Está en la página 1de 6

TEMA 10.

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

Se produce cuando una empresa, el mercado local se le queda pequeño o tiene un excedente, y entonces
empieza a vender su producto en otros mercados, en las cuales tiene una ventaja. La internalización es
una vía de crecer.

GLOBALIZACION

Según Duran El proceso de convergencia de una variedad creciente de variables económicas y sociales
entre numerosos países. De manera que en una economía global los gobiernos y empresas se ven
progresiva y recíprocamente influenciadas por sus estrategias, comportamientos y resultados

FACTORES QUE IMPULSAN LA GLOBALIZACION

 Internalización de las empresas.


 Desarrollo de innovación tecnológica (telecomunicaciones, transporte, etc.)
 Creciente homogeneización de gustos, preferencias, hábitos, etc.
 Integración de las economías nacionales.

Lo que más influye en un país suele ser el contenido audiovisual que consumen.

FASES DE INTERNALIZACIÓN SEGÚN EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

Fase 1. Realizas el producto y vendes en tu país. Con lo que produces en tu fabrica tiene suficiente para
satisfacer las necesidades de dicho mercado. Explota el producto.

Fase 2. Es una fase de crecimiento. El producto se empieza a estandarizar en el país de origen y la empresa
se fija en un mercado extranjero en el que pueda vender, es decir, que pueda satisfacer esta capacidad
productiva extra. Aquí hay una fase inflexión demanda interna y la demanda externa no la puedes
satisfacer con la planta del país de origen. Se pone otra planta y esta se pone en el país extranjero dando
lugar a la fase 3.

Fase 3. El producto llega a la fase de madurez, no se puede retener la ventaja monopolista, se comienza
a fabricar más en el segundo país y reduces la capacidad del primer país, es decir, se puede comercializar
en el extranjero.

70
MOTIVOS QUE IMPULSAN LA INTERNACIONALICION

Son factores más modernos, con más poder. Ambos son los que empujan a la empresa a la toma de
decisión de inversión en el extranjero.

FACTORES INTERNOS
Motivos que se sugieren de la propia empresa, con la idea de internacionalizarse. Se asocia con empresa
más maduras. Dependen de la propia empresa.

- Búsqueda de recursos: la empresa se traslada a países donde haya excedentes recursos


materiales (algodón, petróleo, azúcar…). También puede ser mano de obra barata, o recursos
intangibles derivados del conocimiento humano.
- Busca de mercados geográficos: es un factor clave. Se posee una ventaja competitiva respecto a
las empresas del país que vas, por lo que se buscar mercados interesantes para la empresa.
- Búsqueda de eficiencia: surge cuando las empresas han conseguido cierto grado de
externalización. los que se busca abaratar costes, por lo tanto, producir más, pero en aquellos
países donde es más baratos por tal de reducir costes. Y también por temas logística.
- Búsqueda de activos estratégicos: compras para reforzar tu posición, búsqueda de elementos
clave, por ejemplo, conocimiento, tecnología, información, marcas… y si una empresa quiere
seguir desarrollar productos pues se situará en países que permitan esto, países dotados de
infraestructura, tecnología…

FACTORES EXTERNOS
Motivos que empujan a la empresa a internacionalizarse, pero del entorno genérico. Se asocian con
empresas que están iniciando. No depende de la propia empresa.

- Oportunidades no previstas: Ej. España tiene a personas que va a otros países para vender a
España, y que inviertan en el país, por lo tanto, no es una iniciativa de la empresa.
- Seguimiento de proveedores y clientes: a empresa sigue a un proveedor o cliente, por ejemplo,
si un proveedor se va a otro país, la empresa puede plantearse irse a ese país ya que tiene a un
proveedor fiable y potente.
- Intensificación de la rivalidad: si es un mercado muy maduro, donde cada vez la competencia es
más alta, la empresa se puede plantear internacionalizarse para compensar lo difícil es competir
en el mercado nacional para irse a un mercado internacional porque la competencia es menor.

ELECCIÓN DE MERCADOS Y PRODUCTOS

Se tienen que realizar dos preguntas ¿Por qué me internalizo? ¿y a dónde? Se tienen que realizar los
siguientes pasos.

ELECCIÓN DEL PAÍS DESTINO


Es una de las grandes cuestiones en la expansión internacional, porque es una gran pregunta de ¿A qué
mercado dirijo mi producto? Es fácil de decir, ya que se tienen en cuenta 3 factores:

1. Estudio de mercado  Tamaño + Potencial de ventas + Perfil del consumidor + Competencia 


tamaño del país (población significativa), nivel de salario, indicador de valor adquisitivo, y algo
importante es analizar la demanda, ya que son diferentes de los que se ha analizado siempre. Y
por lo tanto como reaccionan al precio, es decir, como es la elasticidad de la demanda. También

71
como conciben el producto, si es importante o no para ellos. Para poder establecer un perfil del
consumidor.
2. Riesgo país  Riesgo político + Riesgo administrativo + Estabilidad social + Estabilidad
macroeconómica + Efectos de la naturaleza  una calificación que obtiene los países de cuanta
inestabilidad, incertidumbre…. Si tienen un nivel alto de riesgo, es por ejemplo un país
intervencionista (que no deja libertad), extremadamente burocrático, desastres naturales (por
ubicación geográfica) … No son nada favorables por temas políticos, económicos.
3. Distancia internacional  Distancia Geográfica + Distancia Cultural  a la distancia física o
geográfica y también la distancia cultural. Por ejemplo, España y Latinoamérica presentan gran
distancia física, aunque presentan similitudes culturales, como idioma, gastronomía...

ELECCIÓN DEL PRODUCTO


Escoger un producto que en el mercado doméstico ha triunfado, ya que hay garantías de que funcione en
otro mercado. Pero aparte de esto la clave está en escoger una estrategia única. Escoger un producto con
el que no se tengan que hacer grandes cambios, y si se hacen ver que valgan la pena hacerlos o no.

 Características que debe reunir


o Buena aceptación en el mercado de origen.
o Alto potencial de beneficios en el exterior.
o Disponibilidad de recursos para atender la demanda creciente.
o Mismas condiciones de uso del producto.
o Requiere de servicio postventa.
 Ciclo de vida del producto.
 Estandarización del producto versus adaptación.

ELECCIÓN MECANISMOS DE ENTRADA

A mayor grado de control invierto más recursos y asumo un mayor riesgo.

La exportación es la forma mas sencilla de entrar en los mercados exteriores esto es debido a que
produces los productos en el país de origen y se comercializan fuera.

- Exportación Directa o activa: La empresa lleva a cabo las actividades relacionadas con la
exportación, asume mayor riesgo, pero se empieza a tener un conocimiento del mercado,
normalmente se crea un departamento de exportación dentro de la empresa.

72
- Exportación Indirecta o Pasiva: Vendes tus productos en un mercado exterior sin que la empresa
haga ninguna actividad especifica, es decir, se considera una venta interna a nivel país. Su
problema es que no tienes datos del mercado exterior, por lo tanto, no aprendes.

Existe un paso intermedio entre la exportación y la venta directa, esta son las licencias, se ceden derechos
de propiedad, mediante un contrato para que la otra empresa lo explote en el mercado exterior, a cambio
de una contraprestación económica o franquicias que es un tipo especial de licencia para la venta al
detalle.

Inversión directa en el extranjero, implica transferir toda la empresa al extranjero mediante una filial o
una subsidiaria.

- Join Venture: dos empresas independientes acuerdan aportar capital u otro tipo de activo para
crear una filial en el extranjero.
- Filial de ventas o adquisiciones: se compra una empresa que ya existe en el país de destino.
- Filias productiva o creación de nueva planta: Se crea una nueva fábrica en el país extranjero, es
un proceso lento y costoso.

PARADIGMA ECLECTICO DE DUNNING

Se ha de poseer una ventaja competitiva respecto a las


empresas del país de origen si es en recursos intangibles
mejor. (Owner ship)

Después de tenerlas hay que preguntar que es más


beneficioso explotarlas yo o alguien del país,

Si se decide la primera opción en el segundo paso.

En el tercero no preguntamos si podemos tener una ventaja


adicional en el país de destino, que ventajas me proporciona
el país de destino para poder invertir, sobre todo, tenemos en
cuenta los recursos naturales.

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO COMPETITIVO

PRESIONES A LA INTEGRACIÓN GLOBAL


- Homogenización de las necesidades, gustos y preferencias de los clientes.
- La existencia de clientes y canales de distribución globales.
- La existencia de países lideres.
- La existencia de economías de escala y alcance globales.
- Las diferencias de coste entre países.
- El elevado coste de desarrollar nuevos productos y procesos.
- La existencia de competidores globalizados.

PRESIONES A LA RESPUESTA LOCAL


- Grandes diferencias en las necesidades y gustos de los clientes.
- Diferencias en los canales de distribución por países.
- Disponibilidad de productos sustitutivos.

73
- Gran importancia relativa en el mercado de competidores de carácter local.
- Restricciones impuestas por los gobiernos locales.

ENFQUE ESTRATÉGICOS DE LA ACTIVIDAD INTERNACIONAL

ENFOQUE MULTIDOMESTICOS
Se trata de empresas que perciben intensamente las presiones locales, es decir, tiene sensibilidad a las
necesidades locales.

- Estrategias país a país.


- Adaptación de los productos a cada país.
- Estructuras descentralizadas.
- Duplicación de actividades entre países.
- Escasas comunicación entre unidades.

Cada filial elige si estrategia y tiene sus recursos. Esta enfocado al país, es típico en sectores que están
regularizados en el país, energía, telefonía, abogados, auditoras, consultoras.

ENFOQUE GLOBAL
Empresas que perciben intensamente las presiones globalizadoras. La realización de las operaciones es a
nivel mundial.

- Concepción de todo el mundo como un único mercado.


- Productos homogéneos.
- Centralización en la matriz de activos, recursos y responsabilidad clave.
- Filiales de ventas o especializadas a nivel productivas.

Se percibe el mercado como un mercado único, todas las decisiones se toman desde la matriz, predomina
la necesidad de integración. La filial si existe no tiene poder de decisiones, sirve como una sucursal de
ventas. Ej. Vaqueros Levis o Netflix.

ENFOQUE GLOCAL
Se estandariza la producción, pero adaptan ciertos productos a la demanda local.  Empresas
alimentarias

74
- A nivel de producto: Estandarización del producto y adaptación local.
- Las actividades de la cadena de valor más cercanas al mercado(downstream) adoptan en enfoque
más multidoméstico (marketing, servicios postventa, retail, etc.) mientras que las actividades
más próximas a los mercados de aprovisionamiento (upstream) siguen enfoques más globales
(compras, operaciones, logística, I+D, etc.).

ENFOQUE TRANSNACIONAL
Empresas que perciben simultáneamente a las presiones globalizadoras y localizadoras. Tienen una
integración global y sensibilidad local. La empresa es la misma en todo el mundo, pero en diferentes países
se especializan en un área de la empresa, y estas innovaciones sirven para toda la empresa a nivel global.

- Interdependencias entre unidades dispersas, equipos de trabajo internacionales.


- Generación de conocimiento en cualquier punto de la multinacional.
- Intenso flujo de conocimientos, información y productos entre filiales.
- Perfiles diferenciados de las filiales en función de su competitividad, de la importancia del
mercado local.

Empresas industriales que por una parte perciben el mercado como un mercado global, pero hacen caso
a las presiones locales.

ENFOQUES ESTRATÉGICOS DE LA ACTIVIDAD INTERNACIONAL

75

También podría gustarte