especialistas, por mecanismos de repetición, una persona

tiende a reproducir el modelo de pareja que forman sus padres, porque ha conservado

de ella una nostalgia inconsciente. Efectivamente, los estudios demuestran que las

mujeres que han sido objeto de maltrato físico o moral durante la infancia corren un

riesgo mayor de acabar siendo a su vez, víctimas de violencia conyugal. p. 37.

Aguilar, C. (2018). Nos da conocer que también podemos encontrar que las

consecuencias para la salud mental de las víctimas se ven a gravadas por todo lo que

alimenta el sentimiento de culpabilidad, vergüenza y aislamiento. Por eso en un

tratamiento psicoterapéutico, deberá procurarse no intensificar esa culpabilidad

victimizando en exceso a las personas. Muchas de las veces por culpa de la

descalificación permanente que ha estado sufriendo, la victima ha perdido confianza

en sí misma. p.46.
1.4 PERFIL DEL AGRESOR:

En la violencia reconocer el perfil del agresor es muy importante para poder

determinar desde un inicio como es la persona con la que nos estamos relacionando,

por ello Fernández, C. (2019). Sostiene que, los agresores son personas que en la

mayoría de casos proceden de familias donde ha habido maltratos, habiendo sido

víctimas o testigos de esa violencia. Suelen tener una conducta violenta, impulsiva,

inmadura y con tendencias depresivas. Presenta altos niveles de estrés cotidiano. Una

persona agresiva es alguien que aprendió en su familia a ser violento, adoptando la

violencia como una forma típica de relacionarse y de conseguir aquello que desea.

1.5 PERFIL DEL VICTIMARIO:

Muchas veces en cuestión a la violencia dejan de lado a cómo es que

reaccionaria la víctima o cuál es su actuar desde un inicio, por ello Pino, M. (2011).

Planteo características de las cuales se pude reconocer a una persona que es víctima

de agresión, se da a conocer que la víctima sufre de baja autoestima, sienten que no

satisfacen las expectativas de la sociedad, por consiguiente les es difícil solucionar

conflictos, tienen mal manejo de los impulso, siendo, hiperbulicos y/o impulsivos.

1.6 FACTORES QUE DAN ORIGEN A LA VIOLENCIA:

El origen de la violencia desde las sociedades humanas de la Prehistoria se

llega a percibir en lo general como violentas, ya que se encontraban en un conflicto

permanente. Gómez, J. (2015). Nos da a conocer que Para poder caracterizar un acto

como violento, los arqueólogos llegan a analizar los impactos y heridas que se puede

llegar a encontrar en los restos óseos de los humanos fosilizados. Por su parte

Piñeiro, M. (2016). Nos llega a informar que las pruebas más antiguas de violencia
del hombre en los antepasados, son las que nos dan a conocer que se realizó las

prácticas del canibalismo, pues en estos cuerpos estudiados se encontraron diferentes

contracturas que les llevo a dar a este resultado.

1.6.1 FACTORES BIOLOGICOS

Desde la etología se postula que el análisis del comportamiento animal puede

ser relevante para la comprensión de la violencia en humanos, ya que los mecanismos

de agresión que comparten humanos y animales obedecen, en principio, a las mismas

necesidades y son producto de la selección natural Palacio, Q. (2003). p. 25.

Según Lorenz (1966). Los sapiens no cuentan con mecanismos innatos que

impidan asesinar a un individuo de su misma especie, aunque este mismo autor

denota que si es posible aprender a “redirigir” dichos impulsos agresivos a través de

un control social permanente para evitar “estallidos incontrolables de violencia”.

1.6.2 FACTORES DE TIPO PSICOLÓGICO

Desde una perspectiva conductual Juárez, et al. (2006) señalan que los

comportamientos violentos obedecen a los estímulos antecedentes seleccionados por

sus consecuencias, variando según la frecuencia, la duración y la forma de

presentación, tal que si estas son positivas, se incrementa o al menos se mantiene el

comportamiento violento. p.32.

Estas conductas de violencia se pueden presentar de acuerdo a los aspectos de

la víctima y del agresor como la edad, el sexo, la personalidad, la percepción del

soporte social y emocional, y también en las características situacionales presentes en

la manifestación de una conducta violenta, dio a conocer Juárez, G. (2003).


1.6.3 FACTORES DEL CONTEXTO SOCIAL

En los ámbitos donde crecen los niños y los adolescentes se ha naturalizado la

violencia y los medios coercitivos, punitivos y agresivos en la interacción como una

forma de disciplinar, de defenderse y de poner límites, , en relación con las variables

políticas, históricas y culturales; según Chaux (2003), la mayoría de niños y

adolescentes que no aprenden a resolver conflictos de manera pacífica se inclinan

hacia el aislamiento y evitación de situaciones sociales asumiendo una condición de

vulnerabilidad, o buscan la forma de imponer sus objetivos sin importar el

mecanismo en calidad de posibles victimarios.

La calidad de las relaciones es fundamental, ya que la percepción de falta de

apoyo, y la ausencia de comunicación asertiva influyen negativamente en las

relaciones que posteriormente establece el adolescente, predisponiéndolo a asumir

conductas violentas.

1.7 FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA

1.7.1 Factor de riesgo cultural

 La cultura patriarcal: López, C. (2017). El desprecio social de las

mujeres. Las culturas patriarcales definen a los hombres como más importantes que

las mujeres, y enseñan visiones estereotipadas acerca de para qué sirven y cómo

deberían comportarse las mujeres. Existen profundas raíces históricas de misoginia en

el colonialismo y la religión, pero algunas son bastante actuales. p.36.

 Los estereotipos de masculinidad: Gutiérrez, A. (2017). Las

masculinidades llegan a existir debido al actuar de las personas. No están en el


trasfondo de nuestra vida social, sino que son parte de su textura creativa

cotidiana.p.17.

1.7.2 Factores de riesgo social

Se entiende por riesgo social a la posibilidad de que una persona sufra un

daño que tiene su origen en una causa social. Esto quiere decir que el riesgo social

depende de las condiciones del entorno que rodea al individuo. Existen diferentes

factores de riesgo social, estos nos llegara a dar a conocer Ferrer, W. (2016).

 Dependencia económica del agresor: Cientos de miles de víctimas de

la violencia doméstica en América Latina permanecen en lugares en los que sufren

abusos porque no tienen opciones de vivienda.

 Carencia de apoyo familiar y social: La familia es uno de los sistemas

sociales más importantes para el desarrollo humano. Dicho autor la definen como “la

unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se

quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho

grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas

relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”.

 Escaso apoyo institucional: Muchas veces hay instituciones que hacen

caso omiso a las graves faltas de violencia, pues estas prefieren no llegar a tener

ningún tipo de vínculo con los diferentes casos, ya que no quieren poner en mal

prestigio a dichas instituciones

 La vida de la víctima corre peligro, tras las denuncias: Las mujeres

víctimas tras llegar a realizar la denuncia, corren un mayor riesgo, pues su agresor
muchas veces sigue suelto y con mucho rencor queriendo agredir a la mujer que tuvo

la valentía de poder denunciarlo.

1.7.3 Factores de riesgo familiares

Carrasco, P. (2015). La violencia familiar es un fenómeno social que ocurre

en casi todos los países del mundo y se define como el uso intencionado y repetido de

la fuerza física o psicológica para controlar, manipular o atentar en contra

de algún integrante de la familia. A través de la violencia familiar se pone en riesgo a

los individuos en tres niveles: físico, emocional y psíquico. Lo más lamentable es que

este tipo de violencia muchas veces es callada por vergüenza o temor. Es así como los

miembros de la familia sufren las consecuencias en silencio. Cuando ocurre violencia

intrafamiliar, es un indicador de que se necesita ayuda profesional. p. 72.

1.7.4 Factores de riesgo individual

Pelayo, R. (2012). “Los factores de riesgo individual son los que dependen de

la persona, de sus características individuales y según ello se pueden

distinguir: Factores biológicos determinados por la herencia, es decir, los

antecedentes familiares de enfermedades con claro componente hereditario”. p.40.

1.8 CÓMO COMENZO TODO

García, L. (2016). No es difícil encontrar el origen de la violencia. Pues todo

comenzó cuando el hombre creyó en la primera gran mentira, o sea, en él podía

llegar a ser igual que el Creador, que podía ser el dios de sí mismo, en el principio de

la historia de la humanidad. La naturaleza en general sufriría las consecuencias de esa

creencia.
Cada día somos bombardeados por las noticias, de actos violentos que son

practicados contra las personas y contra la naturaleza. Pero muchas veces llegamos a

tener el pensamiento de que eso solo les sucederá a los otros, y nos olvidamos de que

nosotros somos los “otros” de los otros.

Así es como se incluye el maltrato a la mujer, como un fenómeno muy

representativo dentro de los problemas criminológicos que crecen cada día más, no

sólo en nuestra ciudad, sino también en nuestro país y en el mundo entero. Pag.36.

1.8.1 EVOLUCIÓN HISTORICA:

Pinares, W. (2015). Deviene indiscutiblemente que desde tiempos

inmemorables ha primado un sistema patriarcal y autoritario del varón sobre la mujer,

el sexo masculino predomina y estratifica la sociedad, al hombre se le conceden unos

valores y unas actitudes primarias y superiores en los ámbitos social y familiar, y en

caso en el rol de la mujer ser secundario y dependiente del varón. p.27.

De tal manera es que así siempre se ha considerado la agresión a la mujer

como un problema privado, que a nadie llegase a importarle. Esta combinación de

poder y privacidad hizo que la sociedad este acostumbrada a estos tratos y creen

sentimientos de justificación y comprensión ante esta modalidad de comportamientos

violentos.

Maldonado, S. (2017). Toda la sociedad llega a estar consciente de que la

violencia contra la mujer es un fenómeno universal, pues se encuentra en las más

diversas culturas. No llegamos a tener excepción de esta regla y, pues

desdichadamente, cada minuto una mujer es agredida, humillada, golpeada, abusada,

explotada, hasta llega a ser asesinada dentro de su propio hogar y muchas veces sus

propios verdugos son los hombres con los que mantenían una relación de afecto. p.33.
El varón llega a tener la mentalidad, de que este es un medio para salirse con

la suya, mantener la posición de autoridad a la que él cree que siempre tiene derecho,

este logra generar un atentado a la integridad personal ya sea moral, corporal, mental,

a la dignidad, privacidad y libertad. Lo único que realmente se da es un atropello a los

derechos humanos que provoca daños y perjudica a los diversos aspectos de la vida

de las mujeres, siendo que a veces este es un riesgo letal.

CAPITULO II
2.1 TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Serrano, A. (2018). La violencia son todos los comportamientos y situaciones

que amenazan la integridad física, psicológica o moral de las personas. Los

comportamientos asociados al uso de la violencia pueden originase por aprendizaje,

imitación o de manera deliberada, y pueden ser cometidos contra un individuo o

grupo de personas. p.27.

2.1.1 VIOLENCIA FÍSICA

Cáceres, J (2004). Se considera violencia física a toda conducta que directa o

indirectamente está dirigida a ocasionar daños o sufrimientos físicos sobre la persona,

igualmente se considera violencia física a toda conducta destinada a producir daño a

los bienes que integran el patrimonio de la víctima. Pág. 32

2.1.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Dajas, L. (2020). “El maltrato psicológico se basa en comportamientos

intencionados, ejecutados desde una posición de poder y encaminados a desvalorizar,

producir daño psíquico, destruir la autoestima y reducir la confianza personal”. Pág.

15.

2.1.3 VIOLENCIA SEXUAL

Ramírez, W. (2010). “La agresión sexual es un acto de violencia donde la

fuerza física o la intimidación son empleadas por una persona en contra de otra, para

que participe en actos sexuales a los que no se dio consentimiento”. Pág. 22.
2.1.4 VIOLENCIA ECONÓMICA

Nicuesa, M. (2016). La violencia económica es una forma de control y de

manipulación que se puede producir en la relación de pareja y que se muestra a través

de la falta de libertad que el agresor ofrece a la víctima en la realización de gastos

necesarios para cubrir sus necesidades. Pág. 25.

2.1.5 VIOLENCIA LABORAL

Acevedo, D. (2012). La violencia en el trabajo se da habitualmente por una

combinación de causas, que incluyen el comportamiento individual así como el

ambiente de trabajo, las condiciones laborales, la forma en que los clientes

interactúan con los empleados, y la relación entre los directivos y el resto de los

empleados. Pág. 12.

2.1.6 VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Pérez, V. (2012). La mayor incidencia de violencia psicológica de género se

da en el ámbito de las relaciones de pareja, donde se concentra y cristaliza lo

referente a cada género, pues cada uno asume como rol fundamental el de hombre o

mujer, haciéndose más legítima la expresión de violencia. Pág. 21.

Figura 3: Porcentaje presentado en los diferentes tipos de violencia


2.2 TEORIAS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Según Vargas, E. (1987). Hay tres teorías, unas psicológicas, unas

sociológicas y otras teorías criminales.

2.2.1 TEORIAS PSICOLÓGICAS

El comportamiento violento es instintivo y racional, los victimarios de

mujeres tienen la violencia física en la mente desde la niñez y están fuera de la ley,

las causas de violencia son individuales y colectivas. p.43.

2.2.2 TEORIAS SOCIOLÓGICAS

La violencia es un hecho negativo de las sociedades occidentales modernas,

donde el hogar se ha convertido en el lugar más peligroso para la mujer y los hijos

que para el esposo. p.43.

2.2.3 TEORIAS CRIMINALES

El machismo esta visto como uno de los factores que forma parte del sistema

de valores, que lleva a responder con violencia a estímulos relativamente débiles.

P.43.
2.3 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia contra la mujer impide el logro de los objetivos de igualdad,

desarrollo y paz, de igual manera la violencia contra la mujer viola y menoscaba o

impide su disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

2.3.1 Situación en Perú:

Nuñovero, L. (2017). Más allá del feminicidio de pareja: victimización de

mujeres por homicidio y criminalidad organizada transnacional en el Perú. Derecho

Penal y Criminología, 38(104), 243–265

La victimización de mujeres ha sido pocas veces objeto de investigación

criminológica en el Perú, dado el escaso desarrollo de la criminología en el país. No

obstante, la política criminal que aborda la problemática de la violencia contra la

mujer, mediante la tipificación del delito de feminicidio, amerita fundamentarse en

este tipo de investigaciones. Valderrama, M. (2017). Como una primera

aproximación, este artículo utilizó las mejoras en las estadísticas oficiales de

homicidios, a fin de identificar y comparar variaciones temporales y espaciales en la

victimización de hombres y mujeres, ocurridas entre los años 2011 y 2015. Mediante

la aplicación de una escala, se encontraron los niveles más altos de victimización de

mujeres por homicidio (de 5 a 15 muertes por 100 mil habitantes), en regiones con

niveles altos o muy altos de victimización de hombres, tratándose además de regiones

específicas de frontera o de desarrollo de criminalidad organizada transnacional,

como minería ilegal, tráfico de drogas y trata de personas. p.42.


Figura 4: Mapa del índice de violencia por departamento

CAPITULO III
3.1 MEDIDAS QUE TOMA EL ESTADO PERUANO

Roque, K. (2020). El estado peruano ha optado una serie de medidas para

fortalecer la respuesta del sistema de administración de justicia y la política pública

relacionada con la violencia contra las mujeres, entre ellas están:

- La aprobación de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y su

reglamento.

- La aprobación del Plan Nacional contra la Violencia de Género

2016 – 2021.

- Aprobación de la guía de procedimientos para la intervención de la

Policía Nacional del Perú en el marco de la ley N° 30364.

- Designación de Fiscalías Provinciales Penales a nivel nacional para

conocer casos de feminicidio.

- Establecer el “Enfoque de género” como una política a ejecutar por el

Poder Judicial en todos sus niveles, la creación de la “Comisión de Justicia de

Género” y la aprobación del “Plan Nacional de capacitación a jueces, sobre

justicia con perspectiva de género periodo 2016”.

Sin embargo estos avances normativos no serán suficientes si los sectores

involucrados no garantizan que las políticas públicas frente a la violencia contra

las mujeres sean implementadas de manera coordinada e interinstitucional y

cuenten con presupuesto necesario para su debida implementación.p.22.


CONCLUSIONES

La violencia está presente en la mayoría de los momentos de nuestras vidas,

ello debido a que en nuestro país aún persiste la idea de que es la violencia el único

método para someter y ejercer control sobre la vida de la mujer.

La mujer ha sufrido a lo largo de la historia muchas formas de maltrato. Las

diversas culturas del mundo se guiaban por sus costumbres sexistas, en la que veían a

la mujer como un objeto, un ser de menor categoría; haciendo hincapié en su

“debilidad” para menospreciarla y delegarla a tareas solo del hogar.

De igual manera, la violencia contra la mujer es un problema de salud pública

en nuestro país, el cual ha sido subestimado hasta la actualidad. Más de la mitad de

las mujeres en el Perú han sido víctimas de agresión física. La población en general,

particularmente la población masculina, los líderes sociales y los hacedores de

justicia y políticas de Estado, deberían conocer las graves consecuencias de la

violencia y sus efectos a corto y largo plazo en la salud de la mujer, en la salud del

hijo y en el desarrollo futuro de la familia.

La violencia está presente en la mayoría de los momentos de nuestras vidas,

manifestándose en diversos aspectos tanto a nivel privado, en la familia; o de manera

pública, ya sea en el trabajo, la calle o a la hora de formular políticas públicas.

En lo visto de acuerdo a los factores de que dan origen a la violencia,

podemos llegar a la conclusión de que existe un consenso frente a que el

comportamiento violento es generado por factores biológicos, psicológicos y sociales

que interactúan simultáneamente.


LISTA DE REFERENCIAS
Garcia, R. C. (1997). Violencia contra la mujer (Doctoral dissertation, Universidad

Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en

Ciencias Sociales.).

MUJER, L. (2015). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar

la violencia contra la mujer.

García-Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer: género y equidad en la

salud. OPS. Publicación Ocasional 6.

Cabrera, M. P., Poll, H. A., & Ávila, M. E. M. (2012). Violencia contra la mujer en la

comunidad. Medisan, 16(08), 1267-1273.

Sanz-Barbero, B., Rey, L., & Otero-García, L. (2014). Estado de salud y violencia

contra la mujer en la pareja. Gaceta sanitaria, 28, 102-108.

Pérez, J., y Montalvo, A. (2010). Violencia de género: análisis y aproximación a sus

causas y consecuencias. Violencia de género: prevención, detección y

atención. Editorial Grupo.

Ruiz, Y. (2008). La violencia contra la mujer en la sociedad actual: análisis y

propuestas de prevención. Fòrum de Recerca, (13), 188-200.

ONU Mujeres, Enfoque en la prevención de la violencia. Recuperado de:

http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-againstwomen/

prevention

Béjar, B. O. (2009). Machismo y violencia contra la mujer. Investigaciones

sociales, 13(23), 301-322.


García, A. J. Y. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y

causas. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales,

(18), 147-159.

Bentivegna, S. A. (2016). La gran telaraña: Violencia contra la mujer con una mirada

de género. CALIGRAMA.

Hernández Cruz, M. (2007). Maltrato, un permiso milenario: La violencia contra la

mujer. Revista mexicana de sociología, 69(4), 779-783.


ANEXOS
IMAGEN 1: Tipos de violencia IMAGEN 2: Circulo de la violencia

IMAGEN 3: La espiral del abuso IMAGEN 4: Escala de la violencia

IMAGEN 5: Marcha en contra de la


violencia contra la mujer

También podría gustarte