Está en la página 1de 45

Apuntes Derecho Internacional Público II

OMC

Las Conferencias Ministeriales 


La Conferencia Ministerial es el órgano más importante dentro de la estructura rectora
de la OMC prevista por el “Acuerdo por el que se establece la OMC”. El Acuerdo por el
que se establece la Organización Multilateral de Comercio (OMC) prevé un marco
institucional común que abarcará el Acuerdo General, modificado en la Ronda Uruguay,
todos los acuerdos e instrumentos concluidos bajo sus auspicios y los resultados
integrales de la Ronda. Su estructura tendrá como elemento principal una Conferencia
Ministerial que se reunirá por lo menos una vez cada dos años. Se establecerá un
Consejo General encargado de supervisar en forma regular el funcionamiento del
Acuerdo y la aplicación de las decisiones ministeriales. Este Consejo General actuará
además como Órgano de Solución de Diferencias y como Órgano de Examen de las
Políticas Comerciales, para tratar todas las cuestiones comerciales abarcadas por la
OMC, y establecerá también órganos subsidiarios tales como un Consejo de
Mercancías, un Consejo de Servicios y un Consejo de los ADPIC. El marco de la OMC
servirá de vehículo para garantizar que los resultados de la Ronda Uruguay se traten
como un “todo único” y, por consiguiente, el hecho de ser miembro de la OMC
entrañará la aceptación de todos los resultados de la Ronda, sin excepción alguna. Estas
Conferencias Ministeriales habitualmente se reúne en un periodo de dos años, esta
conferencia es el órgano de adopción de decisiones más importante de la Organización
Mundial de Comercio. En estas conferencias están representados todos los Miembros de
la Organización Mundial del Comercio, los cuales son o países o en uniones aduaneras.
La Conferencia Ministerial puede adoptar decisiones sobre todos los asuntos
comprendidos en el ámbito de cualquiera de los Acuerdos Comerciales Multilaterales. 
Conferencias Ministeriales 
CM12 - Ginebra 
Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC 
El 26 de noviembre de 2021, el Consejo General acordó aplazar la Duodécima
Conferencia Ministerial (CM12) después de que, debido a un brote de una cepa
particularmente transmisible del virus de la COVID-19, varios Gobiernos impusieran
restricciones a los viajes que habrían impedido a muchos ministros llegar a Ginebra. La
CM12 debería haber tenido lugar del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2021. No se
han programado nuevas fechas para su celebración. Es la segunda vez que la pandemia
ha obligado a aplazar la CM12, que había sido programada inicialmente para junio de
2020 en Nursultán (Kazajstán). 
CM11 - Buenos Aires, 10-13 de dicienbre de 2017 
Undécima Conferencia Ministerial 
La Undécima Conferencia Ministerial de la Organización tenga lugar del 10 al 13 de
diciembre de 2017 en Buenos Aires (Argentina). La Conferencia será presidida por la
Ministra Susana Malcorra (Argentina). 
La Conferencia concluyó con las siguientes Decisiones Ministeriales: 
Decisión Ministerial sobre las subvenciones a la pesca 
Programa de Trabajo sobre el Comercio Electrónico 
CM10 - Nairobi, 15-19 de diciembre de 2015 
La Décima Conferencia Ministerial de la OMC se celebró en Nairobi (Kenya) del 15 al
19 de diciembre de 2015. Culminó con la adopción del "Paquete de Nairobi", un
conjunto de seis Decisiones Ministeriales sobre la agricultura, el algodón y cuestiones
relacionadas con los países menos adelantados (PMA). Presidió la Conferencia la
Ministra de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Kenya, Amina
Mohamed. El “Paquete de Nairobi” fue adoptado en la Décima Conferencia Ministerial
de la OMC, celebrada en Nairobi (Kenya) del 15 al 19 de diciembre de 2015. Contiene
un conjunto de seis Decisiones Ministeriales sobre la agricultura, el algodón y
cuestiones relacionadas con los países menos adelantados (PMA). Al final de la
Conferencia, que duró cinco días, se adoptó una Declaración en que se hace una reseña
del Paquete y de la labor futura de la OMC. 
(de momento sólo en inglés) 
CM9 - Bali, 3-6 de diciembre de 2013 
En la Novena Conferencia Ministerial, celebrada en Bali (Indonesia) del 3 al 7 de
diciembre de 2013, los Ministros adoptaron el “Paquete de Bali”, una serie de
decisiones pensadas para agilizar el comercio, dar a los países en desarrollo más
opciones para garantizar la seguridad alimentaria, impulsar el comercio de los países
menos adelantados y contribuir al desarrollo de manera más general. También
adoptaron varias decisiones de rutina y aceptaron al Yemen como nuevo Miembro de la
OMC. 
CM8 - Ginebra, 15-17 de diciembre de 2011 
La Octava Conferencia Ministerial se celebró en Ginebra (Suiza) del 15 al 17 de
diciembre de 2011.  En paralelo a la sesión plenaria, en la que los Ministros
pronunciaron declaraciones redactadas de antemano, se celebraron tres sesiones de
trabajo con los siguientes temas:  "Importancia del sistema multilateral de comercio y de
la OMC", "Comercio y desarrollo" y "Programa de Doha para el Desarrollo".  La
Conferencia aprobó la adhesión de Rusia, Samoa y Montenegro.  En la sesión de
clausura, los Ministros adoptaron varias decisiones y el Presidente pronunció una
declaración final. 
CM7 - Ginebra, 30 de noviembre - 2 de diciembre de 2009 
El séptimo período de sesiones de la Conferencia Ministerial de la OMC se celebró en
Ginebra, Suiza, del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2009. El tema general de
debate fue “La OMC, el sistema multilateral de comercio y el entorno económico
mundial actual”. 
CM6 - Hong Kong, 13-18 de diciembre de 2005 
La Sexta Conferencia Ministerial de la OMC se celebro en Hong Kong, China, del 13 al
18 de diciembre de 2005. La Conferencia Ministerial es el órgano supremo de adopción
de decisiones de la OMC; se reúne por lo menos una vez cada dos años y traza la
política a la organización. 
CM5 - Cancún, 10-14 de septiembre de 2003 
La Quinta Conferencia Ministerial de la OMC se celebró en Cancún (México) del 10 al
14 de septiembre de 2003. La tarea principal consistió en hacer un balance de los
progresos realizados en las negociaciones y otros trabajos en el marco del Programa de
Doha para el Desarrollo. 
CM4 - Doha, 9-13 de noviembre de 2001 
Los Ministros de los gobiernos Miembros de la OMC aprobaron un programa de trabajo
— que calificaron de “amplio y equilibrado” — que prevé la realización de
negociaciones sobre diversos temas y otros cometidos en los años venideros. El
programa de trabajo se expone en dos Declaraciones — la Declaración principal y otra
sobre propiedad intelectual (ADPIC) y salud pública — y en una Decisión sobre la
aplicación, es decir, las dificultades encontradas por los países en desarrollo en la
aplicación de los actuales Acuerdos de la OMC. 
En la Declaración Ministerial principal se definen los objetivos y calendarios de las
actuales negociaciones sobre la agricultura y los servicios, así como de las
negociaciones o posibles negociaciones sobre una serie de temas tales como los
aranceles aplicables a los productos industriales, el comercio y las inversiones, el
comercio y la política de competencia, algunos aspectos del comercio y el medio
ambiente, la aplicación, etc. 
CM3 - Seattle, 30 de noviembre - 3 de diciembre de 1999 
La Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC se celebró en Doha, Qatar, del 9 al 14 de
noviembre de 2001.  Reconocemos la particular vulnerabilidad de los países menos
adelantados y las dificultades estructurales especiales con que tropiezan en la economía
mundial. Estamos comprometidos a hacer frente a la marginación de los países menos
adelantados en el comercio internacional y a mejorar su participación efectiva en el
sistema multilateral de comercio. 
CM2 - Ginebra, 18-20 de mayo de 1998 
La segunda Conferencia Ministerial de la OMC se celebró a Ginebra del 18 al 20 de
mayo de 1998. El quincuagésimo aniversario se cumple en momentos en que las
economías de algunos Miembros de la OMC experimentan dificultades como
consecuencia de las perturbaciones de los mercados financieros.  Nos valemos de esta
oportunidad para subrayar que mantener abiertos todos los mercados debe ser un
elemento clave de una solución duradera a estas dificultades. 
CM1 - Singapur, 9-13 de diciembre de 1996 
La primera Conferencia Ministerial de la OMC se celebró en Singapur del 9 al 13 de
diciembre de 1996. 1. Los Ministros nos hemos reunido en Singapur los días 9 a 13 de
diciembre de 1996 para la primera reunión bienal ordinaria de la OMC a nivel
ministerial, según lo estipulado en el artículo IV del Acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial del Comercio, con el fin de consolidar aún más la OMC como
foro de negociación, de constante liberalización del comercio en un sistema basado en
normas y de examen y evaluación multilaterales de las políticas comerciales y en
particular para: 
  evaluar la aplicación de los compromisos que hemos contraído en virtud de los
Acuerdos y decisiones de la OMC; 
  pasar revista a las negociaciones en curso y al programa de trabajo; 
  examinar la evolución del comercio mundial; y 
 hacer frente a los desafíos de una economía mundial en evolución 
 

Consejo General 
La Organización mundial del Comercio (OMC), actualmente está conformada por 164
miembros. Y 25 países se encuentran en el proceso-negocio de adhesión a la
organización.  
Las decisiones que se toman son tratadas y adoptadas por todos los miembros. Esto se
encuentra verificado por los parlamentos de cada uno de estos. 
Su estructura es: 
1. Conferencia Ministerial 
2. Consejo General 
3. Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del Comercio de Servicios y el
Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual 
4. Comités y grupos de trabajo especializados 
Consejo general:  
En cuanto al Consejo General tiene la competencia de desempeñar las funciones que
tiene la Organización mundial del Comercio (OMC). De igual manera se reúne, según
aquello que se encuentra establecido en el IV del Acuerdo sobre la OMC, para tratar
temas con la competencia de Órgano de solución de diferencia y Órgano de examen de
las políticas Comerciales. Como participe en la solución de diferencias en primer lugar,
se encuentra en primer lugar la intervención de los órganos de supervisión y control,
para posteriormente tener la última palabra el Consejo General. Está conformado por
embajadores o funcionarios con la capacidad equivalente, El presidente actual del
Consejo General es el embajador de Honduras Dacio Castillo,  
Una de las funciones del consejo general, es que tiene igual competencia que la
Conferencia ministerial, en cuanto se refiere a la adhesión de nuevos miembros. En
estos órganos recae la función de revisar finalmente el documento que conste con la
aprobación de los dos tercios de los miembros de la OMC. 
Por ejemplo, en el caso del Ecuador. Este pasó a formar parte o ser miembro de la OMC
el 21 de enero de 1996. En dónde después de la aprobación del Protocolo para la
Adhesión de la República del Ecuador al Acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial del Comercio. El 16 de agosto de 1995 el Consejo General
aprobó está adhesión del Ecuador a la OMC siempre y cuando se acepte y cumpa lo
propuesto en el Protocolo. 
Las funciones del Consejo general es ejecutar y verificar el cumplimiento de los
acuerdos que previamente han sido adoptados por la Conferencia Ministerial. De igual
manera, supervisa el funcionamiento Delos demás órganos ya sea directamente o por
medio de los informes que presentar los Consejos sectoriales, como el Consejo del
comercio de Mercancías, consejo del comercio de servicios y el consejo de los aspectos
de los derechos de propiedad intelectual. En lo general se considera que estos órganos
son participación abierta, pues todos y cada uno de los miembros pueden participar. 
Consejo del comercio de Mercaderias; Consejo del Comercio de Servicios; Consejo de
los Aspecto de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio
(Consejo de los ADPIC) 
 
Como sus nombres indican, esos tres consejos son responsables del funcionamiento de
los Acuerdos de la OMC que tratan de sus esferas de comercio respectivas. También en
este caso están integrados por todos los Miembros de la OMC. Los tres tienen también
órganos subsidiarios. 
Hay otros seis órganos que rinden informe al Consejo General. Su ámbito de
competencia es más pequeño: de ahí que sean “comités”. Pero están asimismo
integrados por todos los Miembros de la OMC. Abarcan distintas cuestiones: comercio
y desarrollo, medio ambiente, acuerdos comerciales regionales, y cuestiones
administrativas. En la Conferencia Ministerial de Singapur, celebrada en diciembre de
1996, se decidió crear nuevos grupos de trabajo para que examinaran las siguientes
cuestiones: inversión y política de competencia, transparencia de la contratación pública
y facilitación del comercio. 
También informan regularmente al Consejo General de sus actividades otros dos
órganos subsidiarios que se ocupan de los acuerdos plurilaterales (que no están firmados
por todos los Miembros de la OMC). 
 
Consejo del Comercio de Mercancía 
El Consejo del Comercio de Mercancías tiene 11 comités que se ocupan de temas
específicos (agricultura, acceso a los mercados, subvenciones, medidas antidumping,
etc.). También en este caso están integrados por todos los países Miembros. Rinden
también informe al Consejo del Comercio de Mercancías el Órgano de Supervisión de
los Textiles, que consta de un presidente y 10 miembros que actúan a título personal, y
los grupos que se ocupan de las notificaciones (los gobiernos informan a la OMC de las
políticas o medidas que aplican o se proponen aplicar) y de las empresas comerciales
del Estado. 
 
Consejo del Comercio de Servicios 
 
El Consejo del Comercio de Servicios se encarga de facilitar el funcionamiento del
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y la consecución de sus
objetivos. Está abierto a todos los Miembros de la OMC y puede establecer los órganos
subsidiarios que sean necesarios. El Consejo supervisa el trabajo de cuatro órganos
subsidiarios: el Comité del Comercio de Servicios Financieros, el Comité de
Compromisos Específicos, el Grupo de Trabajo sobre la Reglamentación Nacional y el
Grupo de Trabajo sobre las Normas del AGCS. El Consejo del Comercio de Servicios
presenta informes al Consejo General. Actualmente está presidido por el Embajador
Ángel VILLALOBOS RODRÍGUEZ (México). 
El Consejo del Comercio de Servicios toma nota de las notificaciones de los Miembros
en relación con las disposiciones del AGCS. En la actualidad tiene dos puntos
permanentes en su orden del día: la puesta en práctica de la exención para los PMA en
la esfera de los servicios y el Programa de Trabajo sobre el Comercio Electrónico. El
Consejo también debate sobre las novedades en materia de comercio y reglamentación
de servicios planteadas por los Miembros. 
 
 
 
 
Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio 
 
El Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) es el acuerdo multilateral
más completo sobre propiedad intelectual. Es fundamental para facilitar el comercio de
conocimientos y contenidos creativos, solucionar diferencias comerciales relacionadas
con la propiedad intelectual y dar a los Miembros de la OMC margen para lograr sus
objetivos de política nacionales. Establece un marco para el sistema de propiedad
intelectual en lo que concierne a la innovación, la transferencia de tecnología y el
bienestar público. El Acuerdo constituye un reconocimiento jurídico de la importancia
de los vínculos entre la propiedad intelectual y el comercio y de la necesidad de contar
con un sistema de propiedad intelectual equilibrado. 
El Consejo de los ADPIC 
El Consejo de los ADPIC se encarga de administrar y vigilar el funcionamiento del
Acuerdo sobre los ADPIC. En sus reuniones ordinarias, el Consejo de los ADPIC
funciona como foro de debate entre los Miembros sobre cuestiones fundamentales. 
En sus reuniones en Sesión Extraordinaria, el Consejo de los ADPIC sirve de foro para
las negociaciones sobre un sistema multilateral de notificación y registro de las
indicaciones geográficas de vinos y bebidas espirituosas. 
Transparencia en la esfera de los ADPIC 
Los mecanismos de transparencia ayudan al Consejo de los ADPIC a vigilar el
funcionamiento del Acuerdo sobre los ADPIC y promover la comprensión de los
sistemas jurídicos y las políticas de propiedad intelectual de los Miembros. Entre estos
mecanismos figuran las notificaciones de los Miembros de la OMC, las respuestas a
listas recapitulativas de preguntas, los exámenes de la legislación de aplicación, los
informes sobre la asistencia técnica y la transferencia de tecnología y los servicios de
información. 
En la Guía sobre la transparencia en el marco del Acuerdo sobre los ADPIC se
proporciona información más detallada respecto de estos mecanismos y de la manera en
que los Miembros pueden facilitar documentos y acceder a ellos. 
 
Se puede acceder a las notificaciones, las respuestas a listas recapitulativas y los
informes presentados por los Miembros y los observadores por medio del Portal e-
TRIPS. 
Los Miembros y los observadores pueden presentar notificaciones, respuestas a listas
recapitulativas e informes en línea a través del Sistema e-TRIPS para la Presentación de
Documentos. 
Comités y grupos de trabajo especializado 
Las decisiones en la OMC son realizadas de manera conjunta, es decir por todos sus
miembros, en este caso 164 miembros discuten las decisiones.  
La sede se encuentra en Ginebra Suiza. Más de tres cuartas partes de los miembros de la
OMC son países en desarrollo o países menos adelantados. Todos los acuerdos de la
OMC incluyen disposiciones especiales para ellos, por ejemplo plazos más largos para
cumplir acuerdos y compromisos, medidas destinadas a aumentar sus oportunidades
comerciales y asistencia para ayudarlos a crear la infraestructura necesaria para llevar a
cabo las tareas relacionadas con la OMC, resolver las diferencias y aplicar las normas
técnicas 
Los comités que conforman el consejo general son: 
 Comercio y Medio Ambiente  
 Comercio y desarrollo  
 Subcomité de países menos adelantados  
 Acuerdos comerciales regionales  
 Restricciones por balanza de pagos 
 Asuntos presupuestarios, financieros y administrativos 
Se establecen grupos de trabajo: 
 Adhesiones 
 Comercio, deuda y finanzas 
 Comercio y transferencia de tecnología  
La OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas de alcance
mundial que regulan el comercio. Su principal función es velar por que las corrientes
comerciales circulen con mayor fluidez, previsibilidad y libertad posibles. 
 
 
 
Procedimiento de resolución de conflictos 
ESD: Entendimiento sobre la solución de diferencias 
OSD : Órgano De Solución De Diferencias 
I. La etapa de consultas: consiste en un requisito antes de entrar en jurisdicción,
para identificar las medidas de litigio, debe ser presentado por escrito con indicación
de las medidas de litigio y con fundamentos jurídicos de la reclamación. El artículo
4.6 de ESD establece: “Las consultas serán confidenciales y no prejuzgarán los
derechos de ningún Miembro en otras posibles diligencias.” 
II. Legitimación para accionar: El artículo 4.7 ESD consagra el “derecho al
Grupo Especial”, que no es otra cosa que el recurso obligatorio a la jurisdicción.
Vencido el plazo de las consultas, o antes de común acuerdo, sin que se haya podido
llegar a una solución mutuamente satisfactoria, la parte reclamante podrá pedir el
establecimiento del Grupo Especial. 
III. Acumulación de acciones: El artículo 9.1 ESD dispone: “Cuando exista una
pluralidad de reclamantes sobre un mismo asunto, y siempre que se pueda, se
establecerá un único grupo especial para examinar tales reclamaciones. 
IV. Determinación del mandato del grupo especial: El artículo 7 ESD manifiesta
“Examinar a la luz de las disposiciones pertinentes (del acuerdo abarcado, que
hayan invocado las partes en la diferencia) el asunto sometido al OSD y formular
conclusiones que ayuden al OSD a hacer recomendaciones o dictar resoluciones
previstas en dicho acuerdo. 
V. Potestad de determinar la propia competencia: se da a conocer la existencia
de una cláusula de competencia donde existieron arbitraje comercial internacional
entre los miembros de la OMC. 
VI. Participación de terceros miembros: se regula la participación de los grupos
especiales manifestando los puntos de vista ante comparecencias orales con medidas
de participación haciendo cumplir ese derecho. 
VII. Potestades de ordenación del procedimiento: existe una discrecionalidad de
las potestades en los grupos especiales buscando información que permitan la
protección confidencial de estos procedimientos. 
VIII. Cuestiones probatorias: se debe resolver con documentación el derecho a la
información con reglas procedimentales con principios internacionales. 
IX. Principio de economía procesal: esto permite la examinación de las futuras
consecuencias formulando recomendaciones para su cumplimiento. 
X. Etapa de examen en apelación: se reconoce comunicaciones con limitación del
órgano de apelación rechazando el conocimiento de nuevos argumentos para una
mejor interpretación. 
XI. Procedimientos de suspensión de concesiones: al ponerse de acuerdo con los
miembros afectados se debe de cumplir un plazo determinado es decir las
recomendaciones determinarán el grado en que se afecte el cumplimiento. 
Resolución de conflictos  
Para resolver las disputas entre miembros la OMC posee un órgano de solución de
diferencias el cual se encuentra basado en las normas, procedimientos y prácticas del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) pero con una notable
mejora la cual se demuestra por el incremento de participación de los países en
desarrollo. 
Para resolver una diferencia que haya sido presentada ante la OMC se tienen dos
principales medios los cuales son: 
1. Las partes encuentran una solución de mutua conveniencia: Esto
normalmente se da durante la etapa de consultas bilaterales.  
2.  Se recurre a la vía jurisdiccional: En esta se aplican informes del grupo
especial y del Órgano de Apelación. 
Etapas para llevar a cabo la solución de diferencias 
1. Primera etapa: Consultas, los países involucrados mantienen
conversaciones tratando de resolver sus diferencias por si solos. Puede durar
hasta 60 días. 
2. Segunda etapa: Si en las consultas no se llega a un acuerdo se pide la
conformación de un grupo especial. El grupo puede tardar en formarse hasta
45 días.  
3. Antes de la audiencia: La pastes involucradas realizan un escrito al grupo
especial exponiendo sus argumentos  
4. Primera audiencia: La partes exponen sus argumentos. 
5. Réplicas: los países afectados presentan réplicas por escrito y exponen
verbalmente sus argumentos en la segunda reunión del grupo especial. 
6. Expertos: Si los argumentos son de carácter técnico o científico el grupo
especial puede pedir ayuda de expertos.  
7. Proyecto inicial: El grupo especial da dos semanas de plazo para para
formular observaciones al informe entregado a las partes.  
8. Informe provisional: El grupo especial da un informe con constataciones
y conclusiones a las partes y les da una semana para solicitar un reexamen.  
9. Rexamen: El reexamen no debe exceder las dos semanas.  
10. Informe definitivo: El grupo especial envía el informe definitivo a las
partes involucradas en la diferencia. 
11. El informe se convierte en una resolución: Transcurridos 60 días, el
informe se convierte en una resolución o recomendación del Órgano de
Solución de Diferencias, a no ser que se rechace por consenso. 
Ambas partes involucradas en la diferencia pueden apelar, dichas apelaciones
serán revisadas por tres órganos permanentes de apelación y el procedimiento
de apelación no deberá exceder 90 días. 
El Órgano de Solución de Diferencias tiene que aceptar o rechazar el informe
del examen en apelación en un plazo de 30 días; únicamente puede rechazarlo
por consenso. 
 
 
 

Referencias: 
Biggs, G. (2005, August). El procedimiento de solución de controversias de la OMC.
REVISTA DE LA CEPAL 86, 1.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11069/086063085_es.pdf 
Rivera, G. (2002). Procedimientos de Solucion de la OMC. REVISTA ELECTRÓNICA
DE ESTUDIOS INTERNACIONALES, 1.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/643550.pdf 
Fernández, R., López, E. & Manero, A. (s.f.). La evolución histórica y estructura de la
OMC. PARTE IV LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. pp 503 -
507. Recuperado de https://www.academia.edu/21234230/La_evoluci
%C3%B3n_hist%C3%B3rica_y_estructura_de_la_OMC  
Tamayo, M. (2009). Impacto de las Políticas Comerciales de la Organización Mundial
del Comercio sobre las exportaciones de banano ecuatoriano. ESCUELA DE
ESTUDIOS INTERNACIONALES. [Trabajo previo a la obtención del título]
Recuperado de https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/
1065/1/08037.pdf&ved=2ahUKEwj6zLq5kIf2AhVtSTABHQ2VATY4FBAWeg
QIBBAB&usg=AOvVaw12voiqCm1wasu3bCUkQJ5P  
Schott, J. S. (s. f.). La OMC | entender la OMC - ¿De quién es la OMC? Organización
Mundial del Comercio. Recuperado 16 de febrero de 2022, de
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/org1_s.htm#:%7E:text=El
%20Consejo%20del%20Comercio%20de%20Mercanc%C3%ADas%20tiene
%2011%20comit%C3%A9s%20que,por%20todos%20los%20pa%C3%ADses
%20Miembros. 
 
Acevedo, R. A. (s. f.). OMC la propiedad intelectual - portada. Organización Mundial
de Comercio. Recuperado 16 de febrero de 2022, de
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/trips_s.htm 
La OMC | Entender la OMC - Una contribución excepcional. (2022). Wto.org.
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/disp1_s.htm 
OMC El proceso — etapas de un caso típico de solución de diferencias en la OMC.
(2022).Wtr.org.
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/disp_settlement_cbt_s/
c6s1p1_s.htm#:~:text=El%20proceso%20de%20soluci%C3%B3n
%20de,contramedidas%20si%20la%20parte%20vencida 
LOS PAÍSES EN DESARROLLO EN EL RÉGIMEN MULTILATERAL DE
COMERCIO. (2017). Ciencia Cultura y Sociedad, 4(ciencia y cultura), 46–47. 
OMC. (n.d.). ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO. ORGANIZACION
MUNDIAL DEL COMERCIO. Retrieved February 17, 2022, from
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/minist_s.htm 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES

Organizaciones internacionales.

Las organizaciones internacionales, aquellas asociaciones que mediante acuerdos o


tratados están encaminadas en la búsqueda de lograr gestionar intereses colectivos –
unión de varios Estados-, cumplen diversas funciones, principalmente, mantener la paz
y seguridad entre los estados miembro. Para estas diversas funciones se estableen
clasificaciones, por ejemplo, por los fines; por sus ámbitos universales y regionales; por
la cooperación e integración.  En el presente trabajo se hace mención a la definición que
presentan ciertos autores sobre el término “organización internacional”. De igual
manera, detallar en qué consiste cada una de estas clasificaciones y los tipos de OI que
existen.   

La Real Academia Española define a la organización internacional como: 


“Asociación voluntaria de Estados creada habitualmente a través de un tratado
internacional, dotada de órganos permanentes, propios e independientes, con
competencias para alcanzar los fines establecidos y capaces de expresar una voluntad
jurídicamente distinta de la de sus miembros. Tiene personalidad jurídica internacional
parcial, ceñida a los objetivos para los que ha sido concebida. Suele poseer una
estructura administrativa de apoyo, habitualmente denominada secretaría.” (Real
Academia Española, s.f., definición Int. púb.) 
Según Manuel Diez de Velasco Vallejo las organizaciones internacionales son “unas
asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de
órganos permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses
colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus
miembros”. (Diez de Velasco Manuel, 2006, pág. 43) 
Este destaca los 4 elementos que permite diferenciar a las O. I. de otras entidades: la
composición esencialmente interestatal, base jurídica generalmente convencional,
estructura orgánica permanente e independiente y la autonomía jurídica.  
Por último, en la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados en su artículo 2,
numeral 1, literal i menciona que “se entiende por "organización internacional" una
organización intergubernamental”. (Registro Oficial 6 de 28-abr.-2005.  Convención de
Viena sobre el derecho de los tratados.) Es decir, una O. I. es aquella asociación que a
través de un tratado se han integrado diversos gobiernos.  
2. Enfoques realista y liberal de las organizaciones internacionales 
Las organizaciones internacionales son antiguas como las comunidades políticas, ya que
estas organizaciones internacionales, se dan con el fin de generar contactos entre dos o
más sociedades y estas ayudan a generar vínculos de: cooperación, de asociación o
incluso de conflictos, pero todas estas organizaciones internacionales han tratado de
crear formulas estables de cooperación internacional entre estados. 
1. ENFOQUE REALISTA. 
Este enfoque realista desea abordar el estudio de las organizaciones internacional desde
la realidad internacional de la política exterior de los estados, centrado en dar
importancia a los Estados que son el eje principal que desempeñan dos roles en las
relaciones internacionales: el primero son foros vacíos en los que los actores deciden si
están a la expectativa para llegar a acuerdos o no y estos actúan en forma egoísta. El
segundo, es más neorrealista, donde se admite que Organizaciones Internacionales
tienen acción propia basado en los intereses de las grandes potencias mundiales, porque
estas son las que deciden el accionar de las organizaciones. Dentro de este rol los
Estados hegemónicos imponen en los ámbitos tanto económicos como también en los
políticos como por ejemplo tenemos el Banco Mundial, el FMI o la OEA, que son los
que velan por los intereses de Estados Unidos que es un gran potencial mundial. 
2. ENFOQUE LIBERAL 
Uno de los aportes de este enfoque es que consiste en admitir que las Organizaciones
Internacionales tienen vida propia y son autónomas con respecto a los Estado. Desde el
enfoque liberal, podemos reflexionar que el propósito de los Estados no es básicamente
perseguir sus intereses, sino que estar dentro de una organización internacional es el
medio por el cual es más viable llegar hacia los actores o resolver preocupaciones
comunes de los estados parte, estas preocupaciones pueden ser los individuos, los
pueblos o el mismo medio ambiente, que es un tema muy preocupante para las distintas
organizaciones internacionales, por su decadencia. . Esta acción colectiva es el producto
de la interdependencia de aquellos países que no pueden afrontar solos ciertas
situaciones o problemas, por lo que han de asumirse de manera colectiva a partir de las
Organizaciones Internacionales donde estas conforman una agenda en la que la
finalidad de las Organizaciones Internacionales es posibilitar mayores grados de libertad
y bienestar colectiva y de derechos como un desarrollo sostenible. 
3. Tipos de Organizaciones Internacionales. 
El creciente número de organizaciones internacionales paralelas a los crecientes niveles
de las transacciones económicas, políticas, sociales y culturales entre los individuos, las
sociedades y los estados. A pesar de que miles de organizaciones internacionales se
crearon durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, fueron subestimados
por los estudios de las relaciones internacionales. El crecimiento de muchos tipos de
problemas no está e incluso los actores debilita el concepto de la política internacional
en el que las relaciones son más complejas. Además, la OIT es donde los estados
tienden a cooperar con otros Estados en el contexto de las organizaciones
intergubernamentales. Por lo tanto, son parte del sistema estatal de Westfalia en el que
las organizaciones intergubernamentales son instrumentos de los Estados-nación.  
Las organizaciones Internacionales o Intergubernamentales hacen referencia a un grupo
de actores no estatales que son creados por los Estados-nación. Por otro lado, las
Organizaciones No Gubernamentales o Transnacionales este grupo no estatal
internacional se establece no por los Estados-nación, sino por determinado grupo de
ciudadanos, empresarios y otras fuerzas sociales. Este grupo no tiene vínculos con los
Estado-nación, por lo que son realmente transnacionales y los Multinacionales son las
empresas multinacionales y transnacionales son aquellas que no solo están establecidas
en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus
actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países
donde se han establecido. Los transnacionales es un término utilizado a menudo para
describir la cooperación entre negocios u organizaciones basados en más de un país, uno
de sus fines es fomentar esta cooperación transfronteriza o transnacional. 
Las organizaciones intergubernamentales son asociaciones voluntarias de los estados
soberanos establecida para perseguir muchos objetivos para los cuales los estados
dispuestos a cooperar a través de una especie de estructura formal. En particular los
Estados más fuertes crean las organizaciones intergubernamentales son el producto de
negociaciones entre los representantes gubernamentales que se les asignen. Las
organizaciones intergubernamentales pueden ser clasificados según su alcance global y
regional, por la función política, económica, social y ambiental. Este tipo de
organizaciones intergubernamentales juegan un papel importante facilitando los medios
de cooperación y de múltiples canales de comunicación entre los Estados en áreas
donde la cooperación y la comunicación ofrece ventajas para todos o la mayoría de los
estados. Las principales funciones de las organizaciones intergubernamentales son la
elaboración de normas, estableciendo de la agenda y la recopilación de información. 
 
4. Clasificación de las organizaciones internacionales 
El mundo de las Organizaciones internacionales es extremadamente fragmentado y
heterogéneo. Existen numerosas categorías de Organizaciones y éstas, a su vez, no
constituyen compartimientos estancos y excluyentes, ya que están sujetas a la evolución
incesante que conoce este fenómeno asociativo. De ahí la dificultad, pero, al mismo
tiempo, la necesidad de elaborar una clasificación de las mismas. 
Los criterios que utiliza la doctrina a la hora de clasificar las organizaciones
internacionales son muy variados, pero nosotros nos hemos fijado en tres: sus fines, su
composición y sus competencias. 
4.1 Por sus fines: Organizaciones de fines generales y de fines específicos 
Las Organizaciones de fines generales son aquellas cuyas actividades no están
circunscritas a un ámbito concreto de cooperación, sino que pueden abarcar todas
aquellas materias que estimen útiles. Distinguimos dos grupos: 
1. Sin ninguna limitación explícita. Éste sería el caso, por ejemplo, de la ONU. 
2. Con exclusión expresa de un sector de actividades predeterminado como ocurre
respecto de las cuestiones de defensa en el Consejo de Europa. Manifestaciones de
esta categoría de Organizaciones las encontramos tanto en la esfera universal (ONU)
como a escala regional (Consejo de Europa). 
4.2. Por su composición: Organizaciones de ámbito universal y regional 
La forma en que está compuesta una Organización internacional es un criterio
diferenciador que permite distinguir entre las Organizaciones que tienen una vocación
universal, puesto que están abiertas a la participación potencial de todos los Estados de
la tierra y las Organizaciones que tienen un carácter regional o restringido, al estar la
participación en las mismas reservado a un número limitado de Estados que reúnan
determinadas condiciones preestablecidas de naturaleza geográfica, económica, política,
etc.  
Organizaciones de vocación universal: A esta categoría pertenecen las
Organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas, bien por haber llegado a esta
situación de facto, como en el caso de las ONU. 
Organizaciones de carácter regional: Dentro de esta categoría agrupamos aquellas
Organizaciones que están restringidas a un número limitado de Estados, entre los que
existen unas determinadas afinidades objetivas (contigüedad geográfica) y/o subjetivas
(similitudes económicas, políticas, religiosas, etc).  
4.3. Por sus competencias: Organizaciones de cooperación y Organizaciones de
integración o de unificación 
Organizaciones de integración o de unificación. Han surgido recientemente en la
escena internacional unas Organizaciones Internacionales que pretenden la integración o
la unificación de sus Estados miembros. En ellas se opera una cesión de competencias
de los Estados miembros a los órganos comunes. En su ámbito de atribución que afecta
a materias tradicionalmente reservadas al Estado, teniendo además estas atribuciones un
carácter evolutivo. 
 
Conclusión 
Para concluir, las organizaciones internacionales cumplen un papel muy importante, no
solo a nivel internacional sino también en cada uno de los países miembros. Pues es uno
de los medios para mantener la paz entre estos y los estados vecinos. De igual manera
las OI no solo obran en una o un par de materias específicas, existen en el ámbito
comercial – económico, derechos humanos, ecológico, etc. Es por eso que están
presentes en todos o, al menos, la mayoría de los países, estados, naciones, etc., del
mundo.  
 
 
 
 
 

Referencias bibliográficas  
Barbero, V. (2016). Tipos de Organizaciones Internacionales. Slide Player. Recuperado
13 de enero de 2022, de https://slideplayer.es/slide/7775412/  
Diez de Velasco, M. (2006). Las Organizaciones Internacionales. España, Editorial
Tecnos.  Recuperado de
https://franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/INTERNACIONAL_
PUBLICO/Las-Organizaciones-Internacionales-Diez-de-Velazco.pdf   
Mota, D. (2020, febrero). ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. [Trabajo de
Post-Grado]. Atlantic InternationaL University. Recuperado de 
http://rep.aiu.edu/submissions/manager_files/document/51731_UD64113BIN73
170_517178_Organizaciones%20internacionales%20(002).pdf    
Real Academia Española. (s.f.). Organización Internacional. En Diccionario de la
lengua española. Recuperado en 13 de enero de 2022, de
https://dpej.rae.es/lema/organizaci%C3%B3n-internacional  
Registro Oficial 6 de 28-abr.-2005.  Convención de Viena sobre el derecho de los
tratados. Convenio 1
https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2015/09/CONVENCION-
DE-VIENA-SOBRE-LOS-TRATADOS.pdf  
 
SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
DURANTE EL COLONIALISMO

La colonización es un proceso en el cual se ejerció violenciapara adquirir tierras, yace


en el siglo XVI, con las inaugurales conquistas y adhesiones de territorio continuando
hasta inicios delsiglo XIX. Este periodo que tiene como denominación “colonial” es
caracterizado por la dominio político y legal debido a que se practicósometimiento en
donde se reflejódesigualdades raciales y culturalesdejando a la vista los intereses
particulares. Lacolonización fue un instrumento primordial para la expansión mundial
del sistema capitalista en donde el poder colonizador se apropióde las tierras
másproductivas. Los poderes que dominaban las relaciones internacionales eran el
imperio y la iglesia loscuales adoptaban formas y modelos de organización del
occidente cristiano. Las organizaciones Internacionales iniciaron a establecerse a
mediados del siglo XIX encontrandoretos en los Estados Europeos teniendo por objeto
resolver las problemáticas queafectan almedio de cooperación interestatal,dado que,
durante el pasodel tiempo se ha visto plasmando principios que impulsaron elenfoque de
mejorashacia el surgimientode estados modernos con la intervención de fuerzas
políticas y el accionar de entidades multilaterales.Los Estados conforman una red de
cooperación internacional en donde se arma organizaciones que abarcan áreas
económicas, políticas, tecnológicas, entre otras.

Las organizaciones internacionalesdurante la épocacolonial fueel inicio para quese


establecer instituciones de una maneramásformal, instaurarverdaderos diálogos con
auténticosacuerdos entre estados, aunque en dicho momento sea beneficioso entre los
estados colonizadores. Sin

embargo, este es uno delos pasos como ayuda a la descolonización internacional. En


elcolonialismo los estados europeos consolidaron y equilibraron su poder lo que
motivóa crear nuevos proyectos y modelos de relaciones interestatales, lo quehoyen día
se conoce como internacionales, que tenían como fin establecer instituciones y poderes,
creados según las aspiraciones de los estados, que rigieran un orden internacional. De
esta manera regímenes medievales y poderes como el de la iglesia medianteel papado
iban perdiendo influencia, posterior a esto se creó un Parlamento el cual estaba
integrado por los Estados europeos, el principal objetivo de este Parlamento era resolver
de manera pacífica, los conflictos y litigios entre sus miembros. En la época Moderna se
da origen a sociedades nacionales oponiéndose a ideas imperiales tradicionales esta
convivencia llevada de la mano juntamente con el desarrollo de sentimientos
nacionalistas dio origen a la idea “internacional”, es decir, este periodo
podríacomprenderse entre los años 1492 que es justamente en la llegada de Colón y el
inicio del Colonialismo en América, de la misma manera, en 1815 el Congreso de
Viena. En el Colonialismo existió la incorporación de las tierras ultramar y de sus
habitantes hacia lo político y jurídico, en el cual el colonialismo paso a tener gran
influencia en América, luego en Asia y África.Ahora, parael inglés William Penn,existía
la necesidad de un Parlamento y una Confederación Europea. Su principal objetivo era
encontrar paz en Europa. Pues era inquietantela exuberante cantidad de conflictos que
tuvieron en su tiempo los estados europeos. Desde su punto de vista el no aclarar
oresolver un conflicto danpaso a que se generenlas guerras, y éstasnoson más que el
objetivode satisfacer necesidades y deseos propios. A lo que Penn propone como una
soluciónla justicia, aquella quees la solución para encontrar la paz que hace falta, es el
mediador entre elmandatario, el pueblo, un estado y los estados vecinos. La propuesta
en cuanto a las organizaciones internacionales son crear, como él llamo, una Dieta
General, unos Estados Generales o un Parlamento General, conel fin de crear normas y
reglas justas quesean de común acuerdo entre los estados que las conformarían. Dentro
de la concepción europea en Alemania Gottfried Leibnitz menciona “la propuesta de
una Organización de los Estados Europeos que serían regidos por tratados y para la
pacificación política era necesario la intervención de la pacificación espiritual dando
como resultado una reconciliación eclesiástica y confesional producto de todo esto se da
una emanación del

cristianismo por el mundo. Por ende, la Federación u Organización de Estados Europeos


debía ser dirigida no solo por un emperador sino también por el Papa es decir existió
una visión medieval de las relaciones”Según Jeremy Bentham, filósofo inglésconocido
por su aporte utilitarista y como el “inventor” del derecho internacional. Para Bentham
hacía falta relaciones jurídicas entre Estados por lo que aspiraba con la existencia de una
legislación que regule las relaciones internacionales. Sin embargo, un enfoque en los
países europeos para que en estos existan paz. Su principal principio era el de la mayor
felicidad o bienestar posible sea para la mayor cantidad de personas. En base a esta
ideología divide a la misma en dos temas, la emancipación de las colonias y la
eliminación de los secretismos en los asuntos exteriores. Para el primero parte deque ya
no es factible ni sustentabletener a las metrópolis porque los habitantes de estas eran
capaces de gobernarse a sí mismo, además, seríamás factible dialogar con los
representantes de estas y poder cumplir consu principio. Pues si continúan siendo
metrópolis estos no pueden obtener o disfrutar de los derechos que se han ido
otorgando. El segundo temaes una crítica a los “secretos”, es decir, ciertas cláusulas,
reglas, normas, etc., bajos las cuales se regían los estados. Pues para poder mantener
una relación entre los mismos deben encontrar puntos en común entre las legislaciones
bajos las que se encuentran. Yconjuntamente no deben existir idea escondidas porque de
esto parte la comunicación que el autor solicita para llegar a acuerdos y posteriormente
poder informar al resto de los habitantes. Ambas ideas danpaso al planteamientode crear
un Tribunal Común con el fin de evitar problemas o guerras entre los estados,
conjuntamente con este,crear un Congreso al que asistirán dos diputados de cada estado
para discutir sus conflictos.Para James Mahoney estudiar lo que son las organizaciones
internacionales dentro del colonialismo es estudiar el desarrollo de las distintas
sociedades, ya que en estas aparecen las instituciones políticas y económicas, en
particular si estas estaban acordes con el sistema mercantil. El elemento que se tomaba
en cuenta para hablar de la colonización era la creación de las distintas instituciones de
las cuales carecían los territorios conquistados, ya sean como la organización del poder
por jerarquías, la creación de instituciones religiosas dentro de estos territorios y la
ampliación de la creación del comercio exterior. En si la colonización se basóen el
desarrollo de los territorios ya conquistados creando sistemas de control con el objetivo
de

crear estados con bases mercantiles y de aumento económico para los que controlaban
tales territorios. Para estasituación podemos tomar como ejemplo los paísesque ahora se
conocen como Uruguay, Chile y Argentina, en estos territorios habitaban poblaciones
que eran cazadoras de animales y recolectoras de frutas. Que por su baja complejidad
institucional esta no ofrecía posibilidades para el rápido crecimiento y enriquecimiento
de los conquistadores. Entonces el autor para hablar del Surgimiento y la evolución de
la Organización Internacional durante el Colonialismohace la combinación de la
creación de las estructuras sociales, de las instituciones de control y la ampliación del
comercio exterior con la creación de organizaciones internacionales por que a partir de
la iniciación mercantil de los territorios colonizados iniciaban los conflictos
internacionales y estos necesitaban que exista una ley o alguien que ayude a solucionar
conflictos y a su vez al desarrollo mercantil y económico.Anthony McFarlane propone
guiarsu investigación en torno a las independencias hispanoamericanas, en las luchas
políticas, los esfuerzos de los gobiernos españoles por reprimir a suscontrincantes
políticos en Europa y América. Sin más lasindependencias son la consecuencia de
losprocesos internacionales de guerra y paz que para algunos casos incentivaron a las
revolucioneshispanoamericana y en otros la frenaron. En un principio, la guerra
internacional que se vivía en Europaen donde sepropició las condiciones para que se
desarrollen lasindependencias en las colonias, por un lado, se vivía el derrumbe de la
monarquía y por otro se empezó una revolución política. Las potencias
europeaspusieron todo el esfuerzoen arraigarun sistema de seguridad colectivoen
Europa, esto para ayudar a mantener alas monarquías y así impedir las guerras entre
ellas. Sin embargo, los intentos por rehacer los imperios monárquicos mediante la
colectividad internacional no fueron los suficientes para paralizarlos conflictos que
existían en América y no se pudoprevalecer su estadía en este continente.Al momentoen
que las guerras independentistas desarmaron por completo régimen español basado en la
colectividad con otras soberanías, no impidió que Españase desestabilice. Es así como
las monarquías europeas al ver esto pensaron en editar sus relaciones con los estados
hispanoamericanos emergentes. Al mismo tiempo, que las guerras coloniales cambiaban
por completoel entorno internacional, los emisarios hispanoamericanos en las capitales
extranjeras también contribuyeron mediante una guerra de opinión. Así se pudo dar a
entendera la opinión pública en la Gran Bretaña y los Estados Unidos de aceptar su
entrada al

en las relaciones internacionales y a su nueva organización ya que los países latinos se


separaron de la monarquía española. Tiempo después, Gran Bretaña y los Estados
Unidos se aliarían empresarialmentey con inversiones de capitales en crearindustrias e
infraestructuras internas, abandonandoa la mayoría de los países hispanoamericanos en
la nueva economía globalque estaba emergiendo.El profesor Stephan Stetter, manifiesta
que lasrelaciones internacionales desarrolladas en la época colonialse
impulsaronmediantedos estrategias, por una parte,la estrategia hermenéutica,que se basa
en leer teorías oficiales escritas por autores reconocidos, para llegar a una teoría
explicativa más universal y por otra parte la estrategia de naturaleza etnográfica, que es
una teoría menos y experimental. El profesor realiza esto con la finalidad de no caer en
el error de contar la historia desde un punto eurocentrista como de costumbre y llegar al
conocimiento desde un camino más empírico y periférico.Los organismos
internacionales también cuentan con cierto tipo de características que constituyen
elementos esenciales que los diferencia como el contar con un documento jurídico
creado por los miembros del cual se debe respetar al ser considerado como un
instrumento dirigido hacia finalidades específicas y el funcionamiento de las entidades
este tipo de instrumento también puede mencionarse como convenio carta o Estatuto
entre otros los cuales deben ser solemnizados para que sus derechos y obligaciones se
cumplan de manera obligatoria, además cabe recalcar, que van a estar integrados por
sujetos del derecho internacional público un ejemplo de esto es del Estado y por ende
cada uno de estos formará parte de las organizaciones internacionales por ellos creadas
dando así a un reconocimiento de personalidad internacional y también tomándose
atribuciones como otorgamientos para la calidad del sujeto internacional a entidades que
se encuentren distintas a él, de la misma manera existen quienes no reúnen los requisitos
para conformar un estado pero se incorpora dentro de sus propias organizaciones
reconociendo algunas facultades y debidas atribuciones para brindar una participación
internacional un caso muy conocido es el de Palestina que se consideraba como un
miembro pleno con todos los derechos de un estado en el movimiento de países no
alineados que en cierta parte estaba desconocido como estado pero se hallaba con un
reconocimiento del Estatuto de observador en Naciones Unidas y también por otros
organismos. Otra de las características que deben poseer los organismos internacionales
es que deben de ser permanentes es decir que el

mantenimiento de independencia y al ser distintos de los Estados miembros de las


organizaciones mantienen su vigencia y operatividad enel tiempo indicado esto va a
diferenciarlo de lo que es un Congreso y como función están encargados de hacer
cumplir objetivos encomendada por sus miembros y de esta manera estos dos granos de
empieza hacer parte de las estructuras de cada una de ellas.Es importante también saber
que el organismo internacional debe de contar con una sede conocida y llevar el
funcionamiento de carácter firme ya que si no llegan a tener permanencia dentro de la
sede estas entidades internacionales no serán reconocidas al no contar con un carácter
estable. el financiamiento es de suma importancia ya que sus miembros se encuentran
comprometidos a realizar contribuciones obligatorias de cuotas establecidas dentro de la
negociación respecto al presupuesto acordado es decir que los porcentajes se tomarán en
consideración dentro del Producto Interno Bruto, deuda externa entre otros parámetros
que se hayan fijado entre los miembros que serán revisados periódicamente para
adecuarlos al desarrollo del país es así también como se busca tener una independencia
y autonomía del organismo ya que permite una reafirmación en los Estados miembros y
a que son aprobadas las debidas cuotas que cancelan los Estados para cubrir ciertos
gastos administrativos producidos por la entidad.Un enfoque muy importante delas
relaciones internacionales está enlas estructuras y las prácticas de los campos imperiales
y coloniales en la forma en que funciona la política internacional, en palabras cortas el
colonialismo y el imperialismo son elfocode la organización internacional. Así se
obtiene la teoría de que la mentalidaddel mundo actual es simplementeconsecuencias de
lo vivido en la época colonial de las potencias europeas que perdura incluso décadas
después de la desaparición formal de la mayoría de los sistemas coloniales formales. Ya
que se implantó un orden político global e internacional a partir de lo históricamente
sucedido en la colonia, existen hallazgos que dicen que nuestro orden global modernose
relaciona con los gobiernos coloniales, puesto que la organización existió una
organización internacional basado en la dominación desde Europa hacía América
Latina,dando como consecuencia el nacimiento de las relaciones

internacionales como las conocemos hoy, estas se dan entre las grandes potenciasdel
viejo continentey sus diversas colonias. CONCLUSIÓNEl colonialismo dentro de las
organizaciones internacionales jugó un rol importante ya que éste poder permitió
determinar divisiones étnicas dentro de las distintas regiones,condescendiendo aun
desarrollo económico, social y políticodurante aquellas épocas e impulsandoel área
mercantil, por otra parte,promoviendo una sociedad sin clases,además de tornarse,una
teoría aplicable en diferentes contextos debido a la historiografía con diversas técnicas y
contribuciones aCiencias,permitiendoobtener una herramienta analítica como un medio
histórico.

BIBLIOGRAFIASFigueroa, U. (2010). Organismos Internacionales-Teoríasy Sistemas


Internacionales(RIL editores ed., Vol. 1). Printer in Chile.Martínez Carreras, J. U.
(1992). Historia del Colonialismo y la descolonización(Siglos XV-XX), Editorial
Complutense, Madrid.WEBGRAFIAS Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales.
Madrid, España.
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap8.pdfEspinosa, F. (2018).
Proyectos de Paz del Siglo de la Ilustración"(III. William Penn: el iniciador).
Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/282/28264622035/html/Espinosa, F.
(2019). Proyectos de Paz del Siglo de la Ilustración V. Jeremy Bentham: el “inventor”
de las relaciones internacionales. España. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7327521.pdfMahoney, J.
(2010).Colonialismo y desarrollo poscolonial. Hispanoamérica en perspectiva
comparada. Cambridge University Press. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-59962011000200020McFarlane, A. (2016) Relaciones
Internacionales Y Guerras Coloniales: El Contexto Internacional De Las
Independencias Americanas, Warwick, Reino Unido.
file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/326166-Texto%20del%20art_culo-119199-1-10-
20161119.pdfOrigen y evolución de las Organizaciones Internacionales. Derecho-
Internacional-Publico.com.
https://www.derecho-internacional-publico.com/2015/02/origen-evolucion-
organizaciones-internacionales.htmlStetter, S. (2020)La sociología histórica, la teoría de
las relaciones internacionales y lacondición imperial, Munich, Alemania.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
40352020000100273Teoría general de la Organización Internacional. 1. Antecedentes
históricos y doctrinales de las organizaciones internacionales. (n.d.).
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap8.pdf

RESOLUCIONES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

Resolución 1379 (2001)Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4423a


sesión,celebrada el 20 de noviembre de 2001El Consejo de Seguridad,Recordando su
resolución 1314 (2000), de 11 de agosto de 2000,Recordando también sus
resoluciones 1261 (1999), de 28 de agosto de 1999,1265 (1999), de 17 de
septiembre de 1999, 1296 (2000), de 19 de abril de 2000, 1306(2000), de 5 de julio de
2000, 1308 (2000), de 17 de julio de 2000, y 1325 (2000), de31 de octubre de 2000, así
como las declaraciones de su Presidente de fechas 29 de ju-nio de 1998
(S/PRST/1998/18), 12 de febrero de 1999 (S/PRST/1999/6), 8 de juliode 1999
(S/PRST/1999/21), 30 de noviembre de 1999 (S/PRST/1999/34), 20 de juliode
2000 (S/PRST/2000/25) y 31 de agosto de 2001 (S/PRST/2001/21),Reconociendo las
repercusiones perjudiciales y generalizadas de los conflictosarmados en los niños y sus
consecuencias a largo plazo para la paz, la seguridad y eldesarrollo duraderos,Teniendo
presentes los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Uni-das y recordando
la responsabilidad primordial del Consejo de Seguridad en lo querespecta al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y, a este respecto,su
determinación de mitigar los efectos de los conflictos armados en los niños,Subrayando
la necesidad de que todas las partes interesadas observen las dis-posiciones de la
Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, en parti-cular las relacionadas
con los niños,Habiendo examinado el informe del Secretario General de 7 de septiembre
de2001 sobre la aplicación de la resolución 1314 (2000) relativa a los niños y los con-
flictos armados,1.Expresa, en consecuencia, su determinación de prestar a la cuestión de
laprotección de los niños en los conflictos armados la máxima atención durante
elexamen de las cuestiones de las que se ocupa;2.Expresa su disposición a incluir
explícitamente medidas para la protec-ción de los niños cuando examine los
mandatos de las operaciones de manteni-miento de la paz, y reafirma, a este
respecto, su disposición a continuar incluyendo, cuando corresponda, asesores de
protección de los niños en las operaciones demantenimiento de la paz;3.Apoya la
labor que realizan el Secretario General, el Representante Espe-cial del Secretario
General para la cuestión de los niños y los conflictos armados, elFondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, la Oficina del Alto Comisionado delas Naciones Unidas para
los Refugiados, la Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los
Derechos Humanos, otros organismos del sistema de lasNaciones Unidas y otras
organizaciones internacionales que se ocupan de los niñosafectados por los conflictos
armados;4.Expresa su intención, cuando corresponda, de instar a las partes en un con-
flicto a que hagan arreglos especiales para atender a las necesidades de
protección yasistencia de las mujeres, los niños y otros grupos vulnerables,
incluso mediante lapromoción de “jornadas de inmunización” y otras oportunidades
para la prestación sinrestricciones y en condiciones de seguridad de los servicios básicos
necesarios;5.Subraya la importancia de un acceso pleno, seguro y sin restricciones
delpersonal y los suministros humanitarios y de la prestación de asistencia humanitariaa
todos los niños afectados por conflictos armados;6.Expresa su intención de considerar
la adopción de medidas apropiadas,de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas, para abordar los nexos entre elconflicto armado y el terrorismo, el comercio
ilícito de minerales preciosos, el tráfi-co ilícito de armas pequeñas y ligeras y otras
actividades delictivas, que puedenprolongar un conflicto armado o intensificar sus
efectos sobre la población civil, in-cluidos los niños;7.Se compromete a examinar,
cuando corresponda, al imponer medidas envirtud del Artículo 41 de la Carta de las
Naciones Unidas, las consecuencias econó-micas y sociales de las sanciones en los
niños, a fin de prever exenciones humanita-rias apropiadas que tengan en cuenta las
necesidades especiales y la vulnerabilidadde éstos y de reducir al mínimo esas
consecuencias;8.Insta a todas las partes en conflicto armado a que:a)Respeten
cabalmente las disposiciones pertinentes del derecho interna-cional aplicable en
relación con los derechos y la protección de los niños en situa-ciones de
conflicto armado, en particular los Convenios de Ginebra de 1949 y
lasobligaciones que les sean aplicables en virtud de los Protocolos Adicionales
de1977, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989
ysu Protocolo Facultativo de 25 de mayo de 2000, y el Protocolo II enmendado de
laConvención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Con-
vencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indis-
criminados, el Convenio No. 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobrela
prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la Convención de
Ottawasobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de
mi-nas antipersonal y sobre su destrucción, y toma nota de la inclusión como crimen
deguerra en el Estatuto de Roma de la conscripción o el alistamiento de menores de
15años en las fuerzas armadas nacionales o su utilización para que participen
activa-mente en las hostilidades;

b)Presten protección y asistencia a los refugiados y personas


internamentedesplazadas, la mayor parte de los cuales son mujeres y niños, de
conformidad conlas normas y disposiciones internacionales aplicables;c)Tomen
medidas especiales para fomentar y proteger los derechos y aten-der a las necesidades
especiales de las niñas afectadas por el conflicto armado, ypongan fin a todas
las formas de violencia y explotación, incluida la violencia se-xual, en particular
las violaciones;d)Cumplan los compromisos concretos que hayan asumido ante el
Repre-sentante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los
conflic-tos armados, y ante los organismos competentes de las Naciones Unidas, de
garanti-zar la protección de los niños en situaciones de conflicto armado;e)Incluyan
normas sobre la protección de los niños en los acuerdos de paz,incluidas, cuando
corresponda, disposiciones sobre el desarme, la desmovilización,la reinserción y la
rehabilitación de los niños soldados y la reunificación de familias,y tomen en
consideración, en la medida de lo posible, las opiniones de los niños enesos
procesos;9.Insta a todos los Estados Miembros a que:a)Pongan fin a la impunidad y
enjuicien a los responsables de genocidio,crímenes de lesa humanidad, crímenes
de guerra y otros crímenes graves perpetra-dos contra los niños y excluyan esos
crímenes, en todos los casos en que sea posible,de las disposiciones sobre amnistía y de
las leyes pertinentes, y se aseguren de queen los procesos de la verdad y la
reconciliación posteriores a los conflictos se abor-den los abusos graves cometidos
contra los niños;b)Consideren todas las medidas jurídicas, políticas, diplomáticas,
financie-ras y materiales, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, a los
efectosde velar por que las partes en un conflicto armado respeten las normas
internacio-nales de protección de los niños;c)Consideren, cuando corresponda, las
medidas que se podrían adoptar paradisuadir a las empresas, dentro de su
jurisdicción, de mantener relaciones comer-ciales con partes en conflictos armados de
que se está ocupando el Consejo de Segu-ridad, cuando esas partes violen el derecho
internacional aplicable a la protección delos niños en los conflictos
armados;d)Consideren la posibilidad de adoptar medidas contra las empresas,
losparticulares y las entidades dentro de su jurisdicción que participen en el
comercioilícito de recursos naturales y de armas pequeñas, en violación de las
resolucionespertinentes del Consejo de Seguridad y de la Carta de las Naciones
Unidas;e)Consideren la posibilidad de ratificar el Protocolo Facultativo de la Con-
vención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los con-
flictos armados y el Convenio No. 182 de la Organización Internacional del
Trabajosobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil;f)Consideren la
posibilidad de adoptar nuevas medidas para la protecciónde los niños,
especialmente en el contexto del Decenio Internacional de una culturade paz y no
violencia para los niños del mundo (2001-2010);10.Pide al Secretario General que:
a)Tenga en cuenta la protección de los niños en los planes de operacionesde
mantenimiento de la paz que presente al Consejo de Seguridad, entre otras
cosas,mediante la inclusión, caso por caso, de especialistas en protección de los
niñosen las operaciones de mantenimiento de la paz y, cuando corresponda, en
lasoperaciones de consolidación de la paz, y mediante el fortalecimiento
decapacidades y conocimientos especializados en la esfera de los derechos
humanos,cuando sea necesario;b)Vele por que todo el personal de operaciones de
mantenimiento de la pazreciba y observe una orientación apropiada sobre el
VIH/SIDA, así como una for-mación en derecho internacional relativo a los
derechos humanos, derecho interna-cional humanitario y derecho de los refugiados en
relación con los niños;c)Continúe e intensifique, caso por caso, las actividades de
supervisión ypresentación de informes por parte de las operaciones de mantenimiento
de la paz yde apoyo a la consolidación de la paz acerca de la situación de los niños en
los con-flictos armados;11.Pide a los organismos, fondos y programas de las Naciones
Unidas que:a)Coordinen su apoyo y asistencia a las partes en conflictos armados en
elcumplimiento de sus obligaciones y compromisos con respecto a los niños;b)Tengan
en cuenta los medios para reducir el reclutamiento de niños queviole las normas
internacionales aceptadas cuando formulen programas de asistenciapara el
desarrollo;c)Presten especial atención y aporten recursos suficientes a la
rehabilita-ción de los niños afectados por conflictos armados, en particular a su apoyo
psicoso-cial, educación y oportunidades profesionales apropiadas, en calidad de medida
pre-ventiva y como medio de reinsertarlos en la sociedad;d)Velen por que en la
elaboración de los programas de asistencia para eldesarrollo se tengan debidamente
en cuenta las necesidades especiales y la vulnera-bilidad particular de las niñas
afectadas por los conflictos armados, incluidas las queson cabeza de familia, las
huérfanas, las niñas explotadas sexualmente y las que sonutilizadas como combatientes,
y velen por que se asignen recursos suficientes a esosprogramas;e)Integren las
actividades de sensibilización, prevención, atención y apoyoen relación con el
VIH/SIDA en los programas de emergencia, los programas huma-nitarios y los
programas posteriores a los conflictos;f)Fomenten el desarrollo de las capacidades
locales para atender a los pro-blemas de rehabilitación y reinserción de los niños
después de un conflicto;g)Promuevan una cultura de paz, incluso mediante el
apoyo a los progra-mas de educación para la paz y otros métodos no violentos de
prevención y soluciónde conflictos, en las actividades de consolidación de la
paz;12.Alienta a las instituciones financieras internacionales y a los
organismosfinancieros y de desarrollo regionales a que:a)Dediquen una parte de su
asistencia a los programas de rehabilitación yreinserción ejecutados conjuntamente
por los organismos, fondos, programas y Es-tados partes en conflictos que hayan
adoptado medidas eficaces para observar sus obligaciones de proteger a los niños en
situaciones de conflicto armado, incluidas ladesmovilización y la reinserción de niños
soldados, en particular los que hayan sidousados en conflictos armados en
contravención del derecho internacional;b)Aporten recursos a los proyectos de efecto
rápido para las zonas en con-flicto donde se hayan desplegado o se esté en proceso
de desplegar operaciones demantenimiento de la paz;c)Apoyen los esfuerzos de las
organizaciones regionales que realicen acti-vidades en favor de los niños afectados
por conflictos armados, mediante la aporta-ción de asistencia técnica y financiera, según
corresponda;13.Insta a las organizaciones y arreglos regionales y subregionales a
que:a)Consideren la posibilidad de establecer, en sus secretarías, mecanismosde
protección de los niños para formular y poner en práctica políticas, actividades
yprogramas de promoción en beneficio de los niños afectados por los conflictos
ar-mados, y tomen en consideración las opiniones de los niños en la formulación
yaplicación de esos programas y políticas, siempre que sea posible;b)Consideren la
posibilidad de incluir personal de protección de los niñosen sus operaciones de
mantenimiento de la paz y operaciones sobre el terreno y deimpartir capacitación
al personal de dichas operaciones en lo relativo a los derechosy la protección de los
niños;c)Adopten medidas encaminadas a eliminar las actividades transfronterizasque
sean perjudiciales para los niños en épocas de conflicto armado, tales como
elreclutamiento y el secuestro transfronterizos de niños, la venta o trata de niños,
losataques contra campamentos y asentamientos de refugiados y desplazados
internos,el comercio ilícito de minerales preciosos, el tráfico ilícito de armas pequeñas y
li-geras y otras actividades delictivas;d)Desarrollen y amplíen las iniciativas
regionales para prevenir el uso deniños soldados en violación del derecho
internacional y adopten medidas apropiadaspara velar por que las partes en
conflictos armados observen sus obligaciones deproteger a los niños en situaciones
de conflicto armado;14.Pide al Secretario General que, en sus informes por escrito
al Consejosobre las situaciones de conflicto, siga incluyendo observaciones relativas a
la pro-tección de los niños y sus recomendaciones al respecto;15.Pide al Secretario
General que presente al Consejo, a más tardar el 31 deoctubre de 2002, un informe
sobre la aplicación de la presente resolución y de lasresoluciones 1261 (1999) y
1314 (2000);16.Pide al Secretario General que adjunte a su informe una lista de las
partesen conflicto armado que recluten o utilicen niños en violación de las
obligacionesinternacionales que les sean aplicables, en situaciones que figuren en
el programadel Consejo de Seguridad o que puedan ser señaladas a la atención
del Consejo deSeguridad por el Secretario General, de conformidad con el Artículo 99
de la Cartade las Naciones Unidas, que a su juicio puedan amenazar al mantenimiento
de la pazy la seguridad internacionales;17.Decide seguir ocupándose activamente de la
cuestión.

esolución 1882 (2009) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6176ª sesión,


celebrada el 4 de agosto de 2009 El Consejo de Seguridad, Reafirmando sus
resoluciones 1261 (1999), de 25 de agosto de 1999, 1314 (2000), de 11 de
agosto de 2000, 1379 (2001), de 20 de noviembre de 2001, 1460 (2003), de 30
de enero de 2003, 1539 (2004), de 22 de abril de 2004, y 1612 (2005), de 26 de
julio de 2005, y las declaraciones de su Presidencia de 24 de julio de 2006
(S/PRST/2006/33), 28 de noviembre de 2006 (S/PRST/2006/48), 12 de febrero de
2008 (S/PRST/2008/6), 17 de julio de 2008 (S/PRST/2008/28) y 29 de abril de
2009 (S/PRST/2009/9), que contribuyen a establecer un marco integral para la
protección de los niños afectados por conflictos armados, Reconociendo que la
aplicación de su resolución 1612 (2005) ha generado progresos, lo que ha dado
lugar a la liberación y reintegración de niños en sus familias y comunidades, y a
un diálogo más sistemático entre los equipos de tareas de las Naciones Unidas en los
países y las partes en los conflictos armados respecto de la ejecución de planes de
acción con plazos, pero manteniendo su profunda preocupación por la falta de
progresos sobre el terreno en algunas situaciones de conflicto, donde las partes
siguen infringiendo con impunidad las disposiciones pertinentes del derecho
internacional aplicable sobre los derechos y la protección de los niños en los conflictos
armados, Destacando que los gobiernos nacionales tienen la función primordial de
proporcionar protección y socorro a todos los niños afectados por conflictos
armados, Reiterando que todas las medidas que adopten las entidades de las
Naciones Unidas en el marco del mecanismo de supervisión y presentación de informes
deben ir dirigidas a apoyar y complementar, según proceda, la función de
protección y rehabilitación que tienen los gobiernos nacionales, Recordando la
responsabilidad de los Estados de poner fin a la impunidad y procesar a los
responsables de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y otros
crímenes atroces perpetrados contra los niños, Acogiendo con beneplácito el hecho
de que varios sospechosos de cometer crímenes contra los niños en situaciones de
conflicto armado hayan sido sometidos a la acción de la justicia por los sistemas
nacionales y los mecanismos internacionales de justicia y por cortes y tribunales penales
mixtos, Convencido de que la protección de los niños en los conflictos armados
debe ser un aspecto importante de cualquier estrategia general para resolver un
conflicto, Exhortando a todas las partes en los conflictos armados a que cumplan
estrictamente las obligaciones que les incumben en virtud del derecho internacional
respecto de la protección de los niños en los conflictos armados, incluidas las
disposiciones contenidas en la Convención sobre los Derechos del Niño y su
Protocolo facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados, así
como los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 y sus Protocolos
Adicionales de 1977, Reiterando su responsabilidad primordial en el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales y, a este respecto, su compromiso de
hacer frente a las consecuencias generalizadas que los conflictos armados tienen para
los niños, Destacando su determinación de hacer respetar sus resoluciones y otras
obligaciones y normas internacionales aplicables en relación con la protección de
los niños afectados por conflictos armados, Habiendo examinado el informe del
Secretario General de 26 de marzo de 2009 (S/2009/158) y destacando que la
presente resolución no pretende determinar en derecho si las situaciones a que se
hace referencia en ese informe son o no conflictos armados en el contexto de los
Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales, ni prejuzga la condición
jurídica de las partes no estatales involucradas en esas situaciones, Profundamente
preocupado porque los niños siguen constituyendo un número considerable de las
víctimas de muerte y mutilación en los conflictos armados, incluso a
consecuencia de ataques deliberados dirigidos contra ellos, del uso indiscriminado
y excesivo de la fuerza, del uso indiscriminado de minas terrestres, municiones
en racimo y otras armas, y de la utilización de niños como escudos humanos, y
profundamente preocupadoasimismo por la alta incidencia y los terribles niveles de
brutalidad de los casos de violación y otras formas de violencia sexual cometidos contra
los niños en contextos de conflicto armado y en situaciones conexas, incluidas algunas
situaciones en que la violación y otras formas de violencia sexual se usan o
prescriben como táctica de guerra, 1. Condena enérgicamente todas las
violaciones del derecho internacional aplicable relacionadas con el reclutamiento y
la utilización de niños por las partes en un conflicto armado, así como los casos
de reclutamiento repetido, muerte y mutilación, violación y otros actos de
violencia sexual, secuestros, ataques contra escuelas u hospitales y denegación del
acceso humanitario por las partes en un conflicto armado, y todas las demás
violaciones del derecho internacional cometidas contra los niños en situaciones de
conflicto armado; 2. Reafirma que el mecanismo de supervisión y
presentación de informes seguirá aplicándose en las situaciones enumeradas en los
anexos de los informes del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados,
de conformidad con los principios enunciados en el párrafo 2 de su resolución
1612 (2005), y que su

establecimiento y aplicación no prejuzgará ni entrañará una decisión del Consejo de


Seguridad sobre si ha de incluir o no una determinada situación entre los temas
sometidos a su consideración; 3. Recuerda el párrafo 16 de su resolución
1379 (2001) y solicita al Secretario General que en los anexos de sus informes
sobre los niños y los conflictos armados incluya también a las partes en un
conflicto armado que, en contravención del derecho internacional aplicable,
practiquen habitualmente actos para causar la muerte y la mutilación de niños, así
como actos de violación y otros actos de violencia sexual contra los niños en
situaciones de conflicto armado, teniendo en cuenta todas las demás violaciones
y abusos contra los niños, y hace notar que lo dispuesto en el presente párrafo
será aplicable a las situaciones que respondan a las condiciones enunciadas en el
párrafo 16 de su resolución 1379 (2001); 4. Invita al Secretario General,
por conducto de su Representante Especial para la cuestión de los niños y los
conflictos armados, a intercambiar información apropiada y mantener desde el
primer momento una interacción con los gobiernos interesados respecto de las
violaciones y los abusos cometidos contra los niños por las partes que puedan estar
incluidas en los anexos de su informe periódico; 5. Si bienobserva que
algunas partes en conflicto armado han respondido a su llamamiento para que
preparen y ejecuten planes de acción concretos y con plazos para poner fin al
reclutamiento y la utilización de niños en contravención del derecho internacional
aplicable: a) Reitera su llamamiento a las partes en conflictos armados
enumeradas en los anexos del informe del Secretario General sobre los niños y
los conflictos armados para que, si aún no lo han hecho, preparen y ejecuten,
sin más demora, planes de acción para poner fin al reclutamiento y la utilización
de niños en contravención del derecho internacional aplicable; b) Exhorta a
las partes enumeradas en los anexos del informe del Secretario General sobre los niños
y los conflictos armados que, en contravención del derecho internacional aplicable,
cometan actos para causar la muerte y la mutilación de niños y actos de
violación y otros actos de violencia sexual contra los niños en situaciones de
conflicto armado, a que preparen planes de acción concretos y con plazos para
poner fin a esas violaciones y abusos; c) Exhorta además a todas las partes
enumeradas en los anexos del informe del Secretario General sobre los niños y los
conflictos armados a que hagan frente a todas las demás violaciones y abusos cometidos
contra los niños y adopten medidas y compromisos concretos al respecto; d)
Insta a las partes enumeradas en los anexos del informe del Secretario General
sobre los niños y los conflictos armados a que cumplan las disposiciones
contenidas en el presente párrafo en estrecha cooperación con el Representante
Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos
armados y los equipos de tareas de las Naciones Unidas en los países para la
supervisión y presentación de informes; 6. En este contexto, alienta a los Estados
Miembros a que ideen, en estrecha consulta con los equipos de tareas de las
Naciones Unidas en los países para la supervisión y presentación de informes y los
equipos de las Naciones Unidas en los países, medios para facilitar la elaboración y
aplicación de planes de acción con plazos, así como la revisión y el seguimiento
por los equipos de tareas de las Naciones Unidas en los países de las obligaciones y
los compromisos relativos a la protección de los niños en los conflictos armados;
7. Reitera su determinación de hacer respetar sus resoluciones sobre los
niños y los conflictos armados y, a este respecto: a) Acoge con beneplácito
las continuas actividades y recomendaciones de su Grupo de Trabajo sobre los niños
y los conflictos armados, tal como se pide en el párrafo 8 de su resolución 1612
(2005), y lo invita a seguir informándolo periódicamente; b) Solicita
una mejor comunicación entre el Grupo de Trabajo y los correspondientes
comités de sanciones del Consejo de Seguridad, incluso mediante el intercambio
de la información pertinente sobre las violaciones y los abusos cometidos contra
los niños en los conflictos armados; c) Reafirma su intención de tomar
medidas contra los autores de repetidas violaciones de conformidad con lo
dispuesto en el párrafo 9 de su resolución 1612 (2005); 8. Destaca la
responsabilidad de los equipos de tareas de las Naciones Unidas en los países para
la supervisión y presentación de informes y los equipos de las Naciones Unidas en los
países, con arreglo a sus respectivos mandatos, de asegurar el cumplimiento
efectivo de sus resoluciones sobre los niños y los conflictos armados, observar
los progresos realizados e informar al respecto al Secretario General, en estrecha
cooperación con su Representante Especial para la cuestión de los niños y los
conflictos armados, y asegurar una respuesta coordinada a los problemas relativos a los
niños y los conflictos armados; 9. Solicita al Secretario General que
incluya de manera más sistemática en sus informes sobre los niños y los
conflictos armados información específica sobre la aplicación de las
recomendaciones del Grupo de Trabajo; 10. Reitera su solicitud al Secretario
General para que se asegure de que, en todos sus informes sobre la situación en
determinados países, se incluya como aspecto específico la cuestión de los niños
y los conflictos armados, y expresa su intención de dedicar toda su atención a
la información proporcionada en ellos, incluida la aplicación de sus resoluciones
pertinentes y de las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre los niños y los
conflictos armados, cuando examine situaciones de esa índole sometidas a su
consideración; 11. Acoge con beneplácito los esfuerzos del Departamento
de Operaciones de Mantenimiento de la Paz por incorporar la protección de los
niños en las misiones de mantenimiento de la paz, conforme a la directriz sobre
la política de protección de los niños aprobada recientemente por el
Departamento, alienta el despliegue de asesores para la protección de los niños
en las operaciones de mantenimiento de la paz, así como en las misiones políticas y
de consolidación de la paz pertinentes, y decide seguir incluyendo en tales
mandatos disposiciones específicas para la protección de los niños; 12.
Solicita a los Estados Miembros, a las misiones de mantenimiento y
consolidación de la paz y las misiones políticas de las Naciones Unidas, así como a los
equipos de las Naciones Unidas en los países, que, en el marco de sus
respectivos mandatos y en estrecha cooperación con los gobiernos de los países
interesados, establezcan estrategias adecuadas y mecanismos de coordinación para
el intercambio de información y la cooperación en materia de protección de los
niños, en particular las cuestiones transfronterizas, teniendo en cuenta las
conclusiones pertinentes del Grupo de Trabajo del Consejo de Seguridad sobre
los niños y los conflictos armados y el párrafo 2 d) de su resolución 1612 (2005);
13. Destaca que la existencia de programas eficaces de desarme,
desmovilización y reintegración de niños, basados en las mejores prácticas descritas por
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y otras instancias pertinentes
de protección de los niños, es crucial para el bienestar de todos los niños que
han sido reclutados o utilizados por fuerzas y grupos armados en contravención
del derecho internacional aplicable, y constituye un factor decisivo para la paz y
la seguridad duraderas, e insta a los gobiernos nacionales y los donantes a
garantizar que dichos programas comunitarios reciban recursos y financiación
suficientes de manera oportuna y sostenida; 14. Destaca también la
importancia de aportar recursos y financiación suficientes de manera oportuna
y sostenida a fin de contar con programas de bienestar eficaces para todos los
niños afectados por los conflictos armados; 15. Exhorta a los Estados
Miembros, las entidades de las Naciones Unidas, incluida la Comisión de
Consolidación de la Paz, y otras instancias interesadas a velar por que la
protección, los derechos, el bienestar y el empoderamiento de los niños afectados
por los conflictos armados se integren en todos los procesos de paz y por que se dé
prioridad a las cuestiones relativas a los niños afectados por los conflictos
armados en los planes, programas y estrategias de recuperación y
reconstrucción después de los conflictos; 16. Exhorta a los Estados Miembros
interesados a adoptar medidas decisivas e inmediatas contra quienes cometan
violaciones y abusos repetidos contra los niños en situaciones de conflicto armado, y los
exhorta además a someter a la acción de la justicia a los responsables de tales
violaciones, prohibidas en virtud del derecho internacional aplicable, incluidas las
relativas al reclutamiento y la utilización de niños, su muerte y mutilación, actos de
violación y otros actos de violencia sexual, por medio de los sistemas nacionales
de justicia y, cuando proceda, de los mecanismos internacionales de justicia y
de cortes y tribunales penales mixtos, con miras a poner fin a la impunidad de quienes
cometen crímenes contra los niños; 17. Solicita al Secretario General que
siga tomando las medidas necesarias, incluidas, cuando proceda, medidas para dotar
de plena capacidad al mecanismo de supervisión y presentación de informes, a fin de
facilitar una pronta actuación y una respuesta eficaz a todas las violaciones y abusos
cometidos contra los niños, y garantizar que la información recogida y comunicada
por el mecanismo sea exacta, objetiva, fiable y verificable; 18. Solicita al
Secretario General que preste apoyo administrativo y sustantivo al Grupo de
Trabajo del Consejo de Seguridad sobre los niños y los conflictos armados,
tomando en consideración su volumen de trabajo actual y la necesidad de
fortalecer su capacidad y memoria institucional; 19. Solicita al Secretario
General que para mayo de 2010 le presente un informe sobre la aplicación de
sus resoluciones y declaraciones de la Presidencia relativas a los niños y los
conflictos armados, incluida la presente resolución, en el que se incluyan, entre otras
cosas:

a) Anexos con listas de las partes en las situaciones de conflicto armado


sometidas a la consideración del Consejo de Seguridad o en otras situaciones de
conflicto, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 3 de la presente resolución; b)
Información sobre las medidas que hayan adoptado las partes
enumeradas en los anexos para poner fin a todas las violaciones y abusos cometidos
contra los niños en los conflictos armados; c) Información sobre los progresos
realizados en la aplicación del mecanismo de supervisión y presentación de informes
establecido en su resolución 1612 (2005); d) Información sobre los criterios y
procedimientos utilizados para la inclusión de partes en conflicto armado en las
listas contenidas en los anexos de los informes periódicos del Secretario General, así
como su supresión de ellas, teniendo en cuenta las opiniones expresadas por todos
los miembros del Grupo de Trabajo durante las reuniones informativas de
carácter oficioso que se celebrarán antes de que concluya el año 2009; 20.
Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONALES EN LA EDAD MEDIA.

INTRODUCCIONLas organizaciones internacionales cuentancon un desarrollo en el


concepto de soberanía con limitaciónen las formas políticas involucrando al sistema
feudal en la edad media interviniendo el cristianismo es decir estos sistemas
internacionales aparecen en el estado moderno y todos ofrecen la particularidad de
no extenderse sobre la superficie terrestre es decir con una zona limitada con
distintos acontecimientos que fueron transportados a la Europa occidental dándose
también guerras de revolución con las alianzas en el nuevo orden europeo y con ayuda
de grandes potencias adoptando una estructura Orgánica permanente, algunas
categorías como lasorganizaciones no gubernamentales es decir se involucran personas
particulares que no constituyen gobiernos nacionales y por otra parte dentro de las
organizaciones internacionales encontramos a las representadas por gobiernos
nacionales.Las grandes potencias desde tiempos muy remotos hasta finales del siglo
XIXsiempre tuvieron su enfoque en ampliare sus conquistas para crear las
organizaciones internacionales brindando paz y progreso por ende los Estados pequeños
naciones y colonias fueron el centro de negociaciones sin importar sus destinos.La edad
media estaba involucrada con la religión de manera simbólica en este período de tiempo
con gran énfasis en el valor histórico y aspectos geopolíticos absolutistas
capitalistas o tribales con gran influencia manteniendo relación de la propiedad de
tierras que se rigen y limitan según el periodo mediante sus actores la edad media está
comprendida entre el siglo VIIy el siglo XV y todos sus acontecimientos sirven de base
para el mundo contemporáneo y para la comunidad internacional. En silas
organizaciones internacionales permiten que ciertas asociaciones de los Estados
sean personas físicas o también jurídicas se funden bajo un mismo propósito para llevar
a cabo metas de interés establecidas por estatutos estos pueden estar compuestos por
convenciones tratados acuerdos entre otros.

Relevancia GeográficaEn la edad media fue también importante en las instituciones


internacionales para establecer una comunidad es decir aparecieron en una época muy
tardía pero con limitaciones geográficas y el aparecimiento de fenómenos imperialistas
que son importantes para el origen de un mundo Mediterráneo y europeo en esta época
junto a manifestaciones de regionalismo ampliando de esta manera su campo de
aplicación creando más relaciones entre una sociedad de los Estados europeos y otras
colectividades pero con el transcurso del tiempo hubo ciertas fragmentaciones debido a
la pluralidad entre grupos regionales al ser limitado por las sociedades constituyentes
afirmando así la relatividad que caracteriza a ciertas instituciones internacionales ya sea
en el aspecto geográfico o también en el cronológico.Le das media tiene como
preminencia característica la Iglesia católica que estaba representada por los papás con
sus bastante fuertes relaciones internacionaleses decir que este representante de la
Iglesia católica resolvía divergencias de los señores feudales ya que estos estaban
encargados del poder político es así como también se da a notar por países como Italia y
Europa el intercambio económico apareciendo la formación de grupos burgueses
creándose también intereses básicos de las potencias europeas ex tensiones de sus tierras
y un crecimiento comercial.En la edad Media en el Imperio Romano de occidente se
construye un inicio de diversidad en centros políticos, la idea de este gran Imperio se
mantiene y resucita con Carlomagno en el año 800 con el sacro Imperio Romano
germánico expresado como el feudalismo, es decir, una descomposición de las
funciones del estado que se iban a dividir según las circunstancias territoriales de
fronteras, los titulares eran los Duques, Marqueses, Condes y señores de toda especie
pero unidos por la finalidad de edificar una sociedad a imagen de una pirámide que sería
ocupada por un emperador es decir el Heredero del título de Carlomagno a manera de
un Emperador Romano.La Edad Media conoció una sociedad en que los grupos
primarios estaban en todas partes a causa de unadispersión de funciones del estado pero
no se encontraban en su plenitud excepto dentro de la unidad de la iglesia además de
existían soberanías feudales constituidas en la Europa central a manera de convivencia
de esta manera se desarrollaron instituciones qué ponían orden a la anarquía medieval.
El cristianismo a través de expresiones terrenales, el papado, el funcionamiento de
relaciones Inter feudalesllegando a constituirse en el poder Supra feudal y

Supra imperial sobre el Imperio Romano germánico, dictando normas que fueron
acatadas por emperadores Reyes y señores feudales.Fragmentación A fines de la edad
media existió un panorama de fragmentación política es decir de la supremacía temporal
enfocada en el jefe espiritual del cristianismo pero es importante recalcar que está
dotada de elementos esenciales a este tipo de organizaciones y por ello la Iglesia intentó
resistir a estas oposiciones brutales restringiendo en sí las guerras privadas y
limitándoles acometer escándalos es así como los concilios y las reuniones de
eclesiásticas eran asambleas de paz donde se podían discutir varios temas,además otra
medida de limitación fue que no se empleen armas peligrosas, pero también tomó fuerza
el poder real interviniendo progresivamente trayendo como resultado que se respeten las
prohibiciones que se habían planteado para establecer paz.La caída del imperio romano
de Occidente se da en los primeros Estados mediante los regímenes feudales centrados
en la conquista territorial y también en el comercio donde se dio una temporada de
conflictos entre ellos es así como van apareciendo nuevos idiomas empiezan a
mezclarse lenguas distintivas como el castellano,italiano o francés,además se identifica
como un factor central la religión convirtiéndose en un ente que los identificaba como
una fuente de poder evidenciando ciertos eventos que fueron desarrollados a lo largo de
la historia,terminando en fracasos,de esta manera se busca las bases de instituciones
internacionales,estas en cambio tenían como objetivo regular los conflictos con la
involucracióndel papá para que tome las debidas acciones al ejercer su papel como
solucionador de conflictos manteniendo los acuerdos y estableciendo los beneficios de
las personas y de la Iglesia, finalmente encontramos al reconocimiento en todo el
territorio que es esencial dentro de un estado permitiendo su institucionalización como
regla básica de coexistencia todo esto tuvo lugar en el proceso histórico de la edad
media es por eso que si surge la importancia de la misma.En un primer momento,
los distintos modelos de organización territorial que se configuraron tras la
caída del imperio romano de Occidente, es decir, formas pre-estatales de
organización, Estados débiles que dieron lugar a monarquías feudales, o Estados
centralizados de

corte imperial como fue Bizancio. Se pasa, a estudiar las posesiones del imperio
bizantino: laconquista por parte de Belisario del África en manos de los
vándalos; la conquista de la Italia ostrogoda y Dalmacia, etc. Como no podía ser de
otro modo, el gobierno de Justiniano tiene su lugar dedicando una especial atención a
las prácticas diplomáticas usadas durante el mandato del emperador: los hijos de las
élites de los estados clientes eran educados en la Corte bizantina, el uso del matrimonio
diplomático para crear lazos de sangre, el uso de la diplomacia económica –a través de
mercaderes–e incluso el uso de una diplomacia de carácter religioso en la que los
protagonistas eran misioneros. Segundo las relaciones internacionales en la Arabia
preislámica, destacándose tres actores imperiales –Persia, Bizancio e Hymar–sobre los
que se alineaban diversas coaliciones de tribus. En segundo término, se trata de la
aparición del Islam. En relación con lo anterior, las enseñanzas de Mahoma
contribuyeron a la superación del período tribal, por parte de los árabes musulmanes, y a
la configuración de un imperio que aspiraba a la expansión universal de la religión. Fue
durante el gobierno del segundo califa omeya, Omar, cuando se institucionalizó el
Estado, eso sí, con una fuerte influencia de la monarquía persa. En todo caso, la gran
aportación de los Omeyas, no fueron las conquistas territoriales sino un sentido de
Estado que trascendía la mera alianza de tribus. Tercero, bajo el título de vasallos y
señores, traslada la exposición sobre las relaciones internacionales medievales al
escenario de Europa Occidental. Aquí sobresale el estudio de cuestiones
relacionadas con el comercio, las paces especiales, como la PaxDei o Tregua Dei y los
instrumentos que las aseguran, como la militia pacis o iustitiae pa-Mil años de
Historia de las Relaciones Internacionales. Se analiza un buen número de agentes de
la diplomacia medieval –como son la figura de los legados, o la máslimitada en poderes
de los nuncios, los procuradores de plena potestas–e instrumentos como la ratificación o
las embajadas circulares.Las relaciones internacionales iniciaron nuevamente su
evolución en la edad media baja, es decir, en los siglos Xll y XlV, en estos siglos se
asentaron los nuevos cimientos para la formación del estado-nación y con esta nueva
formación inicio las mejoras en las técnicas de cultivo y comercio de los estados.
Gracias a estas nuevas mejoras las relaciones internacionales surgieron de manera
exitosa desde el punto de vista económico. En estos siglos las migraciones aumentaron
haciendo que las alianzas y la fluctuación de productos aumentaran, con la migración
los territorios se extendieron haciendo que cada territorio tenga ungobernante central

y estos territorios tenían cada vez más poder político y económico. Pero todo esto en si
no fue suficiente para que el estado aparezca como tal ya que aun mantenía algunos
vacíos que dejaban al estado débil. Con la evolución de los estados las relaciones
internacionales mejoraron ya que ciudades-estados como en el caso de Italia tenían
ciudades ricas en comercio con oriente y África. Estas ciudades fueron los primeros que
decidieron crear una burocracia organizada y con ello crearon lasembajadas
permanentes, estas estaban encargadas de defender los intereses económicos de estas
ciudades-estados y negarse a la rivalidad entre ellos. Estas embajadas estaban
encargadas además de crear acuerdos pacíficos de comercio y estos acuerdos con el
transcurso del tiempo brindaron como resultado una dinámica diplomacia entre estos
estados, siendo luego ejemplo para otros estados de Europa que luego serían los
principales autores políticos del continente europeo.Los planes de organización
internacionales a través de un Concilio permanente de príncipes cristianos bajo la
autoridad del papado es decir la competencia de este Concilio se basa en tener una
asamblea virtual que no tiene que limitarse a regular solo ciertos asuntos sino que debe
extenderse hacia los tribunales que se encuentran ya establecidos y también a resolver
los litigios presentados y existiría ciertas sanciones contra aquellos príncipes que falten
a este Concilio es decir que no solamente se trata de una organización orientada hacia la
paz sino fuera también de lacompetición principal.(Dubois, 1548, p. 64).El brillante
político y diplomático reybuscaba la coexistencia entre las naciones propuso el
establecimiento de la Federación de príncipes cristianos en un Tribunal federal con la
ayuda de la formación de los Estados europeos previniendo los conflictos en el
continente y resistiendo ciertos avances puso en práctica la extensiónde instituciones
que eran las competencias de las federacionesinterviniendo el ingreso de ciertos
miembros a la declaración de guerra para concretar la paz o el presupuesto y cada
miembro tenía una aportación como las militares y también contribuciones financieras
buscando la seguridad en la escala europeacon ayuda del Papa.(Podyebrand,1420,
p.64)Emmanuel Kant mantenía su énfasis en la paz perpetua por medio de un ensayo el
cual se encontraba estructurado en secciones teóricas política y también la
moralidadrefiriéndose a la paz y también a la abolición de los ejércitos por medio de
acuerdos y un marco político legal con diversas ideas por ejemplo la Constitución de
cada estado debía estar centralizada en ser

republicana,la otra manera es que el derecho debe estar fundado en una Federación de
Estados libresy el derecho de una ciudadanía mundial es decir que el objetivo estaba en
perseverar hacia la libertad y proclamar hospitalidad hacia el extranjeromanteniendo de
esta manera una cooperación permanente. (Kant, 1724, p. 62)La edad media surge a
partir de la caída del imperio Romano, ubicándose en Europa llegando a dividirse, sin
embargo, su autoridad se reflejaba en el Rey es decir existía una monarquía, conforme
avanza el tiempo se van realizando tratados, los mismos que se llevan a cabo a partir del
siglo V hasta el siglo XV.Tratado deHudaybiyyahEste tratado tuvo lugar entre el estado
de Medina y la tribu Quraysh de a Meca en marzo de 928. Este tratado establece paz la
mismo que tuvo como duración diez años, de tal manera permitió a Mahoma ingresar a
la Meca durante el peregrinaje por el resto de su vida. En el tratado se encuentra
explícitamente de la manera siguiente: "En el nombre de Dios. Estas son las condiciones
de Paz entre Mahoma, hijo de Abdullah y Suhayl ibn Amr, el enviado de La Meca. No
habrá ninguna lucha por diez años. Cualquiera que desea unirse a Mahoma y entrar en
acuerdo con él es libre de hacerlo. Cualquiera que desee unirse a los Quraish y entrar en
acuerdo con ellos es libre de hacerlo. Un joven o alguno cuyo padre esté vivo, si va con
Mahoma sin permiso de su padre o tutor, regresará a su padre o tutor. Pero si alguno va
a Quraish, no regresará. Este año, Mahoma regresará sin entrar a La Meca, pero el
próximo año él y sus seguidores pueden entrar a La Meca y pasar tres días, realizando el
circuito. Durante estos tres días, los Quraish se retirarán a las lomas circundantes.
Cuando Mahoma y sus seguidores entren en La Meca, estarán desarmados excepto por
espadas envainadas que llevan siempre con ellos los caminantes en Arabia."

CONCLUSIONES•Durante la edad media se vio involucrado el cristianismo el cual


tuvo un peso de gran relevancia para la toma de decisiones sin embargo existieron
contraposiciones como los grupos feudales queriendo reformar particularidades
imponiendo violencia El cual fue resuelto por un grupo que tenía el poder real y evitar
estas luchas previniendo guerras entre protestantes y católicos.•En conclusión, las
relaciones internacionales que se dieron en la Edad Media fueron en gran medida
practicas diplomáticas para crear lazos de sangre, en otros lugares del mundo se
establecían relaciones aliándose con tribus, y en Europa occidental se destacan
las relaciones comerciales y las paces espaciales o en el territorio.•En conclusión, tras la
investigación de la evolución de las relaciones internacionales en edad media podemos
entender que las relaciones internacionales siempre van de la mano con la economía, ya
que estas relaciones se dieron por que los estados sintieron la necesidad de buscar paz y
aumento económico y no guerras que podía limitar el comercio y de esta manera dañar
la economía.•El ser humano siempre busco alcanzar una relación social a tal punto de
convivir con lo se da por resultados de tratados, cabe recalcar que los tratados
acaparaban a las necesidades y bienestar de la sociedad.

REFERENCIASOrganizaciones Internacionales y su evolucion. (s. f.). Universidad


Militar Nueva Granada. Recuperado 16 de diciembre de 2021, de
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?
path=Li4vb3Zhcy9yaWVwL2ludHJvZHVjY2lvbl9hX2xhc19yZWxhY2lvbmVzX2lud
GVybmFjaW9uYWxlcy91bmlkYWRfMS8=#slide_5Rodríguez, M. F. (2019). Mil años
de historia de las relaciones internacionales.El invierno. Visión jurídico-institucional de
las relaciones internacionales española (1939-1959). Revista de la Inquisición:
(intolerancia y derechos humanos), (23), 327-332.Fundación Comunidad Esperanza y
Justicia Internacional. (2008). Breve síntesis histórica de la evolución de las Relaciones
Internacionales. https://funceji.org/2008/04/11/breve-sintesis-historica-de-la-evolucion-
de-las-relaciones-internacionales

También podría gustarte