Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE HUMANIDADES
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Modulo V

Práctica profesional “Liceo Amanda Labarca”

Estudiante:

Joaquín Campos Rojas

Profesora:

Cecilia López Urrutia

Asignatura: Práctica profesional en educación media

Santiago de Chile, 2022


Dentro del sistema escolar el docente cumple un rol clave para lograr que
los y las estudiantes logren desarrollarse, haciéndose necesario direccionar los
aprendizajes para así alcanzar las metas propuestas, para ello el profesor o
profesora debe ser capaz de detectar los elementos que aportan a lograr dichos
objetivos o intervenir en aquellos que los dificulten. Por lo que dentro del currículo
nacional se evidencian objetivos de aprendizajes que se esperan alcanzar para la
formación integral de los y las estudiantes, algunas de las metas propuestas están
enfocadas en la disciplina de la asignatura propiamente tal y otros objetivos son de
carácter más transversal que se orientan en los valores y actitudes que se
pretenden desarrollar en los niños, niñas y jóvenes, siendo ambas
complementarias para la formación integral de todos y todas.

Es así como la responsabilidad docente dentro del proceso de aprendizajes


es clave, ya que es el principal encargado de generar los espacios adecuados
para que los y las estudiantes se puedan desenvolver en torno a los objetivos
propuestos. Por lo que la metodología del profesor debe ser coherente con las
actitudes que se pretenden fomentar, si queremos estudiantes participativos, hay
que favorecer las situaciones que permitan la participación; si queremos que
respeten las ideas de los demás, hay que dar oportunidad para que se expresen,
argumenten y se respeten (Casanova, 1997); del mismo modo que si queremos
estudiantes autónomos y con capacidad de organización, debemos generar
espacios de independencia donde ellos mismos tomen decisiones y sean gestores
activos del aprendizaje. Siendo importante vincular las experiencias hacia las
necesidades y desafíos que enfrentaran los y las estudiantes en su futuro.

Es decir, el profesor incide en gran medida para que el proceso de


enseñanza-aprendizaje sea significativo, procurando crear espacios idóneos
donde los y las estudiantes se puedan desenvolver y desarrollar de manera
segura. Por lo cual, es necesario que el docente se involucre en la realidad que se
vive dentro del aula, reconociendo las características, fortalezas y debilidades de
cada curso como de cada uno de los y las estudiantes, para formar herramientas
con las que poder intervenir en los aspectos que se deben mejorar para el logro de
las metas propuestas.

Dicho esto, el siguiente informe pretende identificar y describir aquellos


aspectos generales que inciden en un curso determinado, tomando en cuenta su
contexto, características, fortalezas y debilidades. Entendiendo que estos
repercuten en el desarrollo de las clases, por tanto, en el “logro” o “no logro” de
sus aprendizajes.

El curso en estudio es el electivo de educación física correspondiente al


nivel de terceros medios, compuestas por 32 estudiantes de los tres cursos (A, B y
C); 15 del tercero media A, 7 del tercero medio B y 10 del tercero medio C. En
cuento a la distribución del género dentro del curso, el 75% son hombres con 24
estudiantes y el 25% son mujeres con 8 estudiantes, por lo cual se observa una
clara mayoría de hombres dentro del electivo. En cuanto a estudiantes de otras
nacionalidades, solo 1 tiene descendencia africana. No se presentan estudiantes
con discapacidad física. Por último, el curso tiene clases tres veces a la semana;
los martes, jueves y viernes, cada día cuenta con dos horas pedagógicas.

Respecto al entorno educativo físico donde se desarrollan las clases del


curso seleccionado, dependerá del día. Martes y jueves se desarrolla en el club
sirio unido, al cual nos desplazamos caminando, ahí se tiene disposición de tres
canchas de futbolito de pasto sintético y un gimnasio, los espacios se reparten
entre profesores; se suele utilizar una cancha de pasto sintético para las clases.
Mientras que los viernes se desarrolla en el colegio, la primera hora en un pasillo
cercano al casino y la segunda en el gimnasio, sin embargo, esto podría cambiar
ya que existe la opción de comenzar a realizar las clases en el recinto deportivo
vitasports. Respecto a los materiales que se tienen a disposición para las clases,
estos se dividen entre los docentes de educación física, cuentan con buena
cantidad de herramientas pedagógicas, como balones de diferentes deportes,
petos, conos, aros, colchonetas, cuerdas, entre otras.

Si nos referimos a las características e intereses generales del curso


considerando sus debilidades y fortalezas. En primer lugar, es importante recalcar
que es un electivo, por lo cual no todos son compañeros y compañeras de curso,
esto hace evidenciar ciertas separaciones entre estudiantes, sobre todo antes de
iniciar los ejercicios ya que al esperar el comienzo de la clase suelen distribuirse
para conversar, sin embargo, durante las clases no se ve problemas al realizar
grupos para trabajar con distintas personas, donde suelen tener buena disposición
entre compañeros y compañeras, sin necesariamente ser amigos/as. Respecto al
trabajo en clases, se evidencian diferencias en los ritmos de aprendizajes, donde
algunos estudiantes demuestran mayores habilidades y destrezas para el
desarrollo de las actividades, con un buen desarrollo motriz, nociones claras de
juego y buenas tomas de decisiones, por lo que en momentos se les añade mayor
dificultad para no perder el carácter desafiante del trabajo. Mientras que otros
estudiantes requieren de mayores intervenciones y correcciones para lograr los
objetivos propuestos. Finalmente, en cuanto a los intereses de los estudiantes del
curso, se pueden ver temas bastantes diversificados, grupos interesados por
deportes como futbol, vóley o basquetbol y otros centrados más en videojuegos,
anime, entre otros.

El ambiente de curso se puede describir en generalmente como positivo,


siendo una de las fortalezas que se evidencian, donde se ve alegría dentro de él,
respetarse unos a los otros, buen trato entre pares; no se evidencian peleas o
insultos, se ayudan en caso de ser necesario, las risas y comentarios positivos son
algo común durante los juegos. Por otra parte, también son en general
participativos y con buena disposición hacia la clase, cooperando en las
demostraciones, llevando, colocando y recogiendo los materiales, opinando
cuando se les solicita dar comentarios, además de manifestar su interés hacia la
clase.

En cuanto a las dificultades que pueden perturbar el desarrollo de las


clases, la gran mayoría del curso cuando se proponen actividades donde el
traspaso de decisiones corre en mayor medida por los y las estudiantes, buscando
metodologías que potencien su autonomía, en base a generar problemáticas para
el desarrollo de habilidades; el curso se demuestra disperso y desorganizado,
necesitando de un monitoreo continuo para trabajar de buena manera, esto se
ejemplifica al momento de llamar al curso para explicar, donde se suelen demorar.
También cuando se les da tareas que desarrollar de forma autónoma a través de
una problemática que deben solucionar, donde por momentos se distraen, o no
logran trabajar durante mucho tiempo sin estar dándoles instrucciones; por lo cual
es normal detener la clase para volver a explicar los ejercicios, juegos o
actividades junto con los objetivos esperados, siendo difícil que logren desarrollar
lo solicitado por si solos, interviniendo más de lo esperado. Además de ello, en
instancias donde se les deja a cargo de proponer actividades como por ejemplo de
calentamiento, también presentan dificultades para poder comunicarse de manera
efectiva y organizarse.

Esto demuestra que existe una falta en el desarrollo de la autonomía y


capacidad de organización de grupos por parte de los y las estudiantes, siendo
uno de los elementos en los cuales se hace necesario trabajar, aún más
considerando que ya se encuentran en tercero medio, donde están prontos a salir
del sistema escolar y se espera que sean personas capaces de cumplir tareas,
resolver problemas y tomar decisiones, sin la necesidad de tener a un profesor
constantemente con ellos, además de comprender que la sociedad es un conjunto
de personas con las cuales se debe interactuar para buscar un bien común. Es por
esto que se hace necesario direccionar estos aprendizajes, generando instancias
y experiencias pedagógicas dentro del aula donde los y las estudiantes tengan la
oportunidad de organizar grupos de trabajo, proponer ideas, desarrollar proyectos,
siendo capaces de autogestionarse y tomar decisiones que aporten en su
autonomía y desarrollo como agentes activos dentro de los espacios donde se
desenvuelvan.

Ya mencionada la problemática detectada junto con su contexto, se hizo


necesario recolectar datos que aporten información necesaria para intervenir y
analizar la problemática. Para ello se aplicaron 3 instrumentos, dos “encuestas de
opinión” aplicadas a los y las estudiantes, una antes de las intervenciones
pedagógicas y otra luego, en base a las actividades realizadas. Y el ultimo
instrumento está vinculado con la observación de las clases correspondiente a
“notas de campo” durante las clases.

Instrumento 1: Encuesta de opinión dirigida a todos los y las estudiantes


para valorar las variables de: Autonomía y capacidad de organización de grupos.
Consta de 29 afirmaciones. La encuesta tiene como formato de respuesta una
escala Likert de cuatro opciones, que abarca desde (1) Totalmente en desacuerdo
hasta (4) Totalmente de acuerdo. Con ello se pretende tener un parámetro inicial
acerca de cuan independientes se sienten y la capacidad de organización de
grupos que consideran tener los y las estudiantes.

Instrumento 2: Notas de campo realizadas por el docente a través de una


observación activa de las clases, registrándose elementos formales como nombre
de la institución, año escolar, fecha de observación, docente del curso, unidad
didáctica a desarrollar, horario de clase, cantidad de asistentes en clase y entorno,
además de la interpretación de la realidad estudiada, destacando elementos
propios de los y las estudiantes en el desarrollo de la clase como la percepción de
su actitud, motivación y organización, así como otros aspectos relevantes. Con
ello se pretende tener registro acerca de los acontecimientos experimentados por
los y las estudiantes de manera sistemática, evidenciando los avances de las
clases. Logrando organizar, analizar, interpretar y reflexionar acerca de la
información recogida.

Instrumento 3: Encuesta de opinión dirigida a todos los y las estudiantes


para valorar su percepción frente a las actividades propuestas según el desarrollo
de la autonomía y capacidad para la organización de grupos. Consta de 29
afirmaciones. La encuesta tiene como formato de respuesta una escala Likert de
cuatro opciones, que abarca desde (1) Totalmente en desacuerdo hasta (4)
Totalmente de acuerdo. Con ello se pretende valorar la percepción de los y las
estudiantes, evidenciando sus sensaciones respecto a mejoras en su capacidad
de organización de grupo y niveles de autonomía producto de las actividades
realizadas.
Los instrumentos de encuesta fueron revisados y validados por el profesor
supervisor Mauro Pascual, docente de la asignatura de educación física y salud
del Colegio Amanda Labarca, de Vitacura.

En cuanto al procedimiento para la aplicación de los instrumentos, se


realizó a todos los y las estudiantes del electivo de terceros medios, donde se
detallaron los términos de confidencialidad, aceptando participar de manera
anónima y voluntaria en el proceso de investigación. Luego, se administraron
encuestas de opinión a los y las estudiantes, la primera encuesta se aplicó durante
dos clases, las notas de campo se aplicaron…… la última encuesta se aplicó…...
La implementación se realizó en una modalidad presencial, dentro del horario de
clases. Se garantizo la confidencialidad de los datos. Los y las adolescentes
contestaron la encuesta de opinión en aproximadamente 10 minutos, sin que
ningún estudiante informará de problemas para su cumplimiento.

De esta manera, considerando lo anterior se pretende abordar la siguiente


problemática:

¿De que manera las metodologías activas, diseños de proyectos e


instancias de autogestión repercuten en el desarrollo de autonomía y capacidad
para organización de grupos en los y las estudiantes del electivo de tercer año
durante la clase de educación física en el Colegio Municipal Amanda Labarca de
la comuna de Vitacura, durante el año 2022?

Mencionado lo anterior y considerando el curso seleccionado, es importante


considerar que en enseñanza media los y las estudiantes se encuentran en su
periodo de adolescencia, donde existe una serie de cambios de índole físicos,
psicológicos, cognitivos y sociales, los cuales son parte de la transición de niñez a
adultez (Álvarez, 2007). Consolidando en estas edades las creencias,
pensamientos, intereses, formación de identidad personal y como se
desenvuelven en sus relaciones sociales (Hoffman, Paris y Hall, 1996; Holmbeck,
Paikoff y Brooks-Gunn, 1991 como se citó en Álvarez, 2007).
Es por ello que para llevar de buena manera los cambios que experimentan
necesitan de autonomía, ya que los y las estudiantes estarán constantemente
tomando decisiones y afianzando aspectos relevantes de ellos mismos y mismas,
por lo cual los docentes deben permitir espacios de educación liberadores y
democratizados para generar interacción, exploración, cuestionamiento, toma de
decisiones y pensamiento crítico para desarrollar la autonomía, además de
capacidad de organización esperando que sean agentes activos e independientes
dentro de la sociedad. Siendo así como se espera que los y las estudiantes sean
capaces de desarrollarse de manera plena en su futuro.

Como plantea Matosas, “El éxito escolar es la capacidad que el profesor


manifiesta para hacer que el niño piense, crezca pensando, se desarrolle
pensando y sea capaz de lograr autonomía en su pensamiento. Cuando el niño lo
logra, el profesor tiene éxito.” (como se citó en Monsalve y Montoya, 2008, p.1).
Dicho esto, y recalcando el nivel en el que se encuentran los estudiantes y las
problemáticas identificadas, se hace necesario abordar una autonomía eficaz y
capacidad de organización por parte de los y las estudiantes del electivo de
terceros medios dentro de la clase de educación física.

En cuanto a la propuesta de intervenciones para abordar la problemática,


se pretende generar un espacio de autogestión donde los y las estudiantes sean
organizadores de un minitorneo recreativo de fútbol, de carácter mixto. A modo
general, el curso se dividirá en 3 equipos; los partidos tendrán una duración de 10
a 12 minutos, realizándose 3 partidos por clase. El torneo constara con 3 fechas
para los partidos, la primera el 22 de noviembre, la segunda el 25 de noviembre y
la tercera el 1 de diciembre; para finalmente el 2 de diciembre realizar la
premiación y finalización de torneo.

Para llevarlo a cabo se realizaron 4 etapas:

Primera etapa: Creación de comisiones.

La primera etapa se centró en crear comisiones de trabajo. Para ello los y


las estudiantes se organizaron para dividirse en 3 grupos con la misma cantidad
de estudiantes, a cada grupo se le asigno una comisión de trabajo al azar,
existiendo la comisión técnica, comisión administrativa y, por último, la comisión
de premios y finalización. Además de esto, cada comisión de trabajo debía elegir
un jefe/a y subjefe/a de grupo, quien estaría a cargo de su funcionamiento.

Segunda etapa: Tareas de trabajo.

La segunda etapa tuvo por objetivo determinar las tareas que debía realizar
cada comisión para efectuar el minitorneo recreativo de futbol. Para ello, a cada
jefe/a y subjefe/a de grupo se le entrego una lista con las tareas que deberían
realizar, además de fechas donde entregar avances. Las tareas que debía realizar
cada comisión fueron las siguientes:

Comisión administrativa:

- Determinar árbitros de partido, además de conseguir tarjetas y silbatos.


(Los árbitros de cada partido deberán ser del equipo que no se encuentre jugando
en ese momento).

- Tener registro de los resultados de partidos y goleadores.

- Generar una tabla de posiciones virtual.

- Actualizar la tabla de posiciones y lista de goleadores luego de cada


partido.

Comisión Técnica:

- Hacer tres equipos, procurando que sean de condiciones y habilidades


similares además de mantener equidad de género entre los equipos.
- Entregar lista de equipos con sus integrantes, capitanes, color de
camiseta y nombre de equipo.

- Generar programa de partidos.

- Determinar y compartir las reglas generales del torneo. (como sacar


laterales, tiros de esquina, saques de fondo, cuantos jugadores serán por lado,
división de puntos para tabla y añadir puntos extra por elementos actitudinales
como ejemplo 1 punto si asiste todo el equipo, entre otros).

Comisión de premios y finalización:

- Determinar premios que se entregaran el día de la finalización. (no solo


ganadores y goleadores). Ejemplo: Mejor gol, más motivado/a, revelación, entre
otras.

- No se contará con presupuesto por lo cual se recomienda buscar opciones


que no sean costosas, y podrán ver como generar recursos. (cuota, donación de
materiales u otras).

- Organizar convivencia final, en la cual se dará entrega de los premios.

Tercera etapa: Realización del torneo (intervenciones)

La tercera etapa se centró en la realización del torneo, para ello se


destinaron 4 fechas; tres de partidos y una de finalización. En esta etapa es donde
se observo el trabajo de las comisiones para el desarrollo del torneo, teniendo
registro de ello a través de las notas de campo tomadas por el docente,
evidenciando el cumplimiento de tareas, compromiso hacia la gestión y toma de
decisiones de los y las estudiantes, además de percibir cuál era su actitud,
disposición y motivación frente al torneo. Evidenciando si existió un progreso a
medida que las fechas avanzaban respecto a su nivel de autonomía y capacidad
de organización.

Cuarta etapa: Valoración del torneo


La cuarta etapa tiene por objetivo que los y las estudiantes, valoren las
actividades propuestas y su mismo trabajo dentro del torneo frente al objetivo que
pretendía desarrollar su capacidad de organización de grupos y autonomía.
Generando un espacio de coevaluación que será conversado entre todos y todas,
siendo registrado en notas de campo, además de una instancia de autoevaluación
aplicado a través de una encuesta de opinión realizada de manera virtual por cada
uno de los y las estudiantes.

Según lo expuesto anteriormente, el objetivo general al que se busca


apuntar por medio de este estudio es:

Analizar como las metodologías activas, diseños de proyectos e instancias


de autogestión repercuten en el desarrollo de autonomía y capacidad para
organización de grupos en los y las estudiantes frente a la clase de educación
física.

Los objetivos específicos (OE) que se desarrollan son:

OE.1: Identificar los niveles de autonomía y capacidad de organización de


grupos considerando la motivación, planificación, autorregulación, autoevaluación
y habilidades sociales y de comunicación en los y las estudiantes.

OE.2: Diseñar situaciones propicias donde se generen tomas de


decisiones, reflexiones e interacción entre estudiantes.

OE.3: Analizar la actitud de los y las estudiantes frente a las actividades


autogestionadas, con cumplimientos de roles y modelos de evaluaciones
aplicadas en las clases de educación física.

Finalmente, la hipótesis planteada para esta investigación es la siguiente:

El diseño de proyectos autogestionados repercute en la autonomía y


capacidad de organización de grupos de los y las estudiantes frente su motivación
y toma de decisiones frente a las actividades autogestionadas en la clase de
educación física en tercer año de enseñanza media de un colegio municipal de la
comuna de Vitacura durante el año 2022.

También podría gustarte