Está en la página 1de 135

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

OPERACIONES UNITARIAS II

TEMA:
EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

2021
EXTRACCIÓN LIQUIDO - LIQUIDO
INTRODUCCION
La extracción líquido-líquido se obtienen, después de poner en
contacto el disolvente y la mezcla a tratar, dos fases líquidas que
reciben los nombres de extracto y refinado, según que en ellas
predomine el disolvente o la mezcla a tratar, respectivamente.

Cualquiera de ellas puede ser la fase ligera o la fase pesada, según


sean sus densidades respectivas. Separando de dichas capas el
disolvente se obtienen el producto extraído y el producto refinado.

Se dice que el disolvente es selectivo para aquel componente que se


encuentra en mayor proporción en el extracto que en el refinado.
La mezcla a escindir puede estar formada de líquidos solamente o
contener sólidos disueltos. El disolvente, a su vez, puede ser un
compuesto puro o una mezcla. Según los casos pueden formarse una o
más fases líquidas a las que acompañen una o más fases sólidas.

Actualmente se tiende cada vez más a emplear disolventes mezclados,


con los que se pueden mejorar las propiedades selectivas de uno de
ellos.

Si bien el empleo de una sustancia (disolvente) para mejorar la


separación de otras introduce evidentemente dificultades, la extracción
presenta la ventaja de no requerir normalmente temperaturas
extremas, con lo que la corrosión del equipo suele ser baja. El
disolvente ejerce el mismo papel que el calor en rectificación y el
líquido en absorción.
METODOS DE EXTRACCIÓN
Contacto sencillo
• Disolvente inmiscible con la alimentación
• Disolvente parcialmente miscible con la alimentación
Disolvente inmiscible con la alimentación

EI caso más sencillo que puede presentarse en la extracción


es cuando sólo el componente a extraer es soluble en el
disolvente, siendo el otro totalmente inmiscible, por lo
cual puede considerarse que la alimentación no contiene
nada de disolvente y éste sólo contiene componente a
extraer.
Y=DX
Donde:
Y= corriente de alimentación
X= corriente del producto
D= pendiente
Formulas disolvente
inmiscible con la alimentación

BALANCE DEL COMPONENTE

DESPEJE

PENDIENTE
Disolvente inmiscible con la
alimentación

 Cálculo gráfico del contacto


Disolvente parcialmente miscible con la
alimentación
 Es éste el caso más general y el que suele presentarse
en la práctica. La resolución de los distintos tipos
posibles de operación puede llevarse a cabo analítica y
gráficamente, presentando cada método las ventajas
inherentes a los respectivos procedimientos.
 Donde
 H= corriente de ali.
 L= corriente del dis.
 xA= comp. Requerido
 xB y xC= comp. No deseado
Formulas para un disolvente
parcialmente miscible con la
alimentación
Diagrama para un disolvente
parcialmente miscible con la
alimentación
Xo es la composición de la alimentación; la del
disolvente (que se supone puro) viene dada por
el vértice C. Las proporciones de la mezcla
alimentación-disolvente son tales que la
mezcla global viene representada por un punto
tal como el S, perteneciente a la recta que
pasa por B e ambos puntos.
CONTACTO MÚLTIPLE EN CONTRACORRIENTE

su eficacia es mayor
a de los métodos
anteriores

La cantidad de
disolvente La alimentación
empleado a y el disolvente
emplear es CONTACTO
entran por
menor por el MÚLTIPLE EN extremos
método de CONTRACORRIENTE opuestos del
extracción por sistema extracto
contacto múltiple
en paralelo. El refinado se va
empobreciendo en
soluto desde la
primera hasta la
última etapa, mientras
en el extracto pasa lo
contrario.
DIAGRAMA CONTACTO MÚLTIPLE EN
CONTRACORRIENTE
CONTACTO MÚLTIPLE EN CONTRACORRIENTE

El contacto múltiple en contracorriente es un método de extracción en el que la


alimentación se introduce por la primera etapa y el solvente por la etapa más
alejada a la alimentación, es decir, la n-ésima etapa. De igual modo las etapas
están dispuestas en forma de cascada o en serie. La operación es continua de una
etapa se pasa a la siguiente la idea es transferir la mayor cantidad de
componentes de la alimentación al extremo y dejar el refinado lo más puro posible.
Estos contactares hacen que ambas fases se mezclen muy bien en cada etapa,
pues se logra una dispersión de una fase a otra, pero se separan al salir de cada
etapa.
DIAGRAMA DE FLUJO DE UN PROCESO CONTINUO A
CONTRACORRIENTE EN ETAPAS MULTIPLES.

Las corrientes de extracto y de refinado fluyen a contracorriente de etapa a


etapa, y los productos finales son la corriente de extracto V1 que sale de
la etapa 1, y la corriente de refinado LN que sale de la etapa N.
USO DEL PUNTO DE MEZCLA M PARA EL BALANCE TOTAL DE
MATERIA EN LA EXTRACCIÓN CON DISOLVENTE A
CONTRACORRIENTE.

Donde M representa los kg


totales/h (lbm,/h) y es una
constante, L0 es el flujo de
alimentación de entrada en
kg/h, VN+ 1 es el gasto de
entrada del disolvente en
kg/h, V1 es la corriente de
extracto de salida, y LN es la
corriente de refinado de
salida.
balance en todas las etapas N

Ecuación 1

balance general con respecto al


componente C
Ecuación 2

Las ecuaciones (3)y (4) se pueden usar para calcular las


coordenadas del punto M en el diagrama de fases, que relaciona
las dos corrientes de entrada Lo y VN+1 y las dos corrientes de
salida, V1y LN
Ecuación 3

Ecuación
4
EL DIAGRAMA TRIANGULA
Indica que las rectas que unen F
con E1 y Rn con B han de tener un
punto en común P denominado Polo
o punto común de operación. Las
rectas de operación PE interceptan
en la curva binodal puntos que
representan el extracto y el refinado
de dos etapas adyacentes.
Situados los puntos F, E1, Rn,
M, P, se trazan las rectas de
reparto que pasa por E1 con lo cual
localizaremos R1, ya que el extracto
y refinado han de estar en equilibrio
en cada etapa. Después se traza la
recta de operación PR1, que
permite localizar a E2 y la recta de
reparto que pasa por E2 da R2. la
recta de operación PR2 localiza E3.
CONTACTO

DIFERENCIAL EN

CONTRACORRIENTE
PRODUCTO

EXTRACTO EXTRAIDO
ALIMENTACIÓN ELIMINACIÓN DE
DISOLVENTE

D
I
S
O

COLUMNA DE L

EXTRACCIÓN V
E
N
T
E

REFINADO DEPOSITO DE DISOLVENTE


DISOLVENTE

ELIMINACION DE
DISOLVENTE
DISOLVENTE

PRODUCTO
REFINADO
 El método esta basado en diferencia de densidad de las dos fases que se forman,
para conseguir la marcha en contracorriente.

 La fase menos densa se introduce por la sección inferior de una columna o torre
y la mas pesada por la parte superior.

 Cualquiera de las fases puede ser subdividida convenientemente para pasar a


través de la otra y recibe entonces el nombre de fase dispersa.

 Aunque este método proporciona teóricamente la eficacia máxima debe tenerse


en cuenta que la aproximación al equilibrio solo se logra con una agitación
violenta y en las torres de extracción el contacto entre las fases solo se realiza
por un movimiento en sentidos opuestos a velocidades evidentemente bajas .

 En general la eficacia de este sistema depende del contacto entre las fases y de
la velocidad a la que se efectúa el proceso.
CONTACTO MÚLTIPLE EN
CONTRACORRIENTE CON REFLUJO
Extracción en
contracorriente
sin empleo de Refinado
Reflujo

Grado máximo de
pureza que se Se puede alcanzar en
el límite, la pureza
puede alcanzar en correspondiente a las
el extracto será el condiciones de
correspondiente a equilibrio con el
las condiciones de disolvente puro.
equilibrio con la
alimentación.
Reflujo del Reflujo del
Extracto Refinado
Se logra devolviendo a la Se logra mezclando parte
columna una parte del del refinado que sale de
extracto, privado total o la columna con el
parcialmente de disolvente. disolvente a introducir a
introducir en la misma,
entrando la mezcla en la
columna.
También, enfriando el extracto
con lo cual el equilibrio suele
modificarse en el sentido de
disminuir la solubilidad del
soluto; originando la
formación de dos fases Su objeto es separar la
conjugadas, una de las cuales pequeña porción de
retorna a la columna como soluto que acompaña al
reflujo; por lo que el extracto otro componente. Este
se pone en contacto con una reflujo se emplea menos
mezcla más rica en soluto. que el del extracto.
 La alimentación F entra por un punto
REPRESENTACIÓN SOBRE
intermedio, saliendo el producto
LA COLUMNA DE
extraído 𝐸 ‛ por la parte superior del
EXTRACCIÓN producto refinado 𝑅‛ por la inferior.
 La sección de la columna comprendida
entre la entrada de la alimentación y la
salida del producto extraído se
denomina sección de enriquecimiento
del extracto; mientras que la sección
de la columna comprendida entre la
alimentación y la salida del producto
refinado es la sección de agotamiento
del refinado.
DIAGRAMA TRIANGULAR

BALANCE GLOBAL DE MATERIA


SECCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO DEL EXTRACTO

En esta sección los extractos 𝐸1 , 𝐸2 , se 𝐸1 = 𝐵𝐸 + 𝐸0´ = 𝐵𝐸 + 𝐸´ + 𝑅0


Designado por Q la suma
enriquecen en soluto por las corrientes Q=𝐵𝐸 + 𝐸´
𝑅0 , 𝑅1 , …,ya que la corriente 𝑅0 es más Resulta
rica en soluto que la 𝐸1 , la 𝑅1 es más 𝐸1 =Q+𝑅0
rica que la 𝐸2 , etc. Q está dentro del segmento que une B con 𝐸1 con
B.
BALANCE DE MATERIA APLICADO
ENTRE EL EXTREMO SUPERIOR DE
LA COLUMNA
𝐸𝑒+1 = 𝐵𝐸 + 𝐸´ + 𝑅𝑒 = 𝑄 + 𝑅𝑒
Q=𝐸𝑒+1 -𝑅𝑒
Los puntos representativos del extracto y del refinado en
dos etapas contiguas estarán en una recta que pasa por Q.
El extracto y el refinado procedentes de la misma etapa
han de estar en los extremos de una recta de reparto.
 Por lo que respecta al reflujo, se definen:
Reflujo interno= 𝑅𝑜 /𝐸1
Reflujo externo= 𝑅𝑜 /𝐸´

Reflujo interno
𝑅0 𝐸1 𝑄 𝑌1 − 𝑌0
= =
𝐸1 𝑅0 𝑄 𝑌𝐸´ − 𝑌𝑄

Reflujo Externo
𝑅0 𝐸1 𝑄 𝑌1 − 𝑌0 𝑋𝐸´
= ഥ =
𝐸´ 𝐸´𝐸1 𝑋𝐸´ − 𝑌1 𝑌𝑄
SECCIÓN DE AGOTAMIENTO DE
REFINADO
 En esta sección se adiciona disolvente a la corriente de
refinado 𝑅𝑛 − 𝑅𝑛0 en cantidad suficiente, pero sin llegar a
que se forme una sola capa en la etapa n. La corriente
𝐸𝑛+1 , que es muy diluida con respecto al soluto, retorna a
la columna como reflujo de refinado.
 Aplicando un balance de materia al punto donde se
introduce el disolvente, resulta:
𝑅𝑛 − 𝑅𝑛0 + 𝐵 = 𝐸𝑛+1
Designado por W
W=B-𝑅𝑛0
SECCIÓN DE AGOTAMIENTO DE
REFINADO
 W ha de estar sobre la recta B𝑅𝑛0 y fuera del
segmento que une estos dos puntos.

 Balance de materia aplicado entre cualquier etapa


de esta sección y la parte inferior de esta columna
nos lleva a:
𝑅𝑖 + 𝐵 = 𝐸𝑖+1 +𝑅𝑛0
𝐸𝑖+1 =𝑅𝑖 + 𝐵-𝑅𝑛0 =𝑅𝑖 -W
W=𝐸𝑖+1 − 𝑅𝑖
 Esta ecuación indica que los puntos representativos del extracto y del
refinado para dos etapas consecutivas en esta sección de la columna
han de estar en la recta que pasa por W.
 Como el extracto y el refinado dentro de cada etapa han de estar en
equilibrio, el número de etapas para esta sección puede calcularse del
mismo modo que para la sección superior, partiendo del punto Fy
tomando como punto de referencia W (cuya posición depende del
reflujo empleado para el refinado).
 Reflujo interno para esta sección:

𝑅𝑖 𝐸𝑖+1 𝑊 𝑌𝑛+1 − 𝑌𝑤
= =
𝐸𝑖+1 𝑅𝑛 𝑊 𝑋𝑛 − 𝑌𝑤
Reflujo externo

𝑅𝑛 − 𝑅𝑛0 𝐸𝑛+1 𝐵 𝑅𝑛0 𝑊 𝑌𝑛+1 𝑥𝑛 − 𝑦𝑤


= =
𝑅𝑛𝑜 𝑅𝑛0 𝐸𝑛+1 𝐵𝑊 𝑋𝑛 − 𝑌𝑛+1 𝑥𝑛 − 𝑦𝑤
 La concentración física del soluto en el punto W viene dad por
una cantidad negativa que puede calcularse a partir de :
𝑊𝑦𝑤 = −𝑅𝑛𝑜 𝑋𝑛

𝑦𝑤 = −𝑅𝑛𝑜 𝑋𝑛 /W

Los puntos W, F y Q han de estar sobre la misma recta, como se


deduce en las siguientes expresiones:
𝐹 + 𝑅𝑖−1 + 𝐸𝑖+1 = 𝐸𝑖 + 𝑅𝑓

(𝐸𝑖+1 -𝑅𝑓 ) + 𝐹 = 𝐸𝑓 − 𝑅𝑓−1

𝐸𝑓+1 = 𝑅𝑓 +W

W+F=𝐸𝑓 − 𝑅𝑓 = 𝑄
REFLUJO MÍNIMO
 Cuando una de las rectas de operación que pasan
por Q o W coinciden con una recta de reparto, el
número de etapas a verificar la separación
propuesta se hace infinito. En tales condiciones el
punto Q o W corresponde por una relación de reflujo
mínima.
REFLUJO TOTAL

 A medida que aumentan las relaciones de reflujo,


los puntos Q y W se desplazan hacia el vértice B y
el número de etapas para realizar una
determinada separación va disminuyendo. En el
caso de que retornen a la columna todas las
corrientes de los productos las relaciones de
reflujo externo se hacen infinitas y los puntos Q y
W coinciden con el Vértice B, haciéndose mínimo
el número de etapas y nula la capacidad de la
instalación.
1. EQUILIBRIO DE EXTRACCIÓN
El sistema a considerar en la extracción, consta de tres componentes. Es importante
que para estudiar el equilibrio de un sistema liquido de tres componentes se defina:

REGLA DE LAS FASES

Aplicada a un sistema un sistema líquido-líquido que tiene tres componentes: A, B,


C y dos fases en equilibrio.

𝐹 = 𝐶 − 𝑃 + 2
Donde:
𝐹 =3 −2 + 2
• F = Número de grados de libertad
• C = Número de componentes 𝐹 =3
• P = Número de fases presentes
• 2 = Número de variables de estado
del sistema (temperatura y presión)
LEY DE NERNST

Es la relación más sencilla, aplicable al caso de dos líquidos inmiscibles


entre los que se distribuye un soluto.

𝑐 = 𝐾. 𝑐′
Donde:
• 𝑐 𝑦 𝑐′ = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑠𝑒𝑠.
• 𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜.

Esta ley, sólo se aplica a disoluciones diluidas y en casos en que no aparecen


fenómenos de asociación y disociación.

Para obviar estas dificultades y darle un carácter más general han sido propuestas
numerosas ecuaciones basadas en ella, la falta de datos hace que su utilidad
práctica no sea adecuada, por lo cual, el equilibrio de distribución puede ser
predicho a partir de datos termodinámicos como son los coeficientes de actividad.
CARACTERÍSTICAS
EQUILIBRIO DE EXTRACCIÓN

Los componentes que intervienen en la extracción son miscibles entre sí en


diversas proporciones, de modo que ninguna de las ecuaciones anteriores les es
directamente aplicable.

Por ello se ha recurrido a la representación gráfica, para una mayor sencillez, se


han supuesto constantes la presión y la temperatura. El gráfico más empleado es el
diagrama triangular, equilátero o rectángulo.
2. Diagrama triangular y relaciones
entre las fases
En este tipo de diagramas, se utiliza un
triángulo equilátero en el que los vértices
representan los componentes puros, los lados
las mezclas binarias correspondientes y los
puntos del interior las mezclas ternarias.

La colocación del punto correspondiente a


una determinada composición se hace
fácilmente sin más que considerar que el
diagrama está trazado teniendo en cuenta
que el vértice representa el 100 % de
componente y el lado opuesto el O %

Una propiedad interesante de este diagrama


es que cuando se agrega o se sustrae de una
mezcla un componente u otra mezcla, el
punto representativo de la composición final
está en línea recta con los
puntosrepresentativos de los otros dos.
En que se representa un sistema formado por los
componentes A, B y C, A es totalmente miscible
con B y con C, mientras que éstos lo son
parcialmente entre sí.

La zona de dos fases es la comprendida bajo la curva abPdf; en


ella, cualquier mezcla se escinde espontáneamente en dos
fases, que reciben el nombre de fases conjugadas y cuyos
puntos representativos caen en dicha curva, denominada curva
binodal o isoterma de saturación.
Los casos en que hay dos y tres pares de
componentes parcialmente miscibles están
representados en la figura en la que a, b y
e, d son los extremos de una serie posible de
diagramas.

En d aparece una zona trifásica,


FGH, en la que una mezcla
cualquiera se escinde en tres fases
de composiciones, dadas por F, G Y
H, respectivamente.
3. Otros diagramas utilizados en extracción

Además del triángulo equilátero


se emplea con gran frecuencia el
triángulo rectángulo para
representar las relaciones de
equilibrio entre 3 componente
es, así como los diversos
procesos.
El diagrama de distribución de
equilibrio es un diagrama en el
que, en ordenadas y abscisas, se
colocan las composiciones
porcentuales de soluto en el
extracto y en el refinado,
respectivamente.
El proceso de extracción se basa en la selectividad del
disolvente hacia uno de los componentes de la
alimentación. Diagrama Concentración-Contenido en
Disolvente

Además se utiliza el diagrama concentración-contenido


Representa la composición de disolvente que hay en el
extracto y el refinado en el eje de las ordenadas
contra la composición del soluto libre de disolvente.

Este diagrama puede llevar también las rectas de


reparto correspondientes

y equivale al diagrama de Ponchon (entalpia-


concentración), empleado en destilación.
Como medio de saber en todo momento el
grado de separación efectuado en un sistema
en el que se están extrayendo dos solutos, se
define el llamado coeficiente de selectividad,
o factor de separación:

Que desempeña aquí un papel análogo al de la de


volatilidad relativa en destilación. 𝛾𝐴
ൗ𝛾𝐵
β= 𝑋𝐴
ൗ𝑋𝐵

Este número, a veces designado simplemente como


selectividad, debe ser distinto de la unidad para que la
separación entre A y B sea posible. Puede verse
inmediatamente que dicho coeficiente equivale a la
relación entre los coeficientes de distribución de ambos
solutos.
4. CORRELACIONES DE LOS DATOS
DE EQUILIBRIO

Por ello, es preciso


corrientemente
Los datos de equilibrio, interpolar y aún
expresados por las extrapolar entre los
composiciones de los datos existentes.
extremos de las rectas de La interpolación directa
reparto, no abarcan todo el en el diagrama
campo de concentraciones a triangular o en el de
causa de las dificultades concentración-
prácticas de determinación. contenido en disolvente
es poco aproximada y
no suele ser utilizada.
 Los métodos utilizados suelen
basarse en ecuaciones de tipo
más o menos empírico o en
construcciones gráficas. De
éstas, la más sencilla consiste
en dibujar otro triángulo
equilátero, con la misma base
que aquel en que está dado el
diagrama, y trazar paralelas a
los lados de este nuevo
triángulo por los extremos de
las rectas de reparto .

Fig. 19-10 Interpolación


gráfica de rectas de reparto.
 Las intersecciones de éstas determinan una línea, OP, que, una vez
trazada, permite la interpolación inmediata. Si se considera cada una de
las rectas anteriores y la paralela a la base por el punto conjugado,
aparecen otras dos nuevas líneas de referencia (señaladas de trazos en la
Fig. 19-10) que se unen en el punto crítico.
Todas las ecuaciones para la correlación son modificaciones más o menos
afortunadas de la ley de reparto de Nernst.

 La ecuación de Hand está dada Por:

𝑦𝐴 = 𝑘𝑥 𝑛𝐴 Ec. 19-3

¡Nota! En coordenadas logarítmicas, representa una recta.

 Otra ecuación también del mismo tipo es la propuesta por


Bancroft:
𝑛
𝑥𝐴 𝑦𝐴
=𝑘 Ec. 19-4
𝑥𝐵 𝑦𝐶

Nota: Que se cumple bastante bien en numerosos sistemas.


 Otra modificación es la de Othmer y Tobías.

𝑛
1 − 𝑥𝐵 1 − 𝑦𝐶
=𝑘 Ec.19-5
𝑥𝐵 𝑦𝐶

Que, como la de Bancroft, representa una recta en coordenadas logarítmicas.


Existen otras correlaciones que se derivan del hecho de que en los sistemas mejor
conocidos, las rectas de reparto parecen pertenecer a rectas con un origen o foco
común; sin embargo, no son tan utilizadas como las anteriores.
APLICACIÓN DE LOS DIAGRAMAS

 Conviene, ante todo, saber cuáles son los límites de


concentración entre los cuales debe estar comprendida la
mezcla a tratar.
 La inclinación de las rectas de reparto en el diagrama
triangular-o mejor aún, la de la curva de distribución de
equilibrio- proporciona una idea bastante exacta de la fase a la
cual favorece el equilibrio y, en consecuencia, de si será
preciso gastar poco o mucho disolvente para realizar una cierta
separación, según que aquél esté desplazado hacia el extracto
o hacia el refinado, respectivamente.
 Cuanto más próximos estén los lados a la isoterma, menor será
la cantidad de disolvente precisa para saturar la mezcla, es
decir, para llevarla hasta la zona de dos fases
 La composición de los productos
extraído y refinado puede
obtenerse en el diagrama
triangular sin más que unir los
puntos correspondientes al
extracto y refinado,
respectivamente, con el vértice e
del disolvente y hallar las
intersecciones con el lado
opuesto, AB. Así, pues, la máxima
concentración de A que puede
lograrse en el producto extraído
viene dada por la prolongación
de la tangente a la isoterma que
pase por C.

Fig. Diagrama triangular.


APLICACIÓN DE LOS DIAGRAMAS
 Lo dicho anteriormente puede aplicarse aún en algunos casos en
que el número de componentes de una mezcla es muy grande,
siempre que puedan ser divididos en dos grupos que se
comporten de igual manera frente al disolvente.

 Cuando esto no es posible se suele utilizar alguna propiedad que


pueda suponerse aditiva para el producto extraído y el producto
refinado, de modo que entonces los componentes son mezclas
que tienen unos valores determinados, uno máximo y otro
mínimo, de dicha propiedad.
5. OBTENCIÓN DE DATOS Y
DETERMINACIÓN DE EQUILIBRIOS
Cuando se trata de separar una mezcla en sus
componentes por extracción con un disolvente, se
presenta problemas, lo que debe realizarse es : atender a
las condiciones de trabajo y a su recuperación posterior.
Los resultados límites sólo pueden ser previstos si se
conocen los datos de equilibrio lo cual no ocurre
frecuentemente, ya que el número de sistemas
determinados hasta ahora no es muy grande.
 Cuando no se cita el disolvente apropiado y no se conoce
claramente el tipo de compuesto a emplear, es necesario
obtener diagramas con sustancias de distintos grupos
químicos y, una vez hallado el de mejores características,
ver qué compuesto es el más apropiado y cuál es la
temperatura óptima de trabajo.

 Además de las propiedades como: selectividad, insolubilidad


y recuperabilidad , su densidad debe ser distinta de la
mezcla y a su vez tiende a la formación de emulsiones.

 Su costo sea bajo, que no sea tóxico ni inflamable.


ALGUNAS PROPIEDADES
FISICOQUIMICAS:

 TENSIÓN SUPERFICIAL.- acción química sobre la mezcla a separar o


sobre el equipo corriente de trabajo.

 VISCOSIDAD.- es una medida de su resistencia a las deformaciones


graduales producidas por tensiones.

 PRESIÓN DE VAPOR.- es la presión de la fase gaseosa o vapor de un


sólido o un líquido sobre la fase líquida, para una temperatura
determinada.

 PUNTO DE CONGELACIÓN.- es la temperatura en la cual una


sustancia en estado líquido pasa a encontrarse en estado sólido.
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE
LOS DATOS DE EQUILIBRIO:
 COLORIMETRÍAS.- se basa en la medida de absorción de radiación
en la zona visible por sustancias coloreadas.

 REFRACTOMETRÍAS.- determina la velocidad de propagación de la


luz en un compuesto, la cual se relaciona directamente con la
densidad del mismo.

 CONDUCTOMETRÍAS.- conducción eléctrica de los iones en


solución, que se utiliza para medir la molaridad de una
disolución.
CURVA BINODAL
 Trazada la curva binodal, las rectas de reparto se
determinan dejando sedimentar mezclas en equilibrio
de la región bifásica y analizando un solo componente
en cada una de las fases, ya que basta con ello para
situar el punto sobre la isoterma de saturación.
MÉTODOS DE CÁLCULO
En todas nuestras consideraciones supondremos que:

 En cada etapa se realiza el contacto entre la alimentación y el disolvente.


 Las etapas son teóricas o ideales, es decir, que se alcanza el equilibrio entre el
extracto y el refinado.
 Hay separación de las fases formadas.
 Se recupera el disolvente.

Los métodos de cálculo del número de etapas dependen de los métodos de


contacto:

 Contacto sencillo (discontinuo).


 Contacto múltiple en corriente directa (continuo o discontinuo).
 Contacto múltiple en contracorriente (continuo).
 Contacto múltiple en contracorriente, con reflujo (continuo).
Contacto sencillo

a. Disolvente parcialmente miscible con uno de los


componentes de la alimentación y totalmente miscible
con el otro
• Respecto al diagrama
triangular la
alimentación vendrá
representada por el
punto F.
 Si se pretende alcanzar la composición global correspondiente al punto M1, la
cantidad de disolvente B1 que ha de añadirse a la alimentación F, se calcula:

o bien:

 El punto M1 puede localizarse


 Las cantidades de extracto E1 y refinado R1, se calculan:

 Para calcularse las cantidades de producto extraído E' (disolvente del


extracto) y producto refinado R' (disolvente del refinado):
 Puede ocurrir que el agente extractor no sea el disolvente puro B, y que la
mezcla a extraer no sea la mezcla binaria de A y C, sino que sean mezclas
ternarias, por lo que vendrán representadas como S y F.

 Para que E1, R1, E1' y R1' se deducen las mismas ecuaciones que cuando se
emplea disolvente puro y la mezcla a tratar está constituida por A y C.
 En el diagrama concentración-contenido en disolvente, el contacto sencillo para
el caso general en que la mezcla a extraer F y el gente extractor S sean mezclas
ternarias, se representa:
 Las cantidades de extracto y de refinado

 Las composiciones del extracto y del refinado serán:

 Calcular la cantidad necesaria de S' para obtener un extracto E' o un refinado


R'

 La cantidad máxima y mínima de S'


 Una vez fijados os puntos S' y F', el punto de mezcla M1', se localiza

o bien:

 Las cantidades de producto extraído y producto refinado se


calculan:
CONTACTO MÚLTIPLE

 A. Disolvente Inmiscible: Varios estadios en contacto múltiple – se usa en


cada unidad la misma cantidad de disolvente – para mejores resultados.
 Caso 1 Cuando el disolvente no lleva nada de disolvente a extraer
tenemos:
 Contacto sencillo

 Tomando logaritmos
• A medida que aumenta el número de estadios
disminuye el consumo de disolvente.
• En vez de fijar la cantidad S a utilizar en cada unidad
se acostumbra a fijar la cantidad total de disolvente.
Usando la misma cantidad en cada estadio tenemos:

• Caso 2 Cuando el disolvente lleva disuelto algo de


soluto tenemos:

• Considerando n tiende al infinito


• Dando el valor mínimo de la concentración de soluto
alcanzable en la refinación.
• B. Disolventes Miscibles: El proceso es una serie
sucesiva de extracciones sencillas en que el refinado
obtenido en el estadio anterior se trata con disolvente,
el calculo será una repetición de una unidad.

Solo cuando se
fijan las
concentraciones
a obtener en los
estadios es
posible calcular
las cantidades
obtenidas en las
dos fases y
disolvente
necesario.
• Si en lugar de fijar el numero de estadios, se suponen
las cantidades de disolvente a utilizar en cada uno es
preciso recurrir a procedimientos gráficos.
• Para la resolución en el diagrama concentración-
contenido en disolvente los balances de disolvente,
soluto y componentes A y B por unidad de refinado que
entra es:
Ejemplo

 La fase bencénica obtenida en el ejemplo anterior, se trata de nuevo con


5 Kg de agua a 25°C. Hállese las cantidades y composiciones de las fases
obtenidas y el porcentaje en que se recupera el ácido acético inicial.
CONTACTO MÚLTIPLE EN
CONTRACORRIENTE
 Disolvente inmiscible
 En el contacto en contracorriente, la relación H/S se
mantiene constante a lo largo de todo el sistema.
 Si se establece un balance de componente A entre el
estadio número 1, en el que entra la alimentación, y
una sección comprendida entre n y el n+1, se obtiene:
 𝐻 𝑋𝑜 + 𝑆𝑌𝑛+1 = 𝐻𝑋𝑛 + 𝑆𝑌1
 o
𝐻 𝐻
 𝑌𝑛+1 = 𝑋𝑛 + (𝑌1 − 𝑆 𝑋𝑜 )
𝑆
• Esta ecuación representa en el diagrama X-Y una recta
que comprende todos los puntos correspondientes a
composiciones entre los distintos estadios, y que recibe
el nombre de recta de operación. Mediante ella y la
ecuación de la recta de equilibrio, se obtiene
finalmente:
𝑆 𝑆𝑌0 𝑆
𝑋𝑛 𝐷 −1 + 𝐷 −1
𝐻 𝑋0 𝐻
• = 𝑆 𝑛+1
𝑋𝑜 𝐷𝐻 −1

• Que, cuando el disolvente inicial no contiene soluto, se


transforma en :
𝑆
𝑋𝑛 𝐷 𝐻−1
• = 𝑆 𝑛+1
𝑋𝑜 𝐷 −1
𝐻
• El ábaco de la figura permite el cálculo rápido de esta
última ecuación.
Calculo grafico del número de estadios en la
extracción en contracorriente (componentes
inmiscibles).

 El método grafico es en este caso también muy sencillo,


ya que, cuando se conoce la relación H/S y las
composiciones de uno de los extremos (bien Xo, Y1) o
Bien (XN , Yo), el número de estadios se halla siguiendo
una marcha análoga a la determinación del número de
platos teóricos en rectificación (McCabe-Thiele) o en
absorción.
• El camino esta esquematizado en la figura. Cuando lo
que se conoce es el número de unidades de extracción
y las composiciones de un extremo del sistema, es
preciso tantear con distintas pendientes de la recta de
operación, hasta hallar la que del número prefijado de
estadios. A partir de dicha pendiente se calcula la
cantidad necesaria de disolvente.
• Cuando no se cumple la ley ideal de distribución, la
línea de equilibrio deja de ser recta y las ecuaciones
dadas anteriormente, no pueden aplicarse. Por ello se
utilizan solamente los métodos gráficos, que mantienen
su validez y que se aplican de la misma forma que si
fuera recta la línea de equilibrio.
• Disolvente miscibles.- La resolución analítica de
los problemas que suelen presentarse en la práctica es
bastante complicada y no aporta una exactitud mayor
que la que proporcionan los métodos gráficos.
• La resolución analítica de los problemas que suelen
presentarse en la práctica es bastante complicada y no
aporta una exactitud mayor que la que proporcionan los
métodos gráficos.
• 𝐻0 𝑋0 + 𝐿2 𝑌2 = 𝐻1 𝑋1 + 𝐿1 𝑌1
• 𝐻1 𝑋1 + 𝐿3 𝑌3 = 𝐻2 𝑋2 + 𝐿2 𝑌2
• 𝐻2 𝑋2 + 𝐿𝑌 = 𝐻3 𝑋3 + 𝐿2 𝑌2
• En que se ha prescindido del subíndice A, común a
todas las composiciones.
• Generalizando hasta el estadio N:
• 𝐻0 𝑋0 − 𝐿1 𝑌1 = 𝐻1 𝑋1 − 𝐿2 𝑌2 = ⋯ = 𝐻𝑛 𝑋𝑛 − 𝐿𝑛+1 𝑌𝑛+1 =
⋯ = 𝐻𝑁 𝑋𝑁 − 𝐿𝑁+1 𝑌𝑁+1
• Esto indica que si se unen los puntos representativos de
las composiciones Xo e Y1 , X1 e Y2…, de acuerdo con las
propiedades del diagrama triangular, todas las rectas
tienen un punto común P, designado con el nombre de
punto de operación y que representa la mezcla
hipotética, prescindiendo del signo, de las
composiciones citadas.
• En el caso general se conocen el número de unidades a
emplear y tres de las composiciones extremas, que
suelen ser la inicial y final de la alimentación y la
inicial del disolvente. Es necesario entonces un tanteo,
que se realiza fijando la cuarta composición y
procediendo de la misma manera que en el caso
anterior, hasta que la composición final calcularla
teniendo en cuenta el número de estadios sea igual a la
previamente fijada.
• Estableciendo balances aislados de materia para los
componentes A y C, soluto y disolvente,
respectivamente y para los componentes A y B,
conjuntamente entre el final del sistema y una sección
comprendida entre los estadios n y n+1 se obtiene:
• SOLUTO: 𝑅𝑛 𝑋𝑛 = 𝑅𝑁 𝑋𝑁 + 𝐸𝑛+1 𝑌𝑛+1
• DISOLVENTE: 𝐿𝑁+1 + 𝑅𝑛 𝑇𝑛 = 𝑅𝑁 𝑋𝑁 + 𝐸𝑛+1 𝑆𝑛+1
• A+B: 𝑅𝑛 = 𝑅𝑁 + 𝐸𝑛+1
• Combinando ecuaciones se obtiene:
𝑌𝑛+1 − 𝑋𝑛 𝑋𝑛 −𝑋𝑁
• =𝑇
𝑆𝑛+1 −(−𝑁) 𝑁 −(−𝑁)

• La ecuación representa una recta que pasa por los


puntos (𝑌𝑛+1 , 𝑆𝑛+1 ) , (𝑋𝑛 𝑇𝑛 ) 𝑦 𝑋𝑁 − 𝑁 ; dado que este
último es fijo y los otros variables, representa también
un haz de rectas que pasan por dicho punto.
• En la figura se representa el
cálculo de un sistema de tres
elementos, este punto esta
expresado por V. La resolución
se hace de forma análoga
a la expuesta en el diagrama
triangular, ya que el punto V
tiene igual significación que el
punto de operación allí citado,
tanto cuando se quiere hallar
el número de estadios como
cuando se conoce este y
debe hallarse una de las
composiciones extremas y el
resto de las intermedias.
• Otro método de cálculo emplea el diagrama de
distribución de equilibrio conjuntamente con datos
obtenidos a partir del diagrama triangular.
Evidentemente, las composiciones que salen de los
estadios ideales están en equilibrio y, por consiguiente,
lso puntos representativos de todos ellos pertenecen a
la curva de equilibrio. En cambio, para conocer la
situación de los puntos correspondientes a las secciones
intermedias entre los estadios, es preciso establecer un
balance de soluto entre el último estadio y una sección
entre las unidades n y n+1.
• Suponiendo que el disolvente entre puro en el sistema,
dicho balance conduce a
𝐻𝑚 𝐻𝑁
• 𝑌𝐴 𝑛 + 1 = 𝑥𝐴𝑛 − 𝑥𝐴𝑁
𝐿𝑛+1 𝐿𝑛+1
• Que es la ecuación de la llamara línea de operación,
por su analogía con las del mismo nombre usadas en
destilación y absorción. En muchos casos puede ser
considerada como recta y cuando no, su trazado se
realiza a partir del diagrama triangular, tomando las
composiciones de soluto en las intersecciones con la
isoterma de saturación de las rectas que pasan por el
punto de operación P
• Construidas las dos curvas , la de equilibrio y la de
operación, el número de estadios se halla trazando una
quebrada formada por segmentos horizontales y
verticales, alternativamente, de manera análoga al
cálculo de pisos teóricos en destilación y absorción. Si
el número de estadios está fijado de antemano y se
conocen tres de las composiciones extremas, el cálculo
es algo más engorroso, ya que es necesario realizar
tanteos con distintas curvas de operación.
EXTRACCIÓN CON REFLUJO

La utilización del reflujo responde a la necesidad de mejorar estos resultados


en ciertos casos

La extracción en contracorriente, que proporciona por lo general la mayor


eficacia, tiene un alcance limitado, ya que las fases que salen del sistema no
pueden alcanzar una concentración superior a la del equilibrio con las fases que
entran, es decir, con la alimentación y con el disolvente.

Antes de su utilización es preciso considerar debidamente la forma del


diagrama de fases, la pendiente de las rectas de reparto y la densidad de las
mezclas posibles. Con objeto de lograr una mayor generalización se supondrá
que el disolvente es parcialmente miscible con los otros dos componentes
En la figura se da un
esquema del proceso así
considerado con la notación
que se empleará en los
cálculos. S, S' Y S" son
separadores de disolvente. En
S se pasa de una composición
sobre la parte de la curva
binodal, correspondiente al
extracto, a otra sobre la del
refinado. En S' y S" se separa
totalmente el disolvente
contenido en PE y PRo M es
un mezclador de una parte del
refinado con el disolvente que
entra en el sistema.
diagrama triangular, siendo
f, e y r las composiciones
respectivas de la
alimentación, las
composiciones del producto
extraído y del producto
refinado, E y R, están en
línea recta,
respectivamente, con e y e' y
con r y r' y cumplen la
condición general de estarlo
también con el vértice del
disolvente, C. r es la
intersección con la curva de
saturación de la recta que
une f con C, y fE' es el
extremo del extracto de la
Estableciendo un balance de
componentes entre estas
secciones se tiene:
𝐿𝐸 ∗ 𝑒′ – 𝐻𝐸 ∗ 𝑒
le corresponde = 𝐿𝐹 · 𝑓 ′𝐸 − 𝐻𝐹 ∗ 𝑓;
un equilibrio
entre la Un balance para el separador
alimentación de disolvente S da:
que entra y el 𝐿𝐸 − 𝐻𝐸 = 𝑃𝐸 + 𝐿𝑠
REFLUJO extracto en la mezcla de PE y Ls está
MÍNI dicho estadio,
por lo que los también representada por
puntos el punto M. Por tanto, puede
representativos escribirse que
de las dos fases (𝐿𝐸 − 𝐻𝐸) · 𝑀𝑒′ = 𝐻𝐸 ∗ 𝑒𝑒‘
son f y f’E
de donde se obtiene:
( 𝐿𝐸 / 𝐻𝐸) min = 𝑒 𝑀/ 𝑒′ 𝑀
• proporciona el número mínimo de estadios
para llevar acabo la separación. Es preciso
tener en cuenta que, cuando el sistema
ternario sólo tiene un par de componentes
El reflujo inmiscibles, el reflujo máximo no corresponde

máximo • al retorno a la columna de todo el producto


extraído, sino solamente el necesario para
que al agregarle al extracto que sale se
formen dos fases

Los balances de materia para el separador de disolvente S conducen a:


𝐴 + 𝐵 : 𝐿𝐸 = 𝐻𝐸 + 𝑃𝐸;
C: 𝐿𝐸′ 𝑆𝐸 = (𝐻𝐸 + 𝑃𝐸)′ 𝑇𝐸 + 𝐿𝑆 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐿𝑠 = 𝐿𝐸 𝑆𝐸 − 𝑇𝐸
Considerando la unidad de producto extraído, se obtiene fácilmente
LE HE L𝑆 LE HE
𝑆𝐸 − = TE+ = (𝑆𝐸- TE+ TE=( +1) + (𝑆𝐸- TE)+TE=P
𝐸 E 𝐸 𝐸 E
.

).
SI SE ESTABLECEN BALANCES ENTRE EL SEPARAOR DE
DISOLVENTE Y UNA SECCIÓN ENTRE EL ESTADIO N
Y EL N - 1, SE LLEGA A:

• 𝐴 + 𝐵 : 𝐿𝑛 = 𝐻𝑛−1 + 𝐸
• 𝐶: 𝐿𝑛 ∗ S𝑛 = H𝑛−1 ∗ Tn−l + E · TE + Ls
• 𝐴: 𝐿𝑛 ∗ 𝑌𝑛 = H𝑛−1 ∗ 𝑋n−l + E · 𝑋E
• Referidas a la unidad de producto extraído, estas
ecuaciones se convierten en
L𝑛 H L𝑛 H𝑛−1 H𝑛−1
• 𝐸 𝑆𝑛 − 𝑛−1 𝐸
∗ Tn−l = 𝐸
+TE= 𝐸
(S 𝑛 − T n−l )+S 𝑛 =( 𝐸
+
1) (S𝑛 − Tn−l )+Tn−l =P
L𝑛 H H𝑛−1 H𝑛−1
• 𝐸 Y𝑛 − 𝑛−1 ∗ 𝑌n−l =XE= (𝑌𝑛 − 𝑌n−l )+𝑌 𝑛 =( + 1) (𝑌𝑛 −
𝐸 𝐸 𝐸
𝑌n−l )+𝑌n−l
A partir de las ecuaciones , se obtiene
𝑆𝑛 −𝑃 Tn−l −𝑆𝑛 Tn−l −𝑃
= = que representa un haz de rectas que pasan por el punto
𝑌 −𝑋
𝑛 𝑛 𝑋
n−l −𝑌 𝑋
𝑛 n−l−𝑋 𝐸
de coordenadas (P, XE)_
Los balances de materia para el mezclador M se establecen asi
(𝐴 + 𝐵): 𝐿𝑅 = 𝐻 𝑅 − 𝑅
𝐶: 𝐿𝑅 ∗ SR + R ∗ TR = HR ∗ 𝑇𝑅 + 𝐿 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 L =LR(SR−TR) = (HR−R) (SR−TR)
y, referidos a la unidad de producto refinado obtenido, se convierten en
L𝑅 𝐻𝑅 L 𝐻𝑅 𝐻𝑅
𝑆𝑛 − ∗ T𝑅 = −TR= S 𝑅 − T𝑅 − S 𝑅 =( -1 ) S𝑅 − T𝑅 − 𝑇𝑅 =Q
𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅
Otros balances entre el mezclador M y una sección comprendida entre los
estadios m y m + 1,
conducen a:
(𝐴 + 𝐵): 𝐻𝑚 = 𝐿𝑀+1 + 𝑅
𝐶: Hm*Tm + L = 𝐿𝑀+1 *𝑆𝑀+1 + R*TR
A: ∶ Hm*Xm = 𝐿𝑀+1 ∗ 𝑌𝑀+1 + R∗XR
Los balances para todo el sistema son:
A + B: F = E + R
C: F*TF + L = LS + E* TE + R* TR
A: F*XF = E*XE + R*XR
ecuaciones que, referidas a la unidad de producto extraído, pasan a ser:
R R
( 𝐸 + 1) TF = P - 𝐸 Q
DISOLVENTES MEZCLADOS Y EXTRACCIÓN
DIFERENCIAL EN CONTRACORRIENTE

El empleo de una mezcla de los disolventes en la


separación por extracción va siendo cada vez más
frecuente debido a que contribuye a mejorar la
selectividad en la extracción de un componente.

Lo mismo puede decirse de la utilización de dos


disolventes inmiscibles para realizar la separación de
dos solutos. Los métodos de cálculo, cuando se aplican
al diagrama tetraédrico, requieren el conocimiento del
equilibrio cuaternario.
Extracción diferencial en
contracorriente
 En general, puede decirse que los métodos de cálculo de
este proceso son análogos a los de absorción de gases.

 En cuanto a los procedimientos de cálculo, la ampliación a


la extracción no presenta dificultad alguna cuando se
trata de disoluciones diluidas,

 Podemos resumir y aplicar a las dos fases las ecuaciones


para la película líquida.
• Así, las ecuaciones que dan la cantidad de componente A difundida
en la unidad de tiempo son:

• Suponiendo que hay


proporcionalidad entre composiciones
y concentraciones y tomando en
cuenta el volumen total por la
superficie de transmisión, es decir
dA = 𝛼dV

• La relación entre las concentraciones de fase y de equilibrio no se


conoce ordinariamente.
• La pendiente de la curva de equilibrio
puede ser expresada por:

• Se pueden definir los elementos de


transmisión y las alturas
correspondientes.
• Las alturas correspondientes a una unidad de transmisión individual son

• Las alturas correspondientes a una unidad de transmisión de global son

• Las relaciones entre las alturas individuales (HTU) y totales están


dadas por las ecuaciones
• A causa de la falta de datos sobre las HTU y de las limitaciones en
cuanto a su validez para concentraciones algo elevadas, es muy usado
todavía el cálculo basado en la altura equivalente a un plato teórico,
HETP.

• El cálculo del número de elementos de transmisión totales cuando las


disoluciones son diluidas puede hacerse

• El coeficiente de película para la fase líquida viene dado por:


• Por esto se estima que dicho coeficiente tiene un valor
intrínseco; y debe ser empleado cuando se conozca y sea posible
utilizarlo.

• Cuando el equilibrio está muy


desplazado hacia una de las fases,
es decir, cuando la pendiente m de
la curva de equilibrio sea muy
grande o muy pequeña,

• La utilización de las HTU se debe al hecho de que el cociente


(coeficiente de transmisión/gasto de fase) varía menos que el
mismo coeficiente.
Columnas de Extracción
La extracción diferencial en contracorriente presenta la
ventaja inicial sobre la extracción múltiple en contra
corriente, de que se pueden agrupar varios estadios en la
misma unidad constructiva. En algunos casos la contra
corriente se logra simplemente por la diferencia de
densidad entre las fases, mientras que en otras se
consigue mediante la aplicación de energía mecánica.
El tipo más corriente de aparato es el de COLUMNA, cuya sección
viene fijada por los caudales que se deban manejar y cuya altura
depende dela separación a conseguir.
En rectificación y absorción los más importantes son:
 De placas desviadoras
 Planchas perforadas
 Agitación mecánica y pulsantes
Columnas que funcionan por gravedad

Son bastante semejantes


en lo que a circulación
de las fases se refiere. La
fase de mayor densidad
entra por la parte
superior de la columna;
mientras que la de
menor densidad asciende
en contra corriente.

La parte que ocupa la


mayor proporción del a
columna recibe el
nombre de fase continua
y la otra es la fase
discontinua o dispersa.
Las columnas de rectificación cuentan con la presencia de una
interfase de separación en la columna cuya posición depende que
una u otra de las fases( o ambas) constituya la fase dispersa.

 Para evitar el vaciado por SIFONACIÓN de la columna, la salida


de la fase pesada se realiza a cierta altura , aunque también
puede colocarse una VRQ.
• Como las dos salidas están en comunicación con
la atmosfera tenemos una presión aprox.
constante.

• Se tiene un equilibrio hidrostático entre la altura


del líquido dentro de la columna y en la
conducción de salida de la fase pesada.

• Si la altura de descarga de esta está en A la fase


pesada llenará la columna y la fase ligera será la
dispersa, la interfase será en A¨.

• Por el contrario si la fase pesada está en C, la


fase ligera llenará la columna, la pesada será la
dispersa y la interfase estará en C¨.

• También puede existir una posición intermedia


entre B y B¨ entonces ambas serán fases
dispersas desde su entrada hasta la interfase y
continuas desde la interfase a la salida
Columnas de Pulverización

 Las de pared mojada son utilizadas


con fines de investigación.
 Extracción por contacto continuo
 Separadores húmedos más sencillos
 Son columnas vacías en las que el
líquido entra a presión por un
sistema de ducha, circulando el gas
en sentido contrario
 La entrada de aire al separador se
efectúa por un lateral en la parte
baja y sale por la parte superior
Columnas de relleno

 Muy utilizadas, forman casi la


totalidad de las que se
encuentran en la industria
 Contacto continuo
 Sin agitación o flujo pulsado
 Relleno al azar: Aumenta la
superficie de contacto por
unidad de volumen
 Favorece la dispersión de las
fases.
 Aplicación a líquidos
corrosivos.
 Tienden a ensuciarse:
Pérdida de eficacia
Las columnas de platos son poco empleadas en extracción
a causa de producir relativamente poca superficie de
contacto entre los líquidos. Para mejorar esta característica
se ha ideado las de placas desviadoras, cuyos tipos mas
importantes son los de disco y anillo, las de placas laterales
y las de placas centrales y laterales.

En los últimos años se ha incrementado la tendencia al


empleo de columnas de planchas perforadas, debido a su
sencillez. Existen numerosos tipos que varían en eficacia y
complicación mecánica
Con el fin de aumentar la eficacia de las columnas
empleadas normalmente, se ha introducido en diversos
modelos el uso de la agitación mecánica. Mediante ella se
ha logrado aumentar la superficie de intercambio,
disminuyendo, por consiguiente, la altura necesaria para
realizar una determinada separación.

Las más conocidas son las de discos y anillos, en que


aquellos están fijos a un eje central giratorio; la de
agitadores internos, en que un eje central tiene paletas
dispuestas a distancias regulares, con anillos desviadores
intermedios, y la de Scheibel, en que los anillos
desviadores de la anterior están sustituidos por zonas con
material de relleno
Una modalidad del empleo de energía mecánica es la
introducción de la pulsación, que ha sido preferentemente
aplicada a columnas de relleno y de planchas perforadas. La
pulsación se logra por dispositivos adecuados, que producen
un movimiento alternativo que se transmite a los líquidos
dentro de la columna. Se han empleado muchas bombas de
embolo y de diafragma. Mediante la pulsación parece lograrse
un gran aumento en la turbulencia de la fase continua, y en el
recorrido de las gotas de la fase dispersa y una disminución en
el diámetro medio de estas
EXTRACTORES
CENTRIFUGOS
Los extractores centrífugos aumentan la turbulencia y el
grado de contacto por el empleo de elevadas velocidades
de rotación.
El extractor de la figura anterior consiste en un conducto en
espiral por el que circulan en contracorriente las dos fases a la
gran velocidad desarrollada por el aparato. Es particularmente
apropiado para fases que tienen una diferencia de densidad
muy pequeña o presentan tendencia a la emulsificacion, y
cuando el soluto este presente en la alimentación a
concentraciones muy bajas o puede alterarse fácilmente.
Caudales máximos en columnas de
extracción
Cuando se aumenta el caudal de una fase manteniendo
constante el de la otra se llega a un valor en que la primera
fase arrastra a la segunda y la columna de extracción deja de
funcionar como tal. Se dice entonces que se ha alcanzado la
velocidad de inundación.
 Los caudales de inundación varían mucho con el tipo de

columna utilizado.

 Para el caso de las columnas de pulverización y de relleno,

se ha encontrado experimentalmente que la disminución de

área provocada por las entradas de las fases origina una

turbulencia que provoca la aparición prematura de la

velocidad de inundación.
Elgin1 ha propuesto modificar convenientemente las entradas y
salidas de las fases, con objeto de obtener resultados de las
velocidades de inundación.

Para columnas de pulverización ,las correlaciones dadas son


de la forma

En que uc y ud son las velocidades lineales de las fases continua


y discontinua, respectivamente y b y n constantes.
.

Para columnas de relleno la correlación es

Los símbolos tienen el mismo significado que en el caso


anterior.
Datos de velocidades
de Extracción
En comparación de la absorción de gases, cuando se
extrae líquido con líquido; cualquiera de las dos fases
puede ser continua.
Se ha comprobado que la dirección de extracción
influye sobre las expresiones de velocidades de
extracción, especialmente sobre los valores de HETP,
HTU y coeficientes de transferencia de materia.
Investigadores que han aportado datos de velocidades de
extracción, han basado sus análisis en poner las
magnitudes antes citadas; en función de coeficientes
experimentales, y posteriormente definirlos a partir de:
- Propiedades físicas de los líquidos presentes.
- Características del movimiento.
- Características propias del sistema analizado.
Los caminos para la determinación de velocidades de extracción
han sido numerosos, como por ejemplo: ecuaciones experimentales
basadas en análisis dimensional, datos de resistencias individuales
de las fases; Pero ninguno ha dado resultados deseados. La única
conclusión valida hasta el momento es que la HTU individual,
basada en la fase dispersa, es casi independiente de los caudales de
ambas fases, mientras que la basada en la fase continua depende
de las de ambas
La turbulencia producida
por las gotas en la fase
continua, puede provocar
una recirculación de esta
y hace que se mantenga
prácticamente constante
la concentración de
soluto en ella.
Operación unitaria
que consiste en la Técnica de
separación de uno separación de un
Absorción Extracción compuesto a partir de
o más una mezcla sólida o
componentes de líquida, aprovechando
una mezcla las diferencias de
gaseosa con la solubilidad de los
ayuda de componentes de la
un solvente liquido mezcla en un
con el cual disolvente adecuado.
forma solución.

En la extracción
En la absorción puede tener
el liquido era mayor tendencia
siempre el que a hacerlo una u
mojaba el otra de las fases.
relleno.
Fase continua o fase dispersa

• Depende de las condiciones del movimiento.


• De la superficie de contacto establecida.
• Y de ahí que los coeficientes, HTU o HETP
varíen con ello.
• Tipo de relleno.
• Estas constantes dependen principalmente de
la dirección de extracción.
• De cual sea la fase empleada como dispersa.
• De los caudales de ambas fases.
La presencia de relleno
Sirve para regular el tamaño Sirve para amentar la
de las gotas de la fase cantidad retenida de esta
dispersa. fase.

En consecuencia los valores


de HUT y HETP ,suelen ser
Para evitar cierto grado de
menores en las columnas de
recirculación
relleno que en las de
pulverización

Para evitar efectos de paso


preferente de los líquidos Es aconsejable que el
por las proximidades de las diámetro de la columna sea
paredes de la columna o de 8 a 10 veces superior a la
por canales formados en el del relleno.
relleno.
Las torres con agitación interna dan
generalmente valores análogos a los
obtenidos con columnas de relleno, si bien
esto depende de la velocidad de agitación.

La introducción de la pulsación en las


columnas de planchas perforadas y de
relleno reduce en general:

Los valores de HTU y HETP entre 1/3 y 1/5


del valor sin pulsaciones dependiendo de la
amplitud y frecuencia empleada.
De los extractores El extractor
centrífugos, el Luwesta, tiene una
extractor eficiencia muy
Podbielniak puede elevada,
tener hasta unos 20 equivalente, por
estadios teóricos, tanto , al numero de
dependiendo de los estadios de que este
caudales empleados. formado el aparato.
 Al no ser posible hallar las ecuaciones de tipo general, se
representa gráficamente los coeficientes globales(basados en la
fase dispersa) para el sistema de acido-agua-benceno, en función
del gasto de la fase continua para distintos gastos de fase dispersa
y distintos rellenos.
EJERCICIO DE
EXTRACCIÓN
LIQUIDO - LIQUIDO
1000 Kg de una mezcla de Acido Acético-cloroformo de composición 30% en peso de
acido acético, en contacto sencillo, con agua a 18 ºC, al objeto de extraer el acido
acético, calcúlese:

a) Las cantidades, mínima y máxima, de agua a emplear.


b) La concentración máxima que puede alcanzar el acido acético en el producto
extraído
c) La cantidad de agua a emplear para que la concentración del producto extraído sea
máxima.
Los datos de equilibrio entre fases liquidas para el sistema cloroformo – agua- acido
acético, a 18 ºC, correspondientes a extremos de rectas de reparto, son los siguientes:

FASE PESADA, PESO % FASE LIGERA, PESO %

CHCL3 H2O CH3COOH CHCL3 H2O CH3COOH

99,01 0,99 0 0,84 99,16 0

91,85 1,38 6,77 1,21 73,69 25,1

80 2,28 17,72 7,3 48,58 44,12

70,13 4,12 25,75 15,11 34,71 50,18

67,15 5,2 27,65 18,33 31,11 50,56

59,99 7,93 32,08 25,2 25,39 49,41

55,81 9,53 34,61 27,85 23,28 47,87


Solución

a) La cantidad mínima de disolvente será la que ha de emplearse


para saturar la mezcla, es decir, para llevarla hasta la zona de
dos fases (punto D), cuya composición leída en el diagrama
resulta 𝑋𝐷 = 0,283 . Por un balance de materia aplicado al
componente C (Acido Acético) resulta:
𝐹𝑋𝐹 = 𝐷𝑋𝐷 = (𝐹 + 𝐵𝑚𝑖𝑛 )𝑋𝐷
100 ∗ 0,30 = 100 + 𝐵𝑚𝑖𝑛 0,283
30 − 28,3
𝐵𝑚𝑖𝑛 = = 6 𝐾𝑔
0,283
 Empleando esta cantidad mínima de B, la cantidad de extracto
seria infinitesimal, y la de refinado seria máxima.

 La cantidad máxima de disolvente a emplear seria aquella


para la cual se obtendría una cantidad infinitesimal de
refinado (máxima de extracto), es decir, la necesaria para que
la mezcla global resultante fuera la correspondiente al punto
G sobre la curva de saturación, cuya composición leída en el
diagrama resulta 𝑋𝐺 = 0,005 . Por un balance de materia
aplicado al componente C (acido acético) tendremos:
𝐹𝑋𝐹 = 𝐺𝑋𝐺 = (𝐹 + 𝐵𝑚𝑎𝑥 )𝑋𝐺
100 ∗ 0,30 = 100 + 𝐵𝑚𝑎𝑥 0,005
30
𝐵𝑚𝑎𝑥 = − 100 = 5900 𝐾𝑔
0,005
b)
Para que la concentración del producto extraído sea máxima, la
recta BE´ ah de ser tangente a la curva binodal, correspondiendo el
punto de tangencia a la composición del extracto. Sobre el
diagrama se lee:
𝑦 = 0,955; 𝑜 𝑠𝑒𝑎, 95,5% 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑦 = 0,28
c)
De acuerdo con las condiciones indicadas en b), se traza una recta
de reparto con la recta FB fija el punto M, cuya composición leída
sobre el diagrama resulta 𝑋𝑀 = 0,185. La cantidad de agua
necesaria se calcula por la ecuación:
100(0,30 − 0,185)
𝐵= = 62,2𝐾𝑔
0,185
• Vian – Ocon (1976) “ELEMENTOS DE INGENIERIA QUIMICA” Editorial
Aguilar, Madrid – España. Págs.: 596 – 607
• Iglesias J. (2014) “OPERACIONES UNITARIAS IMPORTANTES” Extraído el:
16 de Junio del 2017, de: http://ocw.unican.es/ensenanzas-
tecnicas/operaciones-y-procesos/materiales/BLOQUE2-OyP.pdf
• Academia Minas (2015) “OPERACIÓN UNITARIA DE EXTRACCIÓN”
Extraído el: 16 de Junio del 2017, de:
http://www.industriaquimica.net/extraccion.html
• Costa J. (1998) “EXTRACCIÓN” Extraído el: 16 de Junio del 2017, de:
http://procesosbio.wikispaces.com/Extraccion

También podría gustarte