Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFIA

Autores(as):

Docente:

Chimbote - Perú
2019
RESUMEN
La presente Monografía hablamos sobre la teoría de la vinculación afectiva en la tenencia
y de qué manera la aplica el interés superior del niño y si influye en la variación de
tenencia, y de que ambos padres en estado de separación se pueden ser cargos de sus hijos
de manera compartida, en el caso hipotético de que el niño quiera que ambos cuiden de
él, también si es que por parte de los padres se comprometen a cuidarlo y protegerlo
siempre, y brindarle un una buena educación, para desarrollarse y ser una buena persona.

Además, Tenemos que la presente monografía se divide por capítulos, el primer capítulo
se divide en los antecedentes de la tenencia, las instituciones familiares que nuestra
legislación ampara que son la patria potestad y la tenencia de los niños y adolescentes, el
significado de tenencia. El segundo capítulo definimos a la tenencia desde el punto de
vista jurídico. Y por último el tercer capítulo que trata sobre la teoría de la vinculación
afectiva o también llamada la teoría del apego, hablamos sobre los postulados básicos de
la teoría del apego, definición de apego, características, teoría de la vinculación afectiva
en la tenencia.

Y cerramos con las conclusiones planteadas de acuerdo a los conocimientos que hemos
recopilado en esta presente monografía.

2
INDICE
RESUMEN.................................................................................................................................... 1
INDICE ......................................................................................................................................... 3
I. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 4
1.1. Instituciones familiares en la legislación peruana: ......................................................... 5
1.1.1. Patria Potestad: ........................................................................................................ 5
1.1.2. Tenencia de Niños y Adolescentes:....................................................................... 5
1.1.2 Significado de la Tenencia: ................................................................................... 6
II. TENDENCIA ................................................................................................................ 6
III. TEORIA DE LA VINCULACIÓN AFECTIVA .......................................................... 7
3.1. Postulados básicos de la teoría del apego. ................................................................. 8
3.2. Definiciones de Apego: ............................................................................................. 9
3.3. Características: .......................................................................................................... 9
3.4 Tipos de Apego ....................................................................................................... 10
3.3.1. Vínculo afectivo de seguridad ......................................................................... 10
3.4.2. Vínculo afectivo de evitación .......................................................................... 10
3.4.3. Vínculo afectivo ambivalente o resistente....................................................... 10
3.4.4. Vínculo afectivo desorganizado-desorientado ................................................ 11
3.5. Teoría de la Vinculación Afectiva en la Tenencia .................................................. 11
IV. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 15
Bibliografía ............................................................................................................................. 16

3
I. ANTECEDENTES
- Según (Echevarría, 2011) en su tesis Doctoral “ La Guarda y Custodia
Compartida de los Hijos”, realizada en La Universidad de Granada, Facultad
de Derecho, se plantea la problemática actual del Derecho de Familia, la
Guarda y Custodia Compartida de los hijos, y refiere que La Custodia
Compartida implica una cooperación entre ambos progenitores, apartando el
conflicto inicial que fue la separación para tener en cuenta los derechos de sus
hijos, quienes son los más afectados en este tipo de situaciones y lo que plantea
la Tenencia o Custodia Compartida es velar por su desarrollo integral.

- Por su parte (Steffen, 2003) en su tesis para optar el grado académico de


Magister en Ciencias de la Educación con Mención en: Orientación Familiar,
Relaciones Humanas y Familia, muestra las diferencias entre chicos en
tenencia compartida y en tenencia monoparental. El rango de edades va de 4
y 1/2 a 10 años. Los chicos en tenencia compartida resultaron los más
satisfechos con el tiempo que pasaban con cada uno de sus padres. Los padres
en tenencia compartida resultaron ser los más involucrados con sus hijos. Por
tanto, nos dice que una de las ventajas de la Tenencia Compartida es la
cooperación derivada de compartir la tenencia entre padres, elimina o reduce
los cambiantes compromisos de lealtad de los hijos hacia cada padre que
provoca la tenencia monoparental. resulta de una opinión, ello implica el
derecho a convivir con los hijos; ahora bien, ya en el ejercicio del derecho de
tenencia surge el deber de los padres a custodiar a sus hijos y que se traduce
en la vigilancia, el cuidado y la protección de los mismos, por lo tanto, la
custodia vendría a ser un deber (acción de custodiar, persona que cuida a otra),
en consecuencia, no puede haber identificación entre ambos términos como si
fueran sinónimos. Descripción con la que no se concuerda, ya que resulta
implícito custodiar a un menor de edad al obtenerse la tenencia del mismo, sin
entrar en una correlación o superposición de términos. La tenencia es la
responsabilidad parental, de los padres de la niña, niño o adolescente, de velar
por su desarrollo integral cuando se encuentren separados de hecho. La madre
o el padre que entregue a su hijo en tenencia no pierden la patria potestad. Tal
responsabilidad se asume a través del reconocimiento judicial del derecho de
custodia y tenencia de un hijo. Procede en caso que los padres se encuentren

4
separados y un cónyuge conviviente le arrebata al otro a un hijo si estuviera
en peligro la identidad física de este.

1.1. Instituciones familiares en la legislación peruana:


1.1.1. Patria Potestad:

La Patria Potestad resulta siendo la más importante dentro de todas las


instituciones que se ubican en el Derecho de Familia, que
posteriormente nos referiremos a cada una de ellas; deber derecho de
todos los padres, de alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, tal
como lo consigna la Constitución de 1993 en su artículo 6, o el deber
derecho de los padres, de cuidar la persona y bienes de sus hijos
menores, como lo prescribe el artículo 418 del Código Civil, ahora bien,
según Aguilar, 2012 nos dice que tratándose de hijos matrimoniales, el
ejercicio de la patria potestad corresponde a ambos padres, en igualdad
de condiciones, mientras que si se trata de hijos extramatrimoniales,
entonces el legislador alcanza al juzgador, elementos referenciales para
otorgar la patria potestad a uno u otro, en el caso de que los padres no
vivan juntos.

1.1.2. Tenencia de Niños y Adolescentes:


- El Código de los Niños y Adolescentes, equipara la tenencia a la
custodia; ante ello. Según Aguilar, 2012 cree que es un error, pues la
tenencia es un atributo, la facultad, el derecho de los padres a vivir con
los hijos, derecho que le es reconocido por ley a ambos padres y como
resulta de una opinión unánime, ello implica el derecho a convivir con
los hijos; ahora bien, ya en el ejercicio del derecho de tenencia surge
el deber de los padres a custodiar a sus hijos y que se traduce en la
vigilancia, el cuidado y la protección de los mismos, por lo tanto la
custodia vendría a ser un deber (acción de custodiar, persona que cuida
a otra), en consecuencia no puede haber identificación entre ambos
términos como si fueran sinónimos.

5
1.1.2 Significado de la Tenencia:
Según (Llanos, 2014) Se traduce la tenencia en la convivencia de los
padres con sus hijos; relación fáctica que sirve de base para el ejercicio
de los demás derechos y el cumplimiento de los deberes, y que significa
la vida en común, el vivir bajo un mismo techo; estas relaciones
personales entre padres e hijos constituyen la base para que operen los
demás atributos de la patria potestad, pues si el padre o madre no ejerce
la llamada tenencia, cómo podría estar al frente del proceso educativo,
cómo podría representarlo legalmente, o cómo podría ejercer una
corrección moderada, sólo para mencionar algunos de los atributos que
confiere la patria potestad.

II. TENDENCIA

Según (CHUNGA LAMONJA, 2003) desde el punto de vista jurídico la


tenencia es la situación por la cual un menor se encuentra en poder de uno de
los padres o guardadores. Es uno de los derechos que tiene los padres de tener
a sus hijos en su compañía. Según algunos tratadistas la terminología
"tenencia" es inadecuada, pues no se trata de una ocupación y posesión actual
y corporal de una cosa, siendo el término adecuado para tan importante
institución familiar el de "guarda", la misma que jurídicamente tiene una
mayor amplitud que la erróneamente denominada tenencia. La guarda,
entonces comprende el conjunto de derechos - función que les corresponde al
padre y/o en su caso a la madre a tener corporalmente al hijo consigo,
educarlo, a asistirlo en las enfermedades, a su corrección, a alimentarlo,
vestirlo, y coadyuvar a su correcta formación moral y espiritual. En cuanto a
la “Custodia o tenencia Compartida"-también denominada coparentalidad o
responsabilidad parental conjunta según (Salberg) implica “La asunción
compartida de autoridad y responsabilidad entre padres separados en relación
a todo cuanto concierna a los hijos comunes; el respeto al derecho de los niños
a continuar contando, afectiva y realmente con un padre y una madre, y el
aprendizaje de modelos solidarios entre exesposos, pero aun socios
parentales”. Según estudios sociológicos, la simple alternancia no provoca
ningún trastorno en el niño, a diferencia de los serios daños que produce la

6
conducta irreflexiva y enfrentada de los padres. En todo caso, los riesgos son
siempre menores que los severos traumas que acarrea la ausencia de unos de
los padres durante la infancia y la adolescencia.

III. TEORIA DE LA VINCULACIÓN AFECTIVA


- La “Teoría de la Vinculación Afectiva” o más conocida en también como la
“Teoría del apego” fue el psicólogo John Bowlby que en su trabajo en
instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la
Teoría de la Vinculación Afectiva.

- Para Bowlby las necesidades fundamentales del recién nacido se sitúan a nivel
de los contactos físicos. Él bebe tiene necesidad innata del pecho, del contacto
somático y psíquico con el ser humano. Explica la impulsión de vínculo
definiendo durante los dos primeros años de la vida, cinco conductas innatas
de vínculo que se suceden y a las cuales la madre debe responder: la succión,
el abrazo, el grito, la sonrisa y la tendencia de ir hacia, de agarrarse. Bowlby
pone así en evidencia la competencia social precoz del lactante.

- A falta de interacción suficiente, el vínculo entre el bebé y su madre no se


crea. El vínculo conseguido, es decir, la respuesta adecuada del entorno a todas
las señales del niño, construye el sentimiento de confianza y de seguridad del
bebé en sí mismo que afrontará mejor las separaciones y las pruebas
posteriores. Muchos otros han reprochado a Bowlby el alejarse del modelo
psicoanalítico clásico que hacía de la alimentación, de la relación oral y de la
construcción del aparato psíquico infantil, las primicias de la relación madre-
hijo. Bowlby estima, por el contrario que la necesidad social del lactante se
expresa antes de su experiencia de los cuidados maternos.

- La teoría puede formularse así: la construcción de los primeros lazos entre el


niño y la madre, o la que hace las veces, responde a una necesidad biológica
fundamental. Se trata de una necesidad primaria, es decir que no se deriva de
ninguna otra.

- Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda,


encontró una información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la
calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del

7
apego. Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: niños de apego
seguro que lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en
presencia de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente,
incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no
mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Estos
comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las peticiones del
niño.

- La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto
continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están
presentes en todos los modelos de crianzas derivados de los diferentes medios
culturales.

- Los estilos de apego se desarrollan tempranamente y se mantienen


generalmente durante toda la vida, permitiendo la formación de un modelo
interno que integra por un lado creencias acerca de sí mismo y de los demás,
y por el otro una serie de juicios que influyen en la formación y mantenimiento
de las dinámicas relacionales durante toda la vida de individuo. Por esto
resulta importante la figura del primer cuidador, generalmente la madre, ya
que el tipo de relación que se establezca entre ésta y el niño será determinante
en el estilo de apego que se desarrollará. No obstante, otras figuras
significativas como el padre y los hermanos pasan a ocupar un lugar
secundario y complementario, lo que permite establecer una jerarquía en las
figuras de apego.

3.1. Postulados básicos de la teoría del apego.


Las personas al igual que otras especies animales cuentan con conductas
innatas (de raíces biológicas) que los predisponen a formar vínculos
afectivos con la finalidad primordial de favorecer la supervivencia. En el
bebé las conductas innatas son: la sonrisa, la mirada, el llanto, llamadas y
la orientación preferente hacia estímulos sociales. Estas conductas atraen
a las personas del entorno se dirigen hacia el niño. También el niño
responde con evitación ante situaciones peligrosas que han tenido que

8
aprender que esas situaciones son peligrosas. Entre las señales de peligro
innato para Bowlby están (en los seres humanos)
- la falta de familiaridad
- El cambio de estimulación repentino
- Una aproximación rápida
- La altura
- La soledad

3.2. Definiciones de Apego:


“Una vinculación afectiva intensa, duradera de carácter singular, que se
desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción
recíproca y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento
de proximidad”

3.3.Características:
 La naturaleza esencialmente afectiva del apego. Lo que representa el
apego es la necesidad íntima de otra persona. El hecho de que en el
apego estén implicados todo el aspecto de sensaciones y emociones
(tristeza, amor, alegría).

 La perdurabilidad a lo largo del tiempo. El apego no es eterno. Nadie


nace apegado a nadie (no es innato). Tampoco es algo efímero, suele
ser mantenido en el tiempo, es perdurable pero no es necesario que
sea eterno. Si está bien consolidado puede perdurar a través de
separaciones.

 La singularidad. Porque se dirige hacía un núcleo reducido de


personas, y esas personas desempeñan un papel central en la persona
vinculada, ese sujeto tiene un trato preferente hacia ellos.

 Su carácter no innato. Es un proceso, se forma. Es necesario que 2


personas interactúen durante un cierto tiempo para que se forme el
vínculo. Sin intención no hay vínculo.

9
 El apego y su calidad son el producto de la interacción. Si la
interacción es de mala calidad el apego resultante también lo es. No
confundir la interacción con el apego. Nunca: Cuantas más conductas
de apego se exterioricen más intenso es ese apego. Tampoco que
cuando ya no hay conductas de apego este ya no existe.

 La búsqueda y mantenimiento de proximidad constituye el objetivo


más inmediato de la relación, pero puede significar tanto una cercanía
física como una comunicación a distancia. En los niños sí que es
necesaria la proximidad real, pero en los adultos no.

 Existen relaciones de apego a lo largo de toda la vida.

3.4 Tipos de Apego


Según (Muñoz, 2015) Existen cuatro tipos de vinculación afectiva:
3.3.1. Vínculo afectivo de seguridad

Los bebés con una vinculación segura lloran o protestan


cuando se va la madre y expresan felicidad cuando
regresa. Utilizan a la madre como base segura; es decir, se
alejan de ella para explorar, regresando ocasionalmente
para asegurarse. Son bebés que cooperan y no suelen
sentir ira. A los 18 meses se desplazan mejor que los bebés
con vínculo afectivo de ansiedad.

3.4.2. Vínculo afectivo de evitación

Estos bebés rara vez lloran cuando se va la madre y la


evitan cuando regresa. Se mantienen apartados de ella
incluso cuando la necesitan y tienden a disgustarse con
facilidad. Les molesta que los alcen en brazos pero aún
más que los bajen.

3.4.3. Vínculo afectivo ambivalente o resistente

10
Estos bebés se vuelven ansiosos incluso antes de que la
madre se vaya, y se ponen muy alterados cuando se
marcha. Cuando ella vuelve demuestran su ambivalencia
porque buscan el contacto con ella pero al mismo tiempo
patean y chillan. No exploran mucho y son difíciles de
calmar.

3.4.4. Vínculo afectivo desorganizado-desorientado


Los bebés con este tipo de vínculo muestran
comportamientos contradictorios e inconsistentes.
Saludan a la madre cuando regresa, pero luego se alejan o
se acercan sin mirarla. Parecen confundidos o temerosos.

3.5. Teoría de la Vinculación Afectiva en la Tenencia

Según (CORALÍ, 2015) cita a la autora Margaret Brining llama asimismo


la tenencia conjunta permite un mayor control de las responsabilidades de
ambos padres y en el “ régimen de visitas”. Se habla de tiempo mínimo de
convivencia para permitir mayor flexibilidad en el contacto con los hijos
siempre que se observe que es un padre responsable, debiendo considerarse
que el progenitor no conviviente no es un visitante ya que tiene interés y
responsabilidad directa en el desarrollo de los intereses del niño, para ello
el juez de familia a falta de acuerdo entre los padres deberá determinar un
tiempo mínimo de horas a favor de la relación paterno o materno filial,
permitiéndole al niño convivir por periodos cortos de tiempo, por ejemplo:
Un fin de semana alterno, con e el progenitor que no ejerce la tenencia en
virtud a que conserva la patria potestad. El término “Interés Superior del
Niño” La fórmula de reparto del tiempo del niño entre sus dos progenitores
en partes proporcionales, se basa en un adecuado desarrollo del menor que
permite un vínculo afectivo intenso donde los únicos beneficiados son los
hijos, lo cual es adecuado para el derecho de familia que busca proteger los
intereses subjetivos de los miembros de la familia como cedula básica de la
sociedad. Por ejemplo, en la legislación canadiense, se observa que el

11
termino tenencia se ha modificado por el termino de copa rentabilidad,
reconociéndose lo siguiente:

 Que a pesar del divorcio de ambos padres deberán de procurar


mantener una relación estrecha, reciproca y continua en bienestar de
sus hijos.
 La edad del menor nunca debe ser considerada una excusa para
limitar el contacto con el otro progenitor.
 No debe otorgarse preferencia a ninguno de los padres por razón de
sexo; y asimismo deberá darse prioridad a los planteamientos y
convenios de copa rentabilidad presentados por los padres,
promoviéndose la conciliación.

La tenencia compartida o también conocida como la copararentabilidad,


se encuentra prevista con este nombre en una serie de legislaciones de
Europa y Norteamérica. La tenencia compartida o custodia conjunta
permitirá ambos progenitores establecer vínculos afectivos de manera
sólida entre ellos y entre estos y sus hijos.

Además, según Cesare Massimo Bianca (Italia) citado por Carlos Alberto
Calderón Puertas, ( Calderón, Agurto G., & Quejano) ”nos dice que el
padre que no es titular de la custodia es marginado respecto a la esfera
personal del hijo y sufre, por ende, consecuencias negativas difícilmente
explicables en base al interés de la prole, como por ejemplo, la pérdida del
usufructo legal(art.327 del C.C el padre que ejercita en modo exclusivo la
potestad en solo titular del usufructo legal).La institución de la custodia
compartida debe ser vista de manera beneficiosa, pues coloca a los padres
en la condición de accionar, en igual titulo la relación de vida con los hijos
y de realizar la finalidad, indicada por la nueva ley, de garantizar a los hijos
menores el derecho de mantener una relación equilibrada continuada con
alguno de los padres, asimismo de recibir cuidado, educación e instrucción
de ambos” Hace mención a la Co- Custodia o custodia compartida y la
define como aquella que busca lograr un reparto equitativo e igualitario en
los derechos y deberes de los progenitores (corresponsabilidad parental y
marental) para con los hijos e hijas, así como el reparto de espacios y

12
tiempos equitativos e igualitarios de ambos progenitores para con los hijos
tras la ruptura de la pareja. La copa rentabilidad, más conocida como
tenencia o custodia compartida, a la actualidad está siendo reclamada con
más frecuencia por padres más interesados en ocupar espacios
tradicionalmente adjudicados y reservados a las madres. Pues se ha
comprobado que, aumentado la cantidad de padres que tienen mayor
interés en envolverse, en dedicarles más tiempo a sus hijos, pero que
todavía prevalecen en las instancias judiciales que la custodia se otorga a
solo uno de los progenitores, mayormente a las madres. Es más, en caso
de separación entre los padres la coparentabilidad debería ser el estado
ideal, pero en la práctica es muy difícil que papá y mamá lleguen a ponerse
de acuerdo sobre todos los asuntos relativos a la crianza.

La coparentabilidad es un derecho común a todos los niños, con


independencia de que sus padres viven juntos o estén divorciados. En
principio la fórmula de la coparentabilidad más idónea es la que permite
al niño un mayor disfrute de la presencia y los cuidados de ambos padres,
y ese deberá ser el criterio judicial que, en último término, prevaleciese en
caso de desacuerdo entre los padres. Pero es evidente que cada situación
familiar es distinta y que los padres están en mejores condiciones que nadie
para establecer el régimen de custodia que consideren más conveniente
para sus hijos en función de sus respectivas circunstancias personales. Al
Juez corresponderá, en último término, ratificar o no el acuerdo establecido
por los padres según lo considere o no idóneo para el bienestar del niño.
Noción: Se tiene que la tenencia compartida es una institución del Derecho
de Familia mediante la cual, producida la separación de hecho, invalidez o
disolución del matrimonio, el hijo vive indistintamente con cada uno de
sus padres velando ambos por su educación, desarrollo y brindándole
amor.

Según (Pacheco., 2010) Durante la vigencia del vínculo matrimonial o


convivencial de los padres es sencillo viabilizar la tenencia compartida,
más luego de la separación de estos surge el problema real, ya que no se
entiende como podrán compartir las responsabilidades si residen en
lugares separados, lo que no consiste en que el niño o adolescente tenga

13
que mudarse de un lugar a otro, causándole una suerte de inestabilidad
situacional, sino que consiste en que deba determinarse la tenencia a favor
de uno de los padres, pero en lugar de hablar de “régimen de visitas” se
hable de tiempo mínimo de convivencia para permitir mayor flexibilidad
en el contacto con los hijos siempre que se observe que es un padre
responsable, debiendo considerara que el progenitor no conviviente no es
un visitante ya que tiene interés y responsabilidad directa en el desarrollo
de los intereses del niño, para ello el Juez de Familia a falta de acuerdo
entre los padres deberá de determinar un tiempo mínimo de horas a favor
de la relación paterno o materno filial, permitiéndole al niño convivir por
periodos cortos de tiempo, por ejemplo: un fin de semana alterno, con el
progenitor que no ejerce la tenencia en virtud a que conserva la patria
potestad. La tenencia deberá por tanto ser conceptualizada como aquella
institución que permitirá a uno de los progenitores vivir con su hijo y al
otro participar activamente en la crianza, logrando así una formación
integral del hijo, por consiguiente los padres que no ejercen la tenencia
tienen el derecho de convivir con ellos, siempre que le proporcionen un
ambiente estable y a favor de sus derechos, solucionándose así un grave
problema que día a día va en aumento, el que se enmarca en el derecho de
los niños de crecer con la colaboración de sus padres. Tras haber sido mal
usado el término “interés superior del niño” la fórmula de reparto del
tiempo del niño entre sus dos progenitores en partes proporcionales, se
basa en un adecuado desarrollo del menor que permite un vínculo afectivo
intenso donde los únicos beneficiados son los hijos, lo cual es adecuado
para el Derecho de Familia que busca proteger los intereses subjetivos de
los miembros de la familia como cédula básica de la Sociedad.

14
IV. CONCLUSIONES
- Finalmente a modo de conclusión debemos precisar que ya es hora que
modifiquemos nuestras ideas y con ello nuestra legislación a favor de los
niños quienes tienen el derecho de crecer con la participación de ambos
padres igual condiciones, lo que no es un reto sino 31 una necesidad que
crece día a día, en una sociedad donde los padres debemos asumir
responsabilidades efectivas que nos permitan aprender y experimentar en
“familia” diversos enfoques de las circunstancias y realidades que se
suscitan logrando así que nuestros hijos en su oportunidad sean mejores
padres que lo que nosotros fuimos con ellos, evitando que su personalidad
se vea distorsionada sin fundamento alguno, ya que ante los conflictos de
pareja que en cualquier ocasión pueden surgir se deberá asumir el reto de
que su vínculo parental perdurara en el tiempo al ser los compañeros
incondicionales de sus hijos, y los mejores amigos que ellos podrán
encontrar en sus vidas y que seremos “padres por siempre”.
- Los operadores de justicia tienen el deber de priorizar el principio superior
del niño, y privilegiar sobre cualquier circunstancia, esto debe ser visto
desde la perspectiva de cada caso concreto, ya que la realidad de un niño no
es el mismo que otro, cada uno tienen sus necesidades. Es así que el interés
superior de niño debe considerarse como una exigencia de la justicia que
implica la obligación de la familia la sociedad y el Estado de propiciar y
otorgar prevalencia al ejercicio pleno de sus derechos y a su armonioso
desarrollo.
- Se les recomienda a los jueces de familia que apliquen correctamente la ley
de manera efectiva, y que establezcan parámetros garantías procesales para
la consideración primordial del interés del niño.

15
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://petales.es/la-teoria-del-vinculo-afectivo-o-apego/

Calderón, C., Agurto G., C., & Quejano, S. (s.f.). “observatorio de derecho Civil La Familia”.
Motivensa Editora Jurídica 2da edición.

CHUNGA LAMONJA, F. (2003). Derecho de menores. Lima, Perú: Editorial Grijley.

CORALÍ, C. E. (2015). TENENCIA COMPARTIDA Y DESARROLLO INTEGRAL. 30-32.

Echevarría. (2011). La guardia y custodia compartida de los hijos. Granada, España .

Llanos, B. A. (2014). La Tenencia como Atributo de la. PUCP, 192-193.

Pacheco., D. P. (2010). "DEJAD QUE MIS HIJOS VENGAN A MÍ".

Salberg, B. (s.f.). Los niños no se divorcian .

Steffen. (2003). Orientación familiar, relaciones humanas y familia .

16

También podría gustarte