Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE NFERMERÍA
ASIGNATURA
DOCENTE
TEMA:
CICLO
NOMBRE:
Alex Rea
Primero “A”
AÑO LECTIVO
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación son una parte importante para la total comprensión y correcta
expresión del texto escrito. Con los diversos signos de puntuación se pretende reproducir
la entonación que se utiliza en la lengua oral, es decir, cuando hablamos. El uso adecuado
de la puntuación permite evitar la ambigüedad en textos que, sin el uso de los signos de
puntuación, podrían tener interpretaciones diferentes.
1. Punto (.): El punto marca o señala una pausa que se da al final de un enunciado. Hay
tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
2. Coma (,): la coma es una pausa breve que se produce dentro de un enunciado. Su uso
es muy variado.
3. Punto y coma (;): el punto y coma representa una pausa mayor a la coma e inferior al
punto.
Se utiliza:
4. Dos puntos:
5. Paréntesis:( )
7. Comillas A “ “
8. Guion –
9. Raya __
Dependiendo de la posición de los puntos a lo largo del discurso o del texto escrito, el uso
de mayúsculas cambia o no, puesto que la puntuación condiciona de forma directa la
aparición de las mayúsculas, tal y como veremos a continuación, en los siguientes
contextos:
Uso de minúsculas
En cambio, se escriben siempre con minúsculas los nombres de las disciplinas, salvo que
se trate del título de una publicación, de un curso, etc.:
Las ciencias de laboratorio clínico son una rama de las ciencias de la salud.
La bioquímica clínica es una de las ciencias de laboratorio clínico.
La hemostasiología clínica es más conocida por [...]
También se escriben con minúsculas los días de la semana, los meses y las estaciones:
Las formas y figuras del abecedario del idioma español según la Real Academia Española
y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010) son las siguientes:
“En la ortografía de 2010 desaparecen del abecedario los nombres de che y elle, por lo
que el abecedario español pasa a tener veintisiete letras en lugar de las veintinueve
tradicionales”. (Gómez, s.f.)
Sinónimos
Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy
parecidos, y que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden
substituir o intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su sentido.
Ejemplos:
Lindo - Bello
Hogar – Casa
Antónimos
Ejemplos:
Día – Noche
Grande – Pequeño
LA LECTURA
TIPOS DE LECTURA:
1. Lectura oral
La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas
hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro,
aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al
ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta
manera disipan un tanto la distracción.
Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se puede
compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más. También
es una buena manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad visual.
2. Lectura silenciosa
En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos,
salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la
concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa
la veremos como “absorta” en su propio mundo.
3. Lectura superficial
En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una
lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles.
Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio,
ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse
una idea general del mismo.
4. Lectura selectiva
Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos,
por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo
sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de
interés para la persona.
5. Lectura comprensiva
Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con
otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el
texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice de
forma pausada para que la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.
7. Lectura recreativa
La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a
qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo
primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la
mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura.
Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo mantener
activo el cerebro) pero además fomenta la creatividad e imaginación.
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS
Evitar palabras como bueno, adecuadas, regulares o malas, que pueden ser
sometidas a interpretación.
El empleo de palabras como parece, al parecer o aparentemente no son
aceptables.
Los datos subjetivos son percepciones del paciente sobre sus problemas de salud.
Cuando se registran datos subjetivos, hay que anotar las palabras exactas del paciente
entre comillas, por ejemplo: “la paciente afirma tener náuseas”.
Concisa
Exacta
Al abrir una hoja de registro se debe identificar con el nombre completo del
usuario, fecha y hora.
Terminar todas las anotaciones en el registro de un paciente con la firma,
incluyendo nombre, apellido y función.
Completa: Cuando los registros e informes son incompletos, se pone en peligro la
comunicación y el profesional de enfermería es incapaz de demostrar que se prestó una
asistencia específica.
Actualizada: Las decisiones de atención deben estar basadas en una información actual
y exacta.
BIBLIOGRAFÍA
García Cabrera, Estela. Español Práctico. Plaza Mayor. Madrid, España. Segunda
Edición. 1998.
Real Academia Española, R. (2014). Mayúsculas. Diccionario de la lengua
española (23rd ed.). Espasa. Recuperado de la Rae
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
(2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Espasa.
Gómez, L. (s.f.). Ortografía y gramática Las normas académicas: últimos
cambios. Consultado el 13 de mayo de 2014
https://noticias.universia.com.do/cultura/noticia/2015/07/22/1128690/7diferentes
-tipos-lectura.html