Está en la página 1de 45

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ”

FILIAL-AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA : DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE : DR. PARÍ ARCAYA JOEL FREDY

TEMA: “ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y


COMERCIO – GATT”
INTEGRANTES
 Cesar Vera Obando

 Fernando Belzú Bustinza

 Anabel Holguín Rodríguez

 Anderson Casani Bautista

Semestre: XI –B

AREQUIPA – PERÚ

2021
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
1. CAPÍTULO I: EL GATT
1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS
1.1.1. Origen Y Sede
1.1.2. ¿Qué es el GATT?
1.1.3. Objetivos principales del GATT
1.1.4. reglas del GATT
1.1.5. Funcionamiento
1.1.6. Funciones del GAT.
1.2. DESARROLLO Y RONDAS DEL GATT
1.3. RONDA DE URUGUAY: CREACIÓN DE LA OMC
1.4. LA RONDA DE URUGUAY SE CONCLUYE CON LA FIRMA DEL ACTA DE
MARRAKESH
2. CAPITULO II: PRINCIPIOS DEL GATT
2.1. PRINCIPIOS DEL GATT
2.1.1. No discriminación
2.1.2. La reciprocidad
2.1.3. La igualdad de los Estados
2.1.4. Reducción y eliminación de aranceles y tarifas
2.1.5. el principio del trato nacional
2.2. MARCO JURÍDICO DE LAS NEGOCIACIONES Y RENEGOCIACIONES
ARANCELARIAS CELEBRADAS EN VIRTUD DEL GATT DE 1994.
2.2.1. negociaciones arancelarias
2.2.2. renegociaciones arancelarias
3. CAPITULO III: ACUERDO SUB-REGIONAL ANDINO
3.1. ACUERDO SUB-REGIONAL ANDINO
3.1.1. países miembros
3.1.2. proceso de formación
3.1.3. acuerdo de integración sub regional
3.1.4. órganos e instituciones

2
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

3.1.5. secretaria general de la comunidad andina


3.1.6. el tribunal de justicia de la comunidad andina
3.1.7. comercio intrasubregional de servicios
4. CAPITULO IV: ACUERDO DE BRUSELAS
4.1. ACUERDO DE BRUSELAS
4.1.1. política comercial de la unión europea
4.1.2. política comercial de Bruselas
4.1.3. mercancías peruanas beneficiadas con el acuerdo de Bruselas
5. CAPITULO V: LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO OMC.
5.1. concepto de la OMC
5.2. surgimiento
5.3. Sustitución por la OMC
5.4. Diferencia entre GATT Y OMC
5.5. Acuerdo del GATT en la OMC
6. CAPITULO VI: PRINCIPIOS DE LA OMC
6.1. PRINCIPIOS DE LA OMC
6.1.1. principio de integridad
6.1.2. principio de universalidad
6.1.3. principio de permanencia
6.1.4. principio de concertación
6.1.5. principio de conformidad de las legislaciones nacionales
6.1.6. principio de continuidad
6.1.7. trato igual para todos
6.1.8. trato nacional
6.1.9. comercio más libre
6.1.10. previsibilidad
6.1.11. aumento de las consolidaciones en la ronda Uruguay.
6.1.12. fomento de una competencia leal.
6.1.13. promoción del desarrollo y la reforma económica
6.2. RELACIÓN CON PERÚ
6.3. MERCASUR
6.3.1. Mercosur y el Perú
6.4. ACUERDO COMERCIAL PERU-CHINA
6.5. ACUERDO PERÚ-CHILE
6.6. ACUERDO PERÚ-MÉXICO
6.7. ACUERDO PERÚ-EE. UU
6.8. ACUERDO PERÚ-CANADÁ
6.9. ACUERDO PERÚ-SINGAPUR

3
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

6.10. ACUERDO PERÚ-CUBA


6.11. ACUERDO PERÚ-COREA DEL SUR
6.12. ACUERDO PERÚ-TAILANDIA
6.13. ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE EL PERÚ Y JAPÓN
6.14. ACUERDO PERÚ-PANAMÁ
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFÍA

4
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

DEDICATORIA
Agradezco a dios mediante, por darme la oportunidad de vivir, por estar conmigo en cada
paso que doy, por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía, a mis padres, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación,
tanto académica, como en la vida, por su incondicional apoyo y estar siempre conmigo.

HOLGIN RODRIGUEZ, ANABEL

Doy infinitas gracias, adiós mediante por habernos guiado por el camino correcto a mis
padres por su apoyo, comprensión y amor, en los momentos difíciles. A mis hermanos por
estar siempre presentes, acompañándome para ser mejor cada día.

BELZÚ BUSTINZA, FERNANDO

Este trabajo de investigación se la dedico a dios mediante y a mis maestros de derecho, que
a lo largo y en el transcurso de mi carrera, me enseñaron todos sus conocimientos y me
hicieron participe de sus enseñanzas, con respecto a teoría en base a la práctica de valores y
comportamientos. También a mis padres que me apoyaron siempre estuvieron conmigo en
los momentos muy difíciles en mi vida y por su apoyo incondicional que me brindaron día a
día.

CASANI BAUTISTA, ANDERSON EDAGR

Este trabajo de investigación se le dedico a Dios mediante quién supo guiarme por el buen
camino, a mi Madre y a mi Padre por el apoyo incondicional que me brindaron para lograr
este objetivo. Asimismo, a mis hermanos por sus apoyos y sugerencias brindados en toda mi
formación profesional.
CESAR VERA OBANDO

5
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

AGRADECIMIENTO

Cuando nos proponemos alcanzar una meta, logramos una satisfacción profesional, logramos
el éxito de sí mismos tal como llevara cabo el reto de cumplir con entusiasmo y dedicación
este trabajo de investigación se desarrolló gracias al empeño que pusimos como grupo ya las
experiencias, conocimientos de las personas que nos brindaron información. El presente
trabajo de investigación, está dedicado de manera muy especial a nuestros padres por
habernos brindado su apoyo durante la formación académica y a nuestro docente por
habernos motivado y brindado todo su conocimiento gracias doctor PARÍ ARCAYA JOEL
FREDY.

6
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

RESUMEN
En el presente trabajo de investigación sobre los acuerdos en general sobre aranceles
aduaneros y comercio – GATT” son muy importantes y tienen su origen desde la segunda
guerra mundial el comercio Internacional creció en menor proporción a la producción. Los
principales países industrializados elevaron los aranceles, introdujeron restricciones
cuantitativas y controles de cambio y multiplicaron los acuerdos bilaterales de intercambio
compensado.
La creación de la OMC, el 1º de enero de 1995, significó la mayor reforma del comercio
internacional desde la segunda guerra mundial. Hizo también realidad — en una forma
actualizada — el intento fallido realizado en 1948 de crear la Organización Internacional de
Comercio (OIC) en 1948.
El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) es firmado por 23
países el 30 de octubre de 1947 y entra en vigor el 1 de enero de 1948 de manera provisional
hasta el 31 de diciembre de 1994. El GATT ayudó a establecer un sistema multilateral de
comercio firme y próspero que se hizo cada vez más liberal mediante rondas de
negociaciones comerciales. Sin embargo, hacia el decenio de 1980 el sistema necesitaba una
reorganización a fondo. Esto condujo a la Ronda de Uruguay y, en definitiva, a la OMC.

ABSTRACT
In the present research work on the agreements in general on customs tariffs and trade -
GATT ”are very important and have their origin since the Second World War, international
trade grew in a lower proportion than production. The main industrialized countries raised
tariffs, introduced quantitative restrictions and exchange controls, and multiplied bilateral
compensated exchange agreements.
The creation of the WTO on January 1, 1995, marked the biggest reform of international
trade since the Second World War. It also made a reality - in an updated form - the failed
attempt made in 1948 to create the International Trade Organization (ITO) in 1948.
The GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) is signed by 23 countries on October
30, 1947 and enters into force on January 1, 1948 provisionally until December 31, 1994.
The GATT helped establish a system strong and prosperous multilateral trading system that
was made increasingly liberal through rounds of trade negotiations. However, by the 1980s

7
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

the system needed a thorough reorganization. This led to the Uruguay Round and ultimately
the WTO.

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación sobre el GATT es muy importante porque trata sobre
(Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) es firmado por 23 países el 30 de
octubre de 1947 y entra en vigor el 1 de enero de 1948 de manera provisional hasta el 31 de
diciembre de 1994. El GATT ayudó a establecer un sistema multilateral de comercio firme y
próspero que se hizo cada vez más liberal mediante rondas de negociaciones comerciales.
Sin embargo, hacia el decenio de 1980 el sistema necesitaba una reorganización a fondo.
Esto condujo a la Ronda de Uruguay y, en definitiva, a la OMC
La forma de funcionamiento de los GATT ha ido evolucionando en los últimos 20 años, hasta
conseguir que los acuerdos sean multilaterales y de obligado complimiento.
Anualmente se establecen reuniones en los que unos países presentan su propuesta para
retirar los aranceles a ciertos bienes, ya que son los más interesados en que sus productos o
aquellos de los que tienen excedentes sean comercializados en otros países y se les dé una
salida adecuada.
El resto de países, a su vez, presentan otras propuestas sobre productos en los que están
interesados y, en base a ello y a unos análisis de tipo doméstico e internacional, se llega al
acuerdo sobre el tipo de arancel a imponer o directamente la ausencia de éstos.
Naturalmente, cada país luchará porque se rebajen los aranceles a los productos que exporta,
y a su vez buscará proteger a los productores locales ante las importaciones. También un país
puede estar interesado en rebajar los aranceles a determinadas importaciones debido a baja
calidad de la oferta disponible.
Los acuerdos GATT se han visto como el inicio de la liberalización internacional de los años
90, y también como el fruto de las deslocalizaciones y detrimento de la industria en
Occidente, lo que habría según algunos llevado a una paulatina desmejora de la clase media
y reducción del poder adquisitivo (organisacion mundial del comercio)1
Por lo tanto, en el presente trabajo lo estructuramos en seis capítulos: como tenemos los
antecedentes historicos sobre el GATT, los principios del GATT en el capítulo dos y en el

1
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/gatt_s/gatt_s.htm

8
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

tercero los acuerdo sub-regional andino en el cuarto el acuerdo de Bruselas y en el quinto y


sexto capítulo hablamos acerca dela organización mundial del comercio OMC.
Para finalizar como grupo expresaremos las conclusiones y opiniones.
1. CAPÍTULO I: EL GATT

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS


En el decenio de 1930, en momentos en que el mundo atravesaba un período de
depresión económica intensa, muchos gobiernos trataron de protegerse con la
creación de obstáculos al comercio en diversas formas: aranceles proteccionistas
elevados, contingentes de importación y de exportación, control de los cambios, etc.
Durante la segunda guerra mundial, se hizo patente el riesgo de que estas
restricciones gravitaran sobre todos los países de una manera permanente si no se
intentaba, mediante esfuerzos enérgicos, restablecer lo más pronto posible la red de
intercambios multilaterales que unía a las diversas naciones antes de la depresión
económica. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio constituye
el fruto principal de los esfuerzos realizados en este sentido Para reseñar estas
tentativas, hay que remontarse a la Carta del Atlántico y a los Acuerdos de préstamo
y arriendo, en virtud de los cuales los aliados de la guerra se habían comprometido a
colaborar en la creación de una red comercial universal fundada en el principio de la
no discriminación y cuyo objetivo consistiría en elevar los niveles de vida,
favoreciendo el intercambio de bienes y servicios en un ambiente de libertad y
equidad completas. Con esta finalidad, ¡los Estados Unidos, el Reino Unido y otros
grandes países! Comerciales se concertaron en el marco de las Naciones Unidas
mucho antes de que terminara la guerra, ¡para crear organizaciones internacionales
que estarían encargadas de resolver los problemas que plantearía la postguerra en
materia de monedas, inversiones y comercio! El Fondo Monetario Internacional y el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento fueron instituidos en la
Conferencia de Bretton Woods, antes de finalizar la guerra, pero, por diversas
razones, especialmente su gran alcance y la complejidad de sus disposiciones, hasta
marzo de 1948 no se terminó el establecimiento de la Carta de la Organización
Internacional de Comercio (OIC), que debía ser la tercera institución especializada
en materia de cuestiones económicas. (Secretaría del GATT, 1959, págs. 4-5)
En 1946 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas convoca a una
Conferencia Internacional sobre Comercio y Empleo. Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), es firmado por 23 países el 30 de octubre
de 1947, Bajo dichos parámetros, el GATT inicia sus acciones en 1948

9
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

Lo fundamental dentro de las negociaciones del GATT son las concesiones


arancelarias entre sus miembros, que aceptan el compromiso de no incrementar los
aranceles aduaneros.

1.1.1. Origen Y Sede

Esta institución fue creada en Londres a finales de 1946. Se originó en la reunión


de la comisión preparatoria de la conferencia internacional de comercio, bajo el
patrocinio de la ONU. La primera versión del GATT, desarrollada en 1947
durante la Conferencia sobre Comercio y Trabajo de las Naciones Unidas en La
Habana. Actualmente su sede está en ginebra, Suiza

1.1.2. ¿Qué es el GATT?


GATT es la sigla correspondiente a General Agreement on Tariffs and Trade
(Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles). Se trata de un convenio que fue
ideado en la Conferencia de La Habana en 1947 y que fue firmado un año más
tarde por 23 países, cuyo objetivo era establecer un conjunto de normas
comerciales y concesiones arancelarias. Como el Banco Mundial, el GATT es
otra de las iniciativas creadas después de la Segunda Guerra Mundial para
regular la economía global. Está considerado como el precursor de la
Organización Mundial de Comercio (OMC).
1.1.3. Objetivos principales del GATT

a) Promover el Comercio Internacional suprimiendo gravámenes y


restricciones, lo que debe hacerse a través de negociaciones o ruedas.
b) Trata de concluir acuerdos encaminados a obtener, «a base de
reciprocidad y de mutuas ventajas», la reducción de los aranceles
aduaneros y otros obstáculos al comercio y eliminar todo trato
discriminatorio en materia de comercio internacional.
c) Elevar el nivel de bienestar en todo el mundo, controlar que se
optimizaran y aprovecharan adecuadamente los recursos productivos y
liberar el comercio internacional.
d) consolidar los aranceles,
e) eliminar restricciones cuantitativas al comercio,
f) aumentar la transparencia en cuanto a la legislación comercial interna,
g) eliminar los obstáculos no arancelarios al comercio

10
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

1.1.4. reglas del GATT

 Protección de las ramas de producción nacionales únicamente aranceles


 Reducción y consolidación de aranceles.
 El comercio al amparo de la cláusula de la nación más favorecida.
 El trato nacional.

1.1.5. Funcionamiento
El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones periódicas de los estados
miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de
aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen
miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de
peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas. El GATT durante los
años 1950 y 1960, contribuyeron a un crecimiento mundial debido al éxito en
las continuas reducciones de aranceles. De 1970 a 1980, el GATT tuvo una crisis
acelerada debido a la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, lo cual
inspiró a los gobiernos de Europa y Estados Unidos a idear formas de protección
para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los
mercados, crearon altas tasas de interés.

1.1.6. Funciones del GAT.


 Promovió varias rondas de negociaciones multilaterales para lograr la
reducción de las tarifas aduaneras.
 Establece un sistema de normas, preceptos o códigos que rigen el
Comercio Internacional, las cuales están contenidas principalmente en el
Acuerdo General. Estos códigos que han ido evolucionando con el paso
de los años son en su mayoría interpretaciones clasificaciones o
ampliaciones de las disposiciones del Acuerdo General propiamente
dicho.
 Una vez introducidos estos códigos se conformó el marco jurídico del
Comercio Internacional y se proveen un conjunto de disposiciones.

1.2. DESARROLLO Y RONDAS DEL GATT

 Ronda de Ginebra (abril, 1947): 23 países. Se pone en vigencia el GATT


 Ronda de Annecy (1949): 13 países.
 Ronda de Torquay (1951): 38 países.

11
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

 Ronda de Ginebra (1956): 26 países. Reducción de aranceles. Se fija la


estrategia para futuras políticas del GATT respecto a países en desarrollo,
mejorando su posición como participantes del tratado.
 Ronda Dillon (1962): 26 países. Reducción de aranceles.
 Ronda Kennedy (1967): 62 países. Reducción de aranceles. Se dio por
primera vez una reducción general en los aranceles en lugar de especificar
producto por producto. Acuerdo anti-dumping (en los Estados Unidos fue
rechazado por el Congreso).

1.3. RONDA DE URUGUAY: CREACIÓN DE LA OMC

Inició en septiembre de 1996 con la llamada declaración de Punta del Este.


OBJETIVOS: Lograr una mayor liberación del comercio mundial, actualizar y
reforzar las normas del GATT y extender su ámbito de aplicación a nuevas áreas del
comercio internacional, como la agricultura los textiles, las medidas de inversión los
servicios y la propiedad intelectual.
Los países desarrollados se comprometieron a reducir sus aranceles en un 40% en un
periodo de cinco años para los productos industriales y de seis años para los
productos agrícolas. Los países en desarrollo reducirán sus aranceles vigentes, por
lo que las exportaciones mexicanas se beneficiaron de reducciones significativas.

1.4. LA RONDA DE URUGUAY SE CONCLUYE CON LA FIRMA DEL ACTA DE


MARRAKESH

[…] La Declaración Ministerial de 1982 identificó problemas, incluyendo


deficiencias estructurales, impactos indirectos de las políticas de algunos países en
el comercio mundial que el GATT no podía manejar. Para abordar estas cuestiones,
la octava ronda del GATT (conocida como la Ronda de Uruguay) se puso en marcha
en septiembre de 1986, en Punta del Este, Uruguay. Fue el mayor mandato de
negociación sobre el comercio alguna vez hecho: las negociaciones iban a hacer
extensivo el sistema de comercio a varias esferas nuevas, principalmente el comercio
de servicios y la propiedad intelectual, y para reformar el comercio en los sectores
sensibles de la agricultura y los textiles; todos los artículos del GATT original se
someterían a revisión.
Se suponía que la Ronda finalizaría en diciembre de 1990, pero los EE. UU. y
la UE no estuvieron de acuerdo sobre la manera de reformar el comercio agrícola y
decidió prorrogar las negociaciones. Finalmente, en noviembre de 1992, los EE. UU.
y la UE resolvieron la mayoría de sus diferencias mediante un acuerdo denominado

12
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

informalmente como el "Acuerdo de Blair House", y el 15 de abril de 1994, el


acuerdo firmado por los ministros de la mayoría de los 123 gobiernos participantes
en una de las reuniones en Marrakech, Marruecos. El acuerdo estableció
la Organización Mundial del Comercio, que entró en vigor el 1 de enero de 1995, en
sustitución del sistema del GATT. Es ampliamente considerado como la más
profunda reforma institucional del sistema de comercio mundial desde la creación
del GATT […]2

En esta ronda se acuerda la creación de la OMC, que sustituye al GATT. Los países
desarrollados reducen sus aranceles promedio 40% mientras que los países en
desarrollo lo hacen en un promedio de 30%. El artículo primero del Acta Final de
Marrakech, al igual que el octavo, adquiere vital relevancia, ya que reconoce el
establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su personalidad
jurídica, respectivamente.

2. CAPITULO II: PRINCIPIOS DEL GATT

2.1. PRINCIPIOS DEL GATT

2.1.1. No discriminación
"El principio de la no discriminación en materia de comercio internacional, se
traduce en el tratamiento igualitario otorgado a la entrada, salida o tránsito de
productos en un territorio aduanero determinado, cualquiera que sea su origen o
destino." El principio de la no discriminación en los tratados comerciales, tiene
una doble finalidad:
1) impedir que las partes contratantes se discriminen entre sí, y
2) impedir tratamientos que favorezcan a terceros en detrimento de las partes
contratantes.
Dicho principio, como su nombre lo indica, desempeña una función negativa o
sea impedir que un país obtenga aisladamente, en vez de multilateralmente, un
tratamiento más favorable. • "La eliminación del tratamiento discriminatorio en
materia de comercio internacional, constituye una preocupación obsesiva del

https://www.flowsurfv3.net/c.php?cu=https%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FRonda_Ur
uguay&sh=es.wikipedia.org%2Fwiki%2FRonda_Uruguay&l=MX&po=1&u=mbeh-20201125-popsillacom-
flga10&a=3100&tr=4dl1g21y172&keyword=1.4.%2BLA%2BRONDA%2BDE%2BURUGUAY%2BSE%2BCONCLU
YE%2BCON%2BLA%2BFIRMA%2BDEL%2BACTA%2BDE%2BMARRAKESH&aid=6165fd13852cf&t=8&bc=0&rt=
1634073875.1683&n=4&loc=normal

13
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

GATT. Este objetivo es recordado con particular insistencia en los distintos


artículos del Acuerdo."

2.1.2. La reciprocidad

Implica que cada concesión o beneficio que algún miembro logra un el esquema
comercial del Acuerdo debe ser compensado de alguna forma por el país
beneficiario. Nada es gratuito o Unilateral.

2.1.3. La igualdad de los Estados

Todos los miembros tienen el mismo status al margen de su poderío económico


y comercial. De tal suerte que sus derechos y obligaciones deben ser ejecutados
erga homnes. A Diferencia del FMI, el GATT es más democrático, pues sigue
en parte la premisa de “Un país un voto”

2.1.4. Reducción y eliminación de aranceles y tarifas

Los impuestos a la importación son en principio los únicos protectores de las


industrias nacionales de los países del Acuerdo, mismos que una vez
consolidados por los miembros deben negociarse y reducirse en forma gradual
y paulatina
2.1.5. El Principio Del Trato Nacional

También este principio busca o persigue la igualdad en lo que respecta,


concretamente, a nacionales y extranjeros.
No es un principio privativo del GATT puesto que aparece en varios otros
tratados internacionales. Una de sus primeras formulaciones, es la del Convenio
de París para la protección de la propiedad industrial, firmado en 1886.
La presencia de esta disposición en la estructura normativa del Acuerdo lesiona
en la práctica el proceso de desarrollo de las naciones del Tercer Mundo, porque,
por ejemplo, obliga a tratar igual a los escasos, deficientes y a veces costosos
productos fabricados en ellas que, a los provenientes de los países
industrializados, dando como resultado, en lugar de un "trato igual" un trato
preferencial a éstos en razón de su precio y calidad.
El principio del tratamiento nacional consiste en equiparar a los nacionales y
extranjeros en lo que se refiere a los efectos de la tributación interna sobre el
comercio internacional.

14
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE TRATO NACIONAL:


Uno de los aspectos más sustanciales del Tratado es que bienes, servicios y
personas deben ser considerados como nacionales ya que proceden de los países
suscriptores del GATT.

2.2. MARCO JURÍDICO DE LAS NEGOCIACIONES Y RENEGOCIACIONES


ARANCELARIAS CELEBRADAS EN VIRTUD DEL GATT DE 1994.
2.2.1. negociaciones arancelarias
Trato nacional, una vez importadas las mercancías, fueran tratadas en
condiciones de igualdad con los productos nacionales.

2.2.2. renegociaciones arancelarias

Posibilidad de modificación de concesiones arancelarias previa negociación.

3. CAPITULO III: ACUERDO SUB-REGIONAL ANDINO


3.1. ACUERDO SUB-REGIONAL ANDINO
3.1.1. países miembros

Integrada por los Estados soberanos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y


Venezuela, y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración, que se establece por el presente Acuerdo.
3.1.2. proceso de formación

Alcanzar tales fines mediante la conformación de un sistema de integración y


cooperación que propenda al desarrollo económico, equilibrado, armónico y
compartido de sus países; este Acuerdo propender a disminuir la vulnerabilidad
externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico
internacional; fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de
desarrollo existentes entre los Países Miembros.
Para alcanzar los objetivos del presente Acuerdo se emplearán, entre otros, los
mecanismos y medidas siguientes:
a) Profundización de la integración con los demás bloques económicos
regionales y de relacionamiento con esquemas intrarregionales en los ámbitos
político, social y económico-comercial;

15
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

b) La armonización gradual de políticas económicas y sociales y la


aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes;
c) La programación conjunta, la intensificación del proceso de industrializac ión
subregional y la ejecución de programas industriales y de otras modalidades de
integración industrial;
d) Un Programa de Liberación del intercambio comercial más avanzado que los
compromisos derivados del Tratado de Montevideo 1980;
e) Un Arancel Externo Común;
f) Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuario y
agroindustrial;
g) La canalización de recursos internos y externos a la Subregión para proveer
el financiamiento de las inversiones que sean necesarias en el proceso de
integración;
h) Programas en el campo de los servicios y la liberación del comercio
intrasubregional de servicios;
i) La integración física; y
j) Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador. Acuerdo de
integración sub regional

3.1.3. acuerdo de integración sub regional

Así los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, inspirados


en la Declaración de Bogotá y en la Declaración de los Presidentes de América;
resuelven fortalecer la unión de sus pueblos y sentar las bases para avanzar hacia
la formación de una comunidad subregional andina.
Con el Fin de:
preservar su soberanía e independencia; fundados en los principios de igualdad,
justicia, paz, solidaridad y democracia; y decididos a alcanzar tales fines
mediante la conformación de un sistema de integración

OBJETIVOS:
*Acelerar su crecimiento y la generación de empleo
*Procurar el mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

16
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

3.1.4. órganos e instituciones

- El Consejo Presidencial Andino;


- El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores;
- La Comisión de la Comunidad Andina;
- La Secretaría General de la Comunidad Andina;
- El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina;
- El Parlamento Andino;
- El Consejo Consultivo Empresarial;
- El Consejo Consultivo Laboral;
- La Corporación Andina de Fomento;
- El Fondo Latinoamericano de Reservas;
- El Convenio Simón Rodríguez, los Convenios Sociales que se adscriban al
Sistema Andino de Integración y los demás que se creen en el marco del
mismo;
- La Universidad Andina Simón Bolívar;
- Los Consejos Consultivos que establezca la Comisión; y,
- Los demás órganos e instituciones que se creen en el marco de la integración
subregional andina.

3.1.5. secretaria general de la comunidad andina


La Secretaría General es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina y en tal
carácter actúa únicamente en función de los intereses de la Subregión. La
Secretaría General otorgará apoyo técnico, cuando corresponda, a los demás
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.
La Secretaría General estará dirigida por el Secretario General. Para el
desempeño de sus funciones se apoyará en los Directores Generales, según el
reglamento respectivo. Dispondrá además del personal técnico y administrativo
necesario para el cumplimiento de sus funciones. La Secretaría General se
expresará mediante Resoluciones.
Artículo 30 del ACUERDO DE INTEGRACION SUBREGIONAL
ANDINO
Son funciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina:

17
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

a) Velar por la aplicación de este Acuerdo y por el cumplimiento de las normas


que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina;
b) Atender los encargos del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y de la Comisión;
c) Formular al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la
Comisión propuestas de Decisión, de conformidad con sus respectivas
competencias, así como iniciativas y sugerencias a la reunión ampliada del
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, destinadas a facilitar o
acelerar el cumplimiento de este Acuerdo, con la finalidad de alcanzar sus
objetivos en el término más breve posible;
d) Efectuar los estudios y proponer las medidas necesarias para la aplicación de
los tratamientos especiales en favor de Bolivia y Ecuador y, en general, las
concernientes a la participación de los dos países en este Acuerdo;
e) Evaluar e informar anualmente al Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y a la Comisión sobre los resultados de la aplicación de este Acuerdo
y el logro de sus objetivos, prestando especial atención al cumplimiento del
principio de distribución equitativa de los beneficios de la integración, y
proponer las medidas correctivas pertinentes;
f) Efectuar los estudios técnicos y las coordinaciones que le encomienden los
otros órganos del Sistema Andino de Integración y otros que a su juicio sean
necesarios;
g) Mantener vínculos permanentes de trabajo con los Países Miembros,
coordinando con el organismo nacional de integración que cada país señale para
tal efecto;
h) Elaborar su programa anual de labores, en el cual incluirá preferentemente
los trabajos que le encomienden los otros órganos del Sistema;
i) Promover reuniones periódicas de los organismos nacionales encargados de
la formulación o ejecución de la política económica y, especialmente, de los que
tengan a su cargo la planificación;
j) Mantener vínculos de trabajo con los órganos ejecutivos de las demás
organizaciones regionales de integración y cooperación con la finalidad de
intensificar sus relaciones y cooperación recíproca;

18
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

k) Llevar las actas de las reuniones ampliadas del Consejo Andino de Ministros
de Relaciones Exteriores y las de la Comisión, y elaborar la agenda tentativa de
sus reuniones, en coordinación con los presidentes de dichos órganos;
l) Ser depositaria de las actas de las reuniones y demás documentos de los
órganos del Sistema Andino de Integración y dar fe de la autenticidad de los
mismos;
m) Editar la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena;
n) Ejercer la Secretaría de la Reunión de Representantes de las instituciones que
conforman el Sistema Andino de Integración; y,
ñ) Ejercer las demás atribuciones que expresamente le confiere el ordenamiento
jurídico de la Comunidad Andina.
La Secretaría General funcionará en forma permanente y su sede será la ciudad
de Lima, Perú.
La Secretaría General estará a cargo de un Secretario General que será elegido
por consenso por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en
reunión ampliada, por un período de cinco años, pudiendo ser reelegido por una
sola vez.
El Secretario General deberá ser una personalidad de alta representatividad,
reconocido prestigio y nacional de uno de los Países Miembros. Actuará
únicamente en función de los intereses de la Subregión en su conjunto.
Durante su período, el Secretario General no podrá desempeñar ninguna otra
actividad; ni solicitará o aceptará instrucciones de ningún gobierno, entidad
nacional o internacional.
En caso de vacancia, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
en reunión ampliada procederá de inmediato a designar por consenso al nuevo
titular. Hasta tanto se proceda a tal designación, asumirá interinamente la
Secretaría General el Director General de mayor antigüedad en el cargo.

3.1.6. el tribunal de justicia de la comunidad andina

El Tribunal de Justicia es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina y


se rige por el Tratado de su creación, sus protocolos modificatorios y el
presente Acuerdo. El Tribunal tiene su sede en la ciudad de Quito, Ecuador.

19
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

3.1.7. comercio intrasubregional de servicios

La Comisión de la Comunidad Andina, a propuesta de la Secretaría General,


aprobará un marco general de principios y normas para lograr la liberación del
comercio intrasubregional de los servicios.
El marco general previsto en el artículo anterior se aplicará al comercio de
servicios suministrado a través de los siguientes modos de prestación:
a) Desde el territorio de un País Miembro al territorio de otro País Miembro;
b) En el territorio de un País Miembro a un consumidor de otro País Miembro;
c) Por conducto de la presencia comercial de empresas prestadoras de servicios
de un País Miembro en el territorio de otro País Miembro; y,
d) Por personas naturales de un País Miembro en el territorio de otro País
Miembro.

4. CAPITULO IV: ACUERDO DE BRUSELAS


4.1. ACUERDO DE BRUSELAS
4.1.1. política comercial de la unión europea
La Unión Europea es el bloque más destacado del comercio a nivel
mundial.
Impulsar los intereses europeos y defender los valores europeos
Abrir los mercados al comercio mundial
Aprovechar la globalización

4.1.2. política comercial de Bruselas


a) MULTILATERAL: Desarrollada sobre todo en el marco de la organización mundial
de comercio.
b) BILATERAL: Acuerdos de Asociación económica en negociación con países ACP y
de América Central; Acuerdos de Libre Comercio con Asociación Europea de Libre
Comercio (ALCD), Acuerdo Sobre Espacio Económico Europeo (EEE).
c) UNILATERAL: Como un instrumento más de su política comercial en interés del
desarrollo y/o la estabilidad política
i. Se basa en la aplicación de preferencias arancelarias concedidas
unilateralmente por la UE a ciertos productos originarios del Perú, las
cuales se enmarcan en el “Régimen especial de estímulo del desarrollo
sostenible y la gobernanza” Propiciar el desarrollo de economías de
escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor
eficiencia en la asignación de los factores productivos.

20
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

ii. Contribuir a mejorar la calidad de vida de los peruanos a través del


acceso del consumidor a productos más baratos de mayor calidad y
variedad.
iii. Propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de
especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de
los factores productivos.
iv. Contribuir a mejorar la calidad de vida de los peruanos a través del
acceso del consumidor a productos más baratos de mayor calidad y
variedad.

4.1.3. Mercancías Peruanas Beneficiadas Con El Acuerdo De Bruselas

Se establecen los criterios para la calificación de origen, a fin de obtener los


beneficios del tratamiento arancelario preferencial establecido en el Acuerdo
Mecanismos del acuerdo con relación al ambiente.
Lograr el desarrollo del comercio con criterios de responsabilidad social,
ambiental y económica.
En materia Forestal.
Permite que el manejo de los bosques sea racional y responsable; facilitando la
obtención de certificaciones, ahora tan necesarios en el comercio global.
Regula aspectos del derecho de propiedad de las comunidades campesinas y
nativas.
En el Acuerdo no se negocia sobre propiedad privada o comunal de las tierras
de ningún ciudadano peruano.
En materia Laboral.
Se reconoce la importancia del comercio internacional, el empleo productivo y
el trabajo decente en el proceso de globalización
5. CAPITULO V: LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO OMC.

5.1. concepto de la OMC


La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los

21
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados
y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial
y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores
de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus
actividades.
LA FINALIDAD PRINCIPAL DE LA OMC ES: Es la de contribuir a que el
comercio exterior fluya con libertad, equidad y previsibilidad, tiene su sede en
ginebra suiza, establecida a partir del primero de enero de 1995 y tiene sus orígenes
en las negociaciones de la ronda de Uruguay 1986 -1994. (Pastor, 2019)
5.2. Surgimiento

Proviene de las negociaciones mantenidas en el periodo 1986 – 1994 la llamada


ronda Uruguay. Por intercambios comerciales internacionales.

5.3. Sustitución por la OMC

En 1994 el GATT fue actualizado para incluir nuevas obligaciones sobre sus
signatarios. Uno de los cambios más Importantes fue la creación de la OMC. Los 75
países miembros del GATT y la Comunidad Europea se convirtieron en los
miembros fundadores de la OMC el 1 de enero de 1995. Los otros 52 miembros del
GATT reingresaron en la OMC durante los 2 años posteriores. Desde la creación de
la OMC, 21 naciones no miembros del GATT ingresaron y 28 están actualmente
negociando su membresía. De los miembros originales del GATT, sólo Yugoslavia
no reingresó a la OMC. Las partes contratantes que fundaron la OMC oficialmente
dieron por finalizados los términos del acuerdo del “GATT 1947” el 31 de diciembre
de 1995.

El 1º de enero de 1995, la OMC sustituyó al GATT, que llevaba en funcionamiento


desde 1947, como organización encargada de supervisar el sistema
multilateral de comercio. A los países signatarios del GATT se les denominaba
oficialmente “Partes Contratantes del GATT”.

5.4. Diferencia entre GATT Y OMC


El GATT es un contrato internacional cuyos objetivos son los siguientes: a)
contribuir al mejoramiento de los niveles de vida; b) lograr el pleno empleo; c)
mejorar los recursos mundiales; d) desarrollar la producción y el intercambio de
mercancías; e) fomentar el desarrollo económico.

22
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

En pocas palabras, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única


organización internacional que se ocupa de las normas globales que rigen el comercio
entre los países. Su principal función es garantizar que las corrientes comerciales
circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad posibles.
COMO OPINION GRUPAL:
El GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC es un
organismo internacional. Los cambios más relevantes se pueden enumerar como
siguen: Mayor número de miembros, el GATT carecía de una base instituciona l,
mientras que la OMC tiene una estructura bien definida y en función de sus acciones;
ampliación del ámbito de aplicación de las actividades comerciales reguladas por la
OMC y es por ello que se puede decir que este es el foro más grande en temas de
comercio; por último después de llegar la OMC se dan algunos acuerdos
multilaterales de comercio y defensa de este, como en los casos de la protección al
derecho de autor y los nuevos derechos informáticos en prácticas comerciales.
5.5. Acuerdo del GATT en la OMC

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 ("GATT de


1994") comprenderá: a) las disposiciones del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio, de fecha 30 de octubre de 1947, anexo al Acta Final
adoptada al término del segundo período de sesiones de la Comisión Preparatoria de
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo (excluido el
Protocolo de Aplicación Provisional), rectificadas, enmendadas o modificadas por
los términos de los instrumentos jurídicos que hayan entrado en vigor con
anterioridad a la fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC; b) las
disposiciones de los instrumentos jurídicos indicados a continuación que hayan
entrado en vigor en el marco del GATT de 1947 con anterioridad a la fecha de
entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC: i) protocolos y certificaciones relativos
a las concesiones arancelarias; ii) protocolos de adhesión (excluidas las
disposiciones: a) relativas a la aplicación provisional y a la cesación de la aplicación
provisional; y b) por las que se establece que la Parte II del GATT de 1947 se aplicará
provisionalmente en toda la medida compatible con la legislación existente en la
fecha del Protocolo); iii) decisiones sobre exenciones otorgadas al amparo del
artículo XXV del GATT de 1947 aún vigentes en la fecha de entrada en vigor del
Acuerdo sobre la OMC1 ; iv) las demás decisiones de las PARTES
CONTRATANTES del GATT de 1947; c) los Entendimientos indicados a
continuación: i) Entendimiento relativo a la interpretación del párrafo 1 b) del

23
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

artículo II del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994; ii)
Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XVII del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994; iii) Entendimiento relativo a las
disposiciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994
en materia de balanza de pagos; iv) Entendimiento relativo a la interpretación del
artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de
1994; v) Entendimiento relativo a las exenciones de obligaciones dimanantes del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994; vi)
Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XXVIII del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994.

como opinión grupal se tiene en cuenta el Acuerdo sobre la OMC incluye el


"Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de1994". Este
instrumento, denominado "GATT de 1994", se basa en el texto del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio original, denominado "GATT de 1947". En
esta sección se incluye, para referencia, el texto del "GATT de 1947", con las
enmiendas posteriores decididas por las PARTES CONTRACTANTES del GATT.
6. CAPITULO VI: PRINCIPIOS DE LA OMC
6.1. PRINCIPIOS DE LA OMC
6.1.1. principio de integridad

La integridad como principio ético está vinculado con la valoración de la


honestidad, el respeto y la transparencia en las interacciones profesionales. En
ética, la integridad considera la veracidad y transparencia de las acciones
personales, por tanto, se opone a la falsedad o el engaño.

6.1.2. principio de universalidad

El principio de universalidad deviene del reconocimiento de la dignidad que


tienen todos los miembros de la raza humana sin distinción de nacionalidad,
credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra, por lo que los derechos
humanos se consideran prerrogativas que le corresponden a toda persona.

6.1.3. principio de permanencia

El principio de continuidad, permanencia o estabilidad, tiene como premisa la


presunción de que el contrato de trabajo es un vínculo de duración prolongada

24
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

entre empleador y trabajador, por ser para este último su principal fuente de
ingresos.
Debemos recordar que el GATT era un acuerdo provisional; en cambio, una de
las consecuencias de la personalidad jurídica de la OMC es la de convertir a ésta
en una estructura institucional estable (artículo III.1)

6.1.4. principio de concertación

La concertación como derecho fundamental está sustentado en una concepción


filosófica y moral donde se reconoce al otro como sujeto situado y un lugar de
conocimiento, por esta razón es que ese otro es titular de su derecho y puede y
debe darle contenido y límite.

6.1.5. principio de conformidad de las legislaciones nacionales

Cumplimiento de la legislación nacional, regional e internacional. Además de


conocer la estructura del Estado, las personas participantes en el deben de
cumplir con lo establecidos en las normas nacionales e internacionales.
La eliminación de la cláusula del abuelo (artículo XVI del Acuerdo sobre la
OMC)57 ha tenido como corolario el principio de conformidad de las
legislaciones nacionales con las disposiciones del GATT, lo cual constituye una
de las novedades más destacables de los acuerdos y debería reforzar la
legitimidad del sistema.

6.1.6. principio de continuidad

La OMC recoge los atributos y el acervo del GATT DE 1947. Este principio se
encuentra reflejado por ejemplo en el artículo 1 a) del GATT de 1994, al
establecer que comprende “las disposiciones del GATT de 1947, rectificadas,
enmendadas o modificadas por los términos de los instrumentos jurídicos que
hayan entrado en vigor con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del
Acuerdo sobre la OMC”, en las notas interpretativas del GATT de 1994 y en el
preámbulo del Acuerdo sobre la OMC

6.1.7. trato igual para todos

25
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

El principio de igualdad de trato supone la ausencia de toda discriminación,


por razón de sexo, o cualquier otra circunstancia personal o social vinculada al
sexo, bien sea directa o indirectamente.
6.1.8. trato nacional

Trato nacional. Principio según el cual cada Miembro concede a los nacionales
de los demás el mismo trato que otorga a sus nacionales.
6.1.9. comercio más libre

Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones. La reducción


de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de alentar
el comercio. ... Al principio, estas negociaciones se centraban en la reducción
de los aranceles (derechos aduaneros) aplicables a las mercancías importadas.

6.1.10. Previsibilidad
A veces, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan
importante como reducir otro, ya que la promesa permite que las empresas
tengan una visión más clara de sus oportunidades futuras. Mediante la
estabilidad y la previsibilidad se fomentan las inversiones, se crean puestos de
trabajo y los consumidores pueden aprovechar plenamente los beneficios de la
competencia: la posibilidad de elegir precios más bajos.

que quiere decir a primera vista o en principio, con lo que se da a entender la


apariencia de un derecho o de una situación, pero sin que con ello se prejuzgue
el asunto.
6.1.11. aumento de las consolidaciones en la ronda Uruguay.

En la OMC, cuando los países convienen en abrir sus mercados de mercancías


y servicios, “consolidan” sus compromisos. Con respecto a las mercancías, estas
consolidaciones equivalen a límites máximos de los tipos arancelarios. En
algunos casos, los derechos de importación aplicados son inferiores a los tipos
consolidados. Esto suele ocurrir en los países en desarrollo. En los países
desarrollados los tipos efectivamente aplicados y los consolidados tienden a ser
iguales.

26
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

Los principales objetivos de la Ronda de Uruguay fueron: para reducir subsidios


agrícolas. para levantar las restricciones a la inversión extranjera, y. para iniciar
el proceso de apertura comercial en servicios como banca y seguros.
6.1.12. fomento de una competencia leal.

Algunas veces se describe a la OMC como una institución de “libre comercio”, lo que
no es completamente exacto. El sistema permite la aplicación de aranceles y, en
circunstancias restringidas, otras formas de protección. Es más exacto decir que es un
sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin
distorsiones.
Es más exacto decir que es un sistema de normas consagrado al logro de
una competencia libre, leal y sin distorsiones. Muchos de los demás Acuerdos de la
OMC están destinados a apoyar la competencia leal, por ejemplo, en la agricultura,
la propiedad intelectual y los servicios.
6.1.13. promoción del desarrollo y la reforma económica

El sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otra parte, los países en


desarrollo necesitan flexibilidad en cuanto al tiempo preciso para aplicar los
Acuerdos del sistema. Y a su vez los Acuerdos incorporan las disposiciones
anteriores del GATT que prevén asistencia y concesiones comerciales
especiales para los países en desarrollo.
Más de las tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en
desarrollo y países en transición a economías de mercado. Durante los siete años
y medio que duró la Ronda Uruguay, más de 60 de esos países aplicaron
autónomamente programas de liberalización del comercio. Al mismo tiempo,
los países en desarrollo y las economías en transición fueron mucho más activos
e influyentes en las negociaciones de la Ronda Uruguay que en ninguna ronda
anterior, y aún lo son más en el actual Programa de Doha para el Desarrollo.
Al finalizar la Ronda Uruguay, los países en desarrollo estaban dispuestos a
asumir la mayoría de las obligaciones que se imponen a los países desarrollados.
No obstante, los Acuerdos les concedían períodos de transición para adaptarse
a las disposiciones — menos conocidas y quizás más difíciles — de la OMC,
especialmente en el caso de los más pobres, los países “menos adelantados”. En
una Decisión Ministerial adoptada al final de la Ronda se dice que los países
más ricos deben acelerar la aplicación de los compromisos en materia de acceso
a los mercados que afecten a las mercancías exportadas por los países menos

27
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

adelantados, y se pide que se les preste una mayor asistencia técnica. Más
recientemente, los países desarrollados han empezado a permitir la importación
libre de aranceles y de contingentes de casi todos los productos procedentes de
los países menos adelantados. En todo ello la OMC y sus Miembros atraviesan
aún un proceso de aprendizaje. El actual Programa de Doha para el Desarrollo
incluye las preocupaciones de los países en desarrollo por las dificultades con
que tropiezan para aplicar los acuerdos de la Ronda Uruguay.
Los principios
El sistema de comercio debe ser:
no discriminatorio — un país no debe discriminar entre sus interlocutores
comerciales (debe darles por igual la condición de “nación más favorecida” o
NMF); ni tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o
ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos de otros países (debe
otorgarles “trato nacional”);
más libre — deben reducirse los obstáculos mediante negociaciones;
previsible — las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben
confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que
incluyen los aranceles y los obstáculos no arancelarios; los tipos arancelarios y
los compromisos de apertura de los mercados se “consolidan” en la OMC; más
competitivo — se desalientan las prácticas “desleales”, como las subvenciones
a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para
adquirir cuotas de mercado; más ventajoso para los países menos adelantados —
dándoles más tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios
especiales. ¿Por qué se dice “más favorecida”? Suena como una contradicción.
Parece indicar un trato especial, pero en la OMC significa realmente no
discriminación, es decir, tratar prácticamente a todos de igual manera. Ocurre lo
siguiente: cada miembro trata a todos los demás Miembros, por ejemplo, como
interlocutores comerciales “más favorecidos”. Si un país aumenta los beneficios
que concede a uno de sus interlocutores comerciales, tiene que dar ese mismo
“mejor” trato a todos los demás Miembros de la OMC, de modo que todos sigan
siendo los “más favorecidos”. La condición de nación más favorecida (NMF)
no siempre significó igualdad de trato. Los tratados bilaterales NMF establecían
clubes exclusivos entre los interlocutores comerciales “más favorecidos” de un
país. En el GATT, y ahora en la OMC, el club NMF no es ya exclusivo. El
principio NMF garantiza que cada país trate de igual forma a los otros más de
140 Miembros.
6.2. RELACIÓN CON PERÚ

28
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y es
miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de la
OMC fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa
N° 26407 "Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del
Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de
la Ronda Uruguay" de fecha 16 de diciembre de 1994.
¿Por qué es importante para Perú ser parte de la OMC?
La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú
y de negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones
comerciales regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que
guardar consistencia con ella. Además, por transparencia, todos los acuerdos
regionales y bilaterales deben ser examinados por los miembros de la OMC.
Asimismo, al ser un foro de negociaciones integrado por 164 miembros en el que
participan los actores más importantes del comercio internacional, las negociaciones
comerciales multilaterales en el marco de la OMC serán el complemento normativo
de las negociaciones bilaterales y regionales en los temas más sensibles del comercio
internacional.
6.3. MERCASUR

6.3.1. Mercosur y el Perú

29
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro
países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante
la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de
restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de
bienes y servicios.

6.4. ACUERDO COMERCIAL PERU-CHINA

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de


2009 en la ciudad de Beijing-China por la entonces Ministra de Comercio Exterior
y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China,
Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.

Este acuerdo contiene los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados,
Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de
Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de
Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado,
Solución de Controversias y Excepciones.
Al 9no año de vigencia del TLC, los principales productos no tradicionales que
incrementaron su valor exportado fueron las jibias (sepias) y calamares preparadas
o conservadas (+US$ 52,4 millones), jibias y globitos; calamares y potas congelados
(+US$ 30,4 millones), y las uvas frescas (+US$ 18,8 millones).
Además, el TLC ofrece oportunidades comerciales a los productos peruanos con
valor agregado para ser exportados a China. Algunos ejemplos de dichos productos
son: los bordados de fibra sintética, hilados de lana peinada, ropa para bebé de
algodón, camisones y pijamas, tejidos de pelo de alpaca, lacas colorantes, alambre
de aluminio, partes de máquinas para cortar papel, mármol y travertinos, tablillas y
frisos para parqués, madera contrachapada, entre otros.
En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia
en América del Sur, este TLC representa para el Perú el establecimiento de reglas de
juego claras, con un marco transparente y previsible, que permite tener un comercio
bilateral ordenado, el cual salvaguarda justificadamente los intereses nacionales.
Asimismo, brinda una señal positiva que eleva el interés de capitales procedentes de
China y de otros países para invertir más activamente en el Perú.
Importancia
El TLC Perú-China permite estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo
mercado es el más grande del mundo (1 397 millones de personas) y cuyo

30
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con
tasas de 9,0% anual aproximadamente.
De este modo, el TLC permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas
características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de
consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. Adicionalmente ,
este acuerdo representa:

- ACCESO PREFERENCIAL PARA PRODUCTOS PERUANOS.


En las negociaciones, el Perú buscó que sus principales productos de exportación,
así como los que poseen potencial exportador, se beneficien con un acceso preferente
al mercado chino. En este sentido, se ha logrado que una amplia gama de productos
peruanos (agrícolas, pesqueros, industriales) ingresen en condiciones preferenciales
a dicho mercado.

El TLC ayuda a reducir la desviación de comercio generada por los acuerdos que ha
firmado China con otros países competidores del Perú, pues al eliminarse los
aranceles, los productos peruanos ingresan al mercado chino con en condiciones más
competitivas.

- INTEGRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS


El acuerdo permite estrechar las relaciones comerciales con el principal proveedor
mundial de insumos para la industria, lo cual posibilita el incremento de la eficiencia
en la industria doméstica, permitiendo así que nos integremos en cadenas productivas
con el Asia con la finalidad de vender en mercados de dicha región.
- INVERSIÓN
Dicho Tratado, sumado a la red de acuerdos con los que cuenta el Perú actualmente,
nos coloca en una situación ventajosa con respecto a otros países, convirtiendo al
Perú en un destino atractivo de inversiones.

Con este resultado, el Perú está logrando consolidar su imagen positiva en Asia,
logro que contribuye sustancialmente con el objetivo de convertirse en el líder del
Pacífico Sur y "centro de negocios" en América del Sur.
- COOPERACIÓN ADUANERA
Cabe mencionar que paralelamente al TLC, se negoció un "Acuerdo de Cooperación
Aduanera" el cual permite que las Aduanas soliciten información sobre
características tales como el valor u origen de una mercancía, que podrá ser utilizada

31
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

en procesos administrativos y judiciales. Esto facilita las labores de investigación de


casos donde se presuman delitos aduaneros, con lo cual se busca que los productos
procedentes de China ingresen al país en condiciones que permitan un comercio
justo.

6.5. ACUERDO PERÚ-CHILE

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto
de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009.
Dicho Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de Complementación
Económica Nº 38 (ACE Nº 38) que fue negociado en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración y vigente desde 1998. En tal sentido, en el ALC se
mantuvo el programa de liberación arancelaria previsto en el ACE Nº 38 y se incluyó
comercio de servicios transfronterizo de servicios e inversiones.

El ALC establece una zona de libre comercio y tiene como objetivos, entre otros,
promover el desarrollo equilibrado y armónico; intensificar las relaciones
económicas y comerciales; estimular la expansión y la diversificación del comercio;
eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de
mercancías y servicios; promover las condiciones de competencia leal; y, aumentar
sustancialmente las oportunidades de inversión.
Las disposiciones contempladas en el ALC son las relativas a comercio de
mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias,
antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas
sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio
transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación
y promoción comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones de
administración del Acuerdo.
Es importante mencionar, que el ALC dispone liberar de gravámenes el comercio
recíproco de mercancías y no mantener o aplicar nuevas restricciones no arancelarias
a la importación o a la exportación. En ese sentido, a partir del 01 de julio de 2016,
el comercio entre ambos países se encuentra totalmente liberado (arancel cero) al
haber concluido el proceso de desgravación acordado.

El intercambio comercial bilateral, el año anterior a la vigencia del ACE N° 38


(1997), fue de US$ 442 millones; en tanto que el año 2017 fue del orden de US$ 2
243 millones, lo que refleja el dinamismo del intercambio comercial que se ha
quintuplicado en dicho periodo.

32
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

El año 2017, Chile fue el decimoprimer mercado de destino de las exportaciones


peruanas totales, el monto exportado fue de US$ 1 042 millones y representó el 2,4%
de los envíos totales al mundo.

La estructura actual de las exportaciones peruanas a Chile corresponde 38% a


Productos Tradicionales y 62% a Productos No Tradicionales.
Los principales productos Tradicionales exportados, el año 2017, fueron: Minerales
de cobre; Minerales de molibdeno; Demás diésel 2; Harina de pescado;
Carburreactores tipo queroseno; y, Aceite de pescado.
Los principales productos No Tradicionales exportados, el año 2017, fueron: Placas
y baldosas, para pavimentación o revestimientos; Ácido sulfúrico; Demás pastas
alimenticias; Cemento Clinker; y, Demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico
En términos de importaciones, el año 2017, Chile fue el séptimo proveedor del Perú,
habiéndose importado US$ 1 201 millones lo que representó el 3% del total
importado del mundo.
Los principales productos importados, el año 2017, fueron: Demás barras de aceros
aleados; Jureles; Manzanas frescas; Polipropileno; Bolas y artículos similares para
molinos, de hierro o acero; y, Pasta química a la sosa (soda).
6.6. ACUERDO PERÚ-MÉXICO

El Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima el 6 de abril


de 2011 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2012, de acuerdo a lo dispuesto en el
Decreto Supremo Nº 001-2012-MINCETUR, publicado en el diario oficial El
Peruano el 24 de enero de 2012.
Anteriormente a la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración Comercial, el
intercambio comercial entre Perú y México, se desarrollaba al amparo de lo
dispuesto en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 8), que fue
suscrito en el año 1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI). Sin embargo, dicho Acuerdo contemplaba un ámbito muy limitado y un
universo parcial de mercancías, ya que México otorgaba preferencias a 439 líneas
arancelarias de las cuales sólo 157 gozaban del 100% de preferencia, de otro lado
Perú otorgaba 252 líneas arancelarias de las cuales sólo 102 tenían 100% de
preferencia. Asimismo, el ACE Nº 8 no contempla disposiciones en materia de
servicios e inversiones.
Las negociaciones para la ampliación y profundización del ACE N° 8 se iniciaron
en enero de 2006 y fueron demoradas por coyunturas relacionadas a las políticas
comerciales y de apertura de mercados para productos de la agro-exportación,
particularmente. El Acuerdo negociado incorpora disciplinas en materia de acceso a

33
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

mercados, reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen,


salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio,
normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos profesionales,
inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias.
Respecto a Acceso a Mercados tenemos que los principales beneficios para el Perú
se reflejan en el acceso preferencial de más de 12,000 productos. Así, productos de
alto interés para el Perú, como los langostinos, flores, conservas de pescado, galletas
dulces y vinos, ingresen al mercado mexicano libres de pago de arancel. Asimismo,
algunas exportaciones peruanas del sector textil y confecciones podrán ingresar
libres de pago de arancel a México a partir de la entrada en vigencia de este Acuerdo
cuando actualmente mantienen un arancel de 15%.
De otro lado, la importación desde México de bienes de consumo y productos de
línea blanca y tecnología permitirá a los consumidores peruanos tener acceso a una
mayor variedad y calidad de productos, a más bajo precio.
En materia de servicios se establece la obligación de no exigir la presencia local para
el suministro de servicios de manera remota o transfronteriza, lo cual significa una
gran oportunidad para que el Perú promueva la exportación de servicios que no
requieran instalarse en México. Asimismo, se ha conseguido que México facilite la
entrada a los peruanos que pretendan realizar actividades de negocios (investigación,
ferias, convenciones comerciales), así como, actividades profesionales y técnicos de
diversas ramas como diseño de interiores, construcción, arquitectura, gastronomía,
entre otros.
Finalmente, en materia de inversiones se establece un conjunto de reglas relativas al
tratamiento y protección de las inversiones entre México y Perú, lo cual permitirá
fomentar un mayor flujo de inversiones mexicanas hacia el Perú, para permitir el
aprovechamiento de las potencialidades productivas. Por otro lado, se generan las
garantías para que las inversiones de empresas peruanas se puedan desarrollar en
México.
Cabe recordar que México es uno de nuestros principales socios comerciales en la
región, cuenta con aproximadamente 112 millones de habitantes con un ingreso per
cápita de US$ 9,250. Asimismo, entre el 2000 y 2010 el intercambio comercial entre
ambos países creció a una tasa promedio anual de 13,7%, pasando de 389,2 millones
de dólares en el 2000 a 1 412,8 millones de dólares en el 2010.
6.7. ACUERDO PERÚ-EE. UU
En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a
Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y
Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos

34
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio


Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia,
Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual,
Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades
Comerciales, Solución de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles,


productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva,
mango, mandarina, espárragos.
EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos
peruanos.

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA –


siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas
por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el
2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan
nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y
que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.

En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores


involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio,
para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la
estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador.
A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a
permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con
expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada
un acceso perenne a mercados muy grandes.
6.8. ACUERDO PERÚ-CANADÁ
EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 mayo de 2008; y entró
en vigencia el 1° agosto 2009.
En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a
Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y

35
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial,


Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios
Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia,
Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente,
Transparencia, Solución de Controversias.
Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales de
plata, cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de
pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía,
maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros,
químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.
En 2010 Canadá ha sido el cuarto mercado de destino de exportación de productos
peruanos.
Al 2010 las exportaciones peruanas a Canadá aumentaron 44% con respecto al 2009,
de los cuales un 18% de aumento se registró en las exportaciones no tradicionales.
Este acuerdo es un tratado comercial de gran alcance, que incorpora, a la vez de
obligaciones sobre libre comercio de bienes y servicios e inversiones, también
capítulos y acuerdos paralelos sobre el Medio Ambiente y Cooperación Laboral, que
establecen compromisos sustanciales para que Canadá y Perú cumplan estándares
laborales que han asumido en el marco de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), y de 5 convenios multilatera les sobre protección ambiental.
6.9. ACUERDO PERÚ-SINGAPUR

El Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-Singapur fue suscrito el 29 de mayo de


2008 en Lima, por la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes
Aráoz Fernández y el Ministro de Comercio e Industria, Lim Hng Kiang en presencia
del presidente del Perú, Alan García. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1° de agosto
de 2009.
Los capítulos que incluye este acuerdo son: Comercio De Mercancías, Medida
Especial Agrícola, Reglas De Origen, Aduanas, Medidas Sanitarias Y Fitosanitarias,
Obstáculos Técnicos al Comercio, Salvaguardias Bilaterales, Contratación Pública,
Inversión, Comercio Transfronterizo De Servicios, Entrada Temporal De Personas
De Negocios, Comercio Electrónico, Política De Competencia, Transparencia,
Administración Del Acuerdo y Solución De Controversias
Durante los 9 años de vigencia del TLC, el valor de las exportaciones peruanas a
Singapur creció a un promedio anual de 23,0%. Los envíos de productos
tradicionales crecieron en 26,0%, mientras que los no tradicionales crecieron en
14,0%.

36
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

Es así que, en el 9no año se registró incrementos en el valor de exportaciones no


tradicionales como los vidrios de seguridad, espárragos frescos o refrigerados,
quinua, nueces de Brasil y “T-shirt” de algodón.
En este contexto, el presente acuerdo hace posible que los productos peruanos
ingresen con mejores condiciones al mercado singapurense, impulsa mayores
inversiones y consolida la estrategia peruana de convertirse en el centro de
operaciones del Asia en América del Sur.
Importancia
Singapur es una de las economías más prósperas del mundo, líder mundial en
facilitación del comercio, y uno de los 20 exportadores más importantes del mundo.
En este sentido, el TLC con Singapur contribuye en consolidar la imagen positiva
del Perú en el este asiático, logro que contribuye sustancialmente con el objetivo de
convertirse en el líder del Pacífico Sur y "centro de negocios" en América del Sur.
Así, uno de los objetivos de este TLC son promover y facilitar la inversión
procedente de Singapur en proyectos de infraestructura relativos al transporte y la
logística internacional.
Asimismo, a el TLC promueve el comercio de servicios en los sectores donde
Singapur mantiene liderazgo, tales como los servicios financieros, transporte y
telecomunicaciones, con la finalidad de elevar la competitividad sistémica del Perú.
Finalmente, es importante señalar que Singapur es uno de los principales centros tecnológicos
y de negocios en el Asia y en el mundo, por lo que el Perú puede beneficiarse de la
transferencia tecnológica procedente de este país a través de las inversiones, movimiento de
personas y de las importaciones de bienes de capital; así como, de la experiencia de este país
en promoción de comercio exterior, desarrollo turístico, innovación tecnológica y
fortalecimiento de las capacidades humanas en negociaciones internacionales.
6.10. ACUERDO PERÚ-CUBA

El Acuerdo de Complementación Económica Nº 50 (ACE 50) entre Perú y Cuba se


suscribió el 5 de octubre de 2000, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980
de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fue puesto en ejecución
mediante Decreto Supremo Nº 038-2000-ITINCI y entró en vigencia el 9 de marzo
de 2001.

El ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y fortalecer las relaciones
comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre
las Partes. Su texto contempla disposiciones en materia de preferencias arancelarias
y no arancelarias, normas de origen, salvaguardias, prácticas desleales al comercio,

37
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

transporte, normalización técnica, inversiones, cooperación comercial, propiedad


industrial y disposiciones de administración del Acuerdo. No existen disposiciones
en materia de servicios, inversiones y compras públicas.
En el año 2000, un año antes de la entrada en vigencia del Acuerdo, el intercambio
comercial del Perú con Cuba fue de US$ 2.8 millones; mientras que en el año 2011
el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 15.7 millones, lo que significa un
incremento de 450%.
Durante 2000-2011, las exportaciones peruanas a Cuba crecieron a un promedio
anual de 14%. En dicho periodo, las exportaciones no tradicionales representaron un
84% del total; lo que se asocia, principalmente, a la dinámica de los sectores maderas
y papeles, sidero-metalúrgico, químico y pesquero.

De otro lado, en el mismo período 2000-2011 las importaciones peruanas desde Cuba
crecieron a un promedio anual de 9%. En dicho periodo, los rubros con mayores
incrementos fueron materias primas y productos intermedios para la industria.
6.11. ACUERDO PERÚ-COREA DEL SUR

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Corea fue suscrito el 21 de


marzo de 2011 en la ciudad de Seúl-Corea por el entonces Ministro de Comercio
Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el Ministro de Comercio de Corea, Kim
Jong-Hoon.
Dicho acuerdo entró en vigencia el 1° de agosto de 2011.
El ALC Perú-Corea contempla los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso de
Mercaderías al Mercado, Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa
Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
Procedimientos Aduaneros y Facilitación de Comercio, Comercio Transfronterizo
de Servicios, Telecomunicaciones, Entrada Temporal de Personas de Negocios,
Servicios Financieros, Inversión, Comercio Electrónico, Propiedad Intelectual,
Políticas de Competencia, Compras Públicas, Cooperación y Fortalecimiento de
Capacidades Comerciales, Laboral, Medio Ambiente, Solución de Controversias y
Asuntos Institucionales.
Durante los 7 años de vigencia del ALC, el valor de las exportaciones peruanas a
Corea creció a un promedio anual de 7,4%. Los envíos de productos tradicionales
crecieron anualmente en 6,4%, mientras que los no tradicionales registraron un
crecimiento anual de 21,0%. En el 2018, por ejemplo, destacaron las nueces del
Brasil, sin cáscara, frescos o secos (+US$ 39 millones), jibias (sepias), calamares y
potas congelados (+US$ 31 millones), jibias (sepias) y calamares preparadas o

38
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

conservadas (+US$ 12 millones), entre los productos no tradicionales que más se


incrementaron.
De esta forma, el ALC Perú-Corea fortalece las relaciones comerciales, genera un
marco y condiciones favorables para el comercio y la inversión entre ambos países.
Además, ofrece herramientas de control y seguridad tanto para los inversionistas de
las Partes como para ambos Estados, lo cual incentivará el desarrollo de más
inversiones en el corto, mediano y largo plazo.
Importancia
El Acuerdo de Libre Comercio Perú-Corea reconoce las complementariedades de
ambas economías, brindándoles mayores oportunidades de desarrollo y expansión.
Asimismo, el Perú viene experimentando un mayor crecimiento y desarrollo en
diversos sectores productivos como minería e hidrocarburos, agroindustria, textil y
confecciones, pesca, entre otros. Sin embargo, para continuar en la senda de
crecimiento, es importante a su vez mejorar la capacidad de producción y tecnología
aplicada a los procesos, para lo cual el Acuerdo permite la adquisición de bienes
intermedios, de capital y de alta tecnología, a precios más competitivos.

Por su parte, el mercado coreano es un gran consumidor de productos frescos de alta


calidad, como los productos agrícolas y pesqueros del Perú, por los cuales se paga
altos precios, generando oportunidades para mejorar los ingresos y diversificar el
riesgo de los exportadores peruanos. Los productos que destacan son las nueces del
Brasil, jibias y globitos, calamares y potas congelados, uvas frescas, bananas,
mangos, entre otros.
En cuanto la inversión coreana en América Latina, cabe mencionar que el Perú es
el segundo destino de sus inversiones, principalmente en sectores de energía,
minería, ventas minoristas y mayoristas, y manufacturas. Corea ha desarrollado
estándares tecnológicos elevados, convirtiéndose en un importante proveedor global
de productos de tecnología de punta. Por lo tanto, el Acuerdo es una herramienta
clave para atraer inversión coreana en sectores relacionados con la tecnología y la
innovación.
6.12. ACUERDO PERÚ-TAILANDIA

El Protocolo original y los tres Protocolos Adicionales entre la República del Perú
y el Reino de Tailandia se negociaron entre los años 2004 y 2010, y se encuentran
vigentes desde el 31 de diciembre de 2011.

Los Protocolos abarcan los siguientes capítulos: Acceso a Mercados, Reglas de


Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Salvaguardias, Obstáculos Técnicos al

39
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

Comercio, Procedimientos Aduaneros, Asuntos Institucionales y Solución de


Controversias.

Durante los 7 años de vigencia del Protocolo Perú-Tailandia, los rubros no


tradicionales que registraron mayor crecimiento promedio anual fueron: metal
mecánico (+52,3%) y textil (+41,9%). Mientras que los rubros con mayor
participación en el valor exportado fueron: pesquero con 28,0% y agropecuario con
18,1% del total exportado. Es así que dentro de los principales productos no
tradicionales exportados hacia Tailandia se encuentran: jibias y globitos, calamares
y potas congelados, uvas frescas, óxido de zinc, arándanos rojos, quinua, entre otros.

Importancia

Asia se ha convertido en una región clave para el destino de las exportaciones


peruanas. Es así que el acuerdo con Tailandia representa una importante
reconfirmación del posicionamiento del Perú en el mercado asiático, sobre todo por
los avances en materia de intercambio comercial.

El Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la


liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio, y los tres
Protocolos Adicionales, representan mayores oportunidades para que las
exportaciones peruanas continúen ganando presencia en el Asia, particularmente, en
el este asiático.
Hoy, la liberalización arancelaria abarca aproximadamente el 75,0% de las
subpartidas arancelarias del arancel de ambos países. Estas subpartidas
corresponden a la canasta A (liberalización inmediata, cuando el Protocolo entró en
vigencia) y canasta B (liberalización en 5 años a partir de la entrada en vigencia).
6.13. ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE EL PERÚ Y JAPÓN

El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón fue suscrito el 31 de


mayo de 2011 en la ciudad de Tokio por el entonces Ministro de Comercio Exterior
y Turismo de Perú, Eduardo Ferreyros, y por el ministro de Relaciones Exteriores de
Japón, Taqueáis Matsumoto. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1° de marzo de
2012.

Los capítulos negociados que incluye este Acuerdo son: Comercio de Mercancías,
Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación

40
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

Pública, Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales


con Propósito de Negocios, Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad
Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de
Controversias y Mejora del ambiente de Negocios. Adicionalmente, se han obtenido
dos declaraciones: Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad.

Durante los 7 años de vigencia del TLC, los envíos no tradicionales crecieron en
4,0%. Los rubros de mayor crecimiento anual fueron: varios (incluye joyería)
(+19,9%) y pesquero (+8,0%). Asimismo, los productos principalmente exportados
a Japón son las jibias y globitos, calamares y potas congelados, espárragos
congelados, paltas frescas, e hígados, huevas y lechas de pescado.
En este contexto, el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) Perú – Japón, permite
estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo mercado es uno de los más
grandes y competitivos del mundo, asegurando un desarrollo futuro en base al
comercio y la inversión.

Importancia
Japón es nuestro segundo principal socio comercial en el Asia y sexto a nivel
mundial, representando alrededor del 4,6% de nuestras exportaciones totales y el
2,5% de nuestras importaciones totales del mundo, por lo que contar con un acuerdo
de la naturaleza del AAE brinda oportunidades de gran relevancia para los
empresarios peruanos al tener mejor acceso para sus productos y mejorar su
capacidad productiva.

Productos como café, espárragos, sacha inchi, pota, aceite de pescado, cobre, plomo,
zinc, maíz morado, maíz gigante del Cuzco, pez espada, entre otros; ingresan al
mercado japonés con acceso preferencial gracias al AAE
Asimismo, en línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de
operaciones del Asia en América del Sur, el AAE representa para el Perú la
oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y
previsible, que permita tener un comercio bilateral próspero y ordenado.
6.14. ACUERDO PERÚ-PANAMÁ

El Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá se suscribió en la ciudad de Panamá


el 25 de mayo de 2011, fue ratificado por el Perú mediante Decreto Supremo Nº 009-
2012-RE, publicado el 9 de marzo de 2012, y mediante Decreto Supremo Nº 008-
2012-MINCETUR publicado el 6 de abril de 2012, se dispuso la puesta en ejecución
y entrada en vigencia a partir del 1° de mayo de 2012.

41
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones


de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que
promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. En efecto,
el Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen,
Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera,
Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa
Comercial, Políticas de Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual,
Compras Públicas, Solución de Diferencias y Asuntos Institucionales.
En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que, en un plazo máximo de 5 años,
alrededor del 95% de las exportaciones peruanas a Panamá ingresarán con 0% de
arancel. Esto significa que productos de agro exportación peruanos como espárragos,
mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz
morado, limón, entre otros, se beneficiarán de un acceso inmediato a partir de la
entrada en vigencia del Tratado.
Del mismo modo, los principales productos de exportación de Panamá como
medicinas, artículos de joyería, libros, productos laminados de acero, entre otros,
ingresarán al Perú beneficiados por el programa de desgravación arancelaria del
Tratado. Esto favorece a la industria nacional y al consumidor final.
Este Tratado significa una herramienta positiva para fomentar el comercio bilateral
entre Perú y Panamá, principalmente, se busca beneficiar a las PYME, que
constantemente se encuentran en busca de destinos próximos y afines para colocar
sus productos con valor agregado.
Finalmente, el intercambio comercial Perú – Panamá en el 2011 fue 24% mayor al
promedio de los dos últimos años. En dicho año, las exportaciones alcanzaron los
US$ 333.4 millones, aunque concentradas en bienes tradicionales del sector petróleo
y gas natural, en cuanto a las exportaciones no tradicionales deben destacarse los
sectores químico, metal-mecánico y agropecuario. Por otro lado, las importaciones
en el 2011 alcanzaron los US$ 344.7 millones, concentrándose principalmente en
materias primas y productos intermedios
7. CONCLUSIONES
 Una de las principales motivaciones del proceso andino de integración fue la lenta y
poco satisfactoria evolución de ALALC, pero también la situación desfavorecida que
los países medianos y de menor desarrollo tenían en este proyecto de integración
comercial.
 La finalidad del acuerdo sub-regional andino, preservar su soberanía e independencia;
fundados en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia; y
decididos a alcanzar tales fines mediante la conformación de un sistema de
integración y con el objetivo de acelerar su soberanía e independencia, fundados en

42
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia; y decididos a


alcanzar tales fines mediante la conformación de un sistema de integración.
 La política comercial del acuerdo de Bruselas se basa en la aplicación de preferencias
arancelarias concedidas unilateralmente por la UE a ciertos productos originarios del
Perú, las cuales se enmarcan en el Régimen especial de estímulo del desarrollo
sostenible y la gobernanza.
 China y Perú establecieron relaciones diplomáticas formales el 2 de noviembre de
1971. Después de ello, especialmente durante el siglo 21, las relaciones bilaterales
han mejorado significativamente en muchos aspectos. El comercio y la inversión
entre ambos países ha sido testigo del rápido crecimiento en los últimos pasados.
 El foro fue la respuesta de la Cuenca del Pacífico a estas transformaciones en el
sistema económico internacional. El objetivo fue promover la integración abriendo
las economías de sus miembros, así como la defensa frente al potencial riesgo de que
dichos bloques pudiesen establecer barreras de acceso a sus mercados.

8. RECOMENDACIONES

• De manera particular, la eliminación de aranceles debe verse complementada con el


retiro de innecesarias medidas no arancelarias que contribuyan a mejorar el comercio
entre los dos países. Las negociaciones del TLC mejorarían disciplinas en áreas tales
como obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otras.
• La Promoción del desarrollo y la reforma económica, el fomento de una competencia
leal y el trato igual para todos son principios esenciales asimismo las Negociaciones
Comerciales abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad intelectual, así como
reducen aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio.
• Este estudio ha demostrado que existen complementos significativos entre las
economías de los países en relación a, que el TLC beneficiaría a los pueblos y a las
economías de estos países. Con el fin de asegurar estos beneficios y construir
relaciones prolongadas y amigables entre ambos países, el presente estudio
recomienda que la negociación de un TLC cubra mercancías, servicios e inversión,
entre otros, deba comenzar lo antes posible. Este acuerdo tiene connotaciones
estratégicas para cada parte. En el caso de China, es una de las formas importantes de
fortalecer sus relaciones económicas y comerciales con América Latina. En el caso
de Perú, es un paso crucial para fortalecer los vínculos con países líderes del mundo
como China, con el fin de convertirse en una plataforma productiva y de negocios
dentro de América del Sur.

43
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

9. BIBLIOGRAFÍA

organisacion mundial del comercio. (s.f.).


Secretaría del GATT, V. l. (1959). EL ACUERDO GENERAL SOBRE
ARANCELES ADUANAROS Y COMERCIO. EL ACUERDO GENERAL SOBRE
ARANCELES ADUANAROS Y COMERCIO, 1-23.
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DBASICO1.pdf

Pastor, R. z. (2019). derecho aduanero. lima: san marcos.

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/China/inicio.html
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Cuba/inicio.html
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Panama/inicio.html
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Japon/inicio.html
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Tailandia/inicio.html
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Corea_Sur/inicio.html
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Chile/inicio.html
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Mexico/inicio.html
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Singapur/inicio.html
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/EEUU/inicio.html
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Canada/inicio.html

44
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“ DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL”

45

También podría gustarte