Está en la página 1de 7

Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

LAS MAYÚSCULAS

1. DOS SERIES DE LETRAS

El alfabeto latino y algunos otros (griego, ruso) tienen dos series de letras: la serie de las mayúsculas,1
llamadas también capitales o versales,2 y la de las minúsculas.3
Primeramente se crearon las mayúsculas, pero como puede resultar un poco incómodo el escribir
documentos de cierta extensión con ellas, los escribas, los comerciantes y los funcionarios de la Antigüedad y
del Medioevo fueron creando las minúsculas, que son más fáciles de trazar. Hoy en día, se usan de ordinario
las minúsculas, pues las mayúsculas se reservan para algunos casos especiales, que expondremos en el
apartado siguiente. Sin embargo, antes de esa exposición, queremos destacar la importancia de conocer tales
casos, porque el uso de las mayúsculas para otros propósitos, o su empleo abusivo, caprichoso o arbitrario,
debe considerarse una falta de ortografía.
En tipografía y diseño gráfico existe, además, otra serie de letras, denominadas versalitas (también
llamadas, impropiamente, versales), que tienen la misma forma de las mayúsculas, pero su tamaño es el de las
minúsculas: A, B, C (mayúsculas); a, b, c (minúsculas); A, B, C (versalitas). Tienen un uso especial, que
puede consultarse en un libro de estilo tipográfico o diseño gráfico.4
El empleo correcto de las mayúsculas es parte de la competencia ortografémica.5

2. USO CORRECTO DE LAS MAYÚSCULAS

Según su empleo en los textos, pueden distinguirse varias clases de mayúsculas:

1. Mayúsculas capitales propiamente dichas: Se escribe con mayúscula la primera letra de una
palabra cuando esta encabeza una oración o un párrafo.
2. Mayúsculas puntuarias: Se escribe con mayúscula la primera letra de una palabra:
• que sigue a un punto (véanse los ejemplos en esta misma página);
• que sigue a los dos puntos que anuncian una cita textual (por ejemplo, Sócrates aconsejaba a
menudo: “Conócete a ti mismo”), o que cierran un título o encabezamiento (véanse los ejemplos
en esta misma página);
• que sigue a los signos finales de interrogación y exclamación si a continuación de éstos no hay
otro signo de puntuación (¿Por qué te quejas? Tienes comida, techo y ropa.)
3. Mayúsculas idionímicas: Se escribe con mayúscula la primera letra de los idiónimos,6 es decir, los
nombres propios (o sobrenombres) de una persona, de un animal, de un punto geográfico, de una
población, de una institución, aunque originalmente sean nombres comunes: Susana Morales,
Francisco de Miranda (nótese la minúscula de la preposición de), Bartolomé de las Casas (nótese la
minúscula de la preposición y del artículo), Venezuela, Táchira, Real Academia Española.

1
Del lat. majusculus ‘mayorcito’, diminutivo de major ‘mayor, más grande’.
2
Capital, del lat. caput ‘cabeza, encabezado, parte inicial o principal’, pues se hizo habitual, en los manuscritos
medievales, colocar una mayúscula al comienzo de cada capítulo. Versal, del lat. versus ‘verso’, pues era costumbre
escribir la primera palabra de cada verso de un poema con inicial mayúscula.
3
Del lat. minusculus ‘menorcito’, diminutivo de minor ‘menor, más pequeño’.
4
Por ejemplo, J. Martínez de Sousa, Libro de estilo de la lengua española (2001).
5
Proponemos para el dominio del uso de las mayúsculas el nombre especial de competencia cefaleográfica o
cefalográfica (del gr. kephalaía graphé ‘escritura capital o mayúscula’).
6
Del gr. ídios ‘propio, privado’, y ónyma, ónoma ‘nombre’.
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

Observaciones:
• La inicial de los artículos que acompañan siempre o habitualmente a ciertos nombres propios (o
sobrenombres) va normalmente en minúscula: Alfonso el Sabio, el Libertador, el Líbano, la
India, el Perú (pero El Salvador, distinto de el Salvador = Cristo), la Tierra (nótese la mayúscula
del nombre propio del planeta, distinto de la tierra en las otras acepciones de la palabra); el Sol
(nótese la mayúscula del nombre propio del astro; en las demás acepciones, con minúscula). Sin
embargo, el artículo puede ir en mayúscula (y esto, hoy en día, es lo más frecuente) en los
nombres de ciudades y puertos: La Habana (también la Habana, pero hoy no es frecuente), La
Guaira (ídem), El Cairo (ídem). En los nombres de instituciones e inmuebles, el artículo lleva
mayúscula cuando éste forma parte constante de esas denominaciones: diario La Nación (nótese
la minúscula inicial del nombre común diario), residencias El Paraíso (ídem); pero cuando una
institución lleva como parte de su nombre propio el sustantivo que designa qué clase de
institución es, el artículo que precede a este sustantivo va siempre en minúscula: la Real
Academia, la Revista Nacional de Cultura, el Instituto Cervantes.
• Los adjetivos y otros especificativos que acompañan a un nombre propio van en minúscula: el
gran Bolívar, la América hispanohablante, el Egipto faraónico, la Venezuela del sur; a menos
que tal adjetivo o especificativo sea un sobrenombre, o forme parte del nombre oficial o
reconocido de una institución o una entidad política o geográfica: Alfonso el Sabio, Asamblea
Nacional, Corea del Sur, Real Academia Española, América Latina.7
• Recordemos nuevamente que, usados como nombres propios, los sustantivos comunes y los
adjetivos se escriben con mayúscula: Dios, la Virgen, el Libertador, Revista Nacional de Cultura,
[la vaca] Mariposa, la Caperucita Roja, la Cenicienta.8

4. Mayúsculas diacríticas o distintivas: Se acostumbra escribir con inicial mayúsculas ciertas palabras
cuando se les atribuye sentido especial, particularmente en estos cuatro casos:9
• Para designar la majestad o totalidad de una institución o corporación; por ejemplo: la Iglesia (la
institución, la organización de todos los religiosos, o el conjunto de todas sus creencias y
doctrinas) ≠ la iglesia (el edificio material); el Estado (el conjunto de las instituciones que
forman la organización política y administrativa pública de un país soberano) ≠ el estado (en las
demás acepciones de la palabra); la Humanidad (la totalidad de los seres humanos) ≠ la
humanidad (la condición humana, el carácter humano, el cuerpo humano). Sin embargo, no debe
considerarse inusitado ni incorrecto el uso de la inicial minúscula en este caso.
• Para designar una entidad político-geográfica concreta por medio de su régimen político, sobre
todo si éste forma parte de su nombre oficial. Notemos la diferencia entre la república se define
como el régimen político gobernado por magistrados electos, y la República de Venezuela; entre
un reino es un territorio gobernado por un monarca, y el Reino de España; entre el imperio de la

7
Pero la América latina, si aparece el artículo.
8
En realidad, la casuística del uso de las mayúsculas idionímicas es bastante más compleja, y puede decirse que no todos
los usos de esta clase de mayúsculas están codificados en normas ortográficas precisas. Por tanto, si subsisten dudas, es
mejor consultar varios tratados de ortografía y, sobre todo, manuales de estilo tipográfico. Siempre recomendamos, por su
claridad y exhaustividad: J. Martínez de Sousa, Manual de estilo de la lengua española (2001). Y, por supuesto, nunca
está de más advertir bien cómo escriben sus propios nombres las personas, las instituciones y las entidades políticas.
9
Además de esos cuatro casos, podemos decir que la diferencia entre tierra y Tierra, sol y Sol, luna y Luna, se debe
también al uso de las mayúsculas distintivas. En las frases hechas, o en los casos en que no se consideran esas entidades
como astros u objetos en el espacio exterior, se usan sólo las iniciales minúsculas: tomar el sol, claro de luna, trabajar la
tierra. Sin embargo, debemos decir aquí, nuevamente, como en la nota anterior, que la casuística en el uso de las
mayúsculas diacríticas es también más compleja, que no todos los empleos de éstas se hallan codificados en normas
generales claras y precisas, y que, si la ocasión lo permite, es recomendable consultar un tratado de ortografía o una obra
de referencia como la de J. Martínez de Sousa, Manual de estilo de la lengua española (2001).

2
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

ley y el Imperio romano (advirtamos bien la minúscula en romano, que es lo normativo, pero no
es infrecuente la mayúscula, como si se tratase de un nombre oficial).
• Para designar a una persona particular por su título, cargo o dignidad cuando no se la llama por
su nombre propio; por ejemplo: el Presidente (si se habla de uno concreto), el Papa (ídem), la
Rectora, la Reina. Sin embargo, en este caso no debe considerarse incorrecto el uso de
minúsculas iniciales, y recordemos que siempre se escribe el presidente José María Vargas, el
papa Juan, la rectora García, la reina Isabel.
• Para distinguir los nombres de las ciencias, las disciplinas y las artes, de los adjetivos
homónimos10 o los objetos homónimos concretos. Así, se ve escrito la Física cuántica, y en
cambio, una dolencia física; o la Retórica era muy importante en la educación antigua, y en
cambio en los discursos abundan las preguntas retóricas; o la Pintura (el arte, el conjunto de
conocimientos técnicos, el conjunto de todas las obras pictóricas); y en cambio, una pintura (un
cuadro material, concreto, una obra específica). Sin embargo, este uso no es constante, y se ve
escrito también, correctamente, la física cuántica; la retórica era importante en la educación
antigua; el arte de la pintura.11 Como quiera que sea, recordemos que, si el nombre de una
ciencia, una disciplina o un arte forma parte del nombre propio oficial de una institución o de
una cátedra o asignatura académica, entonces debe escribirse con inicial mayúscula: Biología II,
Historia de la Lengua Española, Facultad de Farmacología, Escuela Superior de Música.
5. Mayúsculas abreviativas: Se escriben con mayúsculas las abreviaturas de los tratamientos: Dr.,
Sra., Ud., P. (pero no cuando se escriben completos); y todas las letras de una palabra formada por
siglas: ONU, OMS, RAE, CNU, ULA. Nótese que, en el uso actual, las siglas no llevan punto
abreviativo; además, si aparecen en un texto compuesto con minúscula, se recomienda escribirlas con
versalitas: ONU, OMS, RAE, CNU, ULA.12
6. Mayúsculas numéricas: Se escriben con mayúsculas las cifras de la numeración romana: I, II, III,
IV, V... X, XI, XII... XCIX, C, CI, CII... D... M... MM... Se recomienda escribirlas con versalitas en
los textos impresos cuando acompañan a una palabra con inicial minúscula: siglo XXI.
7. Mayúsculas titulares: Se escriben con iniciales mayúsculas las palabras (excepto los artículos y
conectores no iniciales) que componen el título de una obra: Ortografía de la Lengua Española. Hoy
en día se prefiere, y es más recomendable, escribir con mayúscula solo la letra inicial de la primera
palabra: Ortografía de la lengua española. Las demás llevarán mayúscula inicial o no, según las
normas ya explicadas anteriormente.

10
Véase el capítulo Homónimos y parónimos.
11
Lo repetimos: la casuística del uso de las mayúsculas diacríticas es más compleja; por tanto, si subsisten las dudas, es
recomendable consultar un manual o un tratado de ortografía, o una obra de referencia. Como quiera que sea, lo
importante es que quien escriba sea consecuente en el uso.
12
No existen reglas universalmente establecidas para la formación y escritura de las diversas clases de siglas; sin
embargo, podemos basarnos en las recomendaciones de los expertos en ortotipografía (ortografía tipográfica), como J.
Martínez de Sousa (2001). Así, las siglas constituidas sólo por las letras iniciales de las palabras más significativas de
una frase se escriben con mayúsculas o versalitas, como se ha indicado más arriba: Universidad Central de Venezuela,
UCV; Universidad de Los Andes, ULA. A veces se incluyen las iniciales de las palabras gramaticales (preposiciones,
conjunciones): Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima, PDVSA. Las formadas por las sílabas iniciales o por otras
letras además de la inicial de cada palabra, o las que mezclan letras iniciales de unas palabras y sílabas iniciales de
otras, pueden escribirse totalmente en mayúsculas o versalitas, o poniendo en mayúscula sólo la primera letra, siempre
que las iniciales formen sílabas fácilmente pronunciables en español: Comisión Nacional de Telecomunicaciones,
CONATEL o Conatel; Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas, CONACUID o Conacuid. Los nombres
abreviados que incluyen la forma completa de alguna de las palabras principales de la frase originaria ya no deben
considerarse propiamente siglas, sino síncopas o contracciones, y por tanto sólo su letra inicial debe ponerse en
mayúscula: Federación de Trabajadores del Táchira, Fetratáchira (ya no se acostumbra mezclar mayúsculas y
minúsculas en el cuerpo de una sigla o una síncopa, como FeTraTáchira; los expertos en ortotipografía desaconsejan tales
formas mixtas). En todo caso, si aún subsisten dudas (pues la formación de las siglas y las síncopas es bastante arbitraria,
y llegan a emplearse varios procedimientos al mismo tiempo), siempre es útil observar cómo escribe cada institución su
propia sigla, y es aconsejable ajustarse a este uso si ya se halla plenamente establecido.

3
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

8. Mayúsculas expresivas, enfáticas o estilísticas: Se usan ocasionalmente para destacar una palabra o
una letra, especialmente en el lenguaje publicitario y en diseño gráfico, o también por razones
didácticas (p. ej., para destacar un concepto en un libro de texto). Deben emplearse con mucha
moderación.13

Atención:
 Debe recordarse que, a menos que se escriba con mayúsculas continuas, sólo se pone en
mayúscula la primera letra de los dígrafos iniciales ch- y ll-: Chile (no *CHile), Llorente (no
*LLorente).
 Las mayúsculas llevarán tilde cuando les corresponda según las normas de acentuación
ortográfica: África, Éfeso, ORTOGRAFÍA.

3. USOS INCORRECTOS DE LAS MAYÚSCULAS

En español, no llevan mayúscula (a menos que sea capital o puntuaria):

1. Las palabras derivadas de un nombre propio: venezolano, tachirense, colombiano, bolivariano,


español, francés, inglés, platónico, platónicamente, kantiano, cervantino, voltio, einstenio… a menos
que el derivado sea, a su vez, otro nombre propio: Bolivia, República Bolivariana de Venezuela.
2. Los nombres propios usados como sustantivos comunes o como simples adjetivos: veinte bolívares,
atlas histórico, champaña fría, coleccionar michelenas y sotos (obras de Arturo Michelena y de Jesús
Soto), correr un maratón, motor diésel.14
3. Los nombres que designan días de la semana y estaciones del año: domingo, lunes, martes, miércoles,
jueves, viernes, sábado; primavera, verano, otoño, invierno.15 Los nombres de los meses pueden
escribirse con mayúscula (Enero, Febrero, Marzo...), pero se recomienda hacerlo con minúscula
(enero, febrero, marzo...).16
4. El nombre común que compone una denominación geográfica: el océano Atlántico (no el *Océano
Atlántico), el mar Caribe (no el *Mar Caribe), el monte Olimpo (no el *Monte Olimpo), el pico
Bolívar (no el *Pico Bolívar), el río Orinoco (no el *Río Orinoco), la isla de Margarita (no la *Isla
de Margarita), el lago de Maracaibo (no el *Lago de Maracaibo).17

13
Muy probablemente, esa intención de destacar o hacer más visible una letra fue lo que originó la costumbre de escribir
la frase rayos X con equis mayúscula, quizás para que no se “perdiera” esa equis sola en medio de los renglones. Tal es la
forma que hoy se considera correcta, pero realmente no hay razón válida, salvo la mera costumbre, para no escribir esa
misma frase con equis minúscula.
14
Sin embargo, la casuística es más compleja, y el uso no es del todo coherente. Así, se acostumbra escribir los nombres
antonomásticos (dados por antonomasia) con inicial mayúscula, a pesar de que se usan en vez de un sustantivo común o
un adjetivo; p. ej., ese hombre es un Salomón (‘un sabio’); pero se ve escrito llora como una magdalena. Tampoco es
infrecuente ver escritas en los libros frases como exposición de Picassos. En caso de duda, es mejor consultar un manual
de estilo tipográfico (seguimos recomendando el de Martínez de Sousa, 2001).
15
Este es el uso aceptado actualmente. Sin embargo, en los siglos pasados (p. ej., en la época de Cervantes), la costumbre
era poner mayúscula a los nombres de los días de la semana y a menudo también a las estaciones, como puede verificar
cualquiera que consulte las ediciones de entonces.
16
Algunos tratados y manuales de ortografía prescriben que los puntos cardinales deben escribirse con mayúscula,
especialmente si con ellos se designa una región particular y concreta: el Norte, el Sur… (de Venezuela). No obstante, a
menos que formen parte de un nombre propio, no se ve una razón suficiente para que ello sea obligatorio.
17
Hay varias excepciones, sobre todo aquellos casos en que el nombre común geográfico ha pasado a formar parte de un
nombre propio, como, por ejemplo, en Sierra Nevada o en Río de la Plata (forma que no designa propiamente a una
corriente fluvial, sino a un estuario creado por varios ríos, y al territorio adyacente), Rio de Janeiro (aquí, claramente, el
nombre geográfico es parte del nombre propio de una ciudad). Pero surge la pregunta inevitable: ¿Cómo se sabe en qué

4
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

5. El título o tratamiento (de dignidad, civil, militar o religioso) de una persona cuando se junta al
nombre propio de esta: el papa Juan (no el *Papa Juan), la reina Isabel (no la *Reina Isabel), la
doctora García (no la *Doctora García), el señor Morales (no el *Señor Morales), el general Sucre
(no el *General Sucre), el padre Ignacio, sor Juana, fray Luis. Si el nombre propio no está expreso,
el título o tratamiento que designa a una persona en particular puede escribirse con mayúscula.18
Atención: El título o antenombre de santidad (san, santo) puede escribirse con mayúscula o con
minúscula: San Pedro o san Pedro, San Pablo o san Pablo, San Juan o san Juan, Santa Ana o santa
Ana, Santa Isabel o santa Isabel, Santo Tomás o santo Tomás. Se recomienda usar la minúscula, para
diferenciar estos nombres de los topónimos: san Cristóbal (el santo) ≠ San Cristóbal (ciudad llamada
así en honor del santo).19

PARA SABER MÁS

ESTRADA, Martha (1996). Ortografía esencial. 2.a ed. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes,
Consejo de Publicaciones. Véase “Tema I, Parte I: Uso de las mayúsculas”.
LINARES RIVAS, Arturo (2000). Hacia una competencia ortográfica integral. San Cristóbal (Venezuela):
Universidad de Los Andes Táchira, Laboratorio de Investigaciones Lingüísticas. Véase el capítulo tercero:
“La competencia ortografémica”, apartado “Las letras mayúsculas”.
MARSÁ, Francisco (1973). Ortografía. 5.a ed. Barcelona (España): De Gassó Hermanos. Véase “Tercera
Parte”, capítulo “4. Las mayúsculas”.
MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2001). Libro de estilo de la lengua española. 2.a ed. Gijón: Ediciones Trea.
MESANZA, Jesús (1995). Cómo escribir bien: ortografía y temas afines. 2.a ed. Madrid: Editorial Escuela
Española. Véase la sección “1.3.1. Uso de las mayúsculas”.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Véase
“Capítulo III: Uso de las letras mayúsculas”.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005). Diccionario
panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Véase el artículo “mayúsculas”.
— (2010). Ortografía de la lengua española. Bogotá: Espasa y Editorial Planeta Colombiana.
— (2012). Ortografía básica de la lengua española. Bogotá: Espasa y Editorial Planeta Colombiana.
SABATÉ, Emilio (1998). Para escribir correctamente. 9.a ed., revisada y puesta al día por José María Nebreda.
Barcelona (España): Editorial Juventud. Véase el capítulo “Letra mayúscula, o diacrítica”.

caso el nombre común ha pasado a formar parte de un nombre propio, y en qué caso no? Lamentablemente, no hay una
respuesta única y sencilla aplicable a todos los casos. De nuevo, nos limitaremos a repetir que, si hay duda, se recomienda
consultar una obra de referencia.
18
Véase la sección anterior: Clases de mayúsculas, n.º 4.
19
Si el título de santidad forma parte de un apellido, debe escribirse con mayúscula: José de San Martín.

5
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

EJERCICIOS

En el espacio en blanco, escribamos la letra inicial en minúscula o mayúscula según el caso, y


justifiquemos la elección (la letra que debe ir en el espacio se da entre paréntesis y siempre en minúscula):

1. El profesor dijo: “__aquen una hoja para el examen.” (s)


2. Aquí se lee: “__rohibido el paso.” (p)
3. La __rofesora Susana Morales. (p)
4. El __eñor __ánchez. (s, s)
5. El __residente ___ávez. (p, ch)
6. El __residente habló por la televisión. (p)
7. El __ío __orbes. (r, t)
8. Mi gato se llama __andido. (b)
9. La ciudad de __a __rita. (l, g)
10. Soy __ancristobalense. (s)
11. Se cree que el personaje llamado __an __ristóbal nunca existió. (s, c)
12. Estudiamos en la __iudad de __an __ristóbal. (c, s, c)
13. La __eria de __an __ebastián. (f, s, s)
14. Las vacaciones son en __gosto. (a)
15. Las dos principales fechas patrias caen el 19 de __bril y el 5 de __ulio. (a, j)
16. El curso se da todos los __ábados. (s)
17. Solo se atiende al público los __unes, los __iércoles y los __iernes. (l, m, v)
18. Método para aprender el __nglés. (i)
19. La lengua oficial de __enezuela es el __spañol o __astellano. (v, e, c)
20. El __áramo del __umbador. (p, z)
21. La __eserva __orestal del __amá. (r, f, t)
22. La __arrera 8. (c)
23. La __uinta __venida. (q, a)
24. El __asaje __rismendi. (p, a)
25. La __niversidad __e __os __ndes. (u, d, l, a)
26. El __useo del __áchira. (m,t)
27. El __iario __l __acional. (d, e, n)
28. La __laza __olívar. (p, b)
29. La __rbanización __anta __eresa. (u, s, t)
30. La __lcaldía de __áriba. (a, t)
31. La __lcaldía es la sede del poder municipal. (a)

6
Francisco Morales Ardaya MANUAL DE LENGUAJE

32. El __unicipio __a __oncordia. (m, l, c)


33. El __octor __eña. (d, p)
34. El __achiller __arrasco. (b, c)
35. El __rchipiélago de __os __oques. (a, l, r)
36. Estudiamos __ducación. (e)
37. El __erano ha sido muy caluroso. (v)
38. La historia de la __umanidad. (h)
39. La doctrina de la __glesia. (i)
40. Los poderes del __stado. (e)

También podría gustarte