Está en la página 1de 23

UNVERSIDAD DE MARGARITA

ALMA MATER DEL CARIBE


VICERECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES


UNIDAD CURRICULAR: PRODUCCIÓN ESCRITA

FORMALIDAD EN LA ESCRITURA

Profesora: Realizado por:

David Velásquez Alinegna Pereira


Daniel Pamparato
Luisana Rodriguez
Emilio Real
Aitana Morillo
Samuel Rojas

El Valle del Espíritu Santo, 08 de marzo de 2021


Introducción

El informe que se presenta a continuación tiene como finalidad ampliar nuestros conocimientos
sobre los aspectos formales de la escritura y sus aspectos fundamentales. Se explicará la
importancia de los aspectos formales de la escritura para una lectura eficaz.
Uso de mayúsculas: Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan
la comprensión de lo que se lee.

En español se USA LETRA MAYÚSCULA en los casos siguientes:

 Al comienzo de todo escrito.


 Después de un punto, sea punto y aparte o punto seguido.
 Con los nombres propios y los apellidos, las iniciales, los apodos, los títulos oficiales
de organismo, instituciones, términos geográficos, etc.

María López
Pepín
la Cruz Roja
la Casa Blanca

 Con nombres de cargos o puestos oficiales de importancia histórica u honorífica

Alfonso X, el Sabio
El Presidente
Su Santidad

 Con los nombres y pronombres que se refieren a Dios, la Virgen María, y los
atributos que se utilizan en referencia a los mismos.

el Divino Creador
el Salvador
Nuestro Señor
el Espíritu Santo

 Con la primera letra de los títulos de obras de arte, literarias, técnicas, etc.

Introducción al periodismo, Libro de texto

 Con los números romanos que se emplean a menudo para indicar divisiones
de capítulos en libros, orden dinástico de una monarquía, siglos, etc.
siglo XIX
Felipe II
Capítulo XI

 Con los días feriados, como de tipo religioso, nacional o histórico, etc.

Día de la Independencia
Día de los Enamorados

Semana Santa
Año Nuevo

 En tratamientos de cortesía, en particular cuando se hace uso de la abreviatura.

Sr., Sra., Srta. Dr., Dra. Ud.

 Después de los dos puntos cuando se hace una cita textual. Existe un refrán muy
conocido: “Antes que resuelvas nada, consúltalo con la almohada”.

 Cuando el artículo determinado es parte del nombre de una ciudad o país.

El Salvador La Habana La Paz Buenos Aires

 Con las signas que identifican organizaciones nacionales,


internacionales, comerciales, políticas, etc.

ONU AVIANCA VIASA OEA

En español NO SE USA LETRA MAYÚSCULA en los casos siguientes:

1. Los días de la semana: lunes, martes, etc.


2. Los meses del año: enero, febrero, marzo, diciembre.
3. Las estaciones del año: verano, otoño, primavera, invierno.
4. Los gentilicios: mexicanos, chilenos, dominicanos, colombianos…
5. Las lenguas: quechua, español, guaraní, inglés, catalán…
6. Las asignaturas académicas: literatura, lingüística, biología, matemáticas, física,
química, historia…

7. Los partidos políticos y sus afiliados: republicano, liberal, demócrata.


8. Los puntos cardinales: note, sur, este, oeste.
9. Los adjetivos que se refieren a las regiones: judío, católico, luterano, etc.
10. Las preposiciones, artículos y conjunciones incluidos en nombres propios: Luis de
Vega, Museo del Prado, Banco de América, etc.
11. El tratamiento respetuoso don y doña, a menos que este forme parte intrínseca del
nombre: Don Juan Tenorio (famoso personajes literarios)
12. Los títulos completos cuando acompañan al nombre: el doctor Hernández, el ingeniero
Ojinaga, etc.
13. El uso de las mayúsculas o minúsculas en los títulos de libros es opcional. Algunos
usan la letra mayúscula en todo el título, otros solamente la primera palabra. Ejemplo:
a. Los intereses creados
14. Los Intereses Creados
Los signos de acentuación.

Las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del
signo de la tilde (también llamado acento ortográfico y, en tipografía, acento agudo). Por esta
razón también se las llama reglas de atildación o de tildación.

El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una
palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su
contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para
diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave)
y publicó (aguda).

El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en
determinados casos que no se rigen por las reglas generales.

Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde
cuando corresponda.

Reglas generales de acentuación

Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro reglas de


acentuación:

Palabra aguda u oxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de


palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la
mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo
que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú,
camión, además.

Palabra grave o paroxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor


parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -
n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las
palabras
llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex.
También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante.

Palabra esdrújula o proparoxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En


castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde
recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son: teléfono, informática,
enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.

Palabras sobreesdrújulas

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las


palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios
creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo
lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que
está formada (frío) también la lleva, sin embargo, efectivamente no la lleva ya que tampoco la
tiene efectivo.

Formación

Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dígaselo,


cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.

Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que
se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando a la forma original le
corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc.

Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.

Casos especiales

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

Monosílabas

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso
en el que lleven tilde diacrítica.
No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las
agudas:

A / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / El / crin / crio / da / dais /
dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais /
fieis
/ fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has
/ he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me /
mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan /
plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son /
su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves
/ vi / vio / vos / ya / yo /….

Diptongos

Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una


misma sílaba.

Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los casos de
las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:

Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser
la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y
creciente respectivamente): información, náutico.

Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú. En algunas
palabras estas combinaciones vocálicas pueden pronunciarse como hiatos (por ejemplo, fluir puede
pronunciarse con diptongo fluir o con hiato flu -ir), sin embargo, a efectos de acentuación gráfica
se consideran siempre diptongos.

En el lenguaje español hay 14 diptongos. Que son: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, ou, uo, oi, io, ui,
iu.

Triptongos

Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una


misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo
indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.
Hiatos

Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se
acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:

Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico,
zoólogo.

Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las
reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación
especial llamada dierética.

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica distingue palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben
igual (homógrafos).

Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado, una de ellas llevará tilde para
distinguirse de la otra.

Ejemplos:

Para diferenciar entre un artículo y

pronombre: El perro

El perro lo tiene él

Para diferenciar entre significados:

Ya se lo he dicho

Ya lo sé (primera persona del presente del verbo saber)

Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas:

¿Cómo lo has hecho?

Lo he hecho como me dijiste

Él = pronombre personal = él llegó el primero


El = artículo = el premio será para ti

Tú = pronombre personal = tú tendrás futuro

Tu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escrito

Mí = pronombre personal = a mí me importas

mucho Mi = adjetivo posesivo = mi novia es la más

guapa

Sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = sé tú misma en todo
momento, aunque sé que a veces te costará

Se = pronombre = se puede ser como te digo

Sí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se dijo para sí—

Si = condicional = si tú lo dices, así será

Dé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su opinión de eso

De = preposición = llegó el hijo de mi vecina

Té = planta herbácea para infusiones = tomaremos un té

Te = pronombre = te dije que te ayudaría

Más = adverbio de cantidad = todos queremos más

Mas = (cuando es sinónimo de “pero”) = volveremos, mas no sé cuándo

Aún = (cuando es sinónimo de “todavía”) = aún no ha venido a casa

Aun = (cuando es sinónimo de “incluso”) = aun sin tu permiso, iré a verte

La conjunción o en ningún caso debe tildarse. Por tanto, debe escribirse 1 o 3, 52 o 26, por

ejemplo. Por qué = interrogativo o exclamativo = ¿por qué no te callas? / ¡por qué te haré caso!

Porque= “da razón de algo” = “por causa de que…” = porque te vi llorar

Porqué = sustantivo = “el motivo” = no sabemos el porqué de algunas

cosas
Por que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosas

Qué = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿qué quieres? ¡qué grande eres!

Cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuál

escoges? Quién = pronombre interrogativo o exclamativo =

quién llama

Cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has

crecido Cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuándo

vienes? Cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cómo lo

haces?

Dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vives

Cuán = adverbio de modo interrogativo = ¡cuán gritan esos ruidosos!

Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica

Este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Estas palabras
pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamado adjetivo demostrativo) o como
pronombre demostrativo. Antiguamente se acentuaban cuando tenían función de pronombre.
Obsérvese que esto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca se han acentuado.

Solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Antiguamente se acentuaba cuando
tenía función de adverbio, equivalente a solamente. Ejemplos:

A Tomás le gusta estar solo. (adjetivo)

Solo tomaremos fruta. (adverbio)

Hasta la publicación de la Ortografía de la Real Academia Española y la Asociación de


Academias de la Lengua Española de 2010 se tomaba en cuenta, para distinguirla con tilde
diacrítica, la ambigüedad en estas palabras. A partir de su publicación ya no se toma en
consideración la posible ambigüedad. Todos los demostrativos y el término «solo», pueden
escribirse sin tilde. Textualmente se señala:
Ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras tónicas, lo
mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora se podrá prescindir
de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación.

Acentuación de las palabras compuestas

Uno de los problemas en el buen uso de la tilde lo presentan las palabras compuestas. Por lo
general, solo lleva tilde la última palabra del compuesto si lo exige la norma. La primera palabra,
sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una nueva palabra ésta debe
obedecer a la norma que rige su uso: décimo + séptimo = decimoséptimo. Si la primera palabra, no
obstante, va separada de la siguiente por un guión, la tilde se conserva como si de dos palabras
simples se tratase: fisicoquímica. Los adjetivos que se unen al adverbio -mente conservan
asimismo la tilde: rápidamente, y también las formas verbales a las que se les añade un pronombre:
reírse. En el caso de que tal forma verbal se convierta en esdrújula al unirse al pronombre, deberá
necesariamente acentuarse: bebe > bébetelo.
Signos de puntuación

Los signos de puntuación son todos aquellos signos ortográficos que delimitan las frases y los
párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.

La puntuación varía según el estilo de escritura, sin embargo, las diferencias de estilo que se
puedan presentar no eximen a nadie, al menos en el registro culto del habla, de la utilización de los
signos con ciertas normas mínimas. Bajo un escrito punto de vista normativo, algunos errores en
general considerados, naturalmente, incorrectos.

¿Cuáles son los signos de puntuación?

Diferentes signos de puntuación

La coma (,)

Es aquella que indica las pausas cortas en los textos. Se emplea para separar frases que tengan
la misma idea, así como listas y enumeraciones. Exceptuando las conjunciones y, ni, o.

– Ayer compre una torta, helado, jugos y dulces.

– Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

 Para separar elementos independientes de la oración, teniendo o no una conjunción entre las
mismas.
– Los niños estaban jugando, las maestras observan, y los padres no paraban de reír.

 Insertar una cláusula o conjunciones explicativas, es decir a manera de explicación o


ampliación del contexto en una oración.
– María, quien es hija de Tomás, se ganó un premio en la feria.
 Luego de agregar palabras transitivas o adverbiales, bien sea al principio o en medio de la
oración, vienen precedidas y seguidas de una coma. Aquellas palabras como: no obstante,
sin embargo, es por ello, además, es decir, de acuerdo, entre otras.
– Esta mañana llovió mucho, sin embargo, yo fui a clase.

– Ella es muy cariñosa, es decir es muy buena persona.

 Si un vocativo se encuentra al principio de una frase vienes seguido de una coma, si el


vocativo se encuentra al final vendrá precedido por una coma y entre comas si se encuentra
en medio.
– Carmen, debes venir ya.

– No creo que sea una buena idea, Carmen

– ¿Se encuentra, Carmen, en casa?

Punto y coma (;)

No tiene la misma función que la coma. Se utiliza para oraciones compuestas, donde se
encuentre más de un verbo o enumeraciones complejas donde ya existan comas. También se
emplea para antes de conjunciones como más, pero, aunque, sin embargo, no obstante, entre
otras.

 En ocasiones salíamos juntos al parque, a veces al cine; pero siempre salíamos juntos.
 He comido diferentes comidas, platillos muy sabrosos, sin embargo, no nunca comí de ese
postre.
El punto (.)

Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada frase u oración. Así mismo es utilizado
para delimitar las abreviaturas. Este signo se coloca siempre junto a la palabra o número que lo
precede, así mismo es separado por un espacio de los que le siguen. De igual forma este se
conforma por tres tipos de puntos:

Punto y seguido: es utilizado para separar oraciones que conforman un mismo párrafo. Ejemplo:
La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por consanguinidad. Esta unión
es constituida de forma legal y social.

Punto y aparte: se utiliza para separar párrafos distintos que se encuentran dentro de un mismo
contexto de ideas. Ejemplo:
Estos vínculos pueden ser creados por el matrimonio o la adopción.
Muchas personas están de acuerdo en que la familia es importante para el desarrollo del
individuo.

Punto final: su función es para cerrar todo un contexto de ideas.

Dos puntos (:)

Tiene diversos usos y su pausa es mayor que la de la coma y menor a la del punto. Se usa para
dar paso a una enumeración, luego de saludos de cortesía en cartas, antes de citas textuales y en
diálogos. Ejemplo:

 La casa tenía: una ventana, puertas, techo y algunos cuartos.


 Querido amigo:Te escribo esta carta…
Entonces, el príncipe preguntó: – ¿Dónde se encuentra ese castillo?
Puntos suspensivos (…)

Son utilizados para dar una interrupción inesperada de la oración o para dar un final inexacto.
Los tres puntos y deben ser usados de esa misma forma junto a la palabra o signo que los anticipa.
Son un sinónimo para etc. y también se usa para omitir frases en una cita textual. Ejemplo:

 «Mi generosidad es tan ilimitada como el mar… cuanto más te doy, más tengo, pues
ambos son infinitos.»
 Estuve pensando en lo que paso ayer… Fue algo muy peculiar.
 El lago está contaminado con químicos… Pronto esa situación se acabara.
Signos de interrogación (¿?)

Estos son utilizados para realizar enunciados interrogativos. Son signos dobles de apertura y
de cierre. Se usan al hacer una pregunta o para expresiones de incertidumbre.
 ¿Puedes hacerme un favor?
 ¿Qué color es este?
Signos de exclamación
(¡!)

Al igual que los de interrogación son signos dobles y deben usarse de esa manera. Se utilizan
para señalar júbilo o expresiones imperativas o de sorpresa.

 ¡Qué felicidad que estés aquí!


 Ricardo, ¡debes venir inmediatamente!
 ¡Me duele la cabeza!
Los paréntesis (())

Son signos dobles, uno de apertura y otro de cierre y se utiliza mayormente para acotar
oraciones dentro de otras que estén relacionadas. Es utilizado en incisos para explicar una parte
específica de la oración y para acentuar datos específicos como fechas. Las frases que van entre
los paréntesis no se separa y van pegados a los signos correspondientes.

 Marcela Valencia (la chica más hermosa de la clase) no calificó en el examen.


 Julio Garmendia (1898) es un escritor venezolano muy conocido.
El raya (—)

Es un pequeño signo horizontal que se usa para agregar aclaraciones en un texto (al igual que
los paréntesis) o para presentar un personaje en un diálogo. Ejemplo:

 -¿Quién es esa persona?


 -Es la amiga de mi hermano
 Todo el día estuve jugando con Carmen -mi mejor amiga- en mi casa.
Las comillas («»)

Son utilizadas para realizar citas textuales no mayor a un párrafo, para indicar ironía o
sarcasmo, para indicar un alias o resaltar una frase. En la lengua española se utilizan tres tipos de
comillas: las españolas (« »), las inglesas (“ ”), y las simples (»).

 José me dijo: “Pronto estaré allí en tu casa”.


 Tu amigo es tan “hermoso” que no tiene novia.
 El presidente dijo, se vienen tiempos “difíciles”, pero la situación será “controlada”.
Signos auxiliares de puntuación

Forman parte en la tarea de los signos de puntuación, la cual es mantener la coherencia en los
textos, pausas indicadas y entonaciones adecuadas. Es por esto que son llamados auxiliares ya que
ayudan a mejoran la comprensión lectora. Entre estos se encuentran:

Paréntesis (): Se emplean para aclarar oraciones, insertar datos y realizar incisos.
Raya _: También se usa para realizar incisos, señalar intervenciones o comenzar diálogos.
Guión –: Es usado para realizar divisiones entre palabras. Su trazo es de menor longitud que la
raya.
Comillas “”: Son utilizadas para destacar palabras con ironía o un alias, además de realizar citas
en un texto.
Diéresis ´: Es un signo diminuto que se coloca en la parte superior de las vocales para distinguir
pronunciaciones como gue, gui, etc. Así mismo se utiliza en obras literarias para deshacer un
diptongo.
Asterisco *: Posee varios usos como en libros y obras literarias para destacar palabras
desconocidas o notas de pie al margen de la página. Se antepone sobre palabra para indicar que
una palabra está errada o se escribe de una manera diferente.
Llave {}: Su uso se limita para realizar esquemas o para encerrar enunciados destacados.
Corchete []: Son parecidos al paréntesis y se utilizan para realizar una aclaración en frases y
destacar información específica.
Importancia de los signos de puntuación

Con la ayuda de los signos de puntuación podemos determinar dentro de los textos los
diferentes tipos de pausa, entonación y hasta la pronunciación adecuada de las palabras. En la
actualidad la comunicación es el centro de nuestras vidas, es así que el lenguaje es necesario para
aprender. Se debe resaltar que la falta de cualquiera de los signos antes mencionados puede
cambia por completo el sentido de un texto, lo que podría dejar a la persona confundida.
Es por ello que es de gran importancia que se conozca muy bien el uso y las reglas de los signos
de puntuación. Son esenciales poder transmitir las ideas exactas y dar énfasis a lo que realmente
queremos resaltar. La puntuación correcta además de ser necesaria hace referencia a la buena
ortografía y el buen conocimiento lingüístico que cada persona debe tener.
Los conectivos

Los conectivos son las palabras que se usan en el lenguaje (Tanto oral y escrito) para unir lo
que se dice de forma lógica, con las cuales nos explicamos de manera fluida cuando nos
comunicamos con los demás, ya que se añaden elementos que fortalecen las ideas que
expresamos.

Estos tienen como función principal la de enlazar las palabras, frases, oraciones y párrafos
para que se pueda tener una transmisión lógica de la idea, es decir, que ellos unifican las ideas de
lo que se dice (Ya que, sin ellos, las ideas se quedan dispersas y pierden todo el sentido)

Tipos

 De adición: Con ellos se suman aspectos a las ideas que se expresan, como “Además”,
“También”, “De igual manera”, “Asimismo”, entre otros.
 Comparativos: Permite que resalten alguna importancia entre 2 ideas, lo que refuerza lo
que se quiere decir, como: “Igualmente”, “De modo similar”, “análogamente”, entre otros.
 Ordenadores: Permiten indicar distintas partes de un discurso texto, por lo que son algo así
como señalizadores, ya que muestran la forma y orden en que se debe seguir el texto,
como: “En primer lugar”, “En conclusión”, “Por último”, “A propósito”, entre otros.
 Finalidad: Indican la razón o el porque de un texto, como: “Con la intención de”, “De
manera que”, Con el objetivo de”, “Para que”, entre otros.
 Contraste/Oposición: Estas permiten que se confronten 2 pensamientos o ideas entre si,
como: “Pero”, “Por el contrario”, “Por otra parte”, “En cambio”, “No obstante”, “Mas”,
entre otros.
 Síntesis/conclusión: Ayudan a terminar una idea mediante un repaso o resumen de lo que
se dijo, como: “En conclusión”, “Para concluir”, “Para finalizar”, “En pocas palabras”,
“Dicho de otro modo”, entre otros.
 Copulativos: Permiten unir 1 o varias ideas consecutivas, como: “Y”, “No solo”, “Y
también”, entre otros.
 Causa/Efecto: Son como el nexo entre 2 enunciados que tiene relación de causa-
consecuencia, como: “Por eso”, “De modo que”, “Por este motivo”, “Debido a que”, “Por
tanto”, “Así pues”, “En ese sentido”, entre otros.
 Certeza: Confirman la veracidad de lo que se plantea, como: “Con seguridad”, “Sin duda
alguna”, “Con certeza”, “Indudablemente”, entre otros.
 Énfasis: Refuerzan la idea que se comunica destacando algún punto dentro de lo
comunicado, como: “Lo mas importante”, “Cabe destacar”, “Es decir”, “Ciertamente”,
entre otros.
 Espaciales: Ubican en el espacio lo que se esta explicando dentro de la idea, como:
“Arriba”, “Abajo”, “Al frente”, “En el medio”, entre otros.
 Condición: Se utilizan para dar a pie a una condición que permite que algo pase, como:
“A menos que”, “Asumiendo que”, “Con la condición de que”, “Siempre y cuando”,
“Mientras que”, entre otros.
Separación de palabras en silabas

El saber dividir en sílabas las palabras, saber dónde poner los acentos, es un paso
indispensable para la acentuación correcta. La división de sílabas no se hace al azar y tampoco
funciona igual como en el inglés, pero se podría afirmar que en la mayoría de los casos la
separación de sílabas está determinada por la prosodia. En otras palabras, muchas veces la
separación de sílabas se puede hacer de acuerdo a la pronunciación. Claro está que tiene sus
reglas, como que las consonantes solas no forman sílabas, una consonante forma sílaba con la
vocal que le sigue a esta. Por ejemplo: MA-NO. Una consonante entre 2 vocales, forma la silaba
con la vocal que le sigue, es decir después de la primera silaba, ejemplo: SA-LÓN. Cuando se
tiene dos consonantes entre vocales, la primera va con la sílaba anterior y la segunda con la sílaba
siguiente, con excepción de los grupos bl, br, dr, cr, cl, fr, fl, gr, gl, pl, pr, tr y dr, las
combinaciones de consonantes tales como las anteriores mencionadas, no se separan de la vocal
que les sigue, un ejemplo: PLA-YA. Cuando tienes tres consonantes juntas, las dos primeras van
con la vocal anterior y la tercera con la siguiente vocal, pero, si la tercera consonante es "l" o "r",
se separa la primera en una sílaba y las dos siguientes en otra. Cuando tienes cuatro consonantes,
las dos primeras forman una sílaba y las dos siguientes otra. Las letras rr, ll y ch forman un solo
sonido. No se separan. La h sigue las mismas reglas anteriores y cuenta como consonante, a
excepción de los diptongos y hiatos. Nunca se separa la qu.
Importancia de los aspectos formales de la escritura

Como se sabe, los aspectos formales de la escritura son las que utilizan para que se logre
comprender el sentido de un texto (Al poner las comas, puntos, espacios, mayúsculas, entre otros),
lo cual en la lectura resulta ser de mayor importancia para saber como se debe leer un texto, es
decir, que se utilizan para saber cuando hacer una pausa, cuando se enfocan en algo, la ideas que
se expresan, entre otros. además de que asegurar de que el sentido de todo el texto se mantenga
sin perderlo en ningún momento.
Conclusión
Podemos concluir que el desarrollo de la escritura ha constituido un salto en el desarrollo
cultural de los seres humanos, como en su desarrollo psicológico. Su aparición, marca el fin de la
prehistoria y con ella se empieza a escribir la historia de la humanidad. Igualmente, su aparición
en el desarrollo del niño, marca el inicio del desarrollo psicológico del niño a niveles superiores.

También podría gustarte