Está en la página 1de 27

CONTABILIDAD

Introducción a la Contabilidad
TIPO DE APUNTE: PAPER

UNIDAD 1
Índice

I. Introducción 03

II. Entorno de la contabilidad 04

III. Estructura legal de sociedades de personas naturales 05

IV. Estructura legal de sociedades de personas jurídicas 08

V. Clasificación de las empresas 10

VI. Contabilidad como un sistema de información financiera 14

VII. Usuarios de la contabilidad 18

VIII. Informes financieros básicos o estados financieros 23

IX. Bibliografía 27
3 Apunte de clase

I. Introducción

La contabilidad es una disciplina que emana de la necesidad de información

económico-homogénea, en la cual su función es medir y registrar hechos

económicos que afectan a las entidades o las personas, con el objetivo de

mantener una adecuada información y control de estos hechos, y así entregar a

los usuarios información clara, precisa y ordenada a través de informes y ayudarlo

a la toma de decisiones.

Es por esto que, es de vital importancia visualizar la contabilidad como un todo

dentro de la empresa, ya que tendrá todo tipo de información, pero antes de esto

se deben explicar ciertos conceptos, como lo son el entorno en que se encuentra

hoy la contabilidad, las diferentes empresas que existen, algunas con regulaciones

especiales, y por último, la contabilidad como un sistema de información

financiera.
4 Apunte de clase

II. Entorno de la contabilidad

Para comenzar a entender el entorno en donde se encuentra la contabilidad, es

clave entender la definición de una organización; “Una organización es un grupo

de individuos que se unen para obtener o realizar un objetivo común, resultante de

la unión de los objetivos particulares de cada participante o bien.” (Torres Salazar

2016)

Existen diferentes tipos de organizaciones, pero todas y cada una de ellas tiene

características comunes, aunque tengan objetivos distintos, entre estas

encontramos:

1. Han sido formadas por dos o más participantes.

2. Tienen un fin específico.

3. Desarrollan actividades que permitan cumplir con el fin específico

para el cual fueron creadas.

4. Necesitan recursos para el desarrollo de sus actividades.

5. Requieren de una estructura administrativa.

6. Tienen una determinada estructura legal, con reglamentos y

estatutos.

Frente a la estructura legal que consiste en reglamento y estatutos, podemos

definir las sociedades como personas jurídicas y personas naturales.


5 Apunte de clase

III. Estructura legal de sociedades de personas

naturales

Imagen 1 Creación propia

Las organizaciones, sociedades comerciales o bien, como nosotros las

conocemos usualmente como empresas, pueden ser de creadas en dos tipos:

 Naturales

 Jurídicas.

Las organizaciones de personas naturales son sociedades comerciales que

derivan de la unión de personas, que estas son las que aportan el capital y son

encargadas de la administración de las empresas. Las sociedades de personas


6 Apunte de clase

podrían ser sociedades colectivas, sociedades de responsabilidad limitadas y

sociedades en comandita simple.

Definamos los tipos de sociedades:

1.- Sociedades colectivas


7 Apunte de clase

2.- Sociedad de responsabilidad limitada

3.- Sociedad en comandita simple


8 Apunte de clase

III. Estructura legal de sociedades de personas jurídicas

En el caso de las sociedades formadas por personas jurídicas, primero debemos

entender que existen organizaciones sin fines de lucro, como corporaciones que

no buscan ganancias para repartir a sus socios y las sociedades con fines de lucro

o sea, que a través del desarrollo de actividades esperan obtener una ganancia o

utilidad hacia los socios que han aportado dinero u otro en estas empresas. Que

se refiera a una persona jurídica quiere decir que se crea un ente ficticio, que toma

una forma legal para cumplir con determinados fines y es capaz de ejercer

derechos, contraer obligaciones y ser representadas judicial y extrajudicialmente.

Las sociedades de personas jurídicas pueden ser sociedades en comanditas y

sociedades anónimas.

Sociedad anónimas
9 Apunte de clase

En el caso de las sociedades anónimas, estas son personas jurídicas formada por

la reunión de un fondo común y administrada por accionistas responsables solo

por sus respectivos aportes y su directorio es esencialmente revocable. El capital

que son los aportes de los socios, se encuentra determinado en número de

acciones y que pueden ser cedidas o vendidas, sin necesidad de tener

consentimiento de otros socios. Las sociedades anónimas se rigen por la ley

18.046 y su reglamento.

Este tipo de sociedades se dividen en abiertas y cerradas, las primeras hacen

oferta pública de sus acciones, se conforman por al menos 500 accionistas y por

lo menos el 10% del capital se encuentra en 100 accionistas. Estas sociedades se

encuentran fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero o CMF,

anteriormente se conocía como Superintendencia de Valores y Seguros.

Mientras que las sociedades anónimas cerradas tienen menos de 500 accionistas

y no hacen oferta pública de sus acciones, así como tampoco se encuentran

fiscalizadas, pero pudiesen acogerse a las fiscalizaciones de una sociedad

anónima abierta si lo deseasen.


10 Apunte de clase

V. Clasificación de las empresas

Inicialmente hablamos sobre la constitución legal de las empresas, que nos ayuda

a entender el entorno en donde se encuentran las entidades, pero debemos

entender que las empresas no solo se dividen según su clasificación, sino también

existen divisiones por actividad, tipo, etc.

Previamente a esto, entenderemos ciertos conceptos claves que son:

1. Actividad económica: es toda actividad humana que suponga decidir qué

necesidades humanas satisfacer con los recursos limitados de los que se

dispone y por lo tanto, cada elección lleva incorporado un costo de

oportunidad.

2. Bienes económicos: son aquellos que se adquieren en el mercado

pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales que

poseen valor económico y por ende, susceptible de ser valuados en

términos monetarios.

3. Comercio: se denomina comercio a la actividad socioeconómica

consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta

o para su transformación.

4. Servicio: es un conjunto de actividades basadas en algún nivel de

habilidad, ingenio y/o experiencia, que buscan responder a una o más

necesidades de un cliente. Se define un marco en donde las actividades se

desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de estas.


11 Apunte de clase

5. Comerciante: el código de comercio define como comerciante “los que

teniendo capacidad para contratar, y hacen del comercio su profesión

habitual” y agrega que no es comerciante “el que ejecuta accidentalmente

un acto de comercio (Código de Comercio 2021)

Ahora, comenzaremos a analizar cada una de las clasificaciones de las

empresas:

1) Clasificación según su tamaño

Las empresas pueden ser clasificadas de bastantes maneras, una de ellas es

según su tamaño determinado por la cantidad de trabajadores y ventas, teniendo

la siguiente segregación:

Microempresa: sociedad compuesta desde 1 a 5 trabajadores, y/o su volumen de

ventas oscila entre 0 a 2.400 U.F. anuales.

Pequeña Empresa: sociedad compuesta desde 6 a 50 trabajadores, y/o su

volumen de ventas oscila entre 2.401 a 25.000 U.F. anuales.

Mediana Empresa: sociedad compuesta desde 50 a 400 trabajadores, y/o su

volumen de ventas oscila entre 25.001 a 100.000 U.F. al año.

Gran Empresa: sociedad compuesta desde 400 a más trabajadores y/o su

volumen de ventas es mayor a las 100.001 U.F. al año


12 Apunte de clase

2) Clasificación según su giro

Cuando se habla de una clasificación bajo la actividad o giro, es segmentar dicha

empresa en función a que producto y/o servicio ofrece, y cómo lo elabora. La

separación de esta clasificación es:

Empresa Fabril/Industrial: son aquellas de extracción o producción de bienes por

transformación de determinados insumos o materias primas en productos

físicamente diferentes.

Empresa Comercial: dedicada a la compra de bienes de consumo y/o durables,

para una posterior venta, sin hacer un proceso que provoque otro producto

físicamente diferente. Es decir, se vende lo mismo que se compra.

Empresa de Servicios: dedicada al comercio de intangibles y/o prestación de

servicios.

Empresas Financieras: su función es ser intermediario financiero, y prestar

servicios financieros y de negocio.

3) Clasificación según sector económico

Nos referimos al sector económico de las empresas, cuando segmentamos la

naturaleza de la sociedad en relación al bien y/o servicio que ofrece, dicha

clasificación puede ser de la siguiente manera:

Sector Primario: dedicado a la extracción de recursos naturales.


13 Apunte de clase

Sector Secundario: son aquellos que transforman las materias primas en

productos terminados.

Sector Terciario: relacionada con el comercio y los servicios.

Sector Cuaternario: relacionada con la informática y comunicaciones.

4) Clasificación según su propiedad

Hablaremos del origen del capital de la empresa, se hace la separación a quién

mantiene el control y administración de la sociedad, y quién aporta su capital.

Empresas Públicas: es el tipo de empresa en que el capital y la administración le

pertenecen al estado.

Empresa Privada: son aquellas en que el capital y la administración provienen de

particulares.

Empresa Mixta: es aquella en que el capital y la administración es compartida

entre el estado y los privados.

VI. Contabilidad como un sistema de información

financiera

Tras entender que la contabilidad se encuentra dentro de organizaciones

comerciales, que a nivel de constitución legal podrían ser diversas y cada una

mantiene una forma distinta de administración, control o gestión, continuamos con


14 Apunte de clase

la segunda parte que es la clasificación de empresas según propiedad, actividad,

giro y tamaño, lo que genera que podamos comprender que la entidad o empresa

puede tener ciertas regulaciones especiales; sea cual sea la regulación, es de vital

importancia comprender que la contabilidad se encuentra dentro de un sistema de

información financiera. Para que una empresa o una sociedad comercial pueda

estar bien administrada, se requiere un sistema de información financiera que le

permita tomar cualquier clase de decisiones, ya sea para fijar las metas a

alcanzar, para su planificación, su coordinación o su control. Este sistema que

utilizamos guarda todos los datos o acontecimientos, tanto en el interior como

exterior de la entidad, y que los afecten.

Analizaremos este sistema de información contable en tres etapas:

1. Capacitación de datos sobre las variaciones patrimoniales de la empresa.

2. Procesamiento de datos de forma adecuada, de acuerdo con las normas y

procesamiento preestablecidos.

3. Preparación de la información para que pueda ser empleada por quienes

toman las decisiones en las empresas o fuera de ellas.

Tal como comentamos anteriormente, que las empresas necesitan una manera

eficiente y eficaz de manejar toda la información que les llega a diario, tanto

interna como externa, para así tomar decisiones, fijar metas, planificar y controlar.

La información a la que nos referimos se conoce como hechos económicos en la

contabilidad y son datos que reflejan ciertos acontecimientos, que en clases


15 Apunte de clase

posteriores podremos analizar de mejor manera. Por lo tanto y para ayudar a

cumplir con estas metas, y poder tener toda la información se han creado los

sistemas de información contable que es una parte de un sistema global de

información que manejan la entidad y que entrega información válida para la toma

de decisiones, o sea entre información útil.

Se trata de un sistema dado que consiste en una serie de elementos que se

interrelacionan entre sí y que luego de captar los datos económicos o hechos que

le afectan, los procesa y los transforma en información útil para la toma de

decisiones. A continuación, haremos un análisis de las etapas que el sistema de

información contable:

1. Capacitación de datos sobre las variaciones patrimoniales de la

empresa.

La captación de datos en un sistema de información contable corresponde a la

entrada al sistema y la transformación que lleva a cabo la empresa, y que fueron

descritas en el proceso primario.

Pueden corresponder a:

a) Hechos resultantes de interacciones de la empresa con terceros, tales

como compras o ventas.

b) Hechos internos de la empresa que corresponden a operaciones

productivas, transformación de insumos en productos, etc.


16 Apunte de clase

c) Hechos externos a la empresa, pero que afectan a sus decisiones ejemplo

aumento de tasa de impuestos.

Hay que tener mucho cuidado con la entrada de los datos, ya que no todos los

hechos cumplirán con los principios para poder ser llevados a este sistema de

información.

2. Procesamiento de datos.

En la segunda etapa de este sistema, nos encontramos con el procesamiento

de los datos, estos datos que fueron ingresados previamente al sistema ahora

deben ser sometidos a procesos que permitan su transformación. Para esto, se

deben cumplir con las siguientes etapas:

a) Clasificación: en base a algún criterio de sistematización, clasificándose

los datos en grupos que guarden cierta homogeneidad.

b) Anotación o registro: lo que se efectúa a diversos niveles de análisis,

mediante procedimientos manuales, mecánicos o computacionales

c) Síntesis: de manera que los datos puedan ser agrupados en función de las

necesidades de los usuarios.

d) Cálculos: que permitan complementar las etapas de registro y síntesis

e) Almacenamiento: que permita obtener en cualquier aquellos datos que

serán traspasados a los informes.


17 Apunte de clase

3. Elaboración de informes.

La tercera etapa tras procesar la información, es la salida de información a través

de la preparación de informes, que corresponden a la información solicitada y que

debe cumplir con ciertos requisitos y consideraciones:

a) Las necesidades de información del usuario a quien va dirigida.

b) Definir lo que se deberá informar; lo imprescindible, lo relevante.

c) Establecer una estructura para el informe que permita ordenar los datos y

agruparlos en la forma más adecuada.

Estos informes son los que nosotros conocemos como Estados Financieros en la

contabilidad y que deben cumplir con ciertas características generales, esenciales

y específicas de la información contable, esto lo veremos en las siguientes clases

en profundidad.

VII. Usuarios de la contabilidad

Cualquier empresa, independiente de su forma legal o de las clasificaciones según

actividad, tipo, giro, etc., necesita para su planificación, coordinación y control, un

sistema de información que genere informes cuantitativos y cualitativos. Es aquí

donde la contabilidad surge y tienen vital importancia para los usuarios, generando

que esta nos ayude en la toma de decisiones, a través de la transformación de

datos en información útil. Pero no son solo los usuarios de la entidad u empresa
18 Apunte de clase

los que necesitan este tipo de información. También existen los denominados

usuarios externos. Estos son aquellos usuarios que, no siendo parte de la entidad,

necesitan información útil de esta para la toma de decisiones.

1.- Usuarios internos y necesidades de información: los usuarios internos son

aquellos que pertenecen a la entidad y que necesitan de información contable e

informes para la toma de decisiones. Entre estos usuarios, encontramos los

siguientes:

Accionistas o dueños de las empresas o entidades económicas: son

los propietarios de las empresas, como tales ellos tienen derecho de conocer, a

través de la administración, de la situación y la información económica de la

entidad, con el fin de cuantificar el valor actual de sus aportes o participación en la

entidad, conocer las utilidades que pueden ser repartidas por dicha participación y

toma de decisiones relevantes.

Administración de las entidades: son las personas que se encuentran a

cargo del desarrollo de las actividades diarias de la entidad, ellos necesitan tener

toda la información de la entidad, no solo para conocer su estabilidad y

rendimiento, sino también tomar decisiones claves para el funcionamiento de la

misma.

Empleados en general: estos usuarios requieren conocer la estabilidad y

rentabilidad de la empresa, así como su potencialidad de pagar remuneraciones,

beneficios, etc.
19 Apunte de clase

2.- Usuarios externos y necesidades de información: son aquellos que no

tienen participación en la entidad, pero de alguna manera, participan en esta,

manteniendo necesidades de información diferenciada, como también

necesidades comunes que la contabilidad intenta satisfacer. Los usuarios externos

son principalmente:

Inversionistas: son personas o empresas que no mantienen una

participación activa en la entidad, pero que podrían llegar a tenerla, por lo tanto es

de vital importancia que conozcan la rentabilidad, estabilidad, etc., para poder

invertir en dichas entidades.

Instituciones financieras: son aquellas que necesitan conocer la solvencia

de la empresa, para saber si los préstamos concedidos y los intereses que de

ellos derivan podrán ser pagados oportunamente.

Proveedores: son aquellos que proveen a la entidad, ya sea de productos

o servicios según la necesidad de esta. Ellos se preocupan por la capacidad de

pago que tiene la entidad para poder cancelar los créditos otorgados a un plazo

relativamente corto.

Clientes: estos son aquellos que compran productos o solicitan servicios a

la entidad, según la actividad que desarrollen o a lo que se dediquen. A este tipo

de usuarios les interesa conocer la continuidad de la empresa y su buen

funcionamiento.
20 Apunte de clase

Gobierno: requiere de información sobre la actividad de la empresa, para

analizar su capacidad y cumplimiento tributario.

Público en general: son los preocupados de todo lo que podría afectar a la

economía del país y la región.

Concepto de contabilidad y tipos de contabilidad

Según Gabriel Torres Salazar (2016) define la contabilidad como: “La contabilidad,

por su parte, si se la identifica por su función y objetivo, directos que es una

disciplina que mide, registra e informa de hechos económicos ocurridos en una

unidad económica que hemos denominado empresa”

La contabilidad tiene como función el medir y registrar hechos económicos; su

objetivo es informar y controlar sobre los hechos económicos para apoyar a la

toma de decisiones. La historia de la contabilidad se origina entre los años 3.600 a

4.000, antes de Cristo, siendo las primeras anotaciones contables los quipus,

pizarras babilónicas, el papiro, el Código de Hammurabi, etc., en los pueblos

antiguos (incas, hebreos, fenicios, egipcios, etc.). La contabilidad alta veneciana,

el primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del

método de la Partida Doble fue Benedetto Cotrugli Raugeo, nacido en la actual

Dubrovnik, en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de

influencia veneciana, llamada Ragusa. Su obra Della Mercatura e del Mercante

Perfetto fue escrita en 1.458, pero tardó casi ciento quince años en ser llevado a la
21 Apunte de clase

imprenta, lo que unido al carácter incompleto de su exposición, impide que se

pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al

de fray Luca Pacioli. La obra de Pacioli tuvo gran éxito, particularmente la parte

dedicada a la práctica comercial y contable, que fue reimpresa por separado

algunos años más tarde. Aunque Pacioli no explica claramente las razones por las

que una determinada cuenta ha de abonarse y otra ha de ser cargada, expone los

principios de lo que podría recibir el nombre de "personificación de las cuentas"

En Italia, en el siglo XIX, los autores Cerboni, Besta, Zappa y Onida crearon la

escuela científica. El Autor Cerboni da a conocer el método de registro

"Legismografía" y Pablo Besta, formó una coordinación denominada La Economía,

que agrupa a la contabilidad, la técnica comercial y la organización de la

Hacienda. Los norteamericanos con Kester, Patton y Finney, hicieron prácticas en

la solución de números, problemas contables y utilización de medios mecánicos.

Actualmente, existen los sistemas contables computarizados con informaciones

económicos, financieros, proporcionados con más rapidez y precisión. La

contabilidad se puede dividir en varios tipos en detalle, pero podemos dividir en

tres tipos de contabilidades:

Contabilidad pública. Es una rama especializada de la contabilidad, que

permite desarrollar los diversos procesos de medición, información y control en la

actividad económica de la Administración Pública.


22 Apunte de clase

Contabilidad financiera. Es una técnica que se utiliza para producir

sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades

monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos

eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de

facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha

entidad económica. Estos pueden ser internos como externos, y es esta la

contabilidad que revisaremos, comprenderemos y entenderemos durante este

semestre.

Contabilidad Administrativa. También llamada contabilidad gerencial,

diseñada o adaptada a las necesidades de información y control a los diferentes

niveles administrativos. Se refiere de manera general a la extensión de los

informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable

actualmente el contador de la empresa.

VIII. Informes financieros básicos o estados financieros

En sistema de información financiera, termina con la salida de información a través

de informes conocidos como Estados Financieros o Informes Financieros. En este

caso y bajo la normativa que se nos aplica, debemos tener claro primero el

periodo contable y segundo cuáles son los Estados Financieros básicos u

obligatorios.
23 Apunte de clase

1.- Periodo o ejercicio contable: la medición y registro de los hechos

económicos de las empresas y la emisión de los informes, requiere de un proceso

sistemático para transformar los datos de entrada en información de salida. Por

este propósito, la vida de una empresa se divide en periodos iguales de tiempo, a

los que se les denomina ejercicio contable. Su duración depende de:

 La periodicidad con que se desea obtener información estructurada;

 El ciclo operacional relacionado con el objeto social del negocio, y

 El cumplimiento de disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias.

Hay empresas que preparan sus informes solo una vez en el año, al término de

este, satisfaciendo de esta manera las exigencias legales y tributarias, y otras de

carácter reglamentario. Hay otras que preparan además informes trimestrales o

mensuales, proveyendo constantemente de información oportuna para el proceso

de toma de decisiones.

2.- Informes contables o Estados Financieros básicos

Los informes que se elaboran al término de cada periodo contable, representan los

medios a través de los cuales se lleva a los usuarios internos y externos la

información económica financiera de la empresa. Estos representan el resumen de

los hechos económicos ocurridos en un cierto periodo de tiempo, son el producto

final del proceso contable. Los informes más usuales, considerados como los

Informes Contables básicos, son los siguientes:


24 Apunte de clase

2.1- Estado de Situación Financiera: el estado de situación financiera es

un informe de contabilidad que nos muestra la situación económica financiera de

una empresa, en una fecha determinada. Su contenido corresponde a un resumen

de los recursos económicos, técnicamente denominados activos, pasivos y

patrimonio, los cuales verán en profundidad en las siguientes clases. Este informe

se muestra a una fecha precisa visto como un informe estático, el cual se asemeja

a una fotografía instantánea tomada a una organización.

2.2- Estado de Resultados: el estado de resultados o estado de resultado

integral, es un informe de contabilidad que muestra el resultado económico de una

empresa, producido en un periodo determinado. Muestra todos los ingresos

económicos, costos y gastos incurridos. Si tengo mayores ingresos que costos y

gastos, se obtuvo una utilidad en el ejercicio, mientras que si fueren mayores los

costos y gastos que el ingreso, se sostuvo una pérdida. El estado de resultados, a

diferencia del Balance, es una imagen que muestra el resultado solo del periodo

por ejemplo desde el 01 de enero al 31 de diciembre, mientras que el estado de

situación financiera es acumulativo, esto quiere decir que el 01 de enero comienza

con el saldo del periodo anterior y a este se le suman o restan todos los hechos

económicos del periodo.

2.3- Estado de flujo de Efectivo: el estado de flujo de efectivo es un

estado relativamente nuevo, ya que se origina en Estados Unidos en el año 1987 y

es exigido en Chile desde enero de 1996, volviéndose parte de los Estados


25 Apunte de clase

Financieros básicos que se deben presentar. El propósito del estado de flujo de

efectivo se orienta a presentar información de los flujos de efectivo de una

empresa, en un periodo determinado, siendo el efectivo, los dineros que se

encuentran a disposición de la empresa y los equivalentes, inversión de corto

plazo, a nivel de Estado de Situación Financiera esto se clasifica como un activo

corriente. Este estado que muestra los ingresos y egresos de dinero a su vez, se

subdivide en tres tipos de flujos: el de operación, financiamiento e inversión. El

primero corresponde a las actividades que constituyen la principal fuente de

ingresos de la entidad y costos de estas, o sea, a lo que la empresa se dedica por

ejemplo una empresa que vende muebles, tendrá como ingreso por flujo de

operaciones la venta de dichos muebles y como egresos los costos que hayan

incurrido por la confección de los muebles. El flujo de inversión corresponde a las

de adquisición y disposición de activos a largo plazo, como por ejemplo la compra

de una maquinaria o un edificio. Finalmente, el flujo de financiamiento son las

actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales

propios y de los préstamos tomados por la entidad.

2.4- Estado de cambios en el patrimonio: el estado de cambios en el

patrimonio es el más reciente de los Estados Financieros básicos, fue incorporado

en el año 2009. Este estado financiero, nos ayuda a informar sobre los cambios en

el patrimonio en detalle, Debemos recordar que el patrimonio son los aportes que

realizan los socios al inicio de la empresa o en forma posterior y los resultados que

se obtienen en el tiempo. Por lo tanto, en el detalle del Estado de Cambios en el


26 Apunte de clase

Patrimonio se podrá identificar por ejemplo aportes de los socios o utilidad

distribuida, resultado del ejercicio, etc.

2.5- Notas a los Estados Financieros: las notas explicativas se

consideran un Estado Financiero básico, ya que son obligatorias en la confección

de los Estados Financieros, lo que nos muestran son el detalle de lo que contienen

el Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera, así como también el

Estado de Cambios en el Patrimonio y el Estado de Flujo de Efectivo. En las notas

se encuentra información cuantitativa y cualitativa que ayudará a los usuarios a

comprender la información de los Estados Financieros y tomar decisiones.


27 Apunte de clase

IX. Bibliografía

Meigs, R.; Williams, J.; Haka, S. & Bettner, M. (2000). Estados Financieros

Básicos. En Contabilidad, base para las decisiones gerenciales (10ma. ed.),

(pp. 01-35). Colombia: Mc Graw Hill

Colegio de Contadores de Chile A. G. (CCCH, 1973). Boletín Técnico n°1. (EPYM)

para entidades pequeñas y medianas. Santiago, Chile

Colegio de Contadores de Chile A. G. (CCCH, 2008). Boletín Técnico n° 79. Plan

de convergencia de PCGA a IFRS. Santiago, Chile

Torres Salazar, G. (2016) Contabilidad, Información y control de empresas 7ma

Edición, Santiago Chile.

Si usted desea referenciar este documento, considere la siguiente

información:

Montero, C(2022) Introducción a la contabilidad. Apunte de clase unidad 1,

Contabilidad I, Universidad UNIACC.

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias.
No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público
ni utilizar los contenidos de forma alguna, excepto para su uso personal, nunca comercial.
Av. Salvador 1200, Providencia, Santiago, Chile © 2020-2023 Universidad UNIACC.

También podría gustarte