Está en la página 1de 11

Actividad 1.

Procesos legislativos nacionales e internacionales

Las fuentes del Derecho representan la voluntad humana que tiende a dictar nueva ley. Por
éstas, suelen señalarse a la ley, la costumbre, los principios generales del Derecho, la
jurisprudencia, la doctrina, la analogía, entre otros. No obstante, esta diversidad, los
legisladores toman sólo las que consideran convenientes a las necesidades o
circunstancias de cada país. México, por ejemplo, cuenta con órganos legislativos que se
consideran fuente única del Derecho, al hacer valer la voluntad mayoritaria de las cámaras.

La importancia de las fuentes radica en la validez de las normas, lo cual dependiendo del
campo del Derecho que se trate. En el caso del Derecho Nacional e Internacional, se llevan
a cabo procesos diferentes para elaborar leyes válidas. Con el propósito de identificar las
similitudes de cada uno, realiza la siguiente actividad.

1. Lee el texto de apoyo.


2. Investiga en fuentes académicamente confiables el proceso legislativo para la
elaboración de leyes nacionales e internacionales.
3. En un documento de texto, esquematiza cada proceso.
4. En un cuadro comparativo, señala mínimo tres similitudes y diferencias entre los
procesos.

Arguelles Gutiérrez, Marco Antonio (2011). Fuentes del Derecho. Recuperado de


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/temas/fuent
es_del_derecho.pdf

Muro Ruiz, Eliseo. (s.f.). La técnica legislativa en los tratados internacionales. Elementos
de técnica legislativa. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2149/9.pdf

Cámara de Diputados (2015). Procedimiento legislativo. Recuperado de


http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/prosparl/iproce.htm

Modulo 14. Internacionalización del Derecho en su ámbito público. Unidad 1. Introducción


a la Internacionalización del derecho público. Sesión 2. Fuentes del Derecho Internacional
Público. (2019). Obtenido de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_D
EIDPU/U1/S2/Descargables/DE_M14_U1_S2_TA.pdf
Modulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado. Unidad 1. Aspectos
generales. Sesión 2. Fundamentos del Derecho Internacional privado. Tomado de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M15_D
EIDPR/U1/S2/Descargables/DE_M15_U1_S2_TA.pdf

 Akehurst, M. (1982). Introducción al Derecho Internacional. Madrid: Universidad.


 Arellano, C. (1991). Medio siglo de la Revista de la Facultad de Derecho. México:
UNAM. Recuperado de: http://bit.ly/2D1bXgo
 Arellano, C. (1992). Derecho Internacional Privado. México: Porrúa.
 Arellano, C. (2001). Primer curso de Derecho Internacional. México: Porrúa.
 De Pina, R. (1984). Diccionario de Derecho. México: Porrúa.
 Maekelt, T. (2001). El desarrollo del Derecho Internacional Privado en las américas.
Caracas. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tatiana_maekelt.htm.
 Pereznieto, L. (2011). Derecho Internacional Privado. Parte general (9ª ed.). México:
Oxford.
 Sepúlveda, C. (2000). Derecho Internacional (22ª ed.). México: Porrúa.
 Zavala, F. J. (1889). Elementos de Derecho Internacional Privado (2ª ed.). México:
Secretaría de Fomento.

Legislación

 Carta de la Organización de Estados Americanos.


 Declaración de Panamá.
 Estatuto del Tribunal Permanente de Justicia Internacional.
 Ley de Amparo.

1. Lee el texto de apoyo.


2. Investiga en fuentes académicamente confiables el proceso legislativo para la
elaboración de leyes nacionales e internacionales.

Proceso legislativo de las leyes nacionales.


La Secretaria de Servicios parlamentarios de la cámara de Diputados considera que existen
tres fases que conforman este procedimiento:
1. Fase iniciativa
En la cual se someten a la cámara los proyectos de ley o de decreto. Solamente cuentan
con dicha facultad el presidente de la Republica, los miembros de la Cámara de Diputados
y de Senadores, las Legislaturas de los estados y la Asamblea legislativa del Distrito
Federal. Los proyectos pueden presentarse en cualquiera de las dos cámaras.
2. Fase de discusión y aprobación
Esta fase tiene como objeto conocer y discutir a fondo el proyecto presentado, con la
finalidad de fijar definitivamente el contenido de la ley.
Una vez presentado el proyecto de ley a la Cámara de Diputados o de Senadores, será
turnado de inmediato por el presidente de la misma a la comisión respectiva, dependiendo
de la materia de su competencia llamándose la cámara que la recibió “cámara de origen”,
por lo que la colegisladora será la “cámara revisora”.
En caso de ser aprobado el dictamen por la cámara de origen, debe enviarse el proyecto a
la cámara revisora en un expediente que contenga el extracto de la discusión y los
antecedentes respectivos; deberá ir firmado por el presidente de la cámara de origen y dos
secretarios.
La cámara revisora recibe la “minuta del dictamen con proyecto de decreto” y lleva a cabo
el mismo procedimiento seguido por la cámara de origen: estudio, dictamen, discusión y
aprobación.
Si el proyecto de ley o decreto fuese aprobado por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo
para su publicación; pero si fuese reprobado, no podrá volver a presentarse en el mismo
periodo de sesiones.

1. Fase integradora de la eficacia


Cuando el Ejecutivo recibe el proyecto aprobado por el legislativo, puede (cámara de
diputados, 2015):
a) O realizar observaciones al decreto aprobado, en cuyo caso lo remitirá a la cámara
de origen para su estudio.
b) O promulgarlo y, entonces, mandarlo publicar en el Diario Oficial de la Federación,
para que se observen y cumplan las disposiciones que contenga la ley.
Proceso legislativo de las leyes internacionales.
La principal fuente del Derecho Internacional, son los tratados internacionales como norma
jurídica escrita.
Las fases para la elaboración de un tratado internacional son los siguientes:

Proceso:
La Negociación. Se realiza por vía diplomática, por lo regular este canal procede cuando
se trata de la negociación de un tratado multilateral o en una vía contenida por los
representantes de los estados (UNADM, 2019:7).

Adopción del texto. Respecto a este momento, el artículo 9 de la Convención de Viena de


1969, explica su práctica conforme a aprobación de todos los Estados participantes, pero
en el caso de la adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional, se
efectuará por mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que
empleen una regla diferente (UNADM, 2019:7).

Manifestación del consentimiento.


Es el acto mediante el cual los Estados se obligan a cumplir el tratado. Encontramos en la
Convención de Viena las siguientes formas:
a) La Firma.

b) El canje de instrumentos. Esto solo procede cuando los instrumentos dispongan


que su canje tendrá ese efecto; o cuando conste de algún otro modo que esos
Estados han convenido en que el canje de los instrumentos tenga ese efecto
(artículo 13, Convención de Viena).

c) La ratificación, la aceptación o la aprobación. La ratificación como medio de


expresión del consentimiento del Estado procede:

 Cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse


mediante la ratificación;
 Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido
que se exija la ratificación;
 Cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de
ratificación, o
 Cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación
se desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya
manifestado durante la negociación (artículo 14).
3. En un documento de texto, esquematiza cada proceso.

Diagrama de Flujo del Proceso Legislativo

2.Fase de
1. Fase Iniciativa Discusión y
Inicio aprobación

Proyecto de ley o Se presenta ante Dictamen:


Revisión ante la c
decreto la cámara de comisión
diputados o respectiva
senadores
a
b
Se presenta ante
el pleno de la
asamblea

Votación
Fin

Cámara revisora d

3.Fase Integradora
de la eficacia

Promulgación y Titular del poder Votación


publicación de la ejecutivo
ley o decreto

Cámara de
Cámara de origen inicio
y revisora
e
f
Descripción

1.fase iniciativa 2.Fase de discusión y 3.fase integradora


aprobación de la eficacia
a. Solo el Presidente de la Republica, los miembros de la cámara de Diputados y de Senadores, las
Legislaturas de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal tienen la facultad de
presentar Proyectos de Ley o decretos.
b. Aquí la comisión respectiva realiza una investigación completa del proyecto de ley o decreto.
c. Este dictamen se compone de dos partes en la primera se expone las razones en las que se fundan
en la segunda se presentan proposiciones claras y sencillas para que puedan sujetarse a votación.
d. La cámara revisora recibe el proyecto de ley y lleva a cabo el mismo procedimiento seguido por la
cámara de origen estudio, dictamen, discusión y aprobación.
e. Si el proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la cámara de revisión, volverá a
la de origen con las observaciones hechas.
f. Si el Ejecutivo no aprueba el decreto, este es enviado a la cámara de inicio y de revisión dentro de
los diez días útiles.

Esquema del proceso legislativo para la elaboración de leyes internacionales.

Proceso legislativo de leyes Características


internacionales

Etapa de la Negociación Es el proceso mediante el cual las partes que pretenden


llevar a cabo un acuerdo internacional manifiestan sus
pretensiones y condiciones.

En la negociación se debe lograr un acuerdo entre las


partes con el fin de determinar las cláusulas del tratado.

Etapa de la Adopción del Es la aceptación del tratado negociado de forma


Texto unánime; sin embargo, un tratado multilateral se
aceptará por mayoría de dos tercios de los Estados
presentes y votantes, a menos que dichos Restados
decidan por igual mayoría aplicar una regla distinta.
(artículo 9º. De la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados).

Etapa de la Manifestación del Se llama asi al acto mediante el cual los Estados se
consentimiento obligan a cumplir el tratado.

En el artículo 11, la Convención de Viena señala las


formas de la manifestación del Consentimiento:

a) La firma
b) El Canje de instrumentos que constituyen un
tratado.
c) La ratificación.
d) La aceptación.
e) La aprobación y,
f) La adhesión.
Entrada en Vigor La Convención de Viena establece en su artículo 24
que, un tratado entra en vigor de la manera y en la
fecha en que en él se disponga o en que acuerden los
Estados negociadores. De lo contrario el tratado surtirá
sus efectos tan pronto como haya constancia del
consentimiento de todos los Estados negociadores en
obligarse por el mismo.

Publicación y entrada en En su aspecto formal, en México se sigue el proceso de


vigor (México) aprobación del tratado en el Senado de la Republica;
es decir en la discusión y ratificación, ya sea en Pleno
o en Comisiones para después pasar a su publicación
y entrada en vigor.

Fuente propia

4. En un cuadro comparativo, señala mínimo tres similitudes y diferencias entre


los procesos.

Similitudes Diferencias

Proceso legislativo de Son leyes que obligan a los Debe cumplir con el
leyes nacionales particulares, pero dentro de procedimiento legislativo
los límites territoriales. previsto en la constitución
en su artículo 72.

El Proyecto de ley o Decreto Las leyes son obligatorias


puede ser sometido a para todos los ciudadanos.
cualquiera de las cámaras:
la de senadores o diputados Las leyes son creadas por el
para su discusión y poder Legislativo.
aprobación.

En la fase integradora de
eficacia el proyecto de ley o
decreto pasa al Presidente,
para para promulgarlo y
entonces mandarlo a
publicar.
Proceso legislativo de Son leyes que obligan a los Debe cumplir el
leyes internacionales particulares, pero en el procedimiento ordenado en
extranjero. la Convención de Viena
sobre el Derecho de los
El Senado de la Republica Tratados.
es el encargado de llevar a
cabo el proceso de Las leyes son obligatorias
ratificación de los acuerdos para los Estados
o tratados internacionales. negociadores.

El Estado establece Las leyes son creadas por


acuerdos o tratados todos los Estados
internacionales y estos negociadores.
pueden ser validos con el
consentimiento expresado
del presidente mediante su
firma.

Convencion de Viena sobre el derecho de los Tratados Estatuto de la Corte


Internacional de Justicia. (s.f.).

Ramirez, M. (. (s.f.). derecho Internacional Publico. UNAM. Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/274/2.pdf
Herdegen, M. (2005). derecho Internacional Publico. UNAM. Tomado de. Obtenido de
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1629-derecho-internacional-publico
Convención Sobre Los Derechos del Niño. Firmada en Nueva York el 20 de noviembre
de 1989

Artículo 3
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño.

Artículo 21
Los Estados Partes que reconocen o permiten el sistema de adopción cuidarán de que el
interés superior del niño sea la consideración primordial y:
a) Velarán porque la adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades
competentes, las que determinarán, con arreglo a las leyes y a los procedimientos
aplicables y sobre la base de toda la información pertinente y fidedigna, que la adopción es
admisible en vista de la situación jurídica del niño en relación con sus padres, parientes y
representantes legales y que, cuando así se requiera, las personas interesadas hayan dado
con conocimiento de causa su consentimiento a la adopción sobre la base del
asesoramiento que pueda ser necesario;
c) Velarán porque el niño que haya de ser adoptado en otro país goce de salvaguardias y
normas equivalentes a las existentes respecto de la adopción en el país de origen;

https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=100000
0000000&Expresion=El%2520principio%2520del%2520interes%2520superior%2520de%2520la%2520ninez&
Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=55&Epp=20&Desde=-
100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=2016345&Hit=19&IDs=2020401,2019541,2019255,20
19100,2018940,2018944,2018616,2018834,2018163,2018164,2018244,2017963,2017754,2017247,2017248,
2017071,2016557,2016622,2016345,2016184&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=
Época: Décima Época
Registro: 2017754
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 57, Agosto de 2018, Tomo I
Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: 1a. XCVII/2018 (10a.)
Página: 1026

INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. LA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO EN LOS


JUICIOS QUE INVOLUCREN RELACIONES PATERNO-FILIALES, NO DEPENDE DE LA
EXISTENCIA DE UN VÍNCULO BIOLÓGICO.

De conformidad con el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el
principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Este
mandato involucra ineludiblemente la actividad jurisdiccional, donde el mejor interés del
menor debe ser vigilado tanto por las normas sustantivas como adjetivas aplicables al caso,
como por el juzgador que cumple una función tutelar en dichos procedimientos, sin que ese
principio jurídico dependa de precondiciones materiales para su operatividad. En ese
sentido, la obligación de considerar el interés superior del menor en algún proceso
concreto no tiene como premisa fundamental la existencia de un vínculo biológico
en las relaciones paterno-filiales, sino que basta la existencia de algún derecho de
un niño o una niña que se encuentre en juego para su actualización. Lo anterior no
implica evidentemente que el juzgador esté obligado a resolver favorablemente frente a las
pretensiones del menor, pero sí lo compromete a que su decisión tenga un tamiz más
elevado en su análisis y una motivación reforzada que evidencie que durante el proceso
decisorio ha actuado también como garante último de los derechos de la infancia que estén
involucrados.

https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=100000
0000000&Expresion=El%2520principio%2520del%2520interes%2520superior%2520de%2520la%2520ninez&
Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=55&Epp=20&Desde=-
100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=2017754&Hit=13&IDs=2020401,2019541,2019255,20
19100,2018940,2018944,2018616,2018834,2018163,2018164,2018244,2017963,2017754,2017247,2017248,
2017071,2016557,2016622,2016345,2016184&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=
Época: Décima Época
Registro: 2018940
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 62, Enero de 2019, Tomo IV
Materia(s): Constitucional, Común, Común
Tesis: I.18o.A.20 K (10a.)
Página: 2377

CONFLICTO COMPETENCIAL QUE INVOLUCRA DERECHOS DE MENORES. LOS


ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN DEBEN OBVIARLO Y
RESOLVER EL ASUNTO EN FORMA PRIORITARIA, ATENTO AL PRINCIPIO DEL
INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ.

El interés superior de la niñez es un principio muy relevante en el derecho internacional,


que se recoge en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, e implica que la protección de los derechos de los menores por las autoridades
debe realizarse a través de medidas reforzadas o agravadas, ya que esas prerrogativas
deben protegerse siempre con una mayor intensidad. Por su parte, los artículos 17, 18 y 40
de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establecen que los
menores tienen derecho a que se les asegure prioridad en el ejercicio de todos sus
derechos. Bajo esos parámetros, los órganos del Poder Judicial de la Federación, en todos
los asuntos y decisiones que atañen a niños, niñas y adolescentes, deben asegurarse que
éstos obtengan el disfrute y goce de todos sus derechos humanos, para lo cual, adoptarán
las medidas que garanticen su bienestar integral, en todo momento. En consecuencia,
dichos órganos deben obviar un conflicto competencial que involucra derechos de menores
y resolver el asunto en forma prioritaria, atento al principio mencionado, sobre todo si
cualquiera de los Jueces contendientes es legalmente competente para resolver sobre
alguno de los actos reclamados en el amparo, aunado a que tienen vedado dividir la
continencia de la causa.

https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=100000
0000000&Expresion=El%2520Interes%2520superior%2520de%2520la%2520ninez&Dominio=Rubro,Texto&T
A_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=94&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=2018940&Hit=7&IDs=2020401,2020290,2020223,201
9541,2019255,2019100,2018940,2018944,2018616,2018834,2018721,2018163,2018164,2018244,2017963,2
017754,2017247,2017248,2017071,2016557&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=

También podría gustarte