Está en la página 1de 47
1. LAORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... 3. Se bajan los salarios de los profesionales de planta de las entidades sin fines de lucro: Al verse obligadas a competir con empresas privadas, que ma- nejan menores costos de produccién, las Organizaciones sin fines de lucro deben recortar sus precios mediante el ofrecimiento de salarios menores a los ofrecidos por el mercado a profesionales de las mismas caracteristicas que quienes han contratado. 4. Se genera clientelismo respecto de determinadas organizaciones sin fines de tucro y la administracién de turno: En una primera etapa de la profesionalizacién de las entidades sin fines de lucro, el Estado se erige como el tinico financista de dichas organizaciones. De tal manera que a fin de precaver la enemistad con quien adjudica los fondos concursables, en algunos casos produce que las entidades no lucrativas deban comprometer parte de su ideario social fundante. YY K PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION duracién y volver a licitar nuevos fondos de manera perma- nente. Es por esto, que las entidades no lucrativas, intentan en esta etapa equilibrar sus fuentes de financiamiento entre los subsidios y convenios estatales, por una parte, y las donaciones de particulares y pago de servicios prestados por las entidades, otra, De tal manera, podemos colegir que la evolucién de las en- tidades sin fines de lucro hacia empresas sociales ha gencrado variadas consecuencias sobre las entidades sin fines de lucro que reciben recursos de la Administracién del Estado, a saber: ‘Se bajan los satertos de los profesionaes planta de las entidades sin fines de hucro ‘Se genera clientelismo respecto de determinadss \organzaciones sin fines ce hucro y le administracién de tuo. 1. Requieren de una mayor profesionalizacién de sus procesos administrativos: Al concentrar su principal fuente de ingresos en la Adminis- tracién Publica, los voluntarios, pertenccientes a organizaciones no lucrativas, se ven en la obligacién de cumplir con mayores estandares de calidad administrativos, a fin de ser “elegibles” como proyectos sociales a financiar por el Estado. 2. Aumenta en forma desmedida la planta de profesionales contratadas por la entidad: Con la finalidad de lograr una mejor gestién administrativa acorde con las exigencias planteadas por la Administracién del Estado para la adjudicacién de fondos, y por la profesionalizacién, se hace necesario reemplazar en gran medida a los voluntarios que con anterioridad desarrollaban dichos proyectos. De tal ma- nera que aumenta necesariamente el ntimero de profesionales de planta de la organizacién. CAS |. LAORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... Fase tercera: De expansién y consolidacién de la productividad Esta fase tercera podria sub clasificarse en dos partes: Una primera etapa de gestién, y una segunda etapa relativa al finan- ciamiento. I. Etapa de gestion: Respecto de la gestidn de las organizaciones no gubernamen- tales, en esta parte del desarrollo de la organizacién, la administra- cidn de Ja entidad se complejiza al nivel que no sélo requiere de profesionales a cargo de la administracién de la entidad, sino que necesita modificar sus formas de organizacién internas, separan- dose de la gestién de entidades sin fines de lucro, y acercindose en mayor medida a la organizaci6n empresarial. 2. Etapa de financiamiento: Asimismo, durante esta tercera fase, se configura al Estado como principal aportante de financiamiento para la entidad no gubernamental, la entidad no lucrativa paradojalmente se hace dependiente de los recursos fiscales que le son adjudicados por medio de licitaciones piblicas. Esta dependencia econdémica origina diversas consecuencias, tales como: El clientelismo en- tre la entidad no gubernamental y la Administracién, asimismo aumenta la competencia entre organizaciones no lucrativas a fin de obtener en definitiva la adjudicacién de los recursos proyectados. Fase cuarta: De perspectivas futuras En esta tiltima etapa las empresas sociales se han dado cuenta de su dependencia del financiamiento estatal, lo cual los empuja a solventarse mediante la adjudicacién de proyectos de corta 1 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION actuacion parcial de la administracion piiblica, son algunas de las seiias de identidad de estas organizaciones en sus origenes”. Fase segunda: De inicio de productividad Desde un punto de vista temporal, esta fase tuvo su desarrollo durante la segunda mitad de los aitos ochentas. Esta etapa se caracteriza por la evolucién en el pensamiento de la Administracién, quien comienza a plantearse la posibilidad de delegar parte de sus obligaciones de caricter social en las or- ganizaciones sin fines de lucro por medio de licitaciones piiblicas. Loanterior es desarrollado principalmente mediante el incentivo econdmico de este tipo de actividades de accién social, mediante dos mecanismos principales: 1, Subsidios directos: En este caso, las subvenciones entregadas por el Estado son revestidas de un caracter finalista, es decir, se entregan contra la ejecucion de proyectos concretos. 2. Convenios de desarrollo y gestién: Mediante los cuales la Administracién compromete la co- laboracién de estas agrupaciones privadas para el desarrollo y cumplimiento del bien comin. El paso de la primera a la segunda fase de evolucién, plantea nuevos desafios a las entidades sin fines de lucro, ya que “Esta evolucién hacia la productividad les esta obligando a adoptar mo- delos de gestion interna similares 0 cercanos a los que emplean Jas empresas privadas-mercantiles, al tiempo que ha promovido la contratacién de empleo asalariado. Reforzindose asi la naturaleza profesional-empresarial de parte del Tercer sector.”. y= Fase primera: de creacion Desde un punto de vista temporal, esta fase corresponde a las décadas de los 70s y 80s, un grupo de personas voluntarias, per- ciben una necesidad social y buscan la manera de satisfacerla en conjunto, mediante una agrupacién de cardcter filantrépico, la cual puede o no encontrarse dotada de personalidad juridica, es decir, en esta etapa, un grupo de personas naturales o juridicas perciben una necesidad social, y aportan en la medida de sus po- sibilidades: Recursos, trabajo, gesti6n, a fin de resolver en forma particular el problema que los ocupa. Estas entidades, se caracterizan por encontrarse en un contacto directo con el problema que intentan resolver, un conocimiento personal entre los voluntarios y los beneficiarios de la institucion, y derivado de ello, por poseer un verdadero conocimiento de las necesidades de sus beneficiarios, conocen en forma directa, las limitaciones de la actuacién de la administracién publica, y es en reaccidn a esta falta de servicio que se ven compelidos a exceder el plano de la actividad privada para buscar el bienestar social mediante la resolucién del problema que ha llamado su atencién, en palabras de Salinas y Rubio: “La dimensién local, la relacién de cercanjfa, el vinculo con el principio de no lucro y una percepcion integradora de las necesidades del beneficiario, en contra de la PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION EVOLUCION DE LAS ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO: DESDE LAS ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS HACIA LA EMPRESA SOCIAL En las tiltimas décadas, las organizaciones sin fines de lucro {asociaciones, fundaciones y corporaciones), han experimen- tado un fenémeno denominado en doctrina como “evolucién hacia la empresa social”, es decir, estas organizaciones se forman principalmente como entidades que dan cobertura a demandas sociales no cubiertas por el Estado, para evolucionar hacia una actividad més bien productiva, de produccién de bienes y servicios de caracter social. En palabras de Salinas y Rubio: “La asuncién de nuevas res- ponsabilidades ha supuesto que las ONL de accién social hayan pasado de realizar funciones relacionadas con la veivindicacién, defensa de derechos sociales y tutela de colectives (funciones de advocacy) a otras mas vinculadas con la produccién y/o gestion de bienes y servicios 2 de bienestar colectivo (unciones colectivas). Si bien es cierto que el bienestar social, es, en nuestro dere- > \ cho, por mandato Constitucional, de responsabilidad del Estado, por otra parte, la proteccién social publica ha ido evolucionando desde una posicién mds bien caritativa, hasta la institucionali- zacion de la solucién de los problemas sociales que le han sido encomendados. Esta segunda etapa, tiene asimismo, sub etapas. Primero, el Estado intent6 dar solucién a las inquietudes sociales directamen- te. En la actualidad nos encontramos frente a una segunda sub etapa, de tal manera que el Estado ha comenzado a tercerizar Ja solucién de ciertos problemas sociales, mediante el financia- miento de entidades no lucrativas, 0 abiertamente empresariales, que solucionen de manera practica los problemas que aquejan a sus habitantes. Es asi como nos podemos encontrar con subsi- dios orientados al mejoramiento de la salud, bonos cntregados a entidades educacionales por recibir alumnos de determinadas caracteristicas, ete. En virtud de lo anterior, ha desencadenado un proceso de evolucién de las entidades no lucrativas, desde organizaciones voluntarias de caracter filanw6pico a las empresas sociales que po- demos observar en nuestros dias. Se pueden distinguir claramente cuatro ctapas en la evolucién de las entidades sin fines de lucro: 68 OEE eO_O |. LA ORGANIZACION EN LA EMPRESA, EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... b. Sociedades no financieras: Pueden ser definidas como: “Las instituciones sin fines de lucro, dotadas de personalidad juridica que son productores de mercado dedicadas a la produccién de bienes y servicios no financieros". Instituciones financieras: El objeto principal de estas entidades sin fines de lucro sera orientado hacia la intermediaci6n financiera 0 a las actividades auxiliares de la administraci6n financiera. d. Administraciones priblicas: Estas organizaciones, sin formar parte de la administracién del Estado, no producen bienes de mercado, es decir, se dedican ala prestaci6n de servicios de asistencia ptiblica, beneficencia 0 5 ayuda, pero que son controladas y financiadas principalmente por el Estado. Debemos recordar que el control del Estado no sélo se encuentra dado por una direccién directa o por una relacién de subordinacién entre la entidad sin fines de lucro y el gobierno, sino que por las bases de la licitacién de fondos para el desarrollo de la misién de asistencia piiblica, ¢. Hogares: Se consideran como hogares, de acuerdo al Sistema Europeo de Cuentas Econémicas, a aquellas entidades sin fines de lucro de escasa importancia, como asimismo, aquellas que carecen de personalidad juridica. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION @ empresas, pero, en este caso, seran considerados como pagos Por servicios prestados para todos los efectos legales, especial- mente tributarios, es decir, como ventas, Por otra parte, compar- ten caracteristicas de las empresas de economia social, tanto en cuanto cl desarrollo de su misién puede encontrarse enfocado indistintamente hacia la generacién de un mayor bicnestar social, como para el mejoramiento de la calidad de vida de los hogares, es decir, de los socios de la entidad, Asimismo, el Sistema Europeo de Cuentas Econémicas ha clasificado la accién de las entidades sin fines de lucro en los siguientes grupos: @, Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares: Estas instituciones se dedican al servicio de los hogares, es decir, producen bienes destinados al consumo de las familias, que no tienen una gran importancia econémica y suelen actuar sin personalidad juridica (es coincidente con el concepto que vimos respecto de las microempresas). En este caso las entida- des sin fines de lucro no son productoras de mercado privado, sino que producen en virtud de las contribuciones voluntarias de sus propios consumidores, o de los recursos entregados por el Estado. Dentro de este grupo podemos clasificar a todas las orga- nizaciones de cardcter mutualista, tales como los sindicatos, asociaciones profesionales, partidos politicos, asociaciones de beneficencia, ayuda y asistencia financiadas por donaciones de privados, etc. SW |. LA ORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS._. en una “filial destinada al giro de la caridad”, si pueden, al igual que el Estado condicionar su apoyo financiero al cumplimiento de determinados lineamientos dogmiaticos, religiosos, politicos o incluso, al acotamiento de su misién. ¢. Participacién voluntaria en el desarrollo de sus actividades: Asimismo, es importante recalcar que, al no ser una persona juridica que produzca utilidades, y al carecer de dueiios, en su mayoria, los proyectos de las entidades sin fines de lucro son desarrollados por medio de voluntarios que adhieren esponta- neamente al desarrollo de la misién. Si bien es cierto que, en la medida que se produzca ¢l creci- miento de la entidad y la entidad sin fines de lucro se vea obligada a profesionalizar a sus empleados, la participacién voluntaria se ve reducida en forma directamente proporcional, como se vera mas adelante en este trabajo. SISTEMA EUROPEO DE CUENTAS ECONOMICAS QUE TRATA ALAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO Las instituciones sin fines de lucro (ISFL) son definidas por el Sistema Europeo de Cuentas Econémicas en el aio 1995 como: “Entidades legales o sociales creadas con el fin de producir bienes y servicios y cuya condicién no les permite ser fuentes de rentas, beneficios u otras ganancias financieras por las unidades que la establecen, controlan o financian. En la practica, las actividades productivas de las ISFL generan excedentes 0 pérdidas, pero las otras unidades institucionales no pueden apropiarse de los posibles excedentes”. De acuerdo a lo dispuesto por el Sistema Europeo de Cuentas Econdémicas, podemos entender que en su opinidn las institucio- nes sin fines de lucro ocupan un lugar intermedio entre las “non profit organizations” y las entidades de economia social, ya que presentan clementos de ambos tipos societarios. Ya que por una parte no se encuentran habilitadas legalmente para la percepcidn de utilidades o beneficios, al igual que las “non profit organizations” del derecho anglosajén, las cuales ademas se enfocan directamente a la produccién de bienes y servicios, los que pueden ser prestados a terceros no beneficiarios, incluso PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION nales remunerados un porcentaje menor de los trabajadores de estas organizaciones, De esta manera, no cs extraiio que uno de los pilares dogma- ticos de estas organizaciones sea la “no distribucién de los bene- ficios", ya que en primer lugar estas organizaciones no generan utilidades, debido a que los ingresos son obtenidos mediante la adjudicacién de licitaciones publicas, donaciones de privados 0 Pago por servicios prestados directamente sujetos a la misién de la organizacién, es decir, a la generacién de un mayor bienestar social, orientado al fin establecido por sus estatutos, En segundo lugar, estas organizaciones, si bien pueden en- contrarse bajo el alero de alguna empresa privada, carecen de dueiio, es decir, son absolutamente independientes de sus socios yde los donantes que aportan a su financiamiento, por lo que no podriamos identificar ficilmente un beneficiario de potenciales reparticioncs de utilidades. d. Autogobierno de la propia entidad: Si bien es cierto, que las entidades sin fines de lucro surgen en forma espontinea de la inquietud de algunas personas naturales © juridicas, las cuales entregan la direcci6n de las mismas a un directorio, o son dirigidas en forma conjunta por sus socios, en ningtin caso esto significa que vayan a ser dirigidas por una enti- dad distinta externa ¢ independiente de la propia organizacion, Seran los érganos dispucstos por la ley como sus administradores quienes se verdn en la obligacion de gobernar la entidad, delimi- tar, acotar, definir ¢ implementar las politicas necesarias para el adecuado ejercicio de la misién establecida en sus estatutos. En todo caso, lo anterior no obsta, para que cl Estado pueda intervenir indirectamente su labor, mediante la licitacidn de sélo aquellos proyectos que él estima importantes, de tal manera, en forma factica podra imponer lineamientos basicos a estudiar en la elaboracién de la estrategia de éstas entidades, utilizando el financiamiento por él aportado como medio de planificacién de la actividad de las entidades sin fines de lucro. Asimismo, existen personas juridicas sin fines de lucro cuyo origen se debe a la inquietud de una empresa privada determi- nada, o de un conjunto de empresas privadas, las cuales, si bien no podran dirigir en forma directa a la entidad convirtiéndola 1, LAORGANIZACION EN LA EMPRESA, EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... de los particulares en actividades, que por lo menos de acuerdo a nuestro derecho, le son propias, sino que, es la tinica forma de que la misién de la entidad sea debidamente acotada y delimitada por medio de su inclusién en los estatutos sociales. Asimismo, de esta manera es posible identificar facilmente la masa social que la compone y quienes califican como beneficiarios de la organizacién. 6. Privada: Entendiendo, como ya hemos explicado con anterioridad, ¢s necesario que la organizacién se encuentre separada institu- cionalmente del sector ptiblico, de tal manera que sca la propia organizaci6n quien determine su forma de administracién, nom- bre a sus directores, y la utilizacién de los beneficios obtenidos a través de su gestion. Si bien es cierto, que de acuerdo a la evolucién que han tenido las organizaciones sin fines de lucro en la experiencia, tanto nacional como internacional, ha seguido una direccién mas bien estatista en el establecimiento de las directrices a seguir por parte de este tipo de instituciones, cllo no se debe directa- mente a la imposicién por parte del Estado de la misién o del plan de desarrollo de las entidades sin fines de lucro, sino mas bien, a la calidad de “principal financista de las entidades sin fines de lucro” que adquiere el Estado en virtud del ejercicio de la subsidiariedad pasiva como forma de solucién de problemas de cardcter social. c No lucrativa: Para la doctrina, las “non profit organizations”, se encuentran particularmente caracterizadas por el principio de la no distribucién de los beneficios. Ya que las organizaciones sin fines de lucro se encuentran dirigidas hacia el cumplimiento de una misin social, la cual, en todo caso, incide directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de beneficiarios ajenos a la entidad. Es decir, el bienestar de terceros que no son parte integrante de la institucién, sino que adoptan la calidad de usuarios de la misma. Por regla general, estas instituciones, ademas, se encuentran compuestas por una mayoria de voluntarios, siendo los profesio- WN 2 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION d) La capacidad en la toma de decisiones de los socios no se encuentra ligada al capital aportado: Para las entidades sin fines de lucro de caracter mutualista, es trascendental que los votos de cada uno de los socios sea equi- valente, ya que la democratizaci6n de las instituciones, como se vera mas adelante, es uno de los principios basicos que rigen a estas organizaciones. ENFOQUE DE NON-PROFIT ORGANIZATIONS Este enfoque, surgido del derecho anglosajén, se asemeja mas a las personas sin fines de lucro de nuestro derecho, ya que al contrario de las entidades de economia social, su misién se en- foca hacia el bienestar social, y no, hacia el mejoramiento en la calidad de vida de los socios de la entidad. A fin de facilitar la delimitacion e identificacién de estas entidades, los profesores Salamon y Anheier, proponen cinco requisitos bisicos para que una persona juridica sea calificable de “non profit organization”: a. Onganizacién formal: Es necesario que la entidad sin fines de lucro se encuentre constituida como una organizacién juridicamente establecida, ¢s decir, no es posible considerar como una “Non profit organi- zation” a una sociedad de hecho. Lo anterior no obedece a un afin normative o burocritico de la administracion del Estado, para dificultar la intervencién |. LAORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... Analizando la definicién dada, podemos extraer las siguientes caracteristicas de la organizacién de economia social: a) Es una empresa de cardcter privado: Si bien es cierto, que en virtud de su caracter social éstas en- tidades pueden percibir donaciones del Estado, o incluso, como veremos mas adelante, ser adjudicatarias de licitaciones ptiblicas, éstas instituciones son, ante todo, asociaciones de personas na- turales o juridicas privadas, sin participacién del Estado mas que para el otorgamiento de fondos concursables para el desarrollo de su misién. b) Su finalidad es la produccién de bienes y servicios, dichos servicios pueden consistir entre otros en asegurar 0 financiar: De acuerdo al derecho comparado, aquellas entidades sin fines de lucro de caracter mutualista, no se encuentran restringidas para cl desarrollo de ninguna actividad econémica, mas alla de aquellas prohibidas por la ley, en razén de la moral, las buenas costumbres 0 el orden ptiblico, pudiendo incluso dedicarse a la facilitacién de mutuos o préstamos de dinero, aseguramiento de bienes y construccién de viviendas, entre otros. ¢) La distribucién del beneficio no esta ligada al capital aportado: Algunas legislaciones permiten la reparticién de los excedentes de las operaciones de la entidad, éstos son distribuidos en base al nivel de trabajo desarrollado por el socio beneficiado por dichos fondos o beneficios. 61 NY PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION capaz de canalizar sus inquietudes y aportes dentro del conducto regular establecido por el Estado. La doctrina comparada ha podido identificar tres enfoques tedricos, para explicar, clasificar y estudiar las sociedades sin fines de lucro, basados principalmente en los objetivos y la forma de organizacion que adoptan estas entidades. Es asi como podemos distinguir entre: Enfoque de economia social, Non-profit organi- zations, y, finalmente, el Sistema Europeo de Cuentas Econémicas que trata a las Instituciones sin fines de lucro, a. Enfoque de economia social: De acuerdo a los principios de la economia social, s6lo se pueden considerar como instituciones sin fines de lucro, aquellas cuyos objetivos se encuentran directamente relacionados con el bienestar de los hogares, y por lo mismo, producen bienes y servicios para sus socios, constituyendo su principal fuente de financiamiento, los aportes que los miembros de la entidad sean capaces de realizar, tanto en el momento de su creacién como a Ja incorporacién de nuevos socios. Debemos recalcar, que los beneficios deben encontrarse en- focados hacia el bienestar de los hogares, no el bienestar social, ya que el primer objetivo es mas restringido que el segundo. En el caso del bicnestar de los hogares, los beneficiarios de los actos de la persona juridica son cercanos a ella, tanto en cuanto son los socios que se han afiliado a la entidad y sus familias. En las entidades de bicnestar social, en cambio, la misién de la persona juridica se encuentra dada por la generacién de un bien para la comunidad, es decir, para la sociedad toda, por lo tanto, no existe una identidad entre ¢l socio de la organizacién y el beneficiario de la misma, “...dando ello lugar a que en la cooperativa sus socios se conviertan en empresarios de ellos mis- mos y se cree, asi, una situacién en la que rige una identificacién plena entre las condiciones de socio y destinatario de los bienes y servicios producidos por la empresa cooperativa.” De esta forma podemos definir como organizaciones de economia social, a aquel “Conjunto de empresas privadas cuya finalidad es producir bienes y servicios, asegurar o financiar, y en las que la distribucién del beneficio y la toma de decisiones no estan ligadas directamente con el capital aportado por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos.” |. LA ORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... a fundaciones y corporaciones, todas estas personas juridicas re- conocidas por el derecho, dotadas de patrimonio y personalidad juridica propios, caracterizadas por adoptar una mision filantré- pica o caritativa de busqueda del bienestar social. En segundo lugar, dadas las condiciones de trabajo imperantes en dicha etapa histérica, se comienza a plantear doctrinariamente la insuficiencia de la caridad para solucionar la pobreza, impul- sando cl empoderamiento de los propios afectados para participar de una solucién activa de sus problemas, mediante la creacién de sociedades de caricter mutualista, donde la valoracién del trabajo fuera mayor que la del capital aportado por los socios, y que fueran capaces de realizar todo tipo de prestaciones a precios preferentes para los afiliados, dando de ésta forma origen a las cooperativas y mutualidades. En palabras de Herranz de Las Casas, las organizaciones sin fines de lucro, “son entidades que proponen modelos alternativos de sociedad, fomentan el debate social, adelantan propuestas innovadoras, suplen carencias sociales, protegen la calidad de vida, aportan voces diferentes, actiian como grupos de presién; son, en definitiva, un termémetro social que mide la adecuacién o la inadecuacién de las politicas impulsadas por los gobiernos, las organizaciones supranacionales o las em Con todo, dichas entidades han presentado en América Latina un desarrollo menor al deseable, por una serie de factores, En primer lugar, podemos recalcar la falta de incentives concretos establecidos en la legislacién del ramo para dichas instituciones, como veremos en el segundo capitulo de este estudio, los in- centivos especialmente de caracter tributario establecidos en la legislacion chilena, se centran en los donantes de recursos para las entidades sin fines de lucro, mas no para las organizaciones no lucrativas. En segundo lugar, ha afectado directamente en el desarrollo de este sector, la falta de una definicién del tipo de organizacio- hes que conforman al tercer sector, o sector no lucrativo, como asimismo de los conceptos ¢ instrumentos concretos destinados @ su crecimiento, desarrollo, e implemen| tacién. Yes quizas dado su cardcter propositivo, que las entidades sin fines de lucro han comenzado a adquirir cada vez mas protago- nismo en la sociedad moderna, dado que canalizan las inquietu- des de los “stakeholders”, otorgandoles una estructura organica, PRINGIPIOS DE ADMINISTRACION En principio, las similitudes entre la fuente religiosa y la fuen- te valdrico las hacen casi coincidentes, diferencidndose entre si en que las primeras surgen de la necesidad de trascendencia del hombre, la caridad se practica como principio fundamental de la religién que se profesa, pero en las fuentes valéricas, en cambio, no se relacionan con nuestro credo ni con las consecuencias mas alla de la muerte de nuestros actos en vida, sino que s6lo impli- can que un grupo de personas a quienes ha llamado la atencién un determinado problema, que puede ser comin a todos ellos (entidades mutualisticas), o ajeno (entidades filantrépicas), pero que despierta en dichas personas la necesidad de tomar accion efectiva respecto del mismo, y por tanto, se organizan esponta- neamente para lograr dicho objetivo, sin mas finalidad que la solucién del problema. ANTECEDENTES DOCTRINARIOS DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO O DE ECONOMIA SOCIAL. El estudio de las organizaciones sin fines de lucro, se ha desa- rrollado principalmente en Europa desde finales del siglo XIX, evolucionando principalmente en dos tipos de entidades. Primero, las organizaciones sin fines de lucro, dentro de las cuales podemos a grandes rasgos enumerar en nuestro derecho NS |. LAORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... buscan fines de interés general. Este segundo grupo, por regla general corresponde a organizaciones religiosas sacramentales. c) Fuentes valéricas: En este entendido, si es que concluimos que el sistema neo- liberal de mercado no es capaz de solucionar problemas sociales graves con la rapidez requerida por los grupos afectados, y las politicas ptiblicas resultan insuficientes para conseguir dicha meta, debemos recordar que el hombre esté dotado de una serie de principios y valores que lo impelen a tomar accién sobre determi- nados problemas sociales, de tal manera, que dichos individuos Ilamados a tomar accién para buscar soluci6n a ciertas tematicas operaran como grupos intermedios de interés a través de lo que Monnier y Thirny denominan “perimetros de solidaridad”, es decir, individuos de una determinada concepcién y valores comunes se agrupan para buscar solucién a problemas de interés general, participando activamente en su implementacion. De tal manera, las personas agrupadas por la organizacion intermedia comparten ciertos paradigmas basicos sobre su en- torno, puede ser una historia de vida comin, 0 simplemente una inquictud por un problema puntual, de tal manera que se ve impelido a actuar de manera directa para la solucién de dicha tematica que lo afecta. Los individuos en este caso, no buscan una soluci6n integral de los problemas que aquejan una sociedad, sino que se enfocan en aquellos temas que le son mas afines: La proteccién del medioambiente, el cambio climitico, apoyo a los animales, superacién de la pobreza, lucha contra el cancer, cuidado de adultos mayores, etc. Al igual que en las fuentes anteriores, la forma de manifes- tacién de este apoyo puede ser aportando al sostenimiento de la organizaci6n, voluntariando directamente sus actividades, o incluso desarrollando tareas de direccién y coordinacién, las cuales generan respecto del individuo participante un sentido de pertenencia respecto de la obra que apoya, identificindose directamente con ella. 57 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION otras causas, ¢s un reflejo voluntario de la sociedad civil para par- ticipar directamente y de manera responsable en la vida politica, econémica, social y cultural.” El rol del Estado en este caso, se divide en las siguientes aristas, por una parte, las propias de todo Estado moderno democratico, ¥ por otra, participa activamente como gestor y organizador de las actividades voluntarias de sus ciudadanos, quiencs optan dentro de las entidades reconocidas por él para participar en aquellas que merezcan su atencién. b) Fuentes religiosas: Tradicionalmente, la caridad de las religiones judeo-cristianas ha tenido una importante relevancia en materia de filantropia, es- pecialmente para Occidente. La figura del Templo y del Pastor, han participado directamente en la organizacién, difusion y direccién de la caridad, como forma de biisqueda de la trascendencia personal a wavés del trabajo comunitario, es decir, apoyo a los enfermos, caridad a los pobres y cuidado de los desvalidos, “la caridad es un deber religioso de primer orden y un derecho fundamental de los Pobres que adquirié paulatinamente mayor importancia en la vida religiosa judia y comin en el transcurso de los siglos”, Esta forma de trabajo de grupos intermedios tiene en la ac- tualidad su mayor exponente en el Estado de Isracl, quien surge como uno de los pocos paises en que sus actividades intermedias son financiadas principalmente por donaciones y no por el de- sarrollo de actividades econdémicas como medio de subsistencia de estas organizaciones. En este caso, existen dos grupos distintos de organizaciones que en una primera lectura podrian calificar como parte del tercer sector o sector no lucrativo. En primer lugar, las “Instituciones nacionales”, tales como la agencia Judia, El Fondo Nacional Judio yel Fondo de la Fundacién Judia Keren Hayesod, quienes si bien canalizan las donaciones de las Didspora Judia no son privadas ni distintas del gobierno, de hecho a través de la historia el gobierno ha delegado en cllas atribuciones que en general corresponden a la funcién piiblica. En segundo lugar, existe un sector de caracter “residual”, es decir, que no tiene lugar ni en el sector ptiblico ni en el privado que corresponde a organizaciones formales que sin animo de lucro en forma autogestionada y formadas por privados |. LAORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS.... de personas, para lo cual, implementan programas y proyectos, que tienen por finalidad subsanar una determinada problema- tica de cardcter social o colectivo. Dichas politicas pueden ser llevadas a cabo apoyando directamente actividades estatales me- diante actividades centralizadas, o de manera paralela al trabajo gubernamental a través de iniciativas absolutamente privadas y por tanto independientes del poder politico. Asimismo, estas soluciones seran planteadas basandose cn un estudio acabado de las ventajas y desventajas planteadas tanto por el Estado, las empresas privadas, y, en tltimo término, por las organizaciones que agrupan a particulares, dotandolos de una organica propia para la gestion de actividades destinadas a promover el bienestar social, las cuales, como veremos mas adelante en el presente arti- culo, son denominadas entidades de economia social. De esta forma, reconociendo la existencia de estas organizacio- nes, es importante distinguir la fuente desde la cual surgen estas inquietudes sociales que son canalizadas a través de entidades del tercer sector o de economia social. En principio, es posible diferenciar tres fuentes principales para el ejercicio de actividades voluntarias, entendiendo que esta propucsta de enumeracion no ¢s taxativa, sino que sélo obedece a aquellas de comin ocurrencia, pudiendo diferenciar entre: Religiosas, civicas y valéricas. a) Fuentes Civicas: En ciertas sociedades africanas, especialmente en aquellas en que la sociedad civil ha sido alejada de la vida comunitaria por algun tiempo, se ha generado un fenémeno digno de estudio, especialmente en la sociedad argelina en el norte de Africa. ‘Tras una serie de gobiernos foraneos y de facto, finalmente se ha instalado un gobierno democritico propio en la zona, los problemas sociales, especialmente la pobreza del pais son manifiestos, pero a través del sentido de pertenencia de sus ciudadanos, quienes desean tomar parte en las soluciones de los problemas que aquejan a su pais, los grupos intermedios se han erigido como un real apoyo al Estado para la solucién de los problemas sociales mds urgentes. Tal es cl caso de Argelia, la cual en palabras del profesor El- Hadja Boudiaf: “La accién solidaria y cooperativa de la sociedad civil argelina a la hora de colaborar en algunas funciones del Estado, ¢ incluso responsabilizarse de ellas en caso de vacio o por PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION morigerado en todas partes del mundo por medio de la accién social ptiblica para la solucién de problemas sociales complejos, tales como: El desempleo, discapacidades fisicas y mentales, or- fandad, enfermedades catastr6ficas, falta de vivienda, pobreza, analfabetismo, etc. De tal manera, que, de ser cierto el paradigma empleado por los autores nco liberales los problemas sociales antes enunciados, que el mercado ha probado ampliamente que no es capaz de resolver, debieran ser subsanados por el Estado entendiendo que existen fallas de mercado y asimetrias que justifican la participacién del Estado en su solucién, pero, atin cuando se han implementado una serie de politicas ptiblicas a nivel mundial para solucionar estas problematicas, ellas han probado ser insuficientes para erradicar los problemas que nos aquejan. Es de esta forma, podemos indicar que, cuando el hombre, tiene necesidades colectivas, buscara racionalmente soluciones colectivas para subsanar dichas problematicas. Debemos considerar como una realidad innegable, que existen personas preocupadas de problemas mayores que ellos mismos, que forman organizaciones intermedias dando origen a lo que denominaremos “tercer sector”, “sector no lucrativo” o “entidades de economia social”. Es asi, como existe un grupo de organiza- ciones que sin buscar el beneficio personal, alejandose de la idea de empresa privada, ni ser parte del marco estatal, desarrollan actividades de interés general, entendiendo por tal: “Una obra social compleja, gencrada progresivamente por una multitud de iniciativas y de experiencias mas o menos centralizadas o descen- tralizadas, basadas en las respectivas ventajas ¢ inconvenientes de las soluciones piiblicas, privadas y de economia social”. Es decir, cuando hablamos de entidades de interés general, nos referimos a organizaciones que tienen por finalidad el de- sarrollar una actividad determinada a favor de un cierto grupo 54 |, LA ORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... ~ Sector caritativo o filantropico: Este enfoque tiene un especial énfasis en el apoyo recibido de estas organizaciones por parte de privados, con un especial énfasis en las donaciones de caricter caritativo. — Sector independiente: Para esta vision, es preponderante la funcidn de tercera fuerza que prestan estas organizaciones, como un interlocutor intermedio entre los organismos piiblicos y la empresa capitalista privada. = Sector voluntario: Recalca la trascendencia de los voluntarios tanto para la organizacién como para el desarrollo de politicas de este sector. = Sector exento de impuestos; Basado en el tratamiento tributario de estas organizaciones. ~ Organizaciones no gubernamentales: Este es un término uti- lizado principalmente en los paises en vias de desarrollo, para describir a organismos destinados a la promocién de desarrollo y crecimiento. ~ Economia social: Este concepto, de origen europeo, engloba a una serie de nuevas organizaciones, no tipicamente dirigidas de acuerdo a un criterio de lucro, sino que orientadas al desarrollo y bienestar principalmente de sus asociados, y en segundo término de la comunidad en la cual se desempefian. Una organizacin de economia social puede desarrollar activi- dades empresariales, basada en técnicas organizativas especificas, pero en la cuales siempre debe primar el caricter democratico de la institucién, asimismo, debe ser ampliamente influida por un espiritu de solidaridad entre sus miembros. ~ Sector sin fines de lucro: en este enfoque se enfatiza la inexistencia de duetios y la no reparticién de utilidades entre sus fundadores, entregando beneficios a terceros no relacionados directamente con la organizacién. @. Fuentes del tercer sector: Siguiendo nuestra linea argumental, debemos considerar que es un hecho que ciertos problemas sociales no han podido ser resueltos satisfactoriamente por el Estado, atin cuando se ha superado la conceptuaci6n libremercadista del Estado, siendo 53 ve PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION dades (el derecho comparado incluye también en este grupo a las mutuas de seguros). Este tipo de organizaciones se caracteriza por obtener mediante el desarrollo de trabajo conjunto de caracter productivo, benefi- cios para todos sus miembros, quienes perciben remuncraciones relacionadas con la cuota de trabajo por ellos desempenado y sus necesidades, basados en principios de solidaridad y ayuda mu- tua, organizacién democratica, con poca importancia al capital aportado por cada uno de los socios. 2) Las instituciones sin fines de lucro: Las instituciones sin fines de lucro, por su parte, son aquellas personas juridicas que si bien pueden desarrollar actividades em- presariales, nunca pueden distribuir beneficios entre sus socios, dado que dichos fondos se encuentran comprometidos para el cumplimiento de la misién de la organizacién, establecida por medio de los estatutos de la entidad, la cual s6lo puede estar orien- tada al bienestar de la sociedad. Dentro de estas organizaciones podemos destacar las fundaciones y asociaciones. Conceptos asociados a la idea de tercer sector Para delimitar cl radio de accién de entidades no lucrativas y mutualisticas, el profesor Lester Salamon de la Universidad George Mason, ha planteado una serie de conceptos intimamente ligados, pero diferenciables entre si que sirven para cncuadrar y comprender a este grupo sectorial, algunos de los cuales expli- caremos a continuacion: |. LAORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... ane se eam ee Ante todo, debemos comenzar por establecer cuales son las organizaciones objeto del presente analisis, en principio, al co- menzar a estudiar a las entidades sin fines de lucro relacionamos a fundaciones, asociaciones, y dentro del derecho chileno a las corporaciones. Mas, en derecho comparado, dados sus fines so- ciales, y en una definicién mas amplia de este sector, dentro de las empresas de economia social, se han encuadrado gracias a su importancia como factores de cohesién social, a las cooperativas, mutualidades y mutuas, Especialmente por la preponderancia que otorgan a la persona por sobre el capital, su caracter democratico, y su misién de desarrollo comunitario. @. {Qué podemos entender por tercer sector? Ante todo, debemos aclarar que el caracter del Tercer Sector es eminentemente residual, es decir, engloba a aquellas instituciones que son excluidas de la economia publica (primer sector insti- tucional), ni con la economia capitalista tradicional (segundo sector). De tal manera que, para efectos del presente anilisis, hemos decidido delimitar como tercer sector a las organizaciones que sin ser parte del aparato publico, financiadas por recursos ptiblicos y privados, tienen por objetivo principal el mejoramien- to de la calidad de vida de las personas mediante el desarrollo de politicas, planes y giros, que en principio pudieran ser vistos como responsabilidad del Estado. Respecto de la forma de organizacién de dichas entidades po- demos distinguir entre las que persiguen fines de lucro y aquellas que no lo buscan. 1) Organizaciones que buscan fin de lucro: En el primer grupo, es decir, respecto de aquellas instituciones que buscan fines de lucro, pero forman parte del tercer sector, vamos a encontrar a las empresas denominadas mutualisticas, dentro de las que podemos encontrar a cooperativas y mutuali- 5 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION Es asi como Adam Smith no priva al hombre de objetivos ajenos al lucro, sélo no incluye dichos objetivos diversos en el analisis por él propuesto, por carecer de relevancia en su parti- cular interpretacion de la realidad. ‘Atin cuando la importancia del lucro es innegable, tanto en cuanto no ¢s fuente de felicidad en si mismo, sino que tiene un importante efecto en la felicidad de las personas, influyendo incluso en la toma de decisiones morales, el objetivo del pre- sente trabajo es recordar que, alo largo del mundo, de manera libre y espontinea, existen personas que han trascendido al concepto de lucro, escapando a las ataduras de lo material en pro de la biisqueda de otros bienes, mas efimeros, pero de valor incalculable. Estos principios fueron estudiados en conciencia por el econo- mista John Stuart Mill, quien incluye a través de principios basicos de la cooperacién entre los hombres la solucin a la pobreza, mediante la elevacién de la dignidad del wabajo, dotando de principios morales fundamentales a las actividades empresariales. Resulta evidente, a través de lo planteado por Mill, que para la solucién de dichas tematicas, una solucién prictica radica en el trabajo conjunto de los hombres bajo un criterio moral basico, la biisqueda del bienestar de todos ellos. Generalizando la apli- cacién de la cooperativa como unidad econémica basica para la solucién de los problemas resultantes de la aplicacién a ultranza de los principios capitalistas. EJ objeto de nuestro anilisis son las organizaciones resultantes de dichas inquietudes, ze6mo se forman?, gc6mo se desarrollan?, zcudles son las fuentes de las que surgen?, zqué ha dicho la doc- trina comparada sobre ellas? (dado que la nacional poco se ha pronunciado sobre este particular), en definitiva ¢Qué es el tercer sector 0 sector no lucrativo?. Economia social, tercer sector y sector no lucrative |. LAORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS.... aquellas actividades para las cuales han recibido algiin tipo de especializacién, 0 aquellas funciones que simplemente le resul- tan més sencillas en virtud de sus capacidades personales, de tal manera, que obtendra un beneficio mayor que si se dedicara a funciones distintas de aquellas. Pero en momento alguno se plantea abiertamente el egoismo como fuente necesaria de motivacién para el hombre, sino que incluso se plantea el trabajo colectivo y la divisién de funciones como un paradigma de eficiencia ne- cesario en la claboracién de determinados productos, como es el caso de los alfileres. En opinién de Monniery Thirny, los planteamientos desarro- llados por Smith deben ser interpretados entendiendo que no podemos esperar que los individuos concurran voluntariamente a la biisqueda de soluciones de problemas de interés general por razones meramente filantrépicas. Es asi, como la doctrina econémica clasica no puede explicar la aplicaci6n de criterios de solidaridad en la vida cotidiana de las personas, més alla de la filantropia ocasional o caridad. Tan extendida se encuentra esta concepcién, que incluso se ha Ile- gado a plantear por la doctrina filos6fica post moderna que no es necesario ayudar a los semejantes para ser un buen hombre, sino que basta con no molestar a otros. Si bien es cierto que todas las acciones tienen una finalidad en si mismas, finalidad que tiende a identificarse con el objeto buscado en el ejercicio de dicha actividad, cireunscribir dicho fin al lucro, si bien es un buen punto de partida, dada su habitua- lidad, no es, en ningun caso, una vision excluyente de objetivos més altruistas 0 personales, como el interés general, la caridad, el bienestar de terceros. Es mas, si es que nos circunscribimos al beneficio econémico como tinico objetivo posible del hombre, Jo estamos limitando en su libertad mas esencial, privandolo de su calidad de persona, al convertirlo de sujeto de derecho en esclavo de un objeto del mismo, cual ¢s el dinero. Los modelos econémicos son utilizados como medio necesario para elaborar una tesis, para lo cual requieren la eliminacién de factores anexos que distraen la atencién de quien realiza el analisis de los puntos fundamentales de este ejercicio intelectual, mas, en momento alguno, constituye la negacién de la existencia de los factores descartados, slo implican una delimitacién necesaria para comenzar a trabajar el andlisis propuesto. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION ladirigen, pero ya cuentan con recursos para contratar a personal especializado para asesorarlos en materia administrativa. Cuentan con mejores equipos y maquinarias, dado que han iniciado el proceso de internacionalizacion de su negocio, es decir, producen tanto para el mercado interno como para el externo. Aumentan de tamafo mediante fusiones (unificacién con otras empresas) o alianzas estratégicas (desarrollo de proyectos conjuntos con otras compaiiias) a fin de mejorar su desarrollo. 4) Gran empresa; Anivel latinoamericano, corresponde a aquella empresa que requiere de mas de 250 trabajadores, la propiedad de la empresa ya no se encuentra concentrada en el dueiio, sino que en inver- sionistas y accionistas quienes se encuentran directamente ligados ala direccién de la compaiia. Son capaces no s6lo de invertir en tecnologia, sino que de par- ticipar en proyectos de inversién y desarrollo de manera directa. El funcionamiento de la empresa se encuentra entregado a un cuerpo de gerentes y administradores técnicamente capaci- tados para hacerse cargo de estas labores, tanto respecto de la produccién como del area financiera. Estructuralmente, se convierten en empresas dominantes en Jos mercados nacionales en los cuales participan, habiéndose con- sagrado por regla general en procesos de internacionalizacién. 2) LA EMPRESA SOCIAL Y EL TERCER SECTOR Se ha descrito al “hommo economicus” de manera reiterada por Ja doctrina econémica clasica, como un ser egoista que busca sdlo el lucro personal, nocién que ha sido ademas publicitada por la doctrina neoliberal citando, o mas bien descontextualizando lo planteado por Adam Smith respecto del particular, al olvidar que los modclos propuestos por Smith, son eso, modelos econdémicos y que distan considerablemente de ser una verdad antropolégica incuestionable. De acuerdo a la doctrina planteada por Smith, es razonable concluir que los seres humanos dedicaran su actividad laboral a aquellas funciones para las cuales presentan ventajas comparativas respecto del resto de los miembros de su comunidad, es decir, 48 J. LA ORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... La figura de la corporacién, permite asimismo la formacién de grupos empresariales cuya propiedad se encuentra concen- trada en una empresa matriz configurada societariamente como sociedad andnima. Clasificacién de las empresas de acuerdo a su tamaio De acuerdo a la clasificacién de empresas respecto de su tamatio, se han descrito por la doctrina un sinntimero de factores tendientes a diferenciar entre cllas, sin existir consenso sobre el particular. Es por esto, que en este punto seguiremos los criterios del profesor Gustavo Vargas Sanchez, quien distingue entre microem- presas, pequeiia empresa, mediana empresa y gran empresa. Cte eo (rer ewes 1) Microempresa: En principio se considera como microempresa aquella que ocupa hasta 10 personas, estas organizaciones obedecen a una estructura de caracter familiar, son eminentemente flexibles a los ; cambios econémicos, atin cuando tiene serios problemas estruc- turales ¢s capaz de subsistir a ambientes adversos. En este caso, el duefio es quien aporta el capital, dirige y orga- niza el negocio, por lo tanto suele presentar problemas de gestion por falta de especializacién. En virtud a su capacidad productiva el mercado que abastece es pequefio, su produccién no se encuen- tra automatizada a través de maquinaria especializada, y cuenta con poco personal para ¢l desarrollo de sus tareas, por lo que el personal existente tiende a concentrar una serie de funciones. ZS 2) Pequetia empresa: Su diferencia de la microempresa es sdlo respecto del mimero de trabajadores, dado que emplea desde 11 hasta 100 trabajado- res, con las mismas ventajas y desventajas presentadas en el caso anterior. 3) Mediana empresa: Lamediana empresa ocupa entre 101 a 250 trabajadores, al igual que en los casos anteriores, los dueiios de la empresa son quienes 47 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION Estas sociedades pueden ser simples 0 por acciones, en el caso de la sociedad de responsabilidad limitada por acciones sc puede llevar contabilidad separada para ciertas unidades de negocios, y emitir acciones para determinados proyectos especificos, se plantea como una posibilidad de financiamiento para proyectos de innovacién, 3) Sociedades en comandita: Se forman por la reunion de dos tipos de socios: Comanditarios, que aportan el capital, no pucden intervenir en la administra- cién de la sociedad y son responsables s6lo hasta el monto de sus aportes a ella; y gestores, que aportan su trabajo y administran la sociedad, respondiendo ilimitadamente con su patrimonio frente a las deudas que la sociedad no puede afrontar. Estas sociedades pueden ser simples 0 por acciones. En estas tiltimas el capital aportado por el socio comanditario se divide en acciones. ¢. La corporacion: Si bien este tipo de empresa es diferenciado en el derecho comparado, para nosotros es identificable con la estructura que juridicamente nuestro derecho asigna a una sociedad anénima, entendiendo por tales a aquellas que se forman por la reunion de un fondo comiin, suministrado por accionistas, quienes son responsables s6lo hasta el monto de sus acciones, y que son admi- nistrados por un directorio, que es revocable y cuyos miembros pueden ser 0 no ser socios. Las sociedades anénimas se clasifican en abiertas y cerradas, en consideraci6n a si hacen o no oferta publica de sus acciones en el mercado bursatil y al numer de sus socios y concentracién del capital. Las primeras estan sujetas a la supervigilancia de la Superintendencia de Valores y Seguros. 46 |. LA ORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... Sa ee 1) Sociedades colectivas: Son aquellas que se administran conjuntamente por todos los socios, 0 por uno o mas de estos, o por un mandatario clegido de comin acuerdo por los socios. En ella los socios responden en forma solidaria ¢ ilimitada, con su patrimonio personal, por las deudas de la sociedad. Cuando indicamos que responden solidariamente, implica que el acreedor puede cobrar el total de la deuda a cualquiera de los socios de la empresa, lo cual no obsta, a que quien deba responder efectivamente de su pago le cobre a cada uno de sus socios el porcentaje que a cada uno de ellos corresponda, tras ¢l cumplimiento efectivo de la obligacién. Al decir que los socios responden ilimitadamente, indicamos que sern responsables del pago de las deudas sociales con ¢l total de su patrimonio, y no sélo con los montos que hayan compro- metidos como aportes. Se reconocen por que su nombre o raz6n social contempla el nombre de todos los socios o el de uno o alguno de ellos y la expresién “y compaiiia”. 2) Sociedades de responsabilidad limitada: Fueron reguladas por la Ley N° 3918, precisamente frente al inconveniente de la responsabilidad ilimitada de los socios que plantean las sociedades colectivas. Su régimen de administracién es idéntico al de las colectivas, pero sus socios responden por las deudas sociales sélo hasta el monto de sus respectivos aportes a la sociedad, o bien la suma mayor expresado en Ia escritura social. Su raz6n social se forma con cl nombre de todos los socios y la expresi6n “limitada”, 0 con el de uno 0 alguno de ellos y la expresién “y compaiia limitada” 0 con una referencia al objeto social y la expresién “limitada”. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION ciento del mismo sera destinado al negocio de la construccién, y el veinticinco por ciento restante sera utilizado para el negocio de la importacién y comercializacién, de acuerdo a la doctrina de los patrimonios de afectacién tendra tres patrimonios. En este contexto, la ley chilena, en principio, no reconoce dicha separacién para efectos de guarecer los bienes no expuestos a un negocio determinado, constituyendo su tinica exeepcién la empresa individual de responsabilidad limitada, la cual, desde su creacin, hace posible resguardar los bienes particulares de una persona del cjercicio de su actividad o industria, limitando su responsabilidad a los bienes que se ha comprometido a aportar en la escritura de constitucién de la empresa. b. La sociedad: El articulo 2053 del Cédigo Civil define a la sociedad como “un contrato en que dos o mas personas estipulan poner algo en comin, con la mira de repartir entre si los beneficios que de ello provengan”, formando una persona juridica distinta de los socios individualmente considerados. La legislacion chilena considera varios tipos de sociedades, las cuales se diferencian principalmente en su régimen de administra- cidn, representacién, responsabilidad de los socios, conformacién del capital, etc., a saber: Empresas individuales de responsabili- dad limitada, sociedades colectivas, de responsabilidad limitada = propiamente tal o por acciones~, en comandita -simple o por acciones~y anénimas, estas tiltimas fueron analizadas a propésito del concepto de corporacién. A grandes rasgos las principales sociedades existentes en nuestro ordenamiento juridico son las siguientes: K |, LAORGANIZACION EN LA EMPRESA, EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... Formas de organizacion de la empresa Al considerar la empresa como unidad de negocios encontraremos tres distintas formas de organizacién generalmente aceptadas por la doctrina; El derecho exclusivo de propiedad, la corporacién y la sociedad. a. El derecho exclusivo de propiedad: En este caso, podemos identificar la propiedad de la empresa con una persona determinada, quien, en virtud de su derecho de propiedad, goza de todos los atributos del dominio respecto de su compaiiia. Pero, en este caso, sera el tinico responsable de los aciertos o desaciertos de la vida empresarial de la compaiia. Juridicamente, en nuestro derecho, debemos identificar no sélo a quienes ejercen actividades econémicas como personas naturales, sino que a quienes lo hacen por medio de patrimonios separados a través de una persona juridica especial, de acuerdo al derecho chileno, a través de una Empresa individual de limitada: “Una persona juridica con patrimonio propio distinto al del titular, es siempre comercial y estd sometida al Cédigo de Comercio cualquiera que sea su objeto; podra realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades anénimas". La creacién de la empresa individual de responsabilidad limitada es la consagracién de la teoria de los patrimonios de afectacién, la cual indica que una persona puede ostentar una serie de patrimonios, dependiendo de la actividad cconémica a Ja cual se encuentran destinados dichos bienes, es decir, si una persona determina que la mitad de su patrimonio se encucntra destinado al pago de sus gastos familiares, que un veinticinco por 43 |, LAORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... Formas de organizacién de la empresa Al considerar la empresa como unidad de negocios encontraremos tres distintas formas de organizacién generalmente aceptadas por la doctrina: El derecho exclusive de propiedad, la corporacién y la sociedad. a. El derecho exclusivo de propiedad: En este caso, podemos identificar la propiedad de la empresa con una persona determinada, quien, en virtud de su derecho de propiedad, goza de todos los atributos del dominio respecto de su compania. Pero, en este caso, sera el tinico responsable de los aciertos o desaciertos de la vida empresarial de la compaiia. Juridicamente, en nuestro derecho, debemos identificar no sdlo aquienes ejercen actividades econémicas como personas naturales, sino que a quiencs lo hacen por medio de patrimonios separados a través de una persona juridica especial, de acuerdo al derecho chileno, a través de una Empresa individual de responsabilidad limitada: “Una persona juridica con patrimonio propio distinto al del titular, es siempre comercial y esta sometida al Cédigo de Comercio cualquiera que sea su objeto; podra realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades anénimas". La creacién de la empresa individual de responsabilidad limitada es la consagraci6n de la tcoria de los patrimonios de afectacién, la cual indica que una persona puede ostentar una serie de patrimonios, dependiendo de la actividad econémica a la cual se encuentran destinados dichos bienes, es decir, si una persona determina que la mitad de su patrimonio se encucntra destinado al pago de sus gastos familiares, que un veinticinco por PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION que tienen algiin interés en la empresa o se ven afectadas por las acciones y cl desempeiio de la misma”. Como ya hemos manifestado a lo largo de este curso intro- ductorio, las consecuencias del desarrollo empresarial no sélo se radican en la persona y patrimonio de la empresa y del empren- dedor que la funda. Si es que la organizacién tiene problemas que comprometan su supervivencia, no tinicamente los propietarios se ven afectados, sino todos aquellos que de un modo u otro estan vinculados a ella. Por el contrario, cuando la empresa presenta un buen des- empeiio, este resultado beneficia a un sinmimero de personas, no s6lo a sus duefios. Partes interesadas: “Son aquellos centros de interés que se ven afectados en forma directa por el resultado de la empresa”. Las partes interesadas pueden encontrarse en dos lugares. En primer lugar, al interior de la empresa, entendiendo por partes interesadas tanto a empleados como administradores, los primeros tendran interés a fin de conseguir una relativa estabilidad en el empleo, los administradores seran calificados por los resultados finales de la organizacién y su capacidad de reaccién ante las dificultades que deben afrontar. En segundo lugar, existen partes interesadas fuera de la com- paiia, tales como: Consumidores, quienes sujetan su interés a la satisfaccién de una necesidad y a la continuidad en el tiempo de dicha satisfaccién, a los proveedores que supeditan su propio éxito al de sus clientes, inversionistas en virtud del riesgo asumi- do por su inversién, acreedores que esperan ver cumplidas sus acreencias, tc. AO LA ORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS.... por la implementaci6n del plan de negocios, como por lacreacién de la necesidad cuando inventamos un nuevo producto, Un punto que normalmente es olvidado, sobre todo por la pequeiia y mediana empresa, es que iniciar un negocio significa tener la certeza sobre los gastos; La inversion inicial en las insta- laciones, el arriendo, las remuneraciones y los impuestos, Por otra parte, los ingresos son inciertos, debido a que desco- nocemos ¢! tiempo que tardara nuestra empresa en posicionarse en el mercado. Es por esto que la factibilidad de quiebra es muy alta en negocios nuevos. En este contexto, debemos recalcar que Ja tendencia a asumir y superar los riesgos es una caracteristica basica del comportamiento de quienes se dedican a la actividad empresarial. 3. Perseverancia y optimismo: El emprendedor confia en su proyecto y se identifica con él, por esto no le es dificil confiar en que su negocio prosperard en el tiempo, esti dispuesto a realizar sacrificios personales con la finalidad de cumplir con sus metas. Esto no quiere decir que ignore los problemas, sélo que no permite que estos obstaculos dificulten su progres, logrando resolverlos y cambiar resultados adversos. 4. Sentido de independencia: Por regla general, las personas que responden al perfil del emprendedor, no gustan de trabajar dependiendo de otros, situacién que les genera incertidumbre y malestar. Son de per- sonalidad independiente, que demucstran fuerza en la defensa de sus puntos de vista, atin frente a resultados adversos, confian en su capacidad de superar desafios, Partes interesadas en el resultado del giro de la empresa Cuando nos referimos a las partes interesadas, primero debemos aclarar que por parte, entendemos ante todo un centro de inte rés, el cual puede ser de cualquier tipo, por ejemplo: Ambiental, gubernamental, comunitario, etc. Al enunciar que existen partes interesadas en el desemperio de la empresa, indicamos que son “todas las personas o entidades: 4 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION dicha solucién y posicionarse en el mercado con su comercia- lizacién. Desde este punto de vista el riesgo de iniciar una empresa, puede parecer excesivo, es asi como la persona que asume el riesgo de iniciar una empresa es un emprendedor. Los vocablos, francés “entrepreneur” ¢ inglés “entrepreneu- rship”, distinguiendo la capacidad de gestién empresarial del emprendedor, tienen directa relacién con el origen etimolégico de esta palabra. Originalmente, la palabra emprendedor proviene de la palabra latina imprendere, que significa “decidir realizar una tarea dificil y laboriosa". El concepto de emprendedor y de empresa se encuentran por tanto intimamente ligados, atin cuando es posible ser emprende- dor en otras dreas, resulta trascendente en materia empresarial al designar al individuo que crea una empresa, en definitiva, crea y gestiona satisfactoriamente una organizacién de negocios. Caracteristicas del emprendedor Mucho se ha escrito en doctrina sobre las caracteristicas que debe presentar un empresario para ser considerado emprendedor. Por tanto, se hace necesario delimitar algunas caracteristicas de las que debe gozar el emprendedor para poder realizar satisfactoriamente su tarea y no fracasar financicramente en el intento. 1. Creatividad y capacidad de implementacién: El emprendedor, esencialmente, ¢s una persona que tiene Ja capacidad de idear y realizar cosas nuevas. Tanto porque crea soluciones novedosas, o aplica soluciones antiguas desde un nuevo punto de vista, y en ambos casos es capaz de poner en practica lo creado, entregando soluciones concretas para problemas reales. Por el contrario, otros individuos pueden ser sdlo creativos 0 sélo implantadores, pero no cuentan con la capacidad de com- binar esas dos caracteristicas basicas de comportamiento. 2. Disposicién para asumir riesgos: Como ya hemos cnunciado, la creacién de una empresa, como nueva unidad de negocios siempre es una actividad riesgosa, tanto 40 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION La empresa puede ser unipersonal o colectiva, es decir, no es trascendental para la empresa que exista un grupo de personas con la intencién de generar un proyecto determinado, sino que Jo que interesa cs que quien desarrolle la idea sea capaz de im- plementarla, por si o a través de terceros, La deteccién de una necesidad, dentro de la gestacién de la empresa, es trascendental, entendiendo por ésta la identificacién de una necesidad social que resulte conocida al emprendedor, es decir, una necesidad social que para el emprendedor sea impor- tante a nivel personal, en tal sentido, sera capaz de anticipar los problemas y desafios que debera enfrentar, obteniendo mejores soluciones a ellos. De tal manera, que al igual que la organizacién su finalidad ¢s la produccién de un excedente, la empresa como unidad de nego- cios buscara la produccién de utilidades para sus socios, la empresa social por su parte buscard el interés general de la comunidad. 1) LA EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS La empresa como unidad de negocios, buscar la produccién de bienes para satisfacer la demanda de los consumidores, es decir, solo se dirigira a satisfacer las necesidades de quienes se encuen- tran en condiciones de adquirir monetariamente los productos ofrecidos al publico. En este contexto podemos definir empresa como unidad de negocios en los términos siguientes: Empresa como unidad de negocios: “Es la unidad econédmica que organiza los factores de la produccién (tierra, trabajo y capital) para producir bienes y servicios que busquen sa- tisfacer la demanda de los consumidores y, de esta forma, obtener utilidades”. De acuerdo a la definicién antes planteada, las empresas de- sarrollaran lazos en varios sentidos, para potenciar la actividad econdémica que desarrollan. Por una parte, han de generar co- nexiones internas entre sus distintas divisiones o departamentos, para lograr una actuacién coordinada que potencie a la organiza- cion. Y, por otra, con su entorno, para conseguir clientela donde colocar sus productos. |. LA ORGANIZACION EN LA EMPRESA, EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... eee eee cee entree eee Enfoque organizativo de los sistemas Al aplicar cl modelo de sistemas a las organizaciones, se facilita el trabajo de organizacién de la institucién, lo cual se conoce en doctrina con el nombre de enfoque estratégico de sistemas. En- tendiendo que las organizaciones tienden a encontrarse en siste- mas abiertos, esto nos trae una serie de decisiones que deben ser tomadas por la compaiifa en virtud de componentes externos. De tal manera, al ser la organizacién un sistema, aceptamos dos hechos de manera consecuencial. En primer lugar, que la organizacion se encuentra constituida por una serie de depar- tamentos conectados entre si. En segundo lugar, que cualquier cambio que sufra alguno de dichos departamentos o partes de la organizacién afectard el desempeiio del sistema completo. Asimismo, hemos asumido que la organizacién es un sistema abierto, en ese contexto, debemos entender que cualquier cambio producido en el medio en el cual se desenvuelve la organizacion afectara a la organizacién misma, por ejemplo: En el caso CELCO la conciencia ciudadana respecto del daiio medioambiental pro- ducido por el desagiie de residuos liquidos al lago, afect6 directa- mente a los departamentos legal, recursos humanos y relaciones ptiblicas de la compania, debiendo actuar el sistema completo de la empresa para solucionar el problema existente. B. LAEMPRESA En general, al relacionar el término empresa, tendemos a iden- tificarlas necesariamente con unidades de negocios, en nuestra opinién esta idea se encuentra equivocada, como veremos mas adelante en la materia, las empresas pueden dedicarse a una serie de objetivos que en ningiin caso se reducen al simple lucro. De hecho, el factor distintivo de una empresa se encuentra dado por la produccién de un determinado bien o la prestacin de un servicio para lograr la satisfaccién de una necesidad. Empresa: Una empresa existe cuando una persona o grupo de personas deciden producir un bien o servicio para sa- tisfacer una demanda que han percibido, y asi obtener un excedente o ganancia por encima de la inversién inicial. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION fi Estabilidad: La estabilidad, al contrario de lo que pudiera parecer en un primer momento, no se encuentra orientada a la capacidad de mantencién en el tiempo de la organizacién, sino que a su capa- cidad de permanecer en un estado de equilibrio en relacién a la informacion y actividades desarrolladas, por una parte, y, por otra, el grado de eficacia esperado. Por tanto, podemos determinar que un sistema es estable cuando puede mantener el equilibrio a través del flujo de in- formacién, energia y materiales, mientras es capaz de cumplir con el grado esperado de funcionamiento y trabajo que se ha impuesto. g& Armonia: Un sistema arménico es aquel que sélo sufre cambios en su estructura, proceso o caracteristicas en la medida que dichos cambios scan requeridos por el medio en el cual se encuentran insertos. Es decir, los cambios que afectan a la organizacién no son incausados, sino que son consecuencia de una nueva necesidad del medio en el que se desenvuelve la organizacién, copando espacios esenciales para el cumplimiento de las metas organi- zacionales. h, Optimizacién y sub-optimizacién: Una entidad consciente de sus ventajas y desventajas, podra objetivamente, potenciar las primeras y superar las segundas. Sera necesario optimizar las actividades organizacionales cuando estas deban ser modificadas con miras a alcanzar los objectives propuestos, en este caso, las politicas adoptadas por la organizacién resultan en la practica insuficientes para dar estricto cumplimiento a su misién institucional, impulsando los cambios de gestién necesarios para su consecucién. La sub-optimizacion, por su parte, representa las barreras im- puestas por el medio externo en el que se desenvuelve la entidad para cl cumplimiento de los objetivos, debiendo, la entidad, al encontrarse en esta situaci6n, adecuarse a las necesidades externas para lograr sus objetivos internos. |. LAORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... determinara claramente las directrices a seguir por la empresa, concentrando el poder decisorio y limitando la actuacién de los colaboradores a la simple ¢jecucién de dichos mandatos. En la entidad descentralizada, en cambio, existird una distribu- cin de la autoridad, facultades y responsabilidades, entre diversos grados jerarquicos de la empresa, debiendo cada colaborador cumplir con las tareas y metas que les hayan sido encomendadas por el cargo que desempena. d. Adaptabilidad: Esta propiedad radica en la capacidad de la cual esta dotado un sistema para adecuarse a los cambios del contexto en el cual se encuentra inserto, es decir, mide la capacidad del sistema para aprender, modificando incluso un proceso o caracteristica para adecuarse al ambiente. Esta caracteristica tiene directa relacién con la entropia, en relaci6n al replanteamiento constante de las politicas organiza- cionales en relacién al desgaste que se haya producido a través del tiempo. En tal sentido, resulta interesante analizar las revisiones de principios y propuestas que realizan los partidos politicos cada cierta cantidad de tiempo; una vez que los valores sociales cambian, por el paso del tiempo y la evolucién del hombre, los postulados de dichas organizaciones van perdiendo vigencia, siendo necesaria una revisién y actualizacién de sus planteamientos a lo largo de diversos ciclos a los que se ven enfrentados. ¢ Mantenibilidad: En directa relacin con lo anteriormente planteado, la caracte- ristica de la mantenibilidad se encuentra orientada a la capacidad que tiene el sistema para continuar vigente, sin ceder su espacio de actuacién a nuevos actores. Por ejemplo: La primera preocupacién del Hogar de Cristo en nuestro pais, se encontraba dada por el acogimiento de personas en situacién de calle, labor que contintia hasta el dia de hoy, Mas, en raz6n de las nuevas necesidades consideradas basicas por nues- tra sociedad, se han mantenido vigentes en el tiempo mediante el impulso de nuevas campaiias, tales como "Un techo para Chile”, destinada a la climinacién de campamentos en nuestro pais. 35 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION los cambios de la sociedad en la cual se encuentra inserta, por ejemplo: Si bien es cierto que las sombrererias pudieran haber tenido un auge importante en la primera mitad del siglo XX, esto no quita que en la actualidad sera la funcionalidad de los productos la que prime por sobre una conviccién comiin respecto de su necesariedad. La entropia, por su parte, se refiere al desgaste que sufre el sistema por el transcurso del tiempo, obligando a las organizacio- nes a innovar en los productos por ellas ofrecidos. Es asi como no basta que un restaurant de lujo mantenga su calidad en el tiempo, debido al desgaste que produce la rutina en su cliente- la, deberd, cada cierto tiempo, a través de su departamento de comercializacién, establecer estrategias de captacién de nuevos clientes y fidelizacién de clientes antiguos, entre otras actividades, podria considerarse en este caso, la introduccién de alternativas en la carta, etc, 6, Permeabilidad: Como ya hemos indicado con anterioridad, las organizaciones son sistemas que se encuentran insertas en un entorno, el cual Jas afecta en forma directa ¢ indirecta, mediante estimulos que inciden en las decisiones tomadas por esta entidad. La permeabilidad, mide la interaccién que recibe el sistema objeto de anilisis respecto de su medio. Es asi como sera posible cuantificar la capacidad de cambio originado en virtud de dichos estimulos, midiendo la capacidad de reaccién de la organizacion respecto de su medio. ¢. Centralizacién y descentratizacion: Dentro de las diversas estructuras de disefto organizacional que veremos en el tercer capitulo del presente trabajo, podremos observar que existen una serie de modelos aplicables a las organi- zaciones dependicndo de la distribucidn de funciones y respon- sabilidades en los diversos cargos y gerencias de la compaiiia. Dependiendo de la existencia de un nticleo que organiza y comanda al resto de las organizaciones adscritas al sistema, podre- mos distinguir entre entidades centralizadas y descentralizadas. En Jas primeras, podremos reconocer un centro fuerte, el cual aa |. LA ORGANIZACION EN LA EMPRESA, EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS... correspondientes a las remuneraciones de los colaboradores, toda la productividad de la organizacién se verd afectada, dado que los trabajadores tendran puesta su mente en el mes impago, no en realizar sus tareas. Por otra parte, el concepto de sinergia, hace referencia al efecto interactivo entre las partes del sistema en funcionamiento conjunto, “la suma de interaccién de las partes de una organizacién en funcionamiento conjunto es mayor que cl efecto de las partes trabajando por separado.” Es decir, si una de las partes cumple bien su labor, mejora el rendimiento de todas las demas. Por ejemplo: Si en un equipo de futbol con muy buenos de- lanteros, el arquero es deficiente, probamente el equipo tenga menores resultados que un equipo de calidad mediana, pero parejo en su desempeno. Los sistemas podrin ser cerrados 0 abiertos, Serin cerrados aquellos que se perpetiian a si mismos y no reciben energia ni recursos externos, Los sistemas abiertos por su parte, reconocen que las organizaciones deben recibir energia (inputs) de sus en- tornos externos en forma de recursos productivos. os) Caracteristicas de los sistemas De acuerdo al profesor Chiavenato, es posible identificar dentro de las propiedades de los sistemas a la homeostasis, entropia, permeabilidad, centralizacién y descentralizacién, adaptabi- lididad, mantenibilidad, estabilidad, armonfa, optimizacién y suboptimizacion. a, Homeostasis y entropia: La homeostasis se encuentra referida a la capacidad de adapta- cién que presenta un determinado sistema, a los cambios sufridos por el contexto en cl cual se encuentra inmerso. En tal sentido, resulta evidente la necesidad de evolucién de las companias a K PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION posible modelar las organizaciones basandonos en la estructura de interdependencia entre los distintos departamentos o partes de la organizacion. El departamento dentro de la organizacion La palabra departamento en el contexto de la orga- nizacién se utiliza para designar a una seccién, division 0 sucursal determinada de una organizacién, sobre la cual un gerente o administrador tiene autoridad para el desempefio de actividades especificadas. ‘Los distintos departamentos de la empresa se encuentran relacionados enwre si constituyendo un sistema. Al trabajar las organizaciones mediante un enfoque sistémico, nos permite entender que la organizacién se compone de partes, Y que todas ellas se encuentran directamente conectadas entre si, buscando mediante la ejecucién de un trabajo conjunto la consecucién de las metas de la organizacion. De tal manera, el drea comercial de una compania debera asesorarse por el area legal, respecto de las condiciones que pueden o no encontrase pactadas dentro de los contratos a celebrar por la empresa, y deberan estar asimismo en contacto con el drea productiva para conocer la capacidad real de produccién de la compania, a fin de comprometer metas factibles de cumplir, oc Los sistemas se caracterizan principalmente por la presen- cia de dos elementos claramente identificables: El holismo y la sinergia. Mediante el holismo podemos entender al sistema como un todo en funcionamiento, como si fuera un ser vivo en el cual estuvieran todas sus partes interconectadas. En este contexto, cualquier problema que presente uno de los departamentos o partes del sistema de la organizacién, afectara el desempeiio de la institucién completa. Es asi como, si es que en contabilidad se retardan varios dias en la redaccién de los cheques 32 > |. LAORGANIZACION EN LA EMPRESA. EMPRESA COMO UNIDAD DE NEGOCIOS.... de los individuos. La coordinacién se establece por medio de normas, siendo reforzada con mecanismos de seleccién y adoc- trinamiento de los colaboradores de la entidad, identificandolos con la misién 0 propésito organizacional. g Organizacién politica: Uno de los rasgos caracteristicos de las organizaciones politicas se encuentra dada por el hecho de no contar con una fraccién mis relevante por sobre el resto de las partes de la entidad, ni con mecanismos de coordinacién general. Siendo consecuencias de lo anterior la caracterizacién de estas organizaciones por el contflicto y la confrontacién de ideas. Todas las organizaciones tienen un grado de conflicto que se basa en un continente politico, lo cual es positivo porque ¢s- timula el cambio. Sin embargo, el conflicto generalizado puede comprometer el futuro de la organizacién, lo anterior ¢s facil de observar en el ejercicio de la administracién publica. La organizacién como sistema Parte de la doctrina define a las organizaciones como: “Sistemas humanos de cooperacién y en coordinacién acoplados dentro de unos limites definidos para perseguir metas y objetivos com- partidos”. Desde este punto de vista, resulta trascendental dentro de una organizacién, la existencia de sistemas humanos, los cuales, de manera coordinada buscaran la consecucién de los objetivos de la organizacién. Es decir, el punto de partida para la consecucién de los objetivos es la existencia de un sistema humano. En tal sentido, resulta relevante cl comprender a la entidad organizacional como un todo, cuyas partes se encuentran intima- mente ligadas entre sf, este singular punto de vista, fue planteado por primera vez por Von Bertalanfy, a través del enunciado de su “Teoria de los Sistemas”, en ella, este autor plantea que cs n PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION cuando las unidades de negocios son autosuficientes, generando poderes locales dificilmente controlables por la alta direccién de Ja empresa. Organizacién innovadora: La innovacién, como su nombre lo indica, implica la creacién de soluciones nuevas a problemas antiguos, como asimismo, la generacién de nuevas necesidades, Por regla general, se trata de compaiiias jévenes, con énfasis en actividades de investigacién, que necesitan transformarse constantemente, evolucionando en forma regular, para asi poder lidiar con ambientes dindmicos. Normalmente, estas estructuras son organicas y descentralizadas. Estas organizaciones, son denominadas también adhocracias, ¢s decir, tienen poca estructura formal, por tanto, su autoridad se establece en funcién de la necesidad o situacién. La parte mds importante del personal se encarga de investigaci6n y desarrollo, © que trabajan con el conocimiento, es decir, de quienes depende directamente la innovacién planteada por la compaiiia. Se diferencia de la organizacién profesional en que esta uiluma, intenta aplicar estandarizadamente un conocimiento preexistente, la organizacién innovadora, en cambio, se intenta crear conocimiento mediante equipos multidisciplinarios que trabajan en diversas proyectos. Dentro de las desventajas evidentes de la adhocracia, encon- {ramos una cierta tendencia a desperdiciar el tiempo, porque las personas deben conversar mucho, ademas, como consecuencia de lo anterior existe una indefinicién de responsabilidades, Como su nombre lo indica, las particularidades de esta enti- dad se encuentran orientadas hacia la misién 0 propésito orga- nizacional que las genera y motiva. La organizacién misionaria no es una mera unidad o grupo de personas, sino que una idea, ‘un sentimiento, la verdadera idcologia, entendiendo por tal un sistema de valores y creencias, siendo el elemento que mantiene unidas a las partes de esa organizacién. En este caso, el liderazgo carismatico, y el respeto a las tradi- ciones, son factores que reafirman la identificacion y motivacién

También podría gustarte

  • Apunte U1
    Apunte U1
    Documento27 páginas
    Apunte U1
    Betie Giannina Queirolo Finkelstein
    Aún no hay calificaciones
  • Narrado U3
    Narrado U3
    Documento7 páginas
    Narrado U3
    Betie Giannina Queirolo Finkelstein
    Aún no hay calificaciones
  • Narrado U1
    Narrado U1
    Documento7 páginas
    Narrado U1
    Betie Giannina Queirolo Finkelstein
    Aún no hay calificaciones
  • Narrado U2
    Narrado U2
    Documento9 páginas
    Narrado U2
    Betie Giannina Queirolo Finkelstein
    Aún no hay calificaciones
  • Presentacion Asignatura
    Presentacion Asignatura
    Documento11 páginas
    Presentacion Asignatura
    Betie Giannina Queirolo Finkelstein
    Aún no hay calificaciones