Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA.

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ESTUDIOS POST GRADO
MAESTRIA EN DERECHO PENAL.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE.
CURSO: TEORIA GENERAL DEL DERECHO.
CATEDRATICO: Dr. Saúl González Cabrera

RECENSIÓN 2:
“Rutas de ingreso al crimen y género: diferencias entre
hombres y mujeres delincuentes” y “Fortaleciendo”.
Propuesta de un programa de prevención familiar de la
delincuencia juvenil en menores con rasgos psicopáticos”.

CIUDAD DE COBAN, ALTA VERAPAZ. 24 DE ABRIL DEL 2021.


1. Rutas de ingreso al crimen y género: diferencias entre hombres y
mujeres delincuentes.

La delincuencia constituye parte del objeto de estudio de la Criminología;


conocer sus características para poder actuar sobre las causas y condiciones
que la propician, nos proporcionan los medios necesarios para intervenir a
tiempo ante la presencia de factores criminógenos a fin de limitar la
manifestación de conductas delictivas. Lo novedoso del tema radica en que el
ángulo de la Delincuencia Femenina ha sido poco estudiado por los
especialistas, por lo que se distingue el enfoque de género con una visión
integradora y criminológica del problema, específicamente hacia una arista
particular del mismo; las mujeres sancionadas por Delitos de Homicidio y

Asesinato. Es importante destacar que el perfil criminológico de las mujeres


comisoras en Guatemala, difieren de las tendencias internacionales debido a
las particularidades socio-históricas y económicas de nuestra nación, unida a
la política desarrollada por el gobierno revolucionario, donde se destacan
igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres.

Como leímos en el capitulo anterior sobre el desistimiento delictivo en la mujer


ahora conoceremos diferencia en las rutas de ingreso al crimen, e l Perfil
Criminológico que se conforma, incluye las características de las mujeres, su entorno,
su pasado, los delitos que cometen y su motivación; se fundamenta científicamente
en las tendencias criminológicas que caracterizan estas mujeres.

El dinamismo del fenómeno de la delincuencia permite adoptar el término de


tendencia, el cual responde a las contradicciones internas que promueven el
desarrollo de la delincuencia femenina. El mismo puede ser definido como la
reiteración con significación cuantitativa y cualitativa de determinadas
características de la delincuencia femenina que indican el curso previsible de
desarrollo de este fenómeno. Por tanto, se desarrollarán tres tendencias:
tendencias Socio- Estructurales, tendencias Socio-Psicológicas y Jurídico-
Penales.
La falta de literatura penal y criminológica sobre las mujeres no es atribuible
solamente a la tasa de delincuencia femenina, que es inferior a la masculina.
Se considera que la delincuencia femenina no había sido objeto de estudio
porque muchas investigaciones partieron de estereotipos sobre la mujer como
víctima que solo contribuyeron a distorsionar la realidad.

El deterioro de la situación económica en nuestro país en los últimos años, se


ha reflejado en la estructura del delito y en la política criminal del mismo,
dando lugar a un cauteloso proceso de reformas que ha comprendido una
amplia gama de medidas. Todo esto ha representado fuentes de mayor
tensión para la mujer en los tiempos actuales, existiendo cambios importantes
en la dinámica de las mujeres comisoras de los delitos como reflejo de la
conformación que tiene lugar en la estructura social del país.

2. “Fortaleciendo”. Propuesta de un programa de prevención familiar


de la delincuencia juvenil en menores con rasgos psicopáticos.

La familia contina siendo una pieza clave no solo en la sociedad sino en la


vida de los menores que la conforman. La falta de conocimiento en el manejo
de hijos con rasgos diferentes puede ser una causa relevante que afecte
significativamente en la personalidad del mismo y prevenir la delincuencia
juvenil en menores con rasgos psicopáticos.

¿Qué es la psicopatía?

Tipo de personalidades que suelen presentar una disfunción afectiva en el


área interpersonal, mostrando características generales como las siguientes:
a) incapacidad empática, b) insensibilidad emocional, C) impulsividad, d)
desarrollo moral inadecuado y e) búsqueda de sensaciones nuevas.

Estos menores suelen mostrar de forma prolongada y repetitiva en el tiempo

las siguientes características y comportamientos:


- Bajo autocontrol

- Baja tolerancia a la frustración

- Irritabilidad

- Arrebatos

- Suspicacia

- Insensibilidad al castigo

- Imprudencia

- Incumplimiento de las normas

- Engaño

- Fracaso para planear con antelación

- Agresividad e impulsividad

- No tener en cuenta la seguridad propia o de los demás

- Irresponsabilidad

- Ausencia de remordimiento

Es en la familia donde inicia el proceso de socialización, educación y


desarrollo del menor, es allí donde se conocen las reglas, se desarrolla la
autoestima y las responsabilidades.

Nieto,2005; Tello,2015, Hay ciertas características de la familia que son


consideradas factores de riesgo en la delincuencia juvenil, que serían:

- Familias numerosas

- Escasa supervisión parental

- Conflictos parentales

- Dificultades comunicativas

- Familias desestructuradas
- Negligencia

- Disciplina autoritaria

- Disciplina demasiado permisiva

- Maltrato y abuso infantil

- Antecedentes familiares de delincuencia, tóxicos y

patologías de salud mental

En conclusión, podemos establecer que todo niño necesita padres o tutores


que les transmitan los calores y creencias necesarias para desarrollarse de la
mejor manera, prestando especial atención en los jóvenes que muestran algún
rasgo psicopático, debido a que en la mayoría de los casos los padres suelen
sentirse culpables o responsables. El programa en primer lugar, identificar los
estilos y habilidades parentales de los padres participantes, facilitando la
consciencia de cómo actúan hacia sus hijos y en segundo lugar, permite
desarrollar competencias y habilidades tanto parentales como de buen
funcionamiento familiar, creando un ejemplo positivo y un marcaje de límites y
normas que permitan guiar (o redirigir, según el caso) el desarrollo de estos
menores. Así mismo, permite un seguimiento y asesoramiento individualizado,
favoreciendo una ejecución más efectiva del programa y, si existiera algún
caso de intervención más específica o intensiva, se les derivaría al servicio
más adecuado.

También podría gustarte