Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ESTUDIOS
ONLINE

Entorno Legal de los Negocios (Derecho Mercantil)


Ab. Daniel Sandoya Y. MSc.
Guía didáctica
2

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................4
2 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................5
3 OBJETIVOS DE LA GUÍA .............................................................................................6
3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 6
4 DESARROLLO DE LAS UNIDADES. ..........................................................................7
4.1 UNIDAD 1: EL DERECHO Y EL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS. .............. 7
4.1.1 Evolución de los Negocios en el Entorno Jurídico ........................... 7
4.1.2 Capacidad de las Personas. Los Bienes y El Contrato .................... 13
4.1.3 El Negocio Jurídico. Elementos. ........................................................ 31
4.1.4 Sociedades de Hecho y de Derecho ...................................................... 35
4.1.5 Actos Mercantiles y de Comercio. .......................................................... 39
4.1.6 La Empresa. El Comerciante y Empresario. .......................................... 43
4.1.7 El mandato en la actividad comercial y empresarial. .......................... 48
4.1.8 El comercio electrónico. ........................................................................... 49
4.2 UNIDAD 2: LA ACTIVIDAD SOCIETARIA Y MERCANTIL EN LOS
NEGOCIOS .................................................................................................................... 52
4.2.1 El Derecho Societario y Mercantil ...................................................... 52
4.2.2 Principios reguladores en el derecho mercantil y societario ........ 54
4.2.3 Las Compañías Reguladas en la Ley de Compañías ...................... 57
4.2.4 La Compañía en Sociedad Anónima: Concepto, Características y
Constitución. ......................................................................................................... 61
4.2.5 Otras Sociedades reguladas por la Ley de Compañía. .................. 70
4.2.6 Actos Societarios de las Compañías: Fusión, Escisión y Extinción.
73
4.2.7 La actividad Empresarial. ..................................................................... 81
4.2.8 La Contratación Laboral en la Actividad Empresarial. .................... 83
4.3 UNIDAD 3: LAS OBLIGACIONES EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL. ........ 87
4.3.1 Concepto de Obligación ..................................................................... 87
4.3.2 El título Valor. Tipos. Concepto y Características. ........................... 95
4.3.3 El Pagaré. Concepto. Características. Elementos. ........................... 97
4.3.4 La Letra de Cambio. Concepto. Características y Elementos. ...... 99
4.3.5 Tipos de Contratos Mercantiles en el Código de Comercio.
Contratos Accesorios ........................................................................................103

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


3

4.3.6 Las Acciones Legales del Código de Comercio por


incumplimiento de Contratos. .........................................................................111
4.4 UNIDAD 4: PROCESOS LEGALES EN EL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS.
114
4.4.1 El juicio Ejecutivo. Concepto y Finalidad. .......................................114
4.4.2 Normas Labores en la Actividad de Negocios. .............................115
4.4.3 El Derecho Laboral y la Actividad Empresarial. .............................117
4.4.4 El Derecho Empresarial en la actividad de los Negocios. ...........120
4.4.5 Poder y Mercado en el Ámbito Jurídico. ........................................121
4.4.6 Manejo de Conflictos en los Negocios. ..........................................125
5 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS .......................................................................128
6 ACTIVIDADES A REALIZAR Y RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR .............130
7 FORMAS DE EVALUACIÓN ..................................................................................131

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


4

1 INTRODUCCIÓN
El entorno legal de los negocios abarca una serie de ramas del derecho que se
aplican en una actividad de negocios.

La vida actual de los negocios, la realidad de los negocios no solo gira en torno
a conocimientos de manejo de administración de empresas sino una serie de
procesos legales que todo profesional que se dedique a dicha actividad tenga
un conocimiento general de esos entornos del negocio, incluso, yendo más
allá, como conocimiento general se debe conocer un entorno legal en lo que
gira un negocio, una actividad comercial, mercantil, societaria, labor, etc.

Es evidente que toda la sociedad se maneja en base de normas, reglas, que


regulan a la misma sociedad, es por eso que la misma sociedad crea normas
para regular esa convivencia, es así que todas las relaciones de convivencia se
encuentran reguladas por normas que buscan la existencia de una armonía y
evitar los conflictos.

Asimismo, cuando existe un conflicto de entre las relaciones jurídica reguladas.,


existen sanciones y procedimientos que regulan de una u otra manera la forma
de sancionar.

Los negocios jurídicos se encuentran en un ámbito en el que las relaciones


jurídicas, la actividad comercial, mercantil, necesita de una serie de, por
ejemplo, título valores para garantizar ciertas obligaciones, eso conlleva a que
la sociedad tenga conocimiento de lo que son los títulos valores, tipo de título
valores, procesos ejecutivos, tipos de contrato que existen en el comercio,
forma de constituir una compañía entre otros aspectos jurídicos que engloba
esta materia.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


5

2 BIBLIOGRAFÍA
Código Civil Ecuatoriano
Ubicación: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec055es.pdf

Ley De Compañías Ecuatoriana:


Ubicación: https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-
content/uploads/2018/02/ley_de_companias.pdf

Código De Comercio Ecuatoriano:


Ubicación:
https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/2019/JUNIO/C%C3%B3digo_d
e_Comercio.pdf

Derecho Mercantil
Autor: Jorge Barrera Graf
Año: 1991
Universidad Nacional Autónoma De México

Elementos Del Derecho Civil, 4ta Edición Actualizada


Autor: Santos Cifuentes
Año: 1999
Editorial Astrea, Buenso Aires

Las Obligaciones Contenido Y Requisito De La Prestación


Autor: Giuseppe Grosso
Año: 1981
Universidad Externado De Colombia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


6

3 OBJETIVOS DE LA GUÍA
3.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la presente guía es que el estudiante tenga una base de lectura,


así como un apoyo dentro del estudio de la presente materia, asimismo, tenga
conceptos básicos de cada tema que se trata y sea una guía de inicio de
investigación de los temas tratados.

Asimismo, es un instrumento adicional a las clases y material que se incorpora


como apoyo a la presente materia y sobretodo inicie el estudio de la presente
materia al momento que dé inicio a la cátedra.

Es importante el desarrollo de cada una de las unidades para que el estudiante


sepa conceptos básicos y conocimiento general de todo lo que gira en torno a
los negocios y en el marco legal, así como la importante del marco jurídico en
una carrera, actividad y profesión.

La importante de la guía es tener un documento el cual el estudiante lo pueda


consultar en cualquier momento, así como para despejar dudas que tenga el
estudiante respecto de ciertos temas tratados en clase.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


7

4 DESARROLLO DE LAS UNIDADES.


4.1 UNIDAD 1: EL DERECHO Y EL ENTORNO DE
LOS NEGOCIOS.
4.1.1 Evolución de los Negocios en el Entorno Jurídico

Las empresas de hoy día enfrentan a entornos muy diversos, complejos y


globales, por lo que, sin duda, de manera constante deben de estar vigilando
y examinando sus entornos, anticipando de alguna manera sus efectos, así
como analizando a sus competidores y generando estrategias que les permitan
tener una ventaja competitiva sobre otras organizaciones.

Sin duda, las empresas no pueden controlar todos los factores que están a su
alrededor, mismos que pueden tener una influencia sobre sus resultados;
ejemplo de ello son: competidores, clientes, proveedores, intermediarios,
banca, gobierno, tecnología, economía, legislación, cultura, entre otros.

La palabra "empresa", de origen italiano, desde siempre ha evocado la idea de


emprender una acción con ciertos objetivos; en su uso hay muchas veces un

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


8

dejo de admiración por alguien que emprende o inicia una empresa, en


términos de intentar lograr algo con esfuerzo. Esta idea que desde las
revoluciones industriales europeas acompañaría los esfuerzos del capital por
diseñar procesos productivos que permitirían contar con nuevas formas de
organización del trabajo, conservaría aquella cierta dosis de subjetividad
admirativa, en términos de los retos que implican los esfuerzos por lograr los
objetivos buscados.

El largo proceso de transformación de los procesos productivos básicamente


manuales por procesos que incorporaban máquinas y herramientas, sería el
telón de fondo del surgimiento de la empresa como una organización de
bienes o servicios destinados al comercio, pero que hoy en día es objeto de
diversas conceptualizaciones como empleador, como negocio, como
comunidad, etcétera.

El derecho, por su parte, iría incorporando la idea de empresa de muy variadas


formas, en atención sobre todo a las maneras como este ente participaba y
actuaba en la vida social, política y económica de las naciones. Sería así como
se dotaría a la empresa de un cada vez más amplio y complejo marco jurídico,
desde su nacimiento y existencia legal en áreas importantes del derecho
privado, hasta ampliar su regulación en terrenos propios del derecho público.
Esta evolución casi natural del régimen jurídico de la empresa se ha enfrentado
de manera aguda en los últimos tiempos a los obstáculos normales del ámbito
de aplicación de los derechos nacionales, ya que la empresa, inmersa en una
dinámica en donde las fronteras de los países nunca fueron obstáculos para su
desarrollo y evolución, trascienden a los sistemas jurídicos locales para actuar
más allá de las fronteras jurídicas que las vieron nacer, para manifestarse en
esquemas y estructuras supranacionales, frente a las cuales el derecho muestra
grandes limitaciones para regularlas. Si bien en las últimas décadas este
fenómeno pareciera ampliarse, hay quienes identifican sus primeros esbozos
desde fines del siglo XIX en los sistemas de common law, como en el caso de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


9

una ley de Nueva Jersey de 1896, cuando por primera vez se admitió la
posibilidad de que una corporación adquiriera acciones de otra sociedad.

Por su parte, la empresa, desde una perspectiva jurídico laboral, se identificó


históricamente como el espacio natural en el cual se desarrollaban las
relaciones de producción a las cuales estaba destinado el derecho del trabajo,
de tal manera que era ahí donde patrón y trabajador coincidían en el tiempo y
el espacio, no sólo para hacer funcionar los procesos de producción, sino que
también era ahí donde se expresaban de manera objetiva las contradicciones
clasistas que han caracterizado las relaciones obrero-patronales, tal y como lo
señalaban desde mediados del siglo pasado autores europeos, como G. Lyon
Caen, en contra de las opiniones institucionalistas que veían en la empresa una
comunidad de intereses coincidentes.

Feudalismo. la primera etapa de la empresa se caracteriza por el énfasis en la


dimensión técnica y como unidad simple, es decir, muy orientada a una
transformación primaria y artesanal de los factores productivos y dotada de una
organización sencilla, réplica en cierta medida de la estructura familiar de su
propietario: el artesano o empresario individual e industrial de la época.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


10

Mercantilismo o capitalismo mercantil. También en la segunda etapa, la del


modelo comercial, la empresa sigue conceptuándose como unidad simple, en
cuanto a su estructura productiva, aunque como consecuencia del incremento
del comercio internacional y colonial y del desarrollo político-económico de las
ciudades y de los Estados surgen nuevas formas societarias de los negocios (de
las sociedades personalistas-colectivas y en comandita a las sociedades
anónimas) y nuevos planteamientos organizativos para lograr los objetivos
comerciales. Es por todo ello por lo que se comienza a definir a la empresa
como unidad comercial o técnico-económica, momentos en los que se forjan
el «espíritu capitalista» y el «espíritu burgués» en la sociedad, de los que
dimanará el «espíritu de empresa», base del desarrollo de la empresa
capitalista, caracterizada jurídicamente por la «sociedad por acciones» o
«sociedad anónima».

Capitalismo industrial. El gran desarrollo de la empresa se produce con el


modelo de capitalismo industrial, el cual surge históricamente con la Primera
Revolución Industrial en la Inglaterra del XVIII. La aparición de la primera
máquina de lanzadera para tejer y la sucesión de nuevas máquinas para llevar
a cabo tareas industriales, culminando con la máquina de vapor, transformó el
panorama económico del siglo XIX, dando origen al surgimiento de la industria
pesada, ferrocarril y siderurgia, que junto a otras industrias más ligeras y a la
minería, especialmente del carbón, han definido el comienzo del citado
capitalismo industrial. En él la empresa ya se configura como una unidad
compleja, tanto por los aspectos productivos, como por los restantes aspectos
jurídicos y sociales, aunque sean los primeros los más relevantes, razón de que
se la defina como unidad económica de producción.

En esta etapa la empresa vive los momentos de los primeros estudios formales
o con cierta metodología científica sobre la misma, caso del llamado «enfoque
neoclásico» (teoría de la firma) y del primer «enfoque administrativo», también
conocido por la «administración científica», protagonizado básicamente por el

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


11

norteamericano F. W. Taylor y por el francés H. Fayol; enfoques que aparecen


básicamente durante el primer cuarto del siglo XX.

Precisamente en esta primera época el capitalismo industrial, gracias a la


conocida Segunda Revolución Industrial basada en el motor de combustión, el
desarrollo de la electricidad y en el nacimiento de la electrónica, inicia la
andadura que ha caracterizado el modelo de desarrollo económico del sistema
capitalista de gran parte del siglo XX y que ha configurado la estructura
productiva de los países industriales. Por todo ello, la empresa industrial ha
sido la protagonista y ha definido una estructura más compleja y organizada
que en épocas anteriores, siendo ya característica su dimensión jurídica de
sociedad anónima e inclusive de grupo de sociedades (sociedad matriz o
tenedora y sociedades filiales o controladas) y su actuación sobre una base
funcional (actividades funcionales económicas y directivas, tal y como se
estudiará más adelante en otros capítulos).

Capitalismo financiero. Finalmente, el capitalismo industrial, dado su


crecimiento patrimonial, requirió de un importante crecimiento financiero o de
necesidades de capital para atender al primero. Esta circunstancia y el logro
de importantes excedentes financieros por las grandes empresas industriales,
desarrollaron la economía financiera, sus instituciones, mercados y
operaciones. La última fase del desarrollo capitalista o capitalismo fi¬nanciero
se caracteriza por la relevancia máxima de los movimientos del capital

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


12

financiero, de los recursos financieros líquidos, de forma que su colocación


produzca elevados rendimientos.

Tal concentración tiene como consecuencia la aparición de grupos


económicos, esto es, agrupaciones de sociedades jurídicamente
independientes con relaciones accionariales o de cualquier otro tipo entre
ellas. Los grupos pueden clasificarse fundamentalmente en dos tipos:

• Grupo industrial: conjunto de sociedades dedicadas a la realización de


actividades complementarias y que se rigen bajo una estrategia común
y global. Su objeto es aprovechar las economías de escala o ventajas
económicas derivadas de las grandes unidades productivas.
Generalmente nacen en torno a una actividad principal, realizada por la
sociedad líder, que es complementada por otras colindantes realizadas
por otras sociedades del grupo, lográndose así controlar una mayor
porción del proceso productivo total. A tal tipo de relación se conoce
como «expansión en sentido vertical» o «integración verti¬cal». Las
sociedades del grupo industrial pueden pertenecer a distintos
propietarios.

• Grupo financiero: conjunto de sociedades que pertenecen


fundamentalmente a un único propietario o grupo de poder. La
sociedad matriz posee participa¬ciones accionariales en un cierto
número de filiales, las cuales, a su vez, controlan a otras, y así
sucesivamente, formándose una coalición que se extiende, en la mayoría
de los casos, a una gama muy diversa de industrias o sectores. Las
características fundamentales de este tipo de grupos son, por una parte,
la dependencia financiera de todo el conjunto de filiales respecto a la
matriz y, por otra, el control de ésta, vía participaciones accionariales,
sobre aquéllas. A estos grupos financieros también se les denomina
holdings.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


13

El fenómeno de los grupos de sociedades ha hecho revisar y reformular el


concepto de empresa. Actualmente éste gira en torno al de unidad de
dirección, esto es, al de centro de decisión y de financiación, pudiéndose
materializar, por tanto, en un «grupo». En consecuencia, diversas sociedades
con personalidad jurídica propia, en la medida en que no posean
independencia en cuanto a su capacidad de decisión y, por tanto, de control,
se considerarán integradas en una unidad superior, formando una única
empresa.

4.1.2 Capacidad de las Personas. Los Bienes y El Contrato

Etimológicamente la palabra persona proviene del verbo latino sono, as, are
(sonar), y del prefijo per, que significa resonar, sonar mucho. La etimología se
relaciona con la máscara que usaban los actores y se llamó persona al mismo
actor que llevaba la máscara (y aún hoy hablamos de personajes en las obras
de teatro, cine, etc.); de aquí pasó al personaje representado por ella y luego a
los actores de la vida social y jurídica; es decir, a los hombres, considerados
como sujetos de Derecho.

Desde el punto de vista filológico persona es igual a hombre, a ser humano. En


la actualidad nadie pone en duda que todos los seres humanos somos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


14

personas y por ende sujetos portadores de valores que ha de reconocer y


respetar la organización social. La idea de que todo ser humano es persona,
por encima e incluso antes que la colectividad organizada constituye el eje
cardinal del Derecho.

El ser humano, la persona, es un prius respecto del Derecho, o sea, que la


persona existe con independencia del Derecho y tiene esa consideración
desde el momento en que nace con vida. Según VALDÉZ DÍAZ persona natural
es el ser humano, el hombre jurídicamente considerado, al que se reconoce
capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones y, especialmente,
poseedor de atributos y cualidades que han de ser reconocidos por el Derecho.
Cuando la persona natural, con personalidad jurídica reconocida por el Estado,
actúa en el marco de una relación jurídica determinada, se convierte entonces
en sujeto de derecho.

Un sector de la doctrina civilista equipara los conceptos de sujeto de derecho


y persona. Si bien es cierto, el nexo entre ellos, no debemos identificar los
términos, pues la tecnificación de persona posibilita en el mundo jurídico,
incluir en la categoría sujeto de derecho, tanto a los seres humanos
propiamente dichos como a las agrupaciones o entes colectivos.

La persona natural o jurídica como sujetos del Derecho Civil es actualmente


considerada como su eje central. Así, se le atribuye el mérito de ser creadora,
destinataria y protagonista de relaciones jurídicas concretas, y es precisamente
en este supuesto cuando hablamos de sujeto de derecho, pues nos estamos
refiriendo a la persona dentro o actuando en una relación jurídica determinada.
Por tanto, queda claro que persona es el ente sustantivo del ordenamiento
jurídico al que se le reconoce capacidad para ser titular de derechos y
obligaciones, y sujeto de derecho es esa persona, pero sólo actuando en el
marco de una relación jurídica bien como titular de un derecho o sujeto activo,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


15

o como titular de un deber u obligación o sujeto pasivo, y sólo


desenvolviéndose en ese contexto se considerará como tal.

Jurídicamente la persona natural tiene como atributo o cualidad esencial la


personalidad. Ergo, aunque persona y personalidad jurídica son conceptos que
se encuentran estrechamente relacionados, no podemos equipararlos en el
orden de semejanzas. La personalidad, en ese sentido, se concibe como la
confluencia de una serie de derechos innatos, derivados de la misma naturaleza
del hombre, entre los que se encuentra el ser posible titular de derechos y
obligaciones civiles.

En opinión de FERNÁNDEZ SESSAREGO, “la personalidad es tan sólo la


manifestación fenoménica de la persona, su exteriorización en el mundo, su
peculiar “manera de ser”. Cada ser humano, en cuanto ser libre, tiene una cierta
“personalidad” que lo identifica y, por consiguiente, lo distingue de los demás.
Se trata, precisamente, de la identidad personal que la otorga tanto el peculiar
código genético, como la personalidad que cada ser se construye a través de
su vida en tanto ser libre y coexistencial”.

Así, por personalidad jurídica se entiende la aptitud o idoneidad para ser sujeto
y titular de relaciones jurídicas y derechos, reconocida por el Estado a través del
ordenamiento jurídico. Es general e inalterable, lo cual significa que si se es
persona, se tiene personalidad. Toda persona, por el sólo hecho de serlo, tiene
personalidad, atributo o cualidad esencial de ella que es reflejo de su dignidad.

CAPACIDAD JURÍDICA RELATIVA Y CAPACIDAD JURÍDICA ABSOLUTA.


Por "capacidad jurídica relativa (a una regla determinada)", o "capacidad
jurídica respecto a una regla determinada" entiendo la aptitud o posibilidad
para ser sujeto de dicha regla.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


16

Por "capacidad jurídica absoluta" entiendo lo que usualmente se entiende por


"capacidad jurídica", esto es, la aptitud o posibilidad de ser sujeto de las reglas
jurídicas (la aptitud para ser sujeto de las relaciones jurídicas, dicho en términos
tradicionales). Pero sería más claro decir que la capacidad jurídica absoluta es
la aptitud o posibilidad de ser sujeto de alguna regla jurídica, la posibilidad de
ser sujeto jurídico.

Se puede decir que los dos conceptos de capacidad, el relativo y el absoluto,


corresponden, respectivamente, a lo que cabría llamar el concepto relacional y
el concepto cualitativo de capacidad (utilizando la terminología convencional
en filosofía de la ciencia). De ambos conceptos, el fundamental y primario es el
concepto de capacidad jurídica relativa. Pues un individuo tiene capacidad
jurídica absoluta, aptitud para ser sujeto de alguna regla jurídica, sólo como
consecuencia de tener capacidad jurídica relativa, esto es, sólo como
consecuencia de tener aptitud para ser sujeto de una regla jurídica
determinada.

Ocurre lo mismo que con los conceptos absoluto (o cualitativo) y relativo (o


relacional) de paternidad: un individuo es padre, o padre en sentido absoluto,
esto es, es padre de alguien, sólo como consecuencia de ser padre en sentido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


17

relativo, esto es, sólo como consecuencia de ser padre de un individuo


determinado.

LA CAPACIDAD JURÍDICA ABSOLUTA

Conforme a la definición, antes ofrecida, de capacidad jurídica absoluta,


individuos capaces jurídicamente, en sentido absoluto, son aquellos que
pueden ser sujetos de alguna regla jurídica, esto es, aquellos que pueden ser
sujetos jurídicos. Todos los individuos que pertenecen a alguna categoría
subjetiva, todos los sujetos jurídicos, pueden ser sujetos jurídicos, obviamente.
Por ello, todos los sujetos jurídicos tienen capacidad jurídica absoluta.

Mas, ¿cabe afirmar, además, que sólo los sujetos jurídicos pueden ser sujetos
jurídicos, que sólo los sujetos jurídicos tienen capacidad jurídica absoluta?
Desde un punto de vista lógico, la respuesta es negativa, ya que cualquier
individuo puede ser sujeto de alguna regla jurídica.

Así, pues, y desde el punto de vista lógico, cualquier individuo tiene capacidad
jurídica absoluta. Sin embargo, la doctrina jurídica parte del hecho de que sólo
los pertenecientes a alguna de las categorías básicas son sujetos jurídicos. Y de
ello deduce que sólo los pertenecientes a dichas categorías pueden, desde el
punto de vista empírico, ser sujetos jurídicos. De ahí la conclusión de que sólo
dichos individuos son jurídicamente capaces, en sentido absoluto.

LA CAPACIDAD JURÍDICA RELATIVA

Individuos capaces jurídicamente, en sentido relativo

Que un individuo tiene capacidad jurídica respecto a una regla jurídica


determinada, o que puede ser sujeto de dicha regla, significa que ese individuo
es, en potencia, un sujeto de esa regla.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


18

Significa, podemos decir también, que ese individuo es un sujeto de dicha


regla, si se cumple cierta condición. Dada una regla jurídica cualquiera, los
individuos que pueden ser sujetos de ella son individuos pertenecientes a
alguna categoría básica (en algunos casos, pertenecen además a alguna
subcategoría).

En cuanto a las condiciones (las condiciones que, unidas a la pertenencia a una


concreta categoría básica, son suficientes para que un individuo sea sujeto de
la regla), éstas varían de una regla jurídica a otra. En definitiva, se puede decir
(aunque es una afirmación, que en ciertos casos puede parecer discutible) que
los individuos capaces jurídicamente respecto a una regla determinada, los
sujetos potenciales de dicha regla, son los pertenecientes a una determinada
categoría básica o subcategoría (o los pertenecientes, alternativamente, a
varias categorías básicas o subcategorías determinadas).

LA CAPACIDAD JURÍDICA: CONCEPCIÓN Y SUS MODALIDADES

En efecto, la capacidad jurídica general o de goce no puede separarse de la


libertad ontológica. Ésta no se restringe o elimina por norma jurídica,
solamente desaparece con la muerte del ser humano. Ninguna ley puede
limitar las decisiones del fuero interno del sujeto del derecho. Ninguna norma
puede restringir la genérica capacidad de gozar potencialmente de los
derechos naturales al ser humano. Todos los seres humanos son igualmente
libres, ergo todos son igualmente capaces.

No es posible referirnos a la semilibertad, como tampoco es imaginable una


semicapacidad. Entonces, si la denominada capacidad genérica o de goce se
encuentra dentro de las personas, en su núcleo existencial, no tiene sentido el
que sea regulada por el ordenamiento jurídico. Por ello, aludir a ella se presenta
de todo jurídicamente irrelevante.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


19

La capacidad de goce es efecto del reconocimiento del Derecho, de la


existencia de condiciones por las que un ser es idóneo de tener intereses
dignos de tutela. Ciertamente, la capacidad de goce se erige tan sólo en un
presupuesto de aquel otro tipo de capacidad, que concierne al derecho
positivo, que los juristas denominan como capacidad de ejercicio, de hecho, o
de obrar. La capacidad genérica o de goce al ser inherente del ser humano, no
es posible pretenderla limitar o restringirla normativamente.

La capacidad jurídica corresponde a todo sujeto, por el hecho de serlo. Esta


capacidad representa o significa la potencialidad misma de la libertad para
transformarse en acto, en comportamientos humanos intersubjetivos, para
fenomenalizarse. En tanto, la capacidad de ejercicio o de obrar, que permite la
manifestación fenoménica de la libertad, vale decir, su actuación o aparición en
el mundo que, si es posible restringirla, limitarla o suprimirla, en determinada
medida, por el ordenamiento jurídico positivo. En tal sentido, el Derecho debe
centrarse en esta capacidad.

Los Bienes.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


20

Los derechos patrimoniales son aquellos que sirven para la satisfacción de las
necesidades económicas del titular y que son apreciables en dinero.
Tradicionalmente se dividen en dos grandes categorías: reales y personales; en
el derecho moderno se hace necesario admitir una tercera categoría, distinta
de las anteriores, la de los derechos intelectuales. El estudio prolijo de todos
ellos corresponde a los cursos de obligaciones y derechos reales; aquí nos
limitaremos a dar una noción general que permita conocer la materia de que
está compuesto el patrimonio.

Pueden ser objeto de un derecho subjetivo todas aquellas realidades sobre las
cuales se puede atribuir a un sujeto un determinado ámbito de poder a fin de
satisfacer sus intereses (cosas materiales o inmateriales, comportamientos
ajenos o prestaciones, atributos de la personalidad, etc.)

Las cosas constituyen el objeto inmediato de los derechos reales; sin embargo,
también pueden constituir el objeto mediato de los derechos de crédito, ya
que la prestación del deudor (el comportamiento debido por éste al acreedor)
puede consistir en realizar determinadas actuaciones en relación con una cosa
(transmitir su propiedad en la compraventa, ceder su uso en el arrendamiento,
custodiarla en el depósito, etc.).

En el lenguaje jurídico, son cosas o bienes aquellas entidades, materiales o


inmateriales, dotadas de una existencia autónoma y unitaria, y susceptibles de
ser objeto de derechos patrimoniales independientes. Sus características
esenciales son:

a) Entidades materiales o inmateriales: Se integran en el concepto de cosa, no


sólo los objetos corporales (cosas en sentido vulgar), sino también aquéllos que,
careciendo de materialidad, sean perceptibles por los sentidos o por el intelecto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


21

(bienes inmateriales, como las energías naturales, los derechos, o las ideas y
creaciones del intelecto humano).

b) Las cosas deben tener una existencia autónoma y unitaria, que les permita ser
objeto de un derecho subjetivo y de un tráfico jurídico independiente. La
individualización de una cosa puede resultar de su propia naturaleza (p. ej., un
animal) o de una intervención humana, que puede ser material (el líquido o el
gas recogidos en un recipiente) o meramente ideal (división de las fincas). Del
mismo modo, la unidad de la cosa puede ser física o económica (el mobiliario
de una casa, una empresa).

c) Sólo son cosas las entidades susceptibles de derechos patrimoniales


independientes; no son cosas, en sentido jurídico, las que escapan al dominio
del hombre, los llamados "bienes comunes de todos" (como el aire o el mar), o
aquéllos otros que, conforme a la ley, a la costumbre, o a los principios generales
del Derecho están excluidos del comercio (los bienes de la personalidad, el
cuerpo humano, etc.).

Bienes muebles e inmuebles.

Es el criterio fundamental de clasificación de los bienes. La importancia de la


distinción reside en el diferente régimen jurídico al que quedan sometidos los
derechos y relaciones jurídicas según que recaigan sobre bienes muebles o
inmuebles (p. ej., a efectos de capacidad para disponer, requisitos de forma,
usucapión, publicidad registral, etc.). En principio, la diferencia entre ambos
radica en que las cosas inmuebles tienen una situación fija en el espacio y no
pueden ser desplazadas sin deterioro, mientras que las cosas muebles carecen
de un emplazamiento fijo y por tanto pueden ser trasladadas de un lugar a otro
sin detrimento de su naturaleza.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


22

Los bienes inmuebles pueden clasificarse del siguiente modo:

• Son inmuebles por naturaleza el suelo y los materiales que lo conforman,


así como el vuelo, el subsuelo y las aguas.
• Son inmuebles por incorporación las construcciones, árboles y plantas, y
en general todo lo que esté unido a un inmueble de manera fija e
inseparable.
• Son inmuebles por destino aquellos bienes que, siendo muebles en sí
mismos, estén destinados al servicio permanente de un inmueble, sin
estar adheridos a él (p. ej., maquinarias o instrumentos de una
explotación).
• Se consideran inmuebles por analogía aquellos derechos patrimoniales
que, al recaer sobre bienes inmuebles, quedan sujetos al régimen
propio de éstos: p. ej., las concesiones administrativas de obras públicas,
los derechos reales sobre bienes inmuebles, y los derechos de crédito
garantizados con derechos reales sobre inmuebles (especialmente los
créditos hipotecarios).

Por su parte, los bienes muebles pueden clasificarse así:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


23

• Son bienes muebles por naturaleza las cosas susceptibles de


apropiación que se pueden transportar de un punto a otro sin deterioro
de su naturaleza o de la cosa inmueble a la que estuvieren
eventualmente unidas.
• Se consideran muebles por analogía los bienes inmateriales (energías,
ideas y creaciones) y los derechos reales sobre bienes muebles.
• Por último, son bienes muebles por exclusión los demás derechos
patrimoniales que no tengan la consideración de inmuebles (p. ej., los
derechos de crédito).

EL CONTRATO.

Para entrar a conocer que es el contrato, elementos y sus características,


debemos conocer brevemente las obligaciones el Art. 1453 del Código Civil
Ecuatoriana respecto de las obligaciones en general: “Las obligaciones nacen,
ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se
obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a
otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley,
como entre los padres y los hijos de familia.”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


24

Obligaciones de dar, hacer y no hacer.

El objeto de toda obligación es la “prestación” o conducta que ha de realizar el


deudor. La prestación debe ser posible, lícita y determinada o, al menos,
determinable con arreglo a criterios objetivos.
Según el tipo de prestación que debe realizar el deudor, cabe distinguir los
siguientes tipos de obligaciones:

a) Obligaciones de dar: Consisten en entregar una cosa al acreedor, ya sea


con el fin de transmitirle la propiedad o simplemente con el fin de
transferirle la posesión para su uso o disfrute. La obligación de dar puede
ser específica (cuando recae sobre una cosa concreta y determinada), o
genérica (cuando recae sobre un determinado número o medida de
cosas pertenecientes a un género).

b) Obligaciones de hacer: Consisten en la realización de un servicio en


favor del acreedor. Pueden ser de dos tipos: en las “obligaciones de
medios” el deudor está obligado a realizar una determinada actividad
de forma diligente, pero no se compromete a proporcionar un resultado
concreto al acreedor; en cambio, en las “obligaciones de resultado” el
deudor está obligado a proporcionar al acreedor un resultado concreto
o una obra finalizada. Desde otro punto de vista, las obligaciones de
hacer pueden tener un carácter fungible o infungible, dependiendo de
que la prestación debida pueda o no ser realizada por un sujeto distinto
del deudor; las obligaciones de hacer infungibles, que sólo pueden ser
cumplidas por el propio deudor, se denominan también “obligaciones
personalísimas”

c) Obligaciones de no hacer: Son aquéllas en virtud de las cuales el deudor


queda obligado a no realizar una determinada actividad o conducta (p.
ej., no enajenar ciertos bienes, no hacer competencia a otra empresa

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


25

durante un determinado período, no construir en un determinado solar


por encima de cierta altura, etc.).

Las obligaciones pecuniarias.

Son aquellas obligaciones que tienen por objeto la entrega de dinero. Desde
el punto de vista jurídico, el dinero se define como una cosa mueble, fungible
y divisible, que sirve como medio de pago de las obligaciones, como
instrumento de cambio y como medida de valor de las cosas y servicios.

Las obligaciones pecuniarias propiamente dichas son aquéllas que tienen un


carácter genérico por recaer sobre una determinada suma de dinero, y no
sobre determinadas monedas individualmente consideradas. Por ello, el
cumplimiento de las obligaciones pecuniarias nunca puede llegar a hacerse
imposible por pérdida de la cosa debida.

LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN

En cualquier relación obligatoria existen dos partes: la parte acreedora, que


puede exigir el cumplimiento, y la parte deudora, que está obligada a cumplir.
Ambas partes pueden estar ocupadas por uno o varios sujetos; y también
puede ocurrir que ambas partes de la relación sean al mismo tiempo
acreedoras y deudoras.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


26

Concepto de Contrato.

Según el Código Civil en el Art. 1454 señala “Contrato o convención es un acto


por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Cada parte puede ser una o muchas personas.”

Es aquí donde entran los contratos, que son una de las fuentes o causa que
generan las obligaciones, es decir, que en razón de un contrato las personas se
obligan a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Analizando doctrinariamente este artículo el tratadista colombiano Fernando


Vélez nos dice: "La palabra convención se deriva de venire cum, encontrarse,
reunirse, porque efectivamente la convención o contrato, palabras sinónimas
de acuerdo a este artículo, es el resultado del acuerdo de dos o más personas
para crear alguna obligación o para extinguir o modificar una preexistente. En
suma: el contrato crea o extingue obligaciones"; y continúa el maestro Vélez
diciendo: "Que convención es el acuerdo de dos o más personas sobre un
objeto de interés jurídico, y contrato, la convención en que una o muchas
personas se obligan respecto de otra u otras a una prestación cualquiera. De
aquí que todo contrato sea una convención, y que toda convención no sea un
contrato, aunque surta efectos civiles."

Las partes de un contrato o los contratantes tienen que ser por lo menos dos,
para que puedan ligarse entre sí; y pueden ser muchos sin que sea preciso que
los unos queden obligados respecto de los otros, o que unos contraigan
obligaciones y otros adquieran derechos, pues pueden ser mutuamente
acreedores y deudores, y esto es lo común en los contratos.

ELEMENTOS O REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO.

Consentimiento.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


27

El acuerdo de voluntades es el núcleo esencial del contrato. Para que exista un


consentimiento contractual válido deben darse ciertos presupuestos:

- Tienen que concurrir, al menos, dos sujetos que actúen como partes
contratantes. Sin embargo, no son infrecuentes en el tráfico los
supuestos de “autocontratación”, en los que un mismo sujeto está
presente en las dos partes de un contrato, actuando en su propio
nombre y al mismo tiempo como representante de la otra (o como
representante de dos sujetos distintos).
- Ambas partes deben tener la capacidad de obrar legalmente exigida
para contratar; como regla general, carecen de esa capacidad los
menores de edad y los incapacitados, que deberán actuar a través de
sus representantes legales.
- Ambas partes deben prestar su consentimiento de forma libre y
consciente. Esta exigencia no se da cuando alguna de las partes ha
sufrido uno de los llamados “vicios del consentimiento”, que son,
concretamente, el error, el dolo (engaño), la violencia y la intimidación.
Cada uno de ellos está sometido a ciertos requisitos, y ha de ser
probado por quien lo alega; en la práctica, el más problemático de ellos
es el error, porque no siempre estará justificado que se permita a la
parte que incurrió en error impugnar el contrato en perjuicio de la otra
parte.

Objeto.

Las obligaciones que nacen del contrato pueden recaer sobre toda clase de
prestaciones, ya se trate de bienes o servicios, siempre que reúnan los
requisitos que ya se vieron en la lección anterior: debe tratarse de prestaciones
posibles (aunque, en general, se admite que pueda tratarse de cosas futuras,
siempre que puedan llegar a existir), lícitas, y determinadas o determinables

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


28

con arreglo a criterios objetivos y sin necesidad de que medie un nuevo


acuerdo entre las partes.

Causa.

Se puede definir la causa del contrato como el fin esencial, común a ambas
partes, por el cual éstas celebran un determinado contrato, y que justifica la
tutela que el ordenamiento otorga a dicho contrato: así, por ejemplo, en los
contratos onerosos la causa está en el intercambio de prestaciones, mientras
que en los contratos gratuitos la causa está en el ánimo de liberalidad de quien
realiza una atribución patrimonial a favor de otro. Distintos de la causa del
contrato (que es necesariamente común a ambas partes) son los motivos
individuales que hayan podido llevar a cada una de ellas a celebrar aquél;
motivos que, en principio, son irrelevantes para el Derecho.

Para que el contrato sea válido, la causa debe ser existente, lícita y verdadera.
Aunque no se haya expresado en él, se presume que el contrato tiene una
causa, y que ésta es lícita, mientras no se pruebe lo contrario. En cuanto al
requisito relativo a que la causa sea verdadera, hay que señalar que los
supuestos de falsedad de la causa contractual dan lugar a la figura conocida
como “simulación”.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


29

La simulación se da cuando las partes, con la finalidad de engañar a terceros,


manifiestan exteriormente celebrar un determinado contrato, sin que tal
declaración se corresponda con su verdadera voluntad.

Forma.

La forma contractual es el medio a través del cual se exterioriza el


consentimiento de las partes: a través de actos o hechos concluyentes, que
revelan de forma inequívoca la voluntad de contratar, de forma oral, por escrito
(ya sea en virtud de documento privado o de documento público –escritura
notarial, especialmente-), a través de medios telemáticos, etc.

El principio fundamental de nuestro ordenamiento en esta materia es el de


libertad de forma en la contratación: como regla general, los contratos son
válidos y obligan a su cumplimiento, sea cual sea la forma que se haya
observado para su celebración.

CLASES DE CONTRATOS.

Son “contratos unilaterales” aquéllos que generan obligaciones para una sola
de las partes del contrato; en cambio, son “contratos bilaterales o
sinalagmáticos” los que generan obligaciones recíprocas para ambas partes,
dando lugar a un intercambio de bienes o servicios.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


30

Los “contratos societarios” son aquéllos en los que intervienen dos o más
sujetos que se obligan a poner en común dinero, bienes e industria con ánimo
de repartir entre sí las ganancias, eventualmente mediante la creación de una
persona jurídica nueva; mientras que los “contratos parciarios” son aquéllos en
que un contratante se obliga a ceder a otro la explotación de algo a cambio de
una participación alícuota en los rendimientos que obtenga.

Contratos gratuitos” son aquéllos que implican un sacrificio patrimonial para


una sola de las partes; en cambio, son “contratos onerosos” aquéllos en los que
cada una de las partes realiza una atribución patrimonial.
Los contratos onerosos pueden ser a su vez de dos tipos: en los “contratos
conmutativos” la atribución que ha de realizar cada una de las partes está
perfectamente determinada desde el momento de la celebración del contrato;
en cambio, en los “contratos aleatorios” sólo la prestación de una de las partes
está determinada desde el principio, mientras que la de la otra se hace
depender de un acontecimiento incierto o que ha de ocurrir en un tiempo
indeterminado.

Se denomina “contratos consensuales” a aquéllos que se perfeccionan en


virtud del mero consentimiento de las partes; constituyen la regla general. Los
“contratos formales” requieren el cumplimiento de determinadas formalidades
especiales para su perfección; sólo son formales aquellos contratos a los que la
ley, de modo excepcional, atribuye expresamente tal carácter. Por último, son
“contratos reales” aquéllos que requieren para su perfección, además del
consentimiento de las partes, la entrega de una cosa determinada.

“Contratos típicos” son los que están expresamente previstos y regulados por
la ley; en cambio, son “contratos atípicos” los que no tienen una regulación
legal propia, sino que surgen del tráfico jurídico y de la autonomía negocial de
los particulares, pudiendo alcanzar, en determinados casos, una cierta

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


31

“tipicidad social”. Los contratos atípicos plantean el problema de determinar el


régimen aplicable cuando surge algún conflicto entre las partes. Para
configurar ese régimen, habrá que tener en cuenta: a) los pactos que hayan
establecido las propias partes; b) las normas generales reguladoras de las
obligaciones y contratos; c) las normas reguladoras de aquellos contratos
típicos que guarden una relación de analogía o proximidad con el contrato
celebrado.

4.1.3 El Negocio Jurídico. Elementos.

El negocio jurídico como término técnico.— La consagración del negocio


jurídico como término técnico y figura básica de la dogmática del Derecho
privado, se debe al esfuerzo de los pandectistas alemanes para sistematizar la
ciencia jurídica (Hugo, Heise, Thibaut, Savigny). Puede destacarse como
decisiva la obra de Savigny, que utilizando como sinónimos los términos
declaración de voluntad y negocio jurídico, estudia unitaria y detalladamente la
problemática del negocio jurídico; cuya distinción respecto del concepto de
acto jurídico resultará desde entonces evidente (Puchta). De modo que, ya en
la primera mitad del siglo xrx, el concepto de negocio jurídico puede
considerarse generalmente recibido en las doctrinas alemana, austríaca y hasta
en la belga de la época (Warkoenig). La legislación tarda algo más en utilizarle,
pero pronto el Código Civil de Sajonia, de 1863, lo recoge y lo define, como
concepto técnico, diciendo: "un acto es un negocio jurídico cuando la acción
de la voluntad se dirige, de acuerdo con las leyes, a constituir, extinguir o
cambiar una relación jurídica"

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


32

El negocio jurídico y la autonomía de la voluntad

Este sentido estricto de la autonomía es el que tiene carácter institucional y el


que por ello interesa destacar con el término negocio jurídico. Lo que hay que
advertir, porque parte de la doctrina, que sigue viendo en el negocio una
declaración dirigida al nacimiento, extinción o modificación de un derecho o
de una relación jurídica, ampliándolo con exceso, desnaturaliza el sentido del
negocio jurídico.

Con razón, desde antiguo se distingue entre: a), actos (negocios jurídicos en
sentido amplio), que como el ejercicio de acciones, denuncia del contrato,
reconocimiento para interrumpir la prescripción, si bien inciden en la relación
jurídica, son la puesta en ejercicio de facultades inherentes a la misma relación
jurídica afectada; y b), negocio jurídico en sentido estricto, como ordenación y
base de la relación jurídica, que así conforma su contenido y es medida del
mismo.

El supuesto de hecho del negocio.—El negocio jurídico no se confunde ya hoy


con la declaración de voluntad, y se reconoce por todos que el supuesto de
hecho negocial será generalmente una situación compleja. Afirmación que
puede matizarse añadiendo, que si la declaración de voluntad sola no lo
constituye, es ella el elemento indispensable o esencial del negocio jurídico. Se
duda y discute, en cambio, sobre lo que da su carácter negocial a la
declaración. Se pensó que bastaba atender a la voluntad de quien o quienes
hicieran la declaración; habría negocio si se quiso, no lo habría si no se quiso
conseguir el efecto propuesto. En contra y de modo paralelo, se defiende que
será el uso o la conciencia social el que diga y decida sobre la existencia del
negocio.

Con estas teorías se olvida algo fundamental, que son las normas las que
señalan qué hechos serán considerados jurídicos y cuáles, entre éstos, serán
delitos, faltas; actos constitutivos o modificativos de relaciones jurídicas, y qué
otros podrán ser negocios jurídicos. Tan solo después de que la regla jurídica

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


33

(teniendo para ello en cuenta todos los datos de la realidad social, incluidas las
circunstancias de la voluntariedad) haya calificado lo hecho (de negocio, delito,
ejercicio de una facultad o derecho) será cuando se sepa hasta qué punto y de
qué modo se atenderá a la voluntad de las personas y a lo que, en su caso,
digan los usos; y así, cómo y de qué manera dependerá de la voluntad la
eficacia jurídica de lo realizado o propuesto.

El negocio jurídico como regla.—El poder de la persona para poder dictar reglas
(testamento) y para dárselas a sí mismo (contrato), es decir, la autonomía
("subject made law") es la médula del negocio jurídico. La doctrina alemana, al
principio, al construir el concepto de negocio, la deja de lado. Se hizo así
conscientemente, por lo mismo que no se usa el término de autonomía, para
evitar se confundan negocio y norma jurídica.

El negocio será por ello visto como presupuesto de hecho del nacimiento de
derechos subjetivos, o, mejor aún, de relaciones jurídicas.

La definición del negocio jurídico como supuesto de hecho.— Teniendo en


cuenta las anteriores consideraciones, pudiera concluirse que el Derecho
considera como negocio jurídico: "la declaración o acuerdo de -voluntades,
con que los particulares se proponen conseguir un resultado, que el Derecho
estima digno de su especial tutela, sea en base sólo a dicha declaración o
acuerdo, sea completado con otros hechos o actos"

El negocio jurídico tiene doble valor: a) es título y fundamento de relaciones


jurídicas, y b) establece reglas de conducta. Por ello cabe distinguirlo de
aquellas declaraciones de voluntad que afectan la relación negocial, pero que
carecen de independencia y de fundamento de dicha relación negocial, como
son los actos de cumplimiento o actos debidos (pago de la obligación, entrega
de legados) y los actos autorizados por la ley o el contrato modificativos de la
relación negocial.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


34

Elementos.

Es tradicional la clasificación de los elementos del negocio jurídico en:

- Esenciales, sin los cuales el negocio del negocio jurídico en:

- Naturales, que el negocio lleva consigo normalmente, pudiendo excluirse por


las partes (v. gr., saneamiento en la compraventa, gratuidad del mandato, etc.).

- Accidentales, que sólo existen cuando las partes los agregan (v. gr., condición,
término, modo). Estos elementos accesorios pueden tomar para las partes una
importancia capital, de suerte que su nulidad entrañe la del acto mismo (serían,
pues, accesorios en sentido objetivo, pero esenciales en sentido subjetivo).

Los elementos esenciales pueden ser propios de un negocio jurídico


determinado (precio en la compraventa) o comunes a todo negocio. Estos
últimos pueden ser subjetivos (declaración de voluntad) y objetivos (objeto,
causa y forma). El Código Civil no contiene una regulación general de los
elementos esenciales del negocio, pero lo contempla en determinados
supuestos concretos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


35

4.1.4 Sociedades de Hecho y de Derecho

Una sociedad de hecho es una sociedad que ha funcionado a pesar de una


causa de nulidad que amenazaba su existencia.

Se emplea también esta expresión cuando dos o más personas, sin haber
fundado una sociedad entre ellas, se comportan de hecho como socios

Como figura contrapuesta a la sociedad de derecho o sociedad correctamente


constituida, es la que carece de convenio expreso entre los socios que,
simplemente, se reúnen para alcanzar un fin común sin preocuparse de más
requisitos. Sirve también para designar, más concretamente, a la sociedad que,
por adolecer de algún defecto básico, puede ser considerada sociedad nula o
sociedad anulable, como sucede con los contratos. Mientras la sociedad no es
impugnada, puede mantener la apariencia de validez; declarada la nulidad,
deberá procederse a la liquidación de una sociedad de hecho.

El Código Civil Ecuatoriano respecto del Contrato Sociedad Señala: “Art. 1957.-
Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan
poner algo en común, con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello
provengan.

La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente


considerados.”

Las Sociedad de Hecho regulada en la norma citada, es una sociedad que no


tiene una vida jurídica, como tal y se regula a través de deliberaciones de
quienes forman parte de dicha sociedad y del contrato del cual celebraron es
así que el Art. 1958 señala: “En las deliberaciones de los socios que tengan
derecho a votar, decidirá la mayoría de votos, computadas según el contrato; y
si en éste nada se hubiere estatuido sobre ello, decidirá la mayoría numérica

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


36

de los socios.”, dicho lo anterior el Código Civil es muy limitado en cuanto a


regulación total de este tipo de sociedades.

Asimismo, el Código Civil señala cuándo no existe sociedad “Art. 1959.- No hay
sociedad, si cada uno de los socios no pone alguna cosa en común, ya consista
en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o trabajo apreciable en dinero.”

Tampoco hay sociedad sin participación de beneficios.

No se entiende por beneficio el puramente moral, no apreciable en dinero.

Características del contrato de Sociedad Civil.- Este contrato tiene las


siguientes características:

a) Bilateral: Impone obligaciones a todos los socios que intervienen en él,


es decir que las partes contratantes se obligan recíprocamente. Algunos
opinan que, más bien, es acto plurilateral que genera obligaciones de
los socios con la Sociedad.
b) Conmutativo: Las prestaciones de cada parte se consideran de un valor
equivalente al de las prestaciones de otra u otras partes; pero más que
ello, algunos afirman que es la Sociedad la que se obliga con los socios,
aparte de ellos entre sí, en que cada uno de ellos se obligan o estipulan
a dar (aportaciones) bienes, dinero o industria a la Sociedad.
c) Aleatorio: Las partes contratan con la contingencia incierta de obtener
una ganancia o pérdida.
d) Oneroso: Reporta utilidad futura -cuando la hay- a todas las partes
intervinientes.
e) Consensual: El contrato se perfecciona por el solo consentimiento
desde el Derecho Romano. Por regla general no requiere de ninguna
solemnidad ni de la intervención ni aprobación de ningún funcionario
administrativo ni judicial ni de ninguna especie, ni ser celebrado por

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


37

escrito y, peor aún, por escritura pública y para efectos de prueba se


estará a lo que para el efecto señala el Código Civil con respecto a la
Prueba de las Obligaciones; por excepción, el contrato es solemne,
debe celebrarse por escritura pública cuando la Compañía Civil sea
Anónima o cuando existan aportes de bienes inmuebles o de naves o
cuando así lo establezca expresamente la Ley.

SOCIEDADES DE DERECHO.-

Los sujetos que quieren abordar la actividad empresarial tienen la posibilidad


de escoger entre un amplio menú dispuesto por el ordenamiento jurídico para
estructurar jurídicamente dicha actividad, existiendo un sinnúmero de
posibilidades dentro de las cuales se destacan, entre otras, las sociedades o
compañías mercantiles, la empresa unipersonal de responsabilidad limitada,
las corporaciones, las fundaciones, las cooperativas, los consorcios, las uniones
temporales y en general los contratos de colaboración empresarial y,
finalmente, los grupos empresariales o de sociedades.

La elección entre una o varias de estas alternativas depende fundamentalmente


de los objetivos que persigue el operador de acuerdo con el tipo de Empresa
que busca desarrollar, el sector, los requisitos y, fundamentalmente, el riesgo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


38

que podríamos denominar como de naturaleza jurídico-económica. Lo cierto


es que los agentes económicos escogen la figura jurídica que optimice sus
objetivos con la menor exposición o riesgo, motivo por el cual podemos afirmar
que el Grupo Empresarial o de Sociedades se constituye, por tal razón, en la
forma jurídica de la Empresa que propende en mayor grado por el logro de
dicha finalidad en la economía actual.

Es indudable entonces la importancia de la figura, por la cantidad de


prerrogativas que entrega a los agentes económicos, principalmente por el
estímulo del desarrollo y crecimiento económicos y por la inmensa cantidad de
beneficios que proporciona en materia de especialización de la actividad o de
fases de la Empresa, de separación de riesgos y de división de mercados, entre
otros, fundamentalmente por ser apto para la combinación de múltiples
estrategias que se implementan bajo el control o subordinación de una
sociedad matriz o sociedad cabeza de grupo. De esta forma, cada una de las
compañías que conforman el Grupo de Sociedades en ejercicio de su objeto
social específico actúa en un sector particular de la economía, o se especializa
en una fase del proceso productivo de conformidad con las orientaciones de la
matriz en virtud de la configuración, en primer término, de una situación de
control o subordinación que normalmente se verifica en el hecho de que la
mayoría de sus acciones pertenece directa o indirectamente a dicha matriz, sin
que ésta sea la única hipótesis de sometimiento.

No obstante los beneficios acabados de mencionar, el Grupo Empresarial, o


mejor de Sociedades, puede tener como origen la constitución de sociedades
de capitales, principalmente del tipo de las anónimas, en fraude a la Ley y con
el objetivo de proteger los intereses de alguien o de varios que precisamente
no persiguen un ejercicio adecuado de la actividad económica y por ello violan
el orden jurídico; hecho este que impone analizar el tema del beneficio de la
responsabilidad limitada de los accionistas y de la personalidad jurídica
societaria con el fin de hacer efectiva la responsabilidad en contra de quien

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


39

determina la voluntad de las sociedades subordinadas en detrimento de


intereses que el ordenamiento jurídico también considera dignos de tutela,
como los del tráfico jurídico en general, los de los acreedores, los de los
accionistas minoritarios tanto de la sociedad cabeza de grupo como de las
subordinadas, etc.

LA COMPAÑÍA ACCIDENTAL O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

En un concepto amplio sobre la Compañía Accidental.

“Cuando dos personas se unen para la explotación de una empresa comercial,


de lar modo que la explotación no tenga lugar sino bajo el nombre de uno de
los asociados, mientras que el otro no participa sino por medio de una cosa
aportada, a cambio de una participación en los resultados de la empresa”

4.1.5 Actos Mercantiles y de Comercio.


Un acto mercantil es una actividad económica que la ley ha considerado como
un acto de comercio. La economía y la sociedad se desarrollan mediante el
ejercicio de actividades económicas, y ese ejercicio se hace mediante actos
mercantiles, que hace fluir el comercio, la economía, los servicios, etc.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


40

El Art. 7 del Código de Comercio Ecuatoriano nos trae una definición de Actos
Mercantiles: “Se entiende por actividades mercantiles a todos los actos u
operaciones que implican necesariamente el desarrollo continuado o habitual
de una actividad de producción, intercambio de bienes o prestación de servicios
en un determinado mercado, ejecutados con sentido económico, aludidos en
este Código; así como los actos en los que intervienen empresarios o
comerciantes, cuando el propósito con el que intervenga por lo menos uno de
los sujetos mencionados sea el de generar un beneficio económico.”

La Doctrina ha señalado como actos de comercio: a acción de poder negociar


un intercambio de bienes o servicios con ánimo de lucro. Esta acción de
carácter mercantil puede ser llevada o no por comerciantes, generando la
circulación de riqueza o la especulación de la misma.

Por ejemplo, una empresa dedicada a la producción de verduras vende sus


productos a los vecinos del pueblo más cercano, pero también a un
supermercado de otro pueblo. Aquí se realiza un acto de comercio en el que
la empresa agrícola (comerciante) se lucra a costa de los vecinos (no
comerciantes) y del supermercado (comerciante).

Es así que el Código de Comercio Ecuatoriano en su Art. 8 nos trae los actos de
comercio los siguientes:

a) La compra o permuta de bienes muebles, con destino a enajenarlos en


igual forma, y la enajenación de los mismos;
b) La compra o permuta de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes
para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;
c) La compra o enajenación de establecimientos de comercio, y la prenda,
arrendamiento, administración y demás operaciones análogas
relacionadas con los mismos;

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


41

d) La intervención como asociado en la constitución de sociedades


comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación
a título oneroso de las acciones, participaciones o partes sociales;
e) La producción, transformación, manufactura y circulación de bienes;
f) El transporte de bienes y personas;
g) Las operaciones descritas y reguladas por el Código Orgánico
Monetario y Financiero, sin perjuicio de que las mismas se encuentran
sometidas a dicha ley;
h) Las actividades de representación, prestadas por terceros, a través de las
cuales se colocan productos o se prestan servicios en el mercado;
i) Las empresas de almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes;
j) Las actividades mercantiles realizadas por medio de establecimientos
físicos o sitios virtuales, donde se oferten productos o servicios;
k) El contrato de seguro;
l) Todo lo concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden, aún entre
no comerciantes; las remesas de dinero de una plaza a otra, hechas en
virtud de un contrato de cambio, y todo lo concerniente a libranzas entre
comerciantes solamente, o por actos de comercio de parte del que
suscribe la libranza;
m) El depósito de mercaderías; y, en general, la tenencia de bienes a título
oneroso;
n) Las actividades de interrelación derivadas de los contratos existentes
entre los prestadores de servicios de transporte y sus usuarios;
o) El contrato de operación logística;
p) La prenda, y otras garantías que se regulen en este Código;
q) Las operaciones de crédito;
r) La colaboración empresarial cuando está encaminada a realizar actos de
comercio; y,
s) Otros de los que trata este Código

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


42

Características de los actos de comercio.

Acto jurídico

Esto se refiere a que los actos de comercio son producto de la actuación de


individuos de forma consciente, libre y con capacidad de discernimiento,
teniendo las mismas consecuencias para el derecho.

Mediación

La mediación es una actividad mercantil que realizan las personas con la


finalidad de intercambiar bienes y servicios, realizada a través del trabajo de
otras personas.

Cuando un individuo comercia el producto de manera empresarial, donde


estén involucradas otras personas, se convierte en un mediador mercantil entre
la producción y la comercialización del artículo.

Cambio e intercambio

Esta característica no se restringe solamente al concepto de cambiar productos


o servicios entre sí, o por una moneda de circulación nacional o internacional.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


43

El concepto se extiende a todas las operaciones y actos de comercio propios


del proceso mercantil, como lo son la obtención de créditos, la recuperación
del capital invertido, y el mercadeo, entre otros.

Lucro

Todo acto de comercio está ligado al lucro, que implica la obtención de


ganancias, dividendos o utilidades compensatorias a la actividad comercial
realizada.

Dicha actividad mercantil tiene el propósito de cubrir los costos aplicados a la


producción, a la creación o aporte al fondo de reserva, al retorno del capital
invertido, a la expansión de la compañía, etc.

Lícito

Los actos de comercio deben tener obligatoriamente carácter lícito. Todo acto
es lícito en cuanto no esté en contra de alguna norma de índole legal, ni que
perjudique de alguna forma a terceros, ni a la moral y buenas costumbres.

Para esto no es necesario que la ley clasifique expresamente los actos en lícitos
o no, es suficiente que no se encuentre prohibido en la misma.

Voluntario

Es imprescindible que tenga un carácter voluntario, para lo cual deberán ser


realizados con intención, discernimiento y libertad. Si llegase a faltar uno de
estos elementos, será catalogado como involuntario.

4.1.6 La Empresa. El Comerciante y Empresario.


Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos
humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a
través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace
uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


44

El Art. 14 del Código de Comercio señala: “Empresa es la unidad económica a


través de la cual se organizan elementos personales, materiales e inmateriales
para desarrollar una actividad mercantil determinada.

El establecimiento de comercio, como parte integrante de la empresa,


comprende el conjunto de bienes organizados por el comerciante o
empresario, en un lugar determinado, para realizar los fines de la empresa.
Podrán formar parte de una misma empresa varios establecimientos de
comercio, y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá ser parte de
varias empresas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.”

¿Y qué forma parte de la Empresa? Es así que el Art. 15 del mismo cuerpo de
leyes señala:

Se entenderá que forman parte integrante de una empresa:

a) El nombre o denominación con la que se da a conocer al público o da a


conocer los productos y servicios que oferta;
b) Los bienes tangibles e intangibles susceptibles de valoración
económica, tales como los signos distintivos, marcas, lemas comerciales,
u otros, así como los elementos constitutivos de la imagen de la
empresa, que la diferencien o distingan de otras;

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


45

c) Los activos que le permitan desarrollar su actividad mercantil;


d) El conocimiento empleado en la actividad desarrollada;
e) La cartera de clientes;
f) Los derechos y obligaciones derivados de las actividades emprendidas,
siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de la empresa y que atañan a él como individuo
particular;
g) Las relaciones jurídicas y de hecho establecidas por el empresario para
el desarrollo de la actividad empresarial; y,
h) Los establecimientos de comercio.

El COMERCIANTE. EMPRESARIO. CAPACIDAD. DERECHOS Y


OBLIGACIONES.

El comerciante comprende es una persona que se dedica a negociar


comprando y vendiendo distintas mercaderías como actividad económica,
negocio, oficio o profesión. Los comerciantes son aquellas personas que
compran productos a un determinado precio, para luego venderlo a un precio
mayor y así obtener una diferencia, que constituye la ganancia.

Puede suceder que antes de venderlo se le haya aplicado al bien alguna


transformación que le provea un valor agregado, o que directamente sea
vendido de la misma forma en la que se compró, caso en el que la función se

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


46

limita a acercar a los clientes productos que, de otra manera, probablemente


no conseguirían.

La doctrina jurídica ha señalado que Se puede definir como una persona física
o jurídica que de forma profesional, organizada y en nombre propio desarrolla
una actividad de contenido económico, disfrutando de un estatuto jurídico
singular. Es evidente que la exigencia de que su actuación se desarrolle en
nombre propio no excluye la posibilidad de que obtenga la colaboración
autónoma o subordinada de otros sujetos.

Nuestro Código de Comercio ha mantenido unido el concepto de


Comerciante y Empresario, brindándonos una definición y señala: Se
considerarán comerciantes o empresarios, y estarán sometidos por tanto a las
disposiciones de este Código:

a) Los comerciantes o empresarios, definidos como tales bajo los términos de


este Código;

b) Las sociedades que se encuentran controladas por las entidades rectoras en


materia de vigilancia de sociedades, valores, seguros y bancos, según
corresponda, en función de sus actividades de interrelación;

c) Las unidades económicas o entes dotados o no de personalidad jurídica cuyo


patrimonio sea independiente del de sus miembros, que desarrollen
actividades mercantiles; y,

d) Las personas naturales que se dedican a actividades agropecuarias,


manufactureras, agroindustriales, entre otras; y que, por el volumen de su
actividad, tienen la obligación de llevar contabilidad de acuerdo con la ley y las
disposiciones reglamentarias pertinentes.

De la misma manera la misma norma señala quienes no son comerciantes o


empresarios: No son comerciantes o empresarios: a) Los agentes económicos
que ejercen una profesión liberal, y aquellos que se dedican a actividades
intelectuales, literarias, científicas y artísticas, así lo hagan con la participación de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


47

colaboradores; b) Los artesanos; y, c) Los que se retiran de forma definitiva de


la actividad comercial.

¿Pero en qué momento la ley considera que una persona ejerce o tiene la
calidad de comerciante o empresario?, asimismo, la ley despeja esta duda en
el momento señala que “Para todos los efectos legales se presume que una
persona ejerce el comercio en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto al público; o,

b) Cuando se anuncie al público como comerciante o mediante la oferta de


bienes o servicios, por cualquier medio."

Asimismo, el Código de Comercio regula los deberes del comerciante o


empresario y dice:

Son deberes específicos de los comerciantes o empresarios los siguientes:

a) Llevar contabilidad, o una cuenta de ingresos y egresos, cuando


corresponda, que reflejen sus actividades comerciales, de conformidad
con las leyes y disposiciones reglamentarias pertinentes;
b) Llevar de manera ordenada, la correspondencia que refleje sus
actividades comerciales;
c) Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes. La falta de este
registro no resta naturaleza mercantil a los actos realizados por un
comerciante o empresario, siempre que los mismos reúnan los requisitos
contenidos en este Código; y, comunicar oportunamente los cambios
que se operen;
d) Obtener los permisos necesarios para el ejercicio de su actividad;
e) Conservar la información relacionada con sus actividades al menos por
el tiempo que dispone este Código;
f) Abstenerse de incurrir en conductas de competencia desleal y, en
general, cualquier infracción sancionada en la Ley Orgánica de Control
del Poder de Mercado; y,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


48

g) Abstenerse de incurrir en prácticas sancionadas en la Ley Orgánica de


Defensa del Consumidor.

En Cuanto a sus obligaciones el Art. 43 señala: “Los comerciantes o empresarios


responderán del cumplimiento de sus obligaciones derivadas de su actividad
con todos sus bienes presentes y futuros, salvo los bienes inembargables, de
acuerdo con las disposiciones de la ley civil. En cuanto a la naturaleza y efectos
de las cauciones, así como en lo referente a las preferencias y privilegios de los
créditos en contra de estos, se estará a lo dispuesto en el Código Civil como en
otras leyes donde se establezcan prelaciones y privilegios.”

4.1.7 El mandato en la actividad comercial y empresarial.

El Código Civil señala que el Mandato es un contrato, es así que el Art. 2020
dice: “Mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la
primera.

La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo


acepta apoderado, procurador, y en general, mandatario.”

En materia Mercantil el mandato es un acto, así lo define el Código de


Comercio “En materia mercantil el mandato es un acto por medio del cual el
comerciante o empresario otorga la representación voluntaria, general o

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


49

especial de su empresa. Se regulará por este capítulo y en lo no previsto por las


disposiciones del Código Civil.”

Pese a que lo define como un acto, en la parte final de la norma citada remite
al código civil para lo que no esté previsto en el Código de Comercio.

El Art. 51 del Código de Comercio señala: “El mandato, ya sea general o


especial, concedido por el comerciante o empresario, se otorgará por escritura
pública y deberá inscribirse en el "Libro de Sujetos Mercantiles", a cargo del
Registro Mercantil. El tercero que contrate con el mandatario general o especial
podrá, en todo caso, exigir de este que justifique sus poderes mediante la
entrega de una copia auténtica del mismo.”

Asimismo la ley señala o que el representante no puede hacer e irse en contra


de lo que le ha sido otorgado conforme el Art. 53 del Código de Comercio “El
representante no podrá ejecutar negocios jurídicos que vayan en manifiesta
contraposición con los intereses del representado y esto pueda o deba ser
percibido por el tercero con quien se celebra tal negocio con mediana
diligencia o cuidado; en caso de ejecutarlo, dará derecho al representado para
que solicite la rescisión del acto o negocio y el representante será responsable
de los perjuicios ocasionados tanto al empresario como a terceros de buena fe.”

Asimismo, “No podrá el representante del comerciante o empresario contratar


consigo mismo, ya sea que actúe en su propio nombre o como representante
de un tercero, salvo expresa autorización del representado. El acto celebrado en
vulneración de esta prohibición es rescindible, y confiere derecho al
comerciante o empresario a obtener, además de regresar al estado anterior al
acto ejecutado, la indemnización de perjuicios que se hayan ocasionado.”

4.1.8 El comercio electrónico.


El comercio electrónico o E-commerce, consiste en la compra, venta,
distribución, mercadeo y suministro de información de productos o servicios a
través de Internet. Lo que se logra con esta red es que cualquier cliente
potencial pueda acceder a los productos o servicios desde cualquier lugar, y

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


50

en cualquier momento. Por tal razón se argumenta que implementar un sistema


de comercio electrónico, se verá reflejado en un incremento de las ventas y
también de los ingresos.

El Comercio Electrónico ha crecido en los últimos años, gracias a internet y A


que la mayoría de las personas prefieren comprar artículos virtuales como por
ejemplo el acceso a los contenidos premium de un sitio web, o simplemente,
comprar en el supermercado, tecnología, ropa o viajes sin moverse de su casa.

El término comercio electrónico es prácticamente de reciente creación y puede


considerarse como: “...tipo de comercio basado en la interacción entre el
consumidor y el vendedor/productor a través de nuevas tecnologías, tales
como Internet/WAP/TV Web, o lo que venga” (Burgos, 2001). Esta definición
es, en cierta forma, similar a otras que enseguida se mencionan, pues coinciden
que como parte de su realización se requiere el uso de las modernas
tecnologías de información.

Este avance del comercio electrónico ha hecho que la evolución en materia


mercantil o comercial haya tenido también grandes avances jurídicos, en ese
sentido, el Ecuador ha tenido un gran avance con la Ley de Comercio
Electrónico, firmas y Mensajes de Datos, teniendo por objeto esta ley el
siguiente:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


51

“Esta ley regula los mensajes de datos, la firma electrónica, los servicios de
certificación, la contratación electrónica y telemática, la prestación de servicios
electrónicos, a través de redes de información, incluido el comercio electrónico
y la protección a los usuarios de estos sistemas.”
Es así que la misma ley a través del Art. 7, tiene una serie principios jurídicos
que regulan toda la actividad del comercio electrónico y una serie de
información así como la propiedad intelectual, brindando una protección
jurídica a toda esa actividad electrónica.

La evolución del comercio3 ha resultado en el cambio de la forma de comerciar


y contratar. Se han producido una serie de transformaciones en los sujetos
intervinientes en las transacciones, en el ámbito en que estas se realizan, en los
medios de comunicaciones utilizados por las partes y en los métodos utilizados
para asegurar las transacciones. En este sentido, uno de los elementos que
transformó la actividad comercial de manera sensible fue la incorporación de
medios electrónicos.

El comercio electrónico, es un concepto jurídico que presenta una serie de


particularidades y dificultades: la primera de ellas se evidencia al momento de
definirlo, diferenciarlo del comercio tradicional, clasificarlo e inducir sus
características. En segundo plano, se pueden apreciar desajustes normativos
en materia tributaria, en los conflictos de leyes, en la resolución de
controversias, en aspectos de la propiedad intelectual y en materia contractual.
En realidad, el término comercio electrónico no se refiere a una clase de
operaciones o contratos, sino a actos jurídicos realizados a través de
instrumentos que permiten transmitir información por medio de la electricidad.
De manera general, el término “medios electrónicos” incluye al telégrafo, el
teléfono, el fax y la televisión, por mencionar algunos, pero frecuentemente es
identificado o es asociado con el Internet.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


52

Se define al comercio electrónico, que se realiza a través de internet como


cualquier forma de transacción o intercambio de información comercial basada
en la transmisión de datos a través de esta red de comunicación.

4.2 UNIDAD 2: LA ACTIVIDAD SOCIETARIA Y


MERCANTIL EN LOS NEGOCIOS
4.2.1 El Derecho Societario y Mercantil

Derecho Societario es un sinónimo de lo que se conoce como Derecho


Corporativo, se refiere a las áreas del derecho que guardan relación con la
creación de sociedades, su funcionamiento, reorganización, desarrollo y fin de
éstas, así como todo lo referente al gobierno y administración de las mismas.
Dentro de este tipo de práctica se encuentra todo lo referente a la constitución
de sociedades, registro mercantil, libros del comerciante, acciones, clases de
acciones, capitalización, gobierno corporativo, reorganización sociedades,
transformación, fusiones, escisiones, reuniones de los órganos sociales,
asamblea de accionistas, juntas de socios, acuerdos de accionistas, junta
directiva, conflictos de interés, control, grupo empresarial, sucursales,
establecimientos de comercio, sociedades con participación extranjera,
sucursales de sociedades extranjeras, administradores de sociedades,
responsabilidad de los administradores, liquidación y disolución de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


53

sociedades, reactivación de sociedades, conflictos entre accionistas, socios


minoritarios, entre otros.

Sin dar una definición precisa que agote todas las connotaciones del Derecho
Mercantil, la doctrina es coincidente en establecer que este derecho es una
rama especial del derecho privado que comprende un conjunto de normas que
regulan el ejercicio del comercio, mediante actos de comercio realizados por
personas naturales o jurídicas.

En el Derecho Romano no encontramos fuentes del Derecho Mercantil porque


todas las relaciones jurídicas eran regidas por las leyes civiles. A finales del siglo
X, de conformidad con sus respectivas disciplinas, se conformaron en Roma los
colegios de comerciantes que dieron lugar a las comunidades de mercaderes.
Estas corporaciones lograron privilegios especiales para los comerciantes que
quedaban recogidos en los llamados Estatutos, en los que se comprendían los
distintos acuerdos entre las autoridades y los mercaderes relacionados con la
actividad mercantil. Estas actas constituyeron una verdadera fuente del
Derecho Mercantil hasta mediados del siglo XVII. Pues los comerciantes
lograron conformarse como una clase especial que clamaba por un derecho
también especial, diferente al Derecho Civil.

Tomando como fundamento algunas Ordenanzas del Rey Luis XIV, en Francia,
se fue ordenando la recopilación de leyes mercantiles, al principio
desconocidas por la Revolución Francesa pero que, finalmente, fueron
recogidas en el Código Napoleónico de 1808 que, a su vez, dio origen a la
codificación mercantil de gran parte de los países europeos.

Nuestro legislador utilizó como fuentes principales en la redacción del Código


de Comercio de 1950, el Código Civil Italiano de 1943, el Código Suizo de
Obligaciones y el Proyecto del Código de Comercio Mexicano.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


54

4.2.2 Principios reguladores en el derecho mercantil y

societario
Dentro de los actos jurídicos societarios se manejan los siguientes principios:

Principio de la Especialidad.

El derecho comercial es un derecho especial frente al derecho civil. Ello supone


que el contrato social y demás actos jurídicos societarios deben aplicarse de
preferencia las normas de la ley comercial y, en particular, de las obligaciones
mercantiles.

Dentro de dicha especialidad, es menester tener presente que las reglas que
gobiernan la celebración, interpretación, ejecución y liquidación del contrato de
sociedad, a su turno, prevalecen sobre las disposiciones generales de la ley
comercial y, por supuesto de la civil.

El Principio de la consensualidad.

La formación de los actos o contratos comerciales se gobiernan por un principio


de carácter general: su “consensualidad”. El derecho comercial se formó en la
edad media para satisfacer las expectativas y los intereses de un sector de la
colectividad: los comerciantes; de allí que la doctrina hable de un derecho de clase
al estudiar el origen de esta rama del derecho privado. Entre las razones
fundamentales de su génesis se destaca la convivencia de someter el comercio a
unas reglas de convivencia permeables a los nuevos hechos y más laxas, tales como
el informalismo contractual, debido a la necesidad de avalar formas expeditas de
contratación en el mundo de los negocios. El empresario no está llamado a
someter la expresión de su voluntad a todo un conjunto de requisitos formales que
subordinen la validez de su interés obligacional.

Principio de Expansividad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


55

Se define como “principio de la expansividad” la creciente cobertura del derecho


mercantil en relación con su derecho matriz: el derecho civil. Es lo que a juicio del
maestro Carrigues constituye el triunfo definitivo del derecho mercantil sobre el
derecho común. Su enunciado lleva a reconocer un fenómeno creciente de
aplicación del derecho comercial a los diferentes asuntos del mundo de los
negocios.

De esta manera el derecho mercantil se ha expandido más allá de las mismas


relaciones entre comerciantes y, por otro lado, ha alcanzado un volumen
significativo de actos civiles, cuando estos son comerciales para una de las partes
contratantes.

Principio de Publicidad.

Los actos societarios están llamados a trascender el ámbito interno de los


contratantes. De la constitución surge una persona jurídica distinta de los socios
individual considerados, que se relaciona jurídicamente con terceros, adquiriendo
derechos y contrayendo obligaciones. Las reformas del contrato social, a su turno,
pueden modificar el régimen de conexión de las sociedades en el mundo exterior
y la misma responsabilidad de los socios frente a terceros, como cuando se
transforma el tipo societario. Los nombramientos de directores o de
representantes legales son esenciales para conocer quiénes son administradores
y pueden obligar a la sociedad o disponer que determinado acto o contrato se
celebre, lo que, por supuesto, interesa a todo tercero.

Principios de prevalencia del negocio jurídico.

En desarrollo del principio de eficacia de los actos y contratos, el juez y el intérprete


deben preferir la interpretación o el efecto del contrato que produzca algún
resultado negocial, por encima de aquella opción que no le produzca, Este
principio, que opera en el ámbito general del contrato, tiene aplicaciones
concretas en el derecho societario.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


56

Como consecuencia de la prevalencia del negocio jurídico, el legislador mercantil


señalo que las nulidades relativas o la nulidad absoluta derivada de la incapacidad
absoluta de un socio contratante no acarrean, en principio, la nulidad del contrato
social como un todo, a fin de preservar las restantes relaciones jurídicas que nacen
del contrato de sociedad, respectivo de los asociados que han expresado su
voluntad de contratación de manera plenamente válida.

Principio de Buena Fe.

En el Code Civil, así como en otros códigos de la esfera del civil law, la regla de la
buena fe se ubica en una sección llamada "Efecto de las obligaciones" (effects des
obligations). Como se indicó anteriormente, la regla se basa en la idea
iusnaturalista de un código como un conjunto de prescripciones de carácter
general con el objeto de ser aceptado por todos los ciudadanos. En este sentido,
el artículo 2 del Código suizo contiene la norma sobre la buena fe más
omnicomprensiva, pues declara que ésta es un presupuesto esencial para ejercer
cualquier derecho: ‘Chacun est tenu d'exercer ses droit et d'exécuter ses
obligations selon les règles de la bonne foi" ("Todos están obligados a ejercer sus
derechos y a ejecutar sus obligaciones según las reglas de la buena fe")

En consecuencia, los códigos establecen la buena fe como un principio general.


Incluso el Código Civil alemán está estructurado de esta forma (la buena fe se
consagra como un principio general en el parágrafo 242 BGB.), aun cuando los
autores querían separar el Código del iusnaturalismo para alinearlo con los
Pandectistas. La excepción está constituida por el Código Civil austriaco (ABGB.),
el cual no considera la buena fe como un principio general. La prescripción que se
podría acercar a la buena fe es la del parágrafo 914: "La interpretación de los
contratos no debe basarse en el tenor literal de las expresiones usadas, sino más
bien en la real intención de las partes. El contrato se construirá de acuerdo a la
costumbre y el trato honesto".

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


57

4.2.3 Las Compañías Reguladas en la Ley de Compañías

Las Sociedades de derecho son aquellas que se encuentran regulados y


constituidas a través de un procedimiento regulado por una norma y en la que
nace y posee una personalidad jurídica.

La Ley de Compañías en el Ecuador es la norma que regula las sociedades de


derecho, esto es, sociedades que se dedican a una actividad comercial o
mercantil y que ha venido evolucionando dicha norma, a través del tiempo, ya
que inicialmente se encontraban reguladas por el Código Civil, pero se
necesitaba una norma que regulara todo el derecho societario, es así como
nace la Ley de compañía y que ha venido sufriendo una serie de cambios y
reformas conforme se ha venido evolucionando las actividades comerciales y
mercantiles alrededor del mundo, el dinamismo comercial las actividades
mercantiles necesita de normas actualizada y acorde a esas nuevas relaciones
jurídicas.

La ley señala seis tipos de compañías de Comercio, a saber:

La compañía en nombre colectivo;


La compañía en comandita simple y dividida por acciones;
La compañía de responsabilidad limitada;
La compañía anónima;

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


58

La sociedad por acciones simplificada; y,

La compañía de economía mixta. Estas seis especies de compañías constituyen


personas jurídicas.

La Ley reconoce, además, la compañía accidental o cuentas en participación.

La reforma de la Ley de Compañía un nuevo concepto de contrato de compañía


y señala:

“Art. 1.- Contrato de compañía es aquel por el cual una o más personas,
dependiendo de la modalidad societaria utilizada, unen sus capitales o
industrias, para emprender en operaciones mercantiles, participar de sus
utilidades y de otros beneficios sociales, colectivos y/o ambientales. Este
contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de
Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código
Civil.”

En cuanto a la inscripción de las compañías para que surtan los efectos jurídicos
el contrato deben ser inscritas a través del Registro Mercantil, es así que el Art.
19 de la Ley de Compañías señala:

“La inscripción en el Registro Mercantil surtirá los mismos efectos que la


matrícula de comercio. Por lo tanto, queda suprimida la obligación de inscribir
a las compañías en el libro de matrículas de comercio. Las sociedades por
acciones simplificadas estarán habilitadas para el comercio mediante la
inscripción en el registro de las sociedades de la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros; inscripción que deberá ser publicada en la
página web de la misma institución.”

DE LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


59

La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más


personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el
monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón
social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras
"Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare una
denominación objetiva será una que no pueda confundirse con la de una
compañía preexistente. Los términos comunes y los que sirven para determinar
una clase de empresa, tales como: "comercial", "industrial", "agrícola",
"constructora", no serán de uso exclusivo e irán acompañadas de una expresión
peculiar.
Si se trata de una compañía que ha adoptado la categoría de sociedad de
beneficio e interés colectivo, podrá agregar a su denominación la expresión
"Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo", o las siglas B.I.C.

Si no se hubiere cumplido con las disposiciones de esta Ley para la constitución


de la compañía, las personas naturales o jurídicas, no podrán usar en anuncios,
membretes de cartas, circulares, prospectos u otros documentos, un nombre,
expresión o sigla que indiquen o sugieran que se trata de una compañía de
responsabilidad limitada.

En esta compañía el capital estará representado por participaciones que


podrán transferirse de acuerdo con lo que dispone el Art. 113 de la Ley de
Compañías.

DE LA COMPAÑÍA EN COMANDITA POR ACCIONES

La compañía en comandita por acciones existirá bajo una razón social que se
formará con los nombres de uno o más socios solidariamente responsables,
seguidos de las palabras "compañía en comandita" o su abreviatura.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


60

Si se trata de una compañía que ha adoptado la categoría de sociedad de


beneficio e interés colectivo, podrá agregar a su denominación la expresión
"Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo", o las siglas B.I.C.

DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA

La ley de compañía respecto de las compañías anónimas señala: La compañía


anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está
formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el
monto de sus acciones.

Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas
de las sociedades o compañías mercantiles anónimas.

En cuanto a la capacidad para constituirse señala “Art. 145.- Para intervenir en


la formación de una compañía anónima en calidad de promotor o fundador se
requiere la capacidad civil para contratar. Las personas jurídicas nacionales
pueden ser fundadoras o accionistas en general de las compañías anónimas,
pero las compañías extranjeras solamente podrán serlo si sus capitales
estuvieren representados únicamente por acciones, participaciones o partes
sociales nominativas, es decir, expedidas o emitidas a favor o a nombre de sus
socios, miembros o accionistas, y de ninguna manera al portador.”

DE LA COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO

El Art. 36 de la Ley de Compañías señala: “La compañía en nombre colectivo se


contrae entre dos o más personas naturales que hacen el comercio bajo una
razón social.”

La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o


de algunos de ellos, con la agregación de las palabras "y compañía".

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


61

Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social.

La forma de celebración del contrato de este tipo de compañía se lo hace por


medio de escritura pública conforme señala el Art. 37 de la Ley de Compañías:
“El contrato de compañía en nombre colectivo se celebrará por escritura
pública. Entre los socios no se puede admitir declaraciones de testigos para
probar contra lo convenido, o más de lo convenido en la escritura de
constitución de la compañía, ni para justificar lo que se hubiere dicho antes, al
tiempo o después de su otorgamiento.”

LA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

Es un tipo de compañía que se constituye por una o varias personas naturales


o jurídicas, mediante un trámite simplificado sin costo. Tiene como objetivo
impulsar la economía mediante la formalización de los emprendimientos,
constituyéndolos en sujetos de crédito y con ello ampliar sus procesos
productivos.

4.2.4 La Compañía en Sociedad Anónima: Concepto,


Características y Constitución.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


62

La sociedad anónima (SA) es un tipo de sociedad mercantil cuyo capital está


dividido en acciones, en la que sus socios no responden personalmente de las
deudas de la sociedad. Algunos tipos de entidades tienen forzosamente que
adoptar esta forma societaria (sociedades cotizadas, bancos, aseguradoras,
sociedades y agencias de valores, sociedades de capital riesgo, sociedades
anónimas deportivas, etc.), y otras sociedades se deciden por este tipo social
simplemente porque les interesa más que otra.

Las diferencias principales entre las sociedades anónimas y las sociedades


limitadas consisten en que:

1. Las sociedades anónimas son abiertas (permiten más fácilmente la


entrada de otros socios), mientras que las limitadas son cerradas
(suelen condicionar la entrada de otros socios a la voluntad de los
actuales socios de la sociedad), aunque esto se puede regular en los
estatutos para que no sea así.
2. Las sociedades anónimas tienen una normativa de aplicación más
rígida, para mayor protección de sus acreedores, mientras que a las
sociedades de responsabilidad limitada se les aplica una normativa
más flexible, que sustituye aquellas mayores garantías de los
acreedores por un régimen de mayores responsabilidades. Su
régimen es así menos complejo y menos costoso que el de la SA.

Capacidad

Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de


promotor o fundador requiere de capacidad civil para contratar. Sin embargo,
no podrán hacerlo entre cónyuges ni entre padres e hijos no emancipados.

Socios

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


63

La sociedad anónima requiere al menos de dos accionistas al momento de su


constitución. En aquellas en que participen instituciones de derecho público o
derecho privado con finalidad social, podrán constituirse o subsistir con un solo
accionista.

Puede continuar funcionando con un solo accionista, sin que por ello incurra en
causal de disolución.

Responsabilidad

Los accionistas responden únicamente por el monto de sus acciones.

Constitución

La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previa Resolución


aprobatoria de la Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro
Mercantil. La compañía se tendrá como existente y con personería jurídica
desde el momento de dicha inscripción.

Capital

Está integrado con los aportes de los accionistas. Debe ser suscrito en su
totalidad al momento de la celebración del contrato ante Notario Público y
pagado por lo menos el veinte y cinco de cada acción y el saldo pagado en un
máximo de dos años.

Capital autorizado

La compañía podrá establecerse con el capital autorizado que determine la


escritura de constitución. No podrá exceder del doble del capital suscrito. La

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


64

compañía podrá aceptar suscripciones y emitir acciones hasta el monto de sus


acciones.

Capital mínimo

El monto mínimo de capital, será el que determine la Superintendencia de


Compañías. (800,00 USD actualmente). El capital de las compañías debe
expresarse en dólares de los Estados Unidos de América.

Acciones

Aportaciones

Para la constitución del capital suscrito las aportaciones pueden ser en dinero
o no, y en éste último caso, consistir en bienes muebles e inmuebles. No se
puede aportar cosa mueble o inmueble que no corresponda al género de
comercio de la compañía.

Aportaciones en especie

En los casos en que la aportación no fuere en numerario, en la escritura se hará


constar el bien en que consista tal aportación, su valor y la transferencia de
dominio que del mismo se haga a la compañía, así como las acciones a cambio
de las especies aportadas.

Los bienes aportados serán avaluados y los informes, debidamente


fundamentados, se incorporarán al contrato.

En la constitución sucesiva los avalúos serán hechos por peritos designados por
los promotores. Cuando se decida aceptar aportes en especie será
indispensable contar con la mayoría de accionistas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


65

En la constitución simultánea las especies aportadas serán avaluadas por los


fundadores o por los peritos por ellos designados. Los fundadores
responderán solidariamente frente a la compañía y con relación a terceros por
el valor asignado a las especies aportadas.

En la designación de los peritos y en la aprobación de los avalúos no podrán


tomar parte los aportantes.

Estas disposiciones, relativas a la verificación del aporte que no consista en


numerario, no son aplicables cuando la compañía esté formada solo por los
propietarios de ese aporte.

Características de las acciones

Las acciones serán nominativas.

La compañía no puede emitir títulos definitivos de las acciones que no esté n


totalmente pagadas.

Las acciones cuy o valor ha sido totalmente pagado se llaman liberadas.


El derecho de negociar las acciones libremente no admite limitaciones.

Acciones ordinarias o preferidas

Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas, según lo establezca el


estatuto.

Las acciones ordinarias confieren todos los derechos fundamentales que en la


ley se reconoce a los accionistas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


66

Las acciones preferidas no tendrán derecho a voto, pero podrán conferir


derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y en la liquidación de la
compañía.

Adquisición de acciones por la propia compañía

La compañía anónima puede adquirir sus propias acciones por decisión de la


junta general, en cuy o caso empleará en tal operación únicamente fondos
tomados de las utilidades líquidas y siempre que las acciones están liberadas
en su totalidad.

Transferencia de la propiedad de las acciones

La propiedad de las acciones se transfiere mediante nota de cesión firmada por


quien la transfiere o la persona o casa de valores que lo represente. La cesión
deberá hacerse constar en el título correspondiente o en una hoja adherida al
mismo; sin embargo, para los títulos que estuvieren entregados en custodia en
un depósito centralizado de compensación y liquidación, la cesión podrá
hacerse de conformidad con los mecanismos que se establezcan para tales
depósitos centralizados.

Inscripción de la transferencia de acciones

La transferencia del dominio de acciones no surtirá efecto contra la compañía


ni contra terceros, sino desde la fecha de su inscripción en el libro de Acciones
y Accionistas.

Esta inscripción se efectuará válidamente con la sola firma del representante


legal de la compañía, a la presentación y entrega de una comunicación firmada
conjuntamente por cedente y cesionario; o de comunicaciones separadas
suscritas por cada uno de ellos, que den a conocer la transferencia; o del título

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


67

objeto de la cesión. Dichas comunicaciones o el título, según fuere del caso, se


archivarán en la compañía. De haberse optado por la presentación y entrega
del título objeto de la cesión, éste será anulado y en su lugar se emitirá un nuevo
título a nombre del adquirente.

La Ley de Compañías prohíbe establecer requisitos o formalidades para la


transferencia de acciones, que no estuvieren expresamente señalados en la ley,
y cualquier estipulación estatutaria o contractual que los establezca no tendrá
valor alguno.

Percepción de utilidades

El certificado provisional y las acciones darán derecho al titular o accionistas a


percibir dividendos en proporción a la parte pagada del capital suscrito a la
fecha del b alance.

Obligaciones

Las Compañías Anónimas pueden emitir obligaciones, esto es, títulos valor que
crean una obligación a cargo de la compañía emisora.

Las obligaciones son v alores de corto, mediano y largo plazo, emitidas por
compañías anónimas que reconocen o crean una deuda a cargo de las mismas;
se encuentran inscritas en el Registro del Mercado de Valores y están
representadas por títulos impresos en papel de seguridad, en serie, con
numeración continua y sucesiva o anotaciones en cuenta.

Administración

Junta General

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


68

La Junta General formada por los accionistas legalmente convocados y


reunidos, es el órgano supremo de la compañía.

Junta General de Accionistas

En nuestra legislación y de conformidad con nuestra Ley de Compañías, Art.


230, la Junta General formada por los accionistas, legalmente convocados y
reunidos, es el órgano supremo de la compañía.

Atribuciones de la Junta General de Accionistas

El Art. 231 de la Ley de Compañías establece que la Junta General tiene


poderes para resolver todos los asuntos relativos a los negocios sociales y para
tomar las decisiones que juzgue convenientes en defensa de la compañía.
Competencia de la junta general:

1. Nombrar y remover a los miembros de los organismos administrativos


de la compañía, comisarios, o cualquier otro personero o funcionario
cuyo cargo hubiere sido creado por el estatuto, y designar o remover a
los administradores, si en el estatuto no se confiere esta facultad a otro
organismo.
2. Conocer anualmente las cuentas, el b alance, los informes que le
presentaren los administradores o directores y los comisarios acerca de
los negocios sociales y dictar la resolución correspondiente. Igualmente
conocerá los informes de auditoría ex terna en los casos que proceda.
No podrán aprobarse ni el b alance ni las cuentas si no hubiesen sido
precedidos por el informe de los comisarios.
3. Fijar la retribución de los comisarios, administradores e integrantes de
los organismos de administración y fiscalización, cuando no estuviere
determinada en los estatutos o su señalamiento no corresponda a otro
organismo o funcionario.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


69

4. Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales;


5. Resolver acerca de la emisión de las partes beneficiarias y de las
obligaciones,
6. Resolver acerca de la amortización de las acciones,
7. Acordar todas las modificaciones al contrato social; y,
8. Resolver acerca de la fusión, transformación, escisión, disolución y
liquidación de la compañía, nombrar liquidadores, fijar el procedimiento
para la liquidación, la retribución de los liquidadores y considerarlas
cuentas de liquidación.

Clases de juntas generales

Las Juntas Generales de Accionistas son ordinarias o extraordinarias;


adicionalmente pueden constituirse éstas como universales si concurre la
totalidad del capital pagado.

Junta Ordinaria

El Art. 234 de la Ley de Compañías establece que las juntas generales ordinarias
se reunirá n por lo menos una vez al año, dentro de los tres meses posteriores
a la finalización del ejercicio económico de la compañía, para conocer
anualmente las cuentas, el b alance los informes de administradores, directores
y los comisarios, igualmente conocerá de los informes de auditoría ex terna.
Adicionalmente resolverá acerca de la distribución de los beneficios sociales y
fijará la retribución de los comisarios, administradores e integrantes de los
organismos de administración y fiscalización, cuando no estuviere determinada
en los estatutos o su señalamiento no corresponda a otro organismo, y
cualquier otro asunto del día, de acuerdo con la convocatoria.

La Junta General Ordinaria podrá deliberar sobre la suspensión y remoción de


los administradores y más miembros de los organismos de administración
creados por el estatuto, aun cuando el asunto no figure en el orden del día.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


70

Junta Extraordinaria de Accionistas

El Art. 238 de la Ley de Compañías establece como juntas extraordinarias


aquellas que se reúnen en cualquier época, en el domicilio principal de la
compañía, previa convocatoria para tratar los asuntos puntualizados en la
convocatoria.

Junta Universal de Accionistas

El Art. 238 de la Ley de Compañías establece que la junta se entenderá


convocada y quedará válidamente constituida en cualquier tiempo y en
cualquier lugar, dentro del territorio nacional, para tratar cualquier asunto,
siempre que esté presente todo el capital pagado, y los asistentes, quienes
deberán suscribir el acta bajo sanción de nulidad, acepten por unanimidad la
celebración de la Junta. Este tipo de Junta General es denominada Universal,
por contar con la presencia de todo el capital pagado, y no requiere de una
convocatoria por la prensa para su validez.

4.2.5 Otras Sociedades reguladas por la Ley de Compañía.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


71

Otro tipo de sociedades que se regulan en la Ley de Compañías son las


compañías limitas, comandita por acciones y simples, nombre colectivo,
economía mixta entre otras señaladas en el Art. 2 de la Ley de Compañías, es
así que la Ley de compañías también regula a las compañías extranjeras, que si
bien es cierto no son constituidas bajo leyes ecuatorianas, al momento de
instalar e iniciar sus operaciones comerciales en el Ecuador se ven en la
obligación de someterse a las leyes ecuatorianos, por lo que si bien es cierto
no son un tipo de compañías que nacen bajo normas nacionales, se encuentran
reguladas por la ley de compañías.

De conformidad con la Ley de Compañías existen tres situaciones para las


compañías extranjeras.

a) Sociedades extranjeras que ingresan al país para ejercer determinados


actos jurídicos que tienen la calidad de esporádicos o aislados.
b) Sociedades extranjeras que ingresan al país con el fin de ejercer en el
Ecuador actividades como ejecución de obras públicas, prestación de
servicios públicos o explotación de recursos naturales del país.
c) Sociedades extranjeras que ingresan al país a ejercer directa y
habitualmente sus actividades económicas en el Ecuador.

En los dos últimos casos, las compañías extranjeras para poder operar o
adquirir obligaciones, requieren previamente domiciliarse en el Ecuador, es
decir, establecer una sucursal en el país.

Para que una compañía extranjera pueda iniciar operaciones en el Ecuador el


Art. 415 de la Ley de Compañías señala:

1. Comprobar que está legalmente constituida de acuerdo con la Ley del país
en el que se hubiere organizado;

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


72

2. Comprobar que, conforme a dicha ley y a sus estatutos, puede acordar la


creación de sucursales y tiene facultad para negociar en el exterior, y que ha
sido válidamente adoptada la decisión pertinente.

3. Tener permanentemente en el Ecuador, cuando menos, un representante


con amplias facultades para realizar todos los actos y negocios jurídicos que
hayan de celebrarse y surtir efectos en territorio nacional, y especialmente para
que pueda contestar las demandas y cumplir las obligaciones contraídas. Igual
obligación tendrán las empresas extranjeras que, no siendo compañías, ejerzan
actividades lucrativas en el Ecuador; y,

4. Constituir en el Ecuador un capital destinado a la actividad que se vaya a


desarrollar. Su reducción sólo podrá hacerse observando las normas de esta
Ley para la reducción del capital.

Para justificar estos requisitos se presentará a la Superintendencia de


Compañías y Valores los documentos constitutivos y los estatutos de la
compañía, un certificado expedido por el Cónsul del Ecuador que acredite
estar constituida y autorizada en el país de su domicilio y que tiene facultad
para negociar en el exterior. Deberá también presentar el poder otorgado al
representante y una certificación en la que consten la resolución de la compañía
de operar en el Ecuador y el capital asignado para el efecto, capital que no
podrá ser menor al fijado por el Superintendente de Compañías y Valores, sin
perjuicio de las normas especiales que rijan en materia de inversión extranjera.
Asimismo, la vigilancia y control de dichas compañías están sujetas a la
Superintendencia de Compañía conforme lo establece el Art. 23 de la Ley de
Compañía.

Las compañías extranjeras que operen en el país y estén sujetas a la vigilancia


de la Superintendencia de Compañías y Valores deberán enviar a ésta, en el
primer cuatrimestre de cada año:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


73

a) Copias autorizadas del balance anual y del estado de cuenta de pérdidas


y ganancias de su sucursal o establecimiento en el Ecuador;
b) La nómina de los apoderados o representantes;
c) Copia autorizada del anexo sobre el Movimiento Financiero de Bienes y
Servicios, del respectivo ejercicio económico; y,
d) Los demás datos que solicite la Superintendencia.

4.2.6 Actos Societarios de las Compañías: Fusión, Escisión y

Extinción.
Los siguientes actos jurídico que las compañías deciden son por estrategia,
interés económicos o formas de sobrevivir o crear una nueva sociedad con la
finalidad fortalecer la economía de la misma o crear alianzas para fortalecerse
en el mercado nacional o internacionales.

Estos actos al igual que la forma de constituirse la misma, se lo realicen a través


de un contrato y los requisitos formales que conlleva cualquier tipo de contrato
en materia mercantil.

Es así que tenemos.

Transformación. Se transforma una compañía cuando adopta una figura jurídica


distinta, sin que por ello se opere su disolución ni pierda su personería. Si la
transformación se opera de conformidad a lo dispuesto en esta Ley no cambia
la personalidad jurídica de la compañía, la que continuará subsistiendo bajo la
nueva forma. (Art. 330 Ley. Cias)

¿Qué compañías que pueden transformar?

La compañía anónima podrá transformarse en compañía de economía mixta,


en colectiva, en comandita, de responsabilidad limitada o viceversa. Cualquier
transformación de un tipo distinto será nula.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


74

La transformación de una compañía en nombre colectivo, en comandita simple


o de responsabilidad limitada, a otra especie de compañía, requerirá el
acuerdo unánime de los socios. (Art. 331 Ley de Cias)

Contrato de Transformación.

La transformación se hará constar en escritura pública y se cumplirá con todos


los requisitos exigidos por la ley para la constitución de la compañía cuya forma
se adopte. Además se agregará a la escritura el acuerdo de transformación, la
lista de los accionistas o socios que hayan hecho uso del derecho de separarse
de la compañía por no conformarse con la transformación, y el balance final
cerrado el día anterior a del otorgamiento de la escritura, elaborado como si se
tratare de un balance para la liquidación de la compañía.

La transformación surtirá efecto desde la inscripción en el Registro Mercantil.

Fusión.

La fusión es otra de los actos jurídicos establecidos en la ley de compañía, y se


produce cuando:

a) Cuando dos o más compañías se unen para formar una nueva que les
sucede en sus derechos y obligaciones; y, (Constituir nueva compañía)
b) Cuando una o más compañías son absorbidas por otra que continúa
subsistiendo. (Fusión por Absorción)

¿Cómo debe efectuarse la fusión?

Para la fusión de cualquier compañía en una compañía nueva se acordará


primero la disolución y luego se procederá al traspaso en bloque de los
respectivos patrimonios sociales a la nueva compañía.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


75

Si la fusión hubiere de resultar de la absorción de una o más compañías por


otra compañía existente, ésta adquirirá en la misma forma los patrimonios de la
o de las compañías absorbidas, aumentando en su caso el capital social en la
cuantía que proceda.

Los socios o accionistas de las compañías extinguidas participarán en la nueva


compañía o en la compañía absorbente, según los casos, recibiendo un
número de acciones o adquiriendo derecho de cuota de capital por un valor
proporcional a sus respectivas participaciones en aquellas.

La fusión de compañías será aprobada por la Superintendencia conforme al Art.


340 en todos los casos en que alguna de las compañías que se fusionen o la
nueva compañía sea de responsabilidad limitada, anónima, en comandita por
acciones o de economía mixta.

Escisión.

Unificando estos elementos se puede afirmar que una escisión (en nuestra
Legislación) es una operación societaria por medio de la cual se divide el
patrimonio de una compañía para luego transmitirlo segmentado a por lo
menos una sociedad que, creada para el efecto, mantendrá la continuidad
participativa de los socios de la compañía escindida.

División patrimonial.-

Esta operación necesita para su realización del acuerdo de los socios de la


compañía escindida (art. 348 LCE). Los segmentos del patrimonio escindido
serán transmitidos en bloque a la(s) sociedad(es) beneficiaria(s). Como en la
fusión, la transmisión patrimonial en bloque se produce por sucesión a título
universal. La prescindencia de esta figura impondría la necesidad de
descomponer el patrimonio en sus elementos integrantes (bienes, derechos,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


76

obligaciones) y transmitirlos utilizando negocios jurídicos independientes


(compraventa, cesión de créditos, endoso, etc.). Un proceso tan largo restaría
razón de existencia a la escisión.

Compañías escindibles

Ni la normatividad de escisiones ni la de fusiones presentan un catálogo claro


de compañías que estén en capacidad de practicar esas operaciones. El único
sitio en el que se puede obtener un listado definido es del artículo 331 LCE
(normatividad de transformaciones) donde se mencionan a las sociedades
anónima, de economía mixta, colectiva, comanditas y de responsabilidad
limitada. Para lograr que este catálogo sea pertinente también en la escisión es
necesario que se practique una doble remisión - del art. 352 al art. 344 y de este
a la normatividad de transformaciones- que solucionaría coherentemente el
vacío.

Una vez definidas las sociedades que pueden intervenir en una escisión cabe
reiterar que la Ley no exige igualdad de especie entre compañías escindidas y
beneficiarias ( art. 346 LCE).

Tipos de escisión

En dependencia con la extinción o no de la compañía escindida se puede


afirmar que las escisiones son o propias o parciales. Las primeras serán las
efectuadas con la extinción de la sociedad escindida ( art. 349 LCE) y, las
segundas se caracterizarán por la continuidad de existencia de esa compañía
(art. 346 LCE).

De la Extinción.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


77

De la normativa nacional sobre extinción de una sociedad mercantil tenemos


lo que la ley de compañía denomina cancelación pero previamente para llegar
a cancelar una compañía debe pasar por varios procesos establecidos en la
misma ley, liquidación, disolución y finalmente cancelación, procesos que son
llevados a cabo por la Superintendencia de Compañías.

Inactividad.

La inactividad se declara cuando la Superintendencia de compañías verifique


que ésta no ha cumplido con los documentos que se establecen en la Ley de
Compañías durante dos años consecutivos. Para que la declaratoria no tenga
efecto, el representante legal de la empresa deberá cumplir dentro del término
de 30 días a partir de la publicación de la inactividad en el portal web con lo
establecido en el artículo 20 de la Ley de Compañías.

“Las compañías constituidas en el Ecuador, sujetas a la vigilancia y control de la


Superintendencia de Compañías y Valores, enviarán a ésta, en el primer
cuatrimestre de cada año:

1. a) Copias autorizadas del balance general anual, del estado de


la cuenta de pérdidas y ganancias, así como de las memorias
e informes de los administradores y de los organismos de
fiscalización establecidos por la Ley;
2. b) La nómina de los administradores, representantes legales y
socios o accionistas, incluyendo tanto los propietarios legales
como los beneficiarios efectivos, atendiendo a estándares
internacionales de transparencia en materia tributaria y de
lucha contra actividades ilícitas, conforme a las resoluciones
que para el efecto emita la Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros; y,
3. c) Los demás datos que se contemplaren en el reglamento
expedido por la Superintendencia de Compañías y Valores. El

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


78

balance general anual y el estado de la cuenta de pérdidas y


ganancias estarán aprobados por la junta general de socios o
accionistas, según el caso; dichos documentos, lo mismo que
aquellos a los que aluden los literales b) y c) del inciso anterior,
estarán firmados por las personas que determine el
reglamento y se presentarán en la forma que señale la
Superintendencia.”

Disolución.

Por parte de la Superintendencia de Compañías:

Si este fuese el caso, el Superintendente verifica previo a la disolución, a través


de Internet, la existencia de contratos públicos adjudicados pendientes de
ejecución con el estado o instituciones.

Si el estado declara las compañías en estado de disolución y liquidación a través


de una resolución masiva, el Superintendente podrá excluir de dicha resolución
a la compañía solicitante para que continúe con la liquidación individual.

Por acuerdo de los socios:

En este caso, se acompañará a la solicitud, el acta de la junta general que haya


resuelto la disolución.

Y de esta manera, la compañía tendrá 90 días desde la fecha de otorgamiento


de la escritura pública para presentar la solicitud de disolución anticipada a la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Las razones por las que una compañía se disuelve según el artículo 361 de la
Ley de Compañías son:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


79

1. Vencimiento del plazo de duración fijado en el contrato social;


2. traslado del domicilio principal a país extranjero;
3. Por auto de quiebra de la compañía, legalmente ejecutoriado;
4. Acuerdo de los socios, tomado de conformidad con la Ley y el
contrato social;
5. Conclusión de las actividades para las cuales se formaron o por
imposibilidad manifiesta de cumplir el fin social;
6. Pérdidas del cincuenta por ciento o más del capital social o, cuando
se trate de compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en
comandita por acciones y de economía mixta, por pérdida del total
de las reservas y de la mitad o más del capital…
7. …Incumplimiento, durante cinco años, de lo dispuesto por el artículo
20 de esta Ley
8. Inobservancia o violación de la Ley, de sus reglamentos o de los
estatutos de la compañía, que atenten contra su normal
funcionamiento o causen graves perjuicios a los intereses de los
socios, accionistas o terceros;
9. Obstaculizar o dificultar la labor de control y vigilancia de la
Superintendencia de Compañías y Valores o por incumplimiento de
las resoluciones que ella expida…
Liquidación.

El proceso de liquidación de una compañía se inicia con la inscripción de los


siguientes instrumentos:

La resolución que ordena la liquidación. La resolución que declara la disolución


y ordena la liquidación, cuando es dictada por el Superintendente de
Compañías y Valores. La escritura de disolución y liquidación voluntaria y la
respectiva resolución aprobatoria.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


80

Hasta que no se inscriba el nombramiento de liquidador, continuarán


encargados de la administración quienes hubieran venido desempeñando esa
función, pero sus facultades quedan limitadas a: Realizar las operaciones que
se hallen pendientes; Cobrar los créditos; Extinguir las obligaciones
anteriormente contraídas; y, Representar a la compañía para el cumplimiento
de los fines indicados.

El superintendente de Compañías designará el liquidador en los casos de


disolución de pleno derecho y en los casos de disolución voluntaria, si los
estatutos no hubieren establecido normas sobre el nombramiento de
liquidador, corresponderá a la Junta General su designación.

Al designarse los liquidadores, principal y suplente, se debe inscribir su


nombramiento en el Registro Mercantil del domicilio principal de la compañía
o de las sucursales si las hubiere, dentro del término de diez días contados
desde la fecha de su nombramiento, o de su aceptación, si fuere el caso, sin
necesidad de publicación.

Los miembros del consejo de vigilancia, auditores internos y externos de la


compañía y quienes mantuviesen un proceso con la misma, no podrán ejercer
funciones de liquidador.

Reactivación.

Cuando ya esté inscrita la resolución de disolución en el Registro Mercantil y


hasta antes de inscripción de cancelación, la compañía podrá reactivar sus
actividades siempre que se hubiere solucionado la causa que motivó su
disolución y que el Superintendente de Compañías considere que no hay
ninguna otra causa que justifique la liquidación.

Cancelación.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


81

La cancelación de la inscripción en el Registro Mercantil la ordena el


Superintendente de compañías, de las compañías cuya disolución hubiere sido
declarada, por lo menos con cinco años de anterioridad al 29 de junio de 1989.
En lo posterior, emitida la resolución de disolución y si no hubiere terminado el
trámite de disolución y liquidación en el lapso de un año, el Superintendente
de Compañías y Valores podrá ordenar la cancelación de la inscripción en el
Registro Mercantil correspondiente.

4.2.7 La actividad Empresarial.

El término latino activĭtas derivó en actividad, un concepto que en nuestra


lengua puede emplearse para nombrar a una acción o una función que
desarrolla un sujeto o una institución. Empresarial, por su parte, es un adjetivo
que refiere a lo vinculado a una empresa (una organización que lleva a cabo
tareas comerciales o industriales con afán de lucro).

Se conoce como actividad empresarial, por lo tanto, a las acciones que


desarrolla una compañía para obtener ganancias. Las actividades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


82

empresariales son muy diversas y dependen de las características de cada


organización.

En su acepción más amplia, las actividades empresariales son todas aquellas


actividades que lleva adelante una empresa con el objetivo de producir y
comercializar los bienes o los servicios que le permiten generar ingresos. En
este sentido, las tareas que realiza a nivel interno para gestionar su capital y
para organizar los recursos materiales y humanos también forman parte de las
actividades empresariales.

Tomemos el caso de una empresa que comercializa conservas de pescado.


Entre sus actividades empresariales, se puede mencionar la captura de los
peces, el almacenamiento en frío, el procesamiento, el envasado y finalmente
su distribución. Todos estos procesos son indispensables para que las
conservas lleguen a los consumidores a través de mercados, tiendas, etc.

Si nos centramos en la actividad económica de esta empresa, podríamos decir


que realiza una actividad económica secundaria (no solo obtiene la materia
prima, sino que también la procesa). Por el tipo de actividades que lleva a cabo,
por otra parte, la compañía pertenece a la industria pesquera.

Las empresas pueden tener distintos fines dentro de su actividad económica,


así como puede tener múltiples destinos como satisfacer a clientes, pagar
sueldos justos, distribuir dividendos equitativos, hacer frente a los impuestos,
permitir la inversión, el crecimiento y el cumplimiento de la responsabilidad
social. Es necesario mencionar que en la actualidad las compañías anónimas y
de responsabilidad limitada se pueden constituir en línea (on line) mediante el
portal de la página web de la Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros. Las mismas tienen que establecer cuál será su objeto social y cuáles
serán sus actividades complementarias y fases.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


83

En tal perspectiva, dentro del derecho de las empresas confluyen muchos


aspectos de diferentes disciplinas jurídicas en relación con un sujeto concreto:
los derechos y obligaciones del empresario. De ahí que, una actividad compleja
como la empresarial no sólo involucra la creación, funcionamiento, desarrollo y
relaciones de agentes privados, sino una interacción entre diferentes
instituciones públicas y privadas así como la existencia de un marco jurídico
dentro del cual deben desenvolverse los actores de la actividad empresarial.

Etcheverry, señala que el primitivo concepto de empresa parecido al concepto


que se establece en el Código de Comercio Ecuatoriano fue referido “a una
clase de “acto de comercio” originado en ideas del primer Código de Comercio
Francés (empresas de fábrica, comisiones, de mandatos, transportes, hasta
extenderse a actividades de servicio tales como la banca, empresas de seguros
y agrícolas); a ello se agregan sus antecedentes en el derecho anterior,
codificado o proveniente de las costumbres”. Así pues, las empresas han
seguido constituyéndose a partir de la compra o alquiler de inmuebles,
contratación de trabajadores y empleados, expertos y profesionales. Es así que
en Ecuador han comenzado a surgir nuevos negocios o emprendimientos.

Todos estos emprendedores o empresarios no deben pasar por alto que el


Derecho le brinda la forma jurídica e instrumentos jurídicos a las empresas. Es
necesario que al momento de constituir o formar una empresa, tomar en cuenta
aspectos como los estatutos, nombramientos, pagos registrales y municipales,
permisos de funcionamiento para cada actividad económica. Se entiende
entonces que la organización empresarial, tiene una diversidad de aspectos
tales como el económico, jurídico, social, psicológico, y otros.

4.2.8 La Contratación Laboral en la Actividad Empresarial.

El orden público laboral se trata de un término muy amplio, así como sutil, por
ello es que la doctrina no se ha arriesgado a emitir un concepto estricto sobre
él. Inicialmente porque lo que sí entrega lineamientos de su interpretación y de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


84

su alcance, relacionándolo con otros conceptos como la imperatividad de


normas; tantos especiales como generales -específicamente del ámbito laboral
y de derechos de libertad- como también con respecto al imperium que posee
el Estado para catalogar como ilegales e invalidar los acuerdos que sean
contrarios a dichas disposiciones.

De tal manera se puede deducir que el orden público se trata de una intención
general intolerante a las pretensiones individuales, en el sentido de que valoriza
de forma extrema y totalitaria el interés general por sobre los demás. Por aquel
objetivo es que a pesar de que ciertas negociaciones laborales entre trabajador
y empleador sean llevadas a cabo de forma ideal y que sus pretensiones sean
puras y consentidas, carecerán de objeto lícito y por tanto serán inválidas por
contravenir a la normativa protectora e imperativa, devenida del orden público
laboral.

Por otro lado, la limitación a la voluntad de los individuos se hace a corrida


cuenta del principio del bien común. Mismo que fue adoptado bajo los aportes
del autor francés Jean-Jacques Rousseau en su teoría del contrato social donde
los individuos racionalmente deciden limitar el ejercicio de ciertas libertades y
derechos para que sea un órgano artificial externo que se encargue de
manejarla como mejor le parezca para las consecuciones de los fines de la
sociedad en su conjunto, es a todo eso a lo que llamamos Estado. No obstante,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


85

si bien en un ámbito general puede ser que esta limitación de libertad funcione
para vivir en armonía, esto no es suficiente en el caso del Derecho Laboral.

En la medida de que las relaciones que subyacen de la celebración de un


contrato de trabajo rara vez -por no decir nunca- podrán llegar a ser equitativas
entre sus participantes; pues la subordinación es un pilar fundamental de la
participación de la normativa laboral en una determinada relación laboral, pues
lo que no se incluya dentro de sí no le interesa ni es su objeto de estudio ni
protección. De tal manera, confiar en que las partes de un contrato de trabajo
puedan limitar sus libertades para el beneficio integral de ambos parecería
utópico y eso lo entiende bien el legislador a inclinar la balanza de protección
en favor del trabajador, pues él se encuentra no solo en una situación
vulnerable y existe un enorme riesgo de que renuncie -o desconozca- a algún
derecho inherente a la calidad de trabajador solamente con la intención de
mantener u obtener un puesto de trabajo, lo que es contraproducente y
condenado por toda la normativa laboral.

El contrato de trabajo es un acto jurídico muy frágil. Inicialmente debido a que


existe una enorme posibilidad de ser rescindido de forma unilateral por parte
del empleador -aunque también por parte del trabajador, pero en mucha
menor medida debido a su estado de necesidad- con la intención de evitar el
despido intempestivo de un trabajador y así truncar sus planes de vida,
profesional o personal. La normativa laboral impone altas indemnizaciones a
manera de desincentivos, con lo que se espera una perpetuidad más o menos
prolongada por parte del trabajador. Por otro lado, ante el comentario de
estado de necesidad referido anteriormente es prudente sumar el hecho de
que la situación entre empleador y trabajador es injusta con respecto al poder
de uno sobre el otro derivado de la subordinación; es así que la doctrina ha
hecho hincapié en la categorización de la hipersensibilidad del contrato de
trabajo y una enorme y latente necesidad de intervencionismo legislativo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


86

El orden público laboral tiene como objetivo, paralelo a la limitación de la


voluntad de las partes del contrato de trabajo, el de evitar que el trabajador
renuncie “voluntariamente” a derechos que han sido catalogados como
irrenunciables e inalienables; llámese: remuneración, descanso forzoso
semanal, condiciones dignas de trabajo, etc…

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


87

4.3 UNIDAD 3: LAS OBLIGACIONES EN LA


ACTIVIDAD COMERCIAL.

4.3.1 Concepto de Obligación

La palabra obligación etimológicamente deriva de la voz latina obligare, que


significa atar, amarrar, ligar; y puede ser definida como el vínculo jurídico que
se da entre dos o más partes y que tienen por objeto dar, hacer o no hacer algo.

Siguiendo el concepto de Alessandri y Somarriva, obligación es un vínculo


jurídico establecido entre dos o más personas, por virtud del cual una de ellas
el deudor, debitor se encuentra en la necesidad de realizar en provecho de la
otra el acreedor, creditor una prestación.

Alessandri en su libro Teoría de las Obligaciones elabora una definición más


clara, cuando sostiene La obligación es un vínculo jurídico qua coloca a una
persona determinada en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa,
respecto de otra, también determinada.

Recogiendo las definiciones elaboradas, entendemos por obligación el vínculo


jurídico por el cual una persona o más personas, se obligan para con otra o más
personas, a dar, hacer o no hacer algo.

Características

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


88

De la definición se concluye que la obligación tiene las siguientes


características:

• Es un vínculo, porque es un lazo entre acreedor y deudor.


• Es un vínculo jurídico, porque es exigible por parte del acreedor al
deudor, no es un lazo moral o ético.
• Tiene por objeto, dar, hacer o no hacer algo, es decir una prestación o
una abstención, que debe ser real, posible y lícita.
• Los sujetos activos y pasivos de la obligación deben ser determinados o
determinables, pero de forma clara porque la obligación es un derecho
personal exigible a determinada persona, en contraposición a los
derechos reales.

Elementos

De las definiciones ensayadas se desprende son dos los elementos de las


obligaciones: elemento subjetivo y elemento objetivo.

- Elemento subjetivo

Conformado por los sujetos de la obligación, son dos: el sujeto activo que es el
acreedor y el sujeto pasivo que es el deudor.

Los sujetos, tanto activo como pasivo, pueden ser sujetos únicos o múltiples, y
en este último caso, la consecuencia es que tienen un tratamiento especial en
la norma por los efectos que produce, como se analizará más adelante.

Asimismo, los sujetos deben ser determinados o determinables, es decir, es


válida la obligación que tenga una indeterminación temporal o provisoria.
Ejemplos citados de forma tradicional son los títulos al portador o las
obligaciones propter rem o ambulatorias[vi].

- Elemento objetivo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


89

Siguiendo la lógica de la mayoría de autores, la prestación es un activo del


patrimonio del acreedor, mientras que es un pasivo en el patrimonio del
deudor, porque es algo que debe dar, hacer o no hacer. El elemento objetivo
es la prestación que el deudor debe al acreedor. Para que nazca la obligación,
el objeto debe ser determinado, posible y lícito.

DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones nacen de hechos o actos jurídicos que constituyen sus


antecedentes o las fuentes de donde emanan las mismas, ya Borda define a
fuente como hecho, acto o disposición legal en que se origina la obligación.

En nuestro Código Civil, encontramos el artículo 1453 C.C., que conforme la


doctrina clásica, dispone que son cinco las fuentes de las obligaciones, a saber:
la ley, el contrato o las convenciones, los cuasicontratos, los delitos y los
cuasidelitos. En la segunda parte de este libro, nos encargaremos del contrato
como fuente de obligaciones.

En concordancia con el artículo 1453 C.C., encontramos el artículo 2184 C.C,


que también hace alusión a las fuentes, cuando dice Las obligaciones que se
contraen sin convención, nacen, o de la ley, o del hecho voluntario de una de
las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.

La ley

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


90

Es la fuente remota de las obligaciones, porque algunos autores en ese sentido


señalan que para que existan obligaciones, es necesario que la ley determine
que así es. Esta fuente está definida en el artículo 1 C.C., por el cual la ley es
una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita
por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Cuasicontrato

Esta fuente de las obligaciones no tiene un alcance claro en la norma


ecuatoriana, sino que es referida en varios artículos que hacen mención de su
existencia y que tratan de explicar lo que hemos de entender por esta figura. El
artículo 2184 C.C., dice que las obligaciones que se contraen sin convención,
nacen, o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen
de la ley se expresan en ella; y, en su inciso segundo dice si el hecho de que
nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.

La doctrina ha ensayado definiciones de cuasicontrato, pero todas han sido


criticadas y atacadas pues ninguna ha condensando exactamente su contenido,
sin embargo, podemos decir que el cuasicontrato es un hecho lícito de donde
nacen obligaciones sin que exista acuerdo de voluntades.

La diferencia fundamental entre el contrato y el cuasicontrato, es que en éste


último no hay un acuerdo de voluntades, aunque sí la voluntad de un individuo
que obliga a otro, como en el caso de la agencia oficiosa.

Los cuasicontratos están previstos a partir del artículo 2185 C.C., y son tres los
principales, esto es, agencia oficiosa, pago de lo no debido y el cuasicontrato
de comunidad. De la forma en la que está redactada la norma, se entiende que
no son los únicos cuasicontratos que existen y así lo ha manifestado de forma
unánime los autores, poniendo como ejemplos de cuasicontratos
contemplados, como el de la aceptación de una herencia o legado o el
depósito necesario de que se hace cargo un adulto que no tiene la libre

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


91

administración de sus bienes, pero que está en su sana razón constituye un


cuasicontrato que obliga al depositario sin la autorización de su representante
legal.

De los delitos y cuasidelitos

Definidos también en el artículo 2184 C.C., la norma dice que si el hecho es


ilícito y cometido con intención de dañar, constituye un delito. Si el hecho es
culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito. Para
que estas figuras constituyan fuente de obligaciones deben haber causado
daño, caso contrario no tienen importancia en el mundo jurídico civil. Del
artículo citado se desprende que la principal diferencia entre el uno y otro es
que en el delito hay dolo, esto es, intención deliberada de causar daño;
mientras que en el cuasidelito habrá culpa en los términos contemplados en el
Código Civil.

También cabe hacer la diferencia entre delito civil y delito penal, entendido el
primero como el hecho ilícito que causó daño y que genera obligaciones, pero
que no tiene sanción penal a diferencia del delito penal. La sanción penal recae
sobre la conducta violatoria de la norma, con o sin daño de un tercero.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

Por la forma del objeto de la obligación

Obligaciones positivas

Son aquellos en las cuales el objeto de la obligación constituye una acción


positiva por parte del sujeto pasivo, es decir, consiste en una acción, en una
obligación de dar o hacer: así por ejemplo entregar dinero, pintar un cuadro,
etc.

Obligaciones negativas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


92

Son aquellas que tienen como objeto una abstención, es decir, constituye en
un no hacer por parte del sujeto pasivo, y es de cumplimiento extensivo en el
tiempo que determine la obligación, por ejemplo, obligarse a no construir un
piso adicional, no obstaculizar el paso, etc.

Por el contenido de la obligación

Esta clasificación atiende al contenido mismo de la obligación, así el objeto


puede contener una acción de dar, hacer o una abstención (no hacer)

De la obligación de dar

La obligación de dar es una acción positiva porque implica que el deudor o


sujeto pasivo de la obligación, saque un bien de su patrimonio y lo dé o
entregue al sujeto activo.

Larga doctrina ha discutido y sostenido que la obligación de dar no es lo mismo


que la obligación de entregar, discusión que parecería inútil, sin embargo el
artículo 1564 C.C., da la idea de que no es lo mismo, cuando expresa: La
obligación de dar contiene la de entregar la cosa.

Importantes autores sostienen que aquí radica la diferencia entre la obligación


de dar y entregar, estableciendo que la primera se refiere a la transferencia de
la cosa mediante un título traslaticio de dominio, como en la compraventa que
es el acuerdo de voluntades por la cual una parte se obliga a dar una cosa a
cambio de un precio establecido. Por su parte, cuando se habla de la
obligación de entregar la cosa se hace referencia a la entrega física, sin
necesidad de que eso implique transferencia de dominio, como cuando se
entrega la cosa como consecuencia de un contrato de arrendamiento.

A pesar del artículo 1564 C.C., parece diferenciar dar con entregar, no
encontramos un argumento de fondo que así lo determine, más aún cuando
dice que la obligación de entregar está inmersa en la obligación de dar, de tal
forma que cuando el Código establece las obligaciones del vendedor,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


93

textualmente dice a entregar la cosa. Compartimos el criterio del doctrinario


Alessandri, quien haciendo referencia a este punto sostiene:

En conclusión, podemos decir que jurídicamente, no pueden confundirse las


obligaciones de dar y entregar. En todo caso, esta interpretación es más sencilla
y simple que cualquier otra; la ley es el buen sentido y la razón escrita, y no es
lógico pensar que el legislador haya hecho elucubraciones científicas en las
materias que van a conocer los ciudadanos y los Tribunales.

Dentro de las obligaciones de dar, es importante el estudio de las obligaciones


de dar sumas de dinero, mismas que serán retomadas cuando se aborde el
contrato de mutuo, al final de esta obra.

De la obligación de hacer

Las obligaciones de hacer exigen la ejecución de un hecho por parte del sujeto
pasivo, siendo los ejemplos clásicos la construcción de una obra, o la pintura
de un retrato, etc.

- De la obligación de no hacer

La obligación de no hacer, a diferencia de la anterior, conlleva la abstención de


la ejecución de un hecho por parte del sujeto pasivo, que normalmente lo
podría hacer. Es importante indicar que la obligación tiene por objeto la
abstención de un hecho lícito, pues la abstención de no cometer un delito, no
sería objeto lícito para el mundo de las obligaciones.

La clasificación en obligación de dar, hacer o no hacer es importante al decir


de los autores, pues:

sirve para clasificar las acciones que de ella emanan, porque mientras en las
obligaciones de dar, la acción del acreedor puede ser mueble o inmueble,
según sea la cosa que debe el deudor; en las obligaciones de hacer y no hacer,
la acción es siempre mueble. Porque los hechos que se deben se reputan
muebles, según dispone el artículo 581, del Código Civil. La disposición del

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


94

artículo 581 se aplica tanto a las obligaciones de hacer, como a las obligaciones
de no hacer, porque si este articulo hablare solo de las obligaciones de hacer,
habrían quedado excluidas las de no hacer; En segundo lugar, tiene
importancia esta clasificación para determinar la manera cómo estas
obligaciones se cumplen, y pare determinar los efectos que produce el
cumplimiento de ellas. Por último, es importante desde el punto de vista de
cómo las obligaciones se extinguen, porque mientras las obligaciones de dar
pueden extinguirse por la pérdida de la cosa debida, las obligaciones de hacer
y no hacer no se extinguen par este modo de extinguir las obligaciones.

Por la determinación del objeto de la obligación

De acuerdo a la determinación del objeto, las obligaciones pueden ser


obligaciones de especie o cuerpo cierto y obligaciones de género. Algunos
autores introducen esta clasificación en las obligaciones de dar, indicando que
existen obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto, obligaciones de dar
cosas fungibles y de dar sumas de dinero.

Obligaciones de especie

Son aquellas en donde el objeto de la obligación es una cosa plenamente


determinada en su individualidad. El deudor solo cumple entregando el objeto
y no otro.

En el caso de que la obligación sea de cuerpo cierto, el artículo 1564 C.C.,


señala que conlleva la obligación de conservar la cosa hasta su entrega,
pudiendo deber daños y perjuicios al acreedor; por lo que se infiere que
pérdida la cosa que se debe, perece la obligación de entrega, con las obvias
consecuencias de responder en caso de actuar con culpa en el cuidado de la
cosa.

Obligaciones de género

Reguladas del artículo 1524 al 1526 del Código Civil, son aquellas en que se
debe indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


95

es decir se debe un bien de una determinada clase o género. Un ejemplo de


esta obligación es la compra de una libra de papas.

A diferencia de las obligaciones de especie o cuerpo cierto, el deudor no tiene


la obligación de cuidado de la cosa, porque su obligación no se extingue con
la desaparición de la cosa, sino que ésta puede seguir siendo cumplida, cuando
se entregan cosas del género que fueren fijadas (Artículo 1526 C.C.).

La característica principal de este tipo de obligación, es que aún destruida la


cosa, la obligación no se extingue pues al ser el objeto indeterminado de una
clase o género, puede ser cumplida con un individuo del género, con tal que
sea de calidad a lo menos mediana (Artículo 1525 C.C.)

4.3.2 El título Valor. Tipos. Concepto y Características.

En el Derecho Mercantil los Títulos Valores son documentos alternativos al uso


del dinero efectivo que sirven de garantía para el cumplimiento de una
obligación económica, por lo general crediticia.

En términos comunes, son instrumentos que valen tanto como el dinero pues
sirven de respaldo al pago de una obligación adquirida frente a un tercero. De
este mismo precepto se deriva su importancia para el movimiento de capitales,
ya que su validez intrínseca está asociada a la eficacia y seguridad para la

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


96

obtención, desarrollo, amortización y cumplimiento de obligaciones


pecuniarias adquiridas.

En los Títulos Valores se observa el nacimiento del Derecho que hace exigible
la obligación de cumplimiento, porque a través del libre consentimiento, sin
coacción y con capacidad de obligarse, el otorgante de un título valor reconoce
la adquisición de una deuda y expresa su capacidad de pago mediante la
garantía que en dicho título otorga, con lo cual se hace presente la literalidad
que describe su compromiso detallado frente a su acreedor. Debido a esto,
constituyen en sí mismos comprobantes o medios probatorios de la obligación
que contienen y por tanto su efectividad es casi irrebatible, y siempre y cuando
se presenten a exigirse antes de sus fechas de prescripción o caducidad y
reúnan los requisitos de forma estrictamente necesarios, según su tipo, para
que su ejecución de cumplimiento sea casi inmediata en la vía judicial.

En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy
extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en
ocasiones, como instrumento de crédito.

En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son:

- La letra de cambio.
- El cheque.
- El pagaré.

El Art. 78 del Código de Comercio señala respecto de los títulos valores “Los
títulos valores son documentos que representan el derecho literal y autónomo
que en ellos se incorpora, permitiendo a su titular o legítimo tenedor ejercitar el
derecho mencionado en él. Pueden ser de distinta naturaleza dependiendo del
derecho o bien que ellos aluden.”, que nos dice la norma en este sentido, la
capacidad que tiene el poseedor del título valor para ejercer su derecho y
ejecutar dicho título valor a través de las acciones judiciales que crea pertinente
para hacer exigible el título.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


97

Asimismo, existen varios tipos de títulos que establece el Código de Comercio.

Y tenemos.

TITULOS NOMINATIVOS.- El título valor será nominativo cuando en él o en la


norma que rige su creación se exija la mención del beneficiario en el texto del
documento.

TITULOS A LA ORDEN.- Son títulos a la orden aquellos en que la obligación


contenida en el documento debe cumplirse a la orden de quien en él se
menciona como primer tomador, o en caso de transferencia del título a la orden
de quien aparezca designado como último adquirente o tenedor legítimo.

TITULOS AL PORTADOR.- Son títulos al portador los que no designan a


persona alguna como titular, aunque no incluyan la cláusula o mención de que
son "al portador"; lo son también los que contengan dicha mención o cláusula.
La simple exhibición del título legitimará al portador y su tradición se producirá
por la sola entrega.

TITULOS REPRESENTATIVOS DE MERCADERIAS.- Los títulos representativos


de mercaderías son documentos que sirven para facilitar a su titular la
transmisión de las mercaderías que representan, dado que no sólo le confieren
un derecho de crédito a su restitución, sino también, un poder de disposición
sobre ellas de carácter jurídico-real.

4.3.3 El Pagaré. Concepto. Características. Elementos.

Título de crédito en virtud del cual una persona, llamada suscriptor, promete y
se obliga a pagar a otra, llamada beneficiarios, una determinada suma de
dinero en un plazo determinado, con un interés o rendimiento.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


98

Títulos de crédito lineal en la cual el suscriptor promete incondicionalmente


pagar a otra persona llamada beneficiario, una suma de dinero establecida en
un plazo determinado.

El Art. 186 señala como concepto de pagaré a la orden lo siguiente: “El pagaré
es un título de contenido crediticio, por el cual una persona, llamada otorgante,
promete incondicionalmente pagar una suma determinada de dinero a otra
denominada tomador o beneficiario, a su orden o al portador.”

¿Cómo se elabore el pagaré a la orden y qué debe contener? Elementos.

El Art. 187 del Código de Comercio señala los requisitos que un pagaré:

a) La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada


en el idioma empleado en la redacción del documento;
b) Los pagarés que no llevaren la referida denominación serán, sin
embargo, válidos, si contuvieren la indicación expresada de ser a la
orden;
c) La promesa incondicional de pagar una suma determinada;
d) La indicación del vencimiento;
e) El lugar donde debe efectuarse el pago;
f) El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago;
g) La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagaré; y,
h) La firma del que emite el documento (suscriptor).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


99

De faltar uno de estos requisitos el pagaré no tendré validez, excepto en los


siguientes casos:

“El pagaré cuyo vencimiento no estuviere indicado, se considerará como


pagadero a la vista.

A falta de indicación especial, el lugar de emisión del documento se considerará


como lugar del pago y, al propio tiempo, como lugar del domicilio del
suscriptor.

El pagaré en el cual no se indicare el lugar de su emisión, se considerará suscrito


en el lugar designado al lado del nombre del suscriptor.”

Asimismo, nuestro Código de Comercio nos brinda una compatibilidad de


disposiciones señaladas para la letra de cambio es así que el Art. 189, señala
los casos en que las disposiciones se vuelven compatibles, señalando:

• Al endoso;
• Al aval;
• Al vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales;
• Al pago;
• A los recursos por falta de pago;
• A las copias;
• A las falsificaciones y alteraciones;
• A la prescripción;
• A los días feriados y cómputo de los plazos; y,
• A los conflictos de leyes.

4.3.4 La Letra de Cambio. Concepto. Características y


Elementos.
La letra de cambio es un documento mercantil que generalmente es utilizado
por un vendedor para garantizar el pago de la venta realizada. A través de la

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


100

letra de cambio el vendedor puede dar financiación a sus clientes con la


garantía de que cobrará el dinero en la fecha de su vencimiento.

Al igual que el pagaré la letra de cambio se describe y se encuentra regulada


por el Código de Comercio en el Titulo Segundo, a partir del Art. 113, es así
que la ley señala respecto de la letra de cambio:

“La letra de cambio es un título valor de contenido crediticio, por el cual una
persona denominada girador, librador o creador ordena a otra, denominada
girado o librado, el pago incondicional a un tercero, denominado beneficiario,
girador o tenedor, o a favor del propio girador o tenedor, de una suma de dinero
en una fecha y en un lugar específicos”

Usos de la letra de cambio

La letra de cambio puede ser utilizada para los siguientes fines:

• Garantía de pago de los créditos otorgados: Puede ser


utilizada para otorgar financiación con garantía. Si no se
cumple con el pago, el beneficiario puede protestar el
documento ante la justicia.
• Medio de pago: Puede ser utilizada como medio de pago para
facilitar las transacciones de compraventa.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


101

¿Qué debe contener la letra de cambio?

a) La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del documento


y expresada en el idioma empleado para su redacción. Las letras de cambio que
no lleven la referida denominación, serán, sin embargo, válidas, si contuvieren
la indicación expresa de ser a la orden;

b) La orden incondicional de pagar una cantidad determinada;

c) El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado);

d) La indicación del vencimiento;

e) El señalamiento del lugar donde debe efectuarse el pago;

f) El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago


(beneficiario);

g) La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra; y,

h) La firma de la persona que la emite a (librador o girador).

ELEMENTOS PERSONALES.

a) Librador. Creador del título.


b) Girado: Librado, es la persona a quien se le orden el pago;
c) Tomador o Beneficiario: Persona a cuyo favor se extiende la letra
d) Avalista: Persona que garantiza el pago del documento mediante
aval;
e) Portador o Poseedor actual: Persona que tiene en su poder la letra
al momento en que se cobra porque se la ha endosado y está legitimada
para recibir el pago.

EL ENDOSO.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


102

El endoso es el acto mediante el cual se transmiten los títulos de crédito,


consistente en la firma de quien transmite, colocada al dorso del documento.
Puede designarse el nombre del beneficiario o hacerse en blanco; el
endosante es garante de la aceptación y pago del documento.

Características: El endoso es puro y simple; cualquier condición se considera


por no puesta.

El endoso deberá constar en el título mismo o en hoja adherida a él, y lleva los
siguientes requisitos:

a) En nombre del endosatario.


b) La clase de endoso.
c) El lugar y fecha.
d) La firma del endosante o de la persona que firma a su ruego en su
nombre.

Si en el título se omite el nombre del endosatario, el tenedor podrá llenarlo


antes de su presentación para el cobro o aceptación.

Si se omite la clase de endoso en el título de crédito, se presume que fue


transmitido en que calidad de Propiedad.

LA ACEPTACIÓN.

La aceptación significa la conformidad del librado respecto al encargo que ha


recibido del librador, que es el de satisfacer su importe a su vencimiento.

Con arreglo al criterio mantenido por el mayor número de autores, la


aceptación es “el acto en que el librado o girado, declara con su firma que
admite el mandato que se le impone en la letra de pagarla en el día de su
vencimiento”

La aceptación deberá ser incondicional, pero podrá limitarse a cantidad menor


de la expresada.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


103

EL PROTESTO.

Es la constancia negativa de aceptación o pago de un título de crédito


presentado en tiempo.

Es la certificación auténtica expedida por un depositario de fe pública, en la


que éste hace constar el hecho de haberse presentado oportunamente la letra
para su aceptación o para su pago a las personas llamadas a aceptarla o a
pagarla, sin que éstas lo hayan hecho a pesar del requerimiento respectivo.

El protesto significa 3 cosas:

a) es el medio de prueba de la actitud negativa del librado o del aceptante


que rehúyen, respectivamente, aceptar o pagar la letra;
b) es el medio de prueba también para precisar el estado de la letra en el
momento del protesto y determinar las personas obligadas, y
c) es requisito legal para ejercitar la acción cambiaria, sea contra el
aceptante, sea contra los obligados en vía de regreso.

4.3.5 Tipos de Contratos Mercantiles en el Código de


Comercio. Contratos Accesorios

Contrato de compraventa mercantil

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


104

Atendida la circunstancia de que todos los contratos sean o no mercantiles se


rigen por las reglas generales del Código Civil, no existe una definición
específica de la compraventa comercial y para estos efectos utilizaremos la
misma definición que para la compraventa civil, es decir, “La compraventa es
un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla
en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador
da por la cosa vendida, se llama precio”.

Ahora lo que diferenciará a una compraventa mercantil de una civil, es que en


la primera se dan tres características que la distinguen, estas son:

Que verse sobre cosa mueble.

Que sea hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar en la misma forma
o en otra distinta, es decir que el comprado no sea un destinatario final.

Que exista un propósito lucrativo.

Entonces la compraventa que cumpla con estos requisitos se podrá considerar


como mercantil.

Por último, en cuanto a su ámbito de uso, debemos señalar que se da


normalmente entre un comerciante y su proveedor, de esta manera cuando el
comerciante adquiere mercaderías para su negocio, o que utilizará para prestar
un servicio posteriormente, estaremos en presencia de una compraventa
mercantil.

Contrato de permuta mercantil

Aquí y tal como lo describe el artículo 1840 del Código Civil, se aplican
idénticas reglas que la compraventa, pero teniendo en cuenta que por
definición la permuta es un contrato en que las partes se obligan mutuamente
a dar una especie o cuerpo cierto por otro, entonces no existe una obligación
de pagar un precio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


105

Una vez más y al igual que en el caso de la compraventa, para que la permuta
sea mercantil deberá cumplir con los siguientes requisitos copulativos:

Que verse sobre cosa mueble.

Que sea hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar en la misma forma
o en otra distinta, es decir que el comprado no sea un destinatario final.

Que exista un propósito lucrativo.

En cuanto a su uso, se aplica lo mismo que se señaló respecto a la compraventa.

Contrato de transporte terrestre

El contrato de transporte, en general, se define como “Un contrato en virtud del


cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra,
canales, lagos o ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar
éstas a la persona a quien vayan dirigidas”.

Su utilización está directamente ligada a la compraventa mercantil, y a la


relación comerciante-proveedor, ya que a través de este contrato el proveedor
hace llegar sus mercaderías a sus clientes.

Ahora en cuanto el transporte de personas se da por ejemplo cuando un hotel


paga a una empresa de transporte para que haga el transporte de pasajeros
desde las dependencias del aeropuerto al hotel, por cuenta de este último.

El contrato de seguro

El seguro es un contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual una


persona natural o jurídica toma sobre sí por un determinado tiempo todos o
alguno de los riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos objetos
pertenecientes a otra persona, obligándose, mediante una retribución
convenida, a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño estimable que
sufran los objetos asegurados.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


106

Debemos hacer presente que esta definición si bien es la legal está un tanto
obsoleta ya que solo contempla como objeto asegurado cosas físicas, más
actualmente el avance en esta materia ha extendido los seguros hasta las
personas, la vida de las personas, las expectativas sobre determinadas
ganancias futuras, etc. Pero en el fondo la idea sigue siendo la misma.

La utilización del seguro es transversal tanto en la vida civil como mercantil, es


así como existen contratos de seguro antifraude, de vehículos, de vida, de
salud, de viajes, etc.

Pero también existen seguros que están directamente relacionados con la


actividad mercantil, como los que aseguran el resultado de un determinado
negocio, o como el que asegura mercaderías en su transporte o guarda en
bodegas.

La fianza mercantil

La fianza de carácter comercial no está definida en nuestro Código de


Comercio, razón por la cual en este caso recurriremos a la definición civil de
este contrato, que es la siguiente: “La fianza es una obligación accesoria, en
virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena,
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el
deudor principal no cumple”. Las grandes diferencias de la fianza mercantil con
la civil están dadas por los artículos 662 y 663 del Código de Comercio, que
señalan, que la fianza mercantil debe constar por escrito y que se puede
estipular una remuneración para el fiador.

La finalidad de este contrato en el ámbito comercial dice estricta relación con


la garantía respecto a otros contratos mercantiles como la compraventa o el
transporte.

Contrato de comercio marítimo

El contrato de transporte por agua es aquél en el cual una de las partes


(transportador o empresa de transporte) asume la obligación de resultado de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


107

trasladar o conducir personas (pasajeros) o cosas entregadas por la otra parte


contratante (cargador), por el espacio acuático, y mediante la utilización de un
“buque” desde un lugar geográfico a otro (puerto de embarque a puerto de
destino), a cambio de un precio en dinero (que en el caso del contrato de
transporte de pasajeros recibe el nombre de “pasaje”, “billete” o “ticket” y en el
caso de transporte de cosas recibe el nombre de “flete”).

Este contrato es de suma relevancia para las relaciones comerciales de carácter


internacional por cuanto los grandes cargamentos de productos o materias
primas se hacen siempre por medio acuático, siendo uno de los contratos
comerciales más fundamentales en la vida económica de nuestro país.

Contrato de agenciamiento

Es un contrato mercantil en virtud del cual un empresario de comercio llamado


agente se obliga, a cambio de una retribución y de manera permanente, a
promover o a promover y concluir actos u operaciones por cuenta y en nombre
de un principal, en forma independiente, en una zona predeterminada, sin
asumir el riesgo de dichas operaciones.

Muy similar al mandato su uso no es muy frecuente, pero normalmente es


utilizados en aquellas situaciones en que una empresa regional quiere darse a
conocer en un nuevo territorio, siendo el agente quien se encargará de todas
las labores comerciales necesarias al efecto.

Cartas de Crédito.

Las cartas de crédito son documentos emitidos por bancos comerciales para
garantizar el pago de una mercancía. Esto indica al vendedor o exportador que,
cumplida las condiciones del contrato, el banco emisor es responsable del
desembolso de dinero.

El Código de Comercio señala: “La carta de crédito tiene por objeto realizar un
contrato de cambio condicional, celebrado entre el dador y el tomador, cuya
perfección depende de que éste haga uso del crédito que aquel le abre.”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


108

La carta de crédito puede contener la autorización al tomador de girar a favor


de otra persona, o a su orden, hasta por la suma que ella indique; pero la letra
deberá estar adherida a la carta de crédito que le sirve de base.

Algunas de las características de las cartas de créditos son:

• Es uno de los métodos de pago a nivel internacional con mayor


utilización.
• Permite garantizar operaciones de compra venta con un alto nivel de
confiabilidad. Tanto para el vendedor como para el comprador.
• El vendedor asegura el cobro por sus bienes o servicios, después de
haber cumplido con las especificaciones.
• El comprador se asegura de pagar por lo que realmente necesita o
específica en el documento. Es decir, garantiza el contrato bajo los
términos y condiciones acordadas en el proceso de negociación.
• Debe contener toda la información relevante respecto al acuerdo de
compra venta. Así como de identificación de los participantes del
acuerdo.
• Representa un compromiso de pago vinculante por parte del banco
emisor.
• El incumplimiento de lo acordado en una carta de crédito, acarrea
medidas legales.

DE LAS FACTURAS COMERCIALES NEGOCIABLES

El Art. 200 del Código de Comercio señala respecto de las facturas comerciales
negociables “Las facturas son comprobantes de venta físicos o electrónicos que
el vendedor de un bien o derecho o prestador de un servicio emite con ocasión
de la transferencia del bien o derecho o la prestación del servicio u otra
negociación. Su emisión, requisitos formales y anulación está sujeta a las
normas tributarias vigentes.”

Asimismo, estas facturas son negociables así lo señala el Art. 203 del Código
de Comercio “Las facturas comerciales constituyen títulos negociables (factura

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


109

comercial negociable) y ejecutivos cuando contengan una orden incondicional


de pago, cuya aceptación sea suscrita por el comprador o adquirente de
bienes, derechos o servicios, o su delegado, con la declaración expresa de que
los ha recibido a su entera satisfacción, o que hubieren sido aceptadas
tácitamente y siempre que cumplan con las reglas dispuestas en este capítulo.”

LOS CONTRATOS ACCESORIOS.

LAS PRENDAS.- El contrato de prenda debe celebrarse por escrito, y las firmas
de las partes suscriptoras deberán estar reconocidas legalmente; deberá
cumplir las formalidades y solemnidades que determina la ley para cada clase
de contrato. El contrato de prenda puede ser de dos clases: prenda comercial
ordinaria y prenda agrícola e industrial.

DE LA PRENDA COMERCIAL ORDINARIA

Si se trata de efectos a la orden, la prenda puede constituirse mediante un


endoso regular con las palabras valor en garantía u otras equivalentes.
Respecto de acciones, obligaciones u otros títulos nominativos, de compañías
industriales, comerciales o civiles, se dejará constancia de la constitución de la
prenda en el libro de registro de acciones y accionistas de la compañía,
indicándose que es por causa de garantía.

El Art. 626 del Código de Comercio señala sobre el derecho que confiere al
acreedor y señala: “La prenda confiere al acreedor el derecho de pagarse con
privilegio sobre el valor de la cosa dada en prenda.

Este privilegio no subsiste sino en tanto que la cosa dada en prenda ha sido
entregada al acreedor y permanece en su poder, o en el de un tercero elegido
por las partes.

Se reputa que el acreedor está en posesión de la prenda si ésta se halla en sus


almacenes o en sus naves, o en los de su comisionista, en la aduana u otro
depósito público o privado, a su disposición; y en caso de que sean mercaderías

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


110

que aún estén en tránsito, si el acreedor está en posesión de la carta de porte o


conocimiento de embarque, expedido o endosado a su favor.”

DE LA PRENDA AGRICOLA E INDUSTRIAL

Tanto la prenda agrícola como la prenda industrial, son un derecho de prenda


constituido sobre los bienes especificados en esta sección, los que no dejan de
permanecer en poder del deudor.

El Art. 639 del Código de Comercio, señala qué bienes son susceptibles de
este tipo de contrato.

La prenda agrícola puede constituirse únicamente sobre los siguientes bienes:

a) Animales y sus aumentos;


b) Frutos de toda clase, pendientes o cosechados;
c) Productos forestales y de industrias agrícolas; y,
d) Maquinarias y aperos de agricultura.

LA PRENDA INDUSTRIAL.

La prenda industrial puede constituirse únicamente sobre los siguientes bienes:

a) Maquinarias industriales;
b) Instalaciones de explotación industrial;
c) Herramientas y utensilios industriales;
d) Elementos de trabajo industrial de cualquier clase;
e) Animales destinados al servicio de cualquier industria; y,
f) Productos que hayan sido transformados industrialmente.

Todo contrato de prenda agrícola o de prenda industrial debe constar por


escrito. Puede otorgarse por escritura pública, o por documento privado
legalmente reconocido. Se inscribirá en los registros especiales
correspondientes que se llevarán por el registrador de la propiedad o
registrador mercantil en cada cantón, y que se denominarán registro de prenda

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


111

agrícola, y registro de prenda industrial, según corresponda. El registrador


certificará el registro del contrato inscribiendo la respectiva nota en el propio
documento.

Se hará constar en el registro una lista de los muebles empeñados de manera


individualizada. Si éstos estuvieren en diferentes cantones, se registrará el
contrato en todos ellos.

Los contratos de prenda agrícola o de prenda industrial no surtirán efecto entre


las partes, ni respecto de terceros, sino desde la fecha del registro.

4.3.6 Las Acciones Legales del Código de Comercio por

incumplimiento de Contratos.

El proceso de ejecución lo desarrolla el Código Orgánico General de Procesos


(1960) en el Libro V capítulo I Artículo 362 que menciona: “Ejecución.- Es el
conjunto de actos procesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas
en un título de ejecución; así también en el Articulo 363 numeral 4 menciona
que el contrato prendario constituye un Título de ejecución.

En lo que respecta al contrato de Prenda Industrial, al ser un tipo de contrato


prendario, constituye un Título de ejecución, al mantener una garantía de un
bien mobiliar en una obligación principal.

En la normativa nacional, no se tenía una normativa específica para esta etapa


de ejecución, la cual estaba dispersa en varias normas de varias materias, tanto
mercantil, civil, como en métodos alternativos de solución de conflictos.

Hasta la promulgación del Código Orgánico de Procesos, el cual desarrolla un


nuevo proceso, llamado el Proceso de Ejecución. Naturalmente de
conformidad con el Código Orgánico General de Procesos (2015), en
conclusión, se tiene que, el proceso de ejecución es uno especial y aplicable
únicamente cuando para los títulos de ejecución. Además, los títulos de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


112

ejecución tienen como principal característica, la de contener una obligación


plenamente reconocida y exigible.

El tratadista Sabater (2013) realiza una amplia definición de lo que representa


el proceso de ejecución describiéndolo de la siguiente manera: “El
procedimiento de apremio se configura como una fase o etapa de la ejecución
dineraria, modalidad de ejecución forzosa, cuyo objetivo no es otro que el de
obtener una cantidad de dinero que satisfaga el interés del acreedor, partiendo
de un título apto para la ejecución. Consiste en la realización o venta de ciertos
bienes embargados al deudor para obtener una cantidad de dinero, sucede
pues al embargo y a las medidas de garantía de la traba que en su caso hayan
podido adoptarse a petición del ejecutante, y no siempre es necesaria, pues tan
solo tiene sentido cuando hay que transformar bienes del deudor para obtener
dinero y atender así el pago de un crédito ejecutivo”

Pese a que lo describe de una manera más amplia, se refiere a una forma de
ejecución la que es por obligaciones de dar dinero, o bienes en garantía; pero
el Código Orgánico General de Procesos (2015) desarrolla en sus artículo 368
Ejecución de obligaciones de hacer, como por ejemplo el despacho de una
mercadería, o la ejecución de una obra.

Así también en su Artículo 369 Ejecución de obligaciones de no hacer, como


por ejemplo la prohibición de no realizar una construcción en lugares que
puedan afectar los linderos de un predio, estas pueden ser convenidas, o
cuando la organización en una comunidad para que nadie pueda cerrar su
predio, previamente acordado.

Las partes en un negocio jurídico de garantía tienen expectativas similares, el


acreedor prendario por su parte, espera que el deudor cumpla con su
obligación de pago, así también el deudor prendario busca que el acreedor
prendario cumpla con su obligación que haya contraído por el negocio jurídico.

Aún así, el proceso de ejecución no solo se caracteriza por ser efectivo para los
títulos de ejecución, también otras particularidades, como de conformidad con

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


113

el Artículo 373, el demandado solo puede oponerse a la ejecución por: Pago o


Dación en pago. Transacción. Remisión. Novación. Confusión. Compensación.
Pérdida o destrucción de la cosa debida.

Con lo que se puede determinar, que hay una limitación en las excepciones a
este proceso, puesto que el deudor solo puede desarrollar su defensa en los
modos de extinguir las obligaciones, a excepción de la Prescripción, que
claramente, no está especificada en el Artículo mencionado, por lo que el
deudor no se puede oponer con una pretensión basada en la Prescripción.

En el proceso de ejecución el ejecutado tiene la facultad de oponerse


basándonos en estas disposiciones legales pero si no lo realiza el proceso sigue
su curso sin oposición, el juez no señala la audiencia de oposición. Así también,
si el ejecutado no comparece para una oposición legalmente valida, esta se
sobreentiende que el ejecutado no se ha opuesto al proceso de ejecución.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


114

4.4 UNIDAD 4: PROCESOS LEGALES EN EL


ENTORNO DE LOS NEGOCIOS.

4.4.1 El juicio Ejecutivo. Concepto y Finalidad.

CUANDO SE DEMANDA, tramita y sentencia acudiendo a la vía ejecutiva no se


discute la declaración o reconocimiento del derecho, y menos se debe permitir
que se dedique el proceso casi exclusivamente a esto. Proceder así es ordinaria
el juicio ejecutivo.

Carnelutti en una lúcida afirmación dice que en el juicio ordinario o de


cognición la pretensión es discutida mientras en el ejecutivo es insatisfecha.

Orígenes

El juicio ejecutivo tiene su origen en los municipios italianos (siglo XI o XII) por
necesidad de agilizar el comercio. En nuestro conocimiento el llamado juicio
ejecutivo se expresa a través de lo que la doctrina denomina "proceso de
ejecución forzada", que consiste:

a) Ser el segundo estadio del proceso fundándose en una sentencia de


condena que se convierte en título ejecutivo; o

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


115

b) Como un estadío de ejecución aislado cuando se sustenta en confesión


de parte, escritura pública, documentos reconocidos judicialmente, letra
de cambio, pagaré a la orden, etc., es decir en aquello que se denomina
título ejecutivo.

Caravantes sostiene que el juicio ejecutivo ...más que un juicio es un


procedimiento por el que se trata de llevar a efecto, mediante embargo y venta
de bienes el cobro de créditos que constan en algún título que tiene fuerza
suficiente para constituir por sí mismo plena probanza. No se dirige pues este
juicio a declarar derechos dudosos o controvertidos, sino a llevar a efecto los
que se hallan reconocidos por actos o títulos de tal fuerza que constituyen
vehemente presunción de que el derecho del actor es legítimo y está
suficientemente probado para que sea desde luego atendido".

Teniendo la certeza y la prueba sustentadas en actos o títulos, de fuerza


incontrovertible, ocurre que nuestro procedimiento enreda a las partes y estas
al juez convirtiéndola en un juicio declarativo tan tedioso y prolongado como
el ordinario. Aun las medidas cautelares, que deben ser inmediatas, en nuestro
procedimiento, en la práctica, exigen formalidades que retardan el trámite.

Vale que en el procedimiento ordinario, que debe desaparecer, haya, como


sostiene Carreras, "...los hechos y las pruebas", pero en el proceso de ejecución
no se debe tratar de hechos y pruebas, aquí hay que referirse a derechos
patrimoniales o como él mismo dice "los bienes que integran el matrimonio".
Esto es todo.

4.4.2 Normas Labores en la Actividad de Negocios.

La acción laboral (juicios laborales) no es más que el derecho de reclamar algo


en una relación de trabajo. Si el empleador incumple alguna regla de la
legislación laboral, se verá obligado a responder ante una acción laboral.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


116

El juicio laboral es el procedimiento para solicitar en la justicia derechos


materiales violados por el empleador, o sea, el no cumplimiento de las leyes
que amparan al trabajador o las que se establecieron en contrato de trabajo.

En el proceso del trabajo el juicio laboral también es denominado como


reclamo laboral, disidencia laboral, siendo más usual el término acción laboral.

La reclamación laboral se utiliza para tutelar el derecho material violado por las
partes dentro de un contrato de trabajo o empleo.

El Derecho del trabajo está sometido a fuertes tensiones que reivindican o, por
el contrario, impugnan la intensidad tutelar de sus normas. Entre las vertientes
extremas de quienes participan en ese debate, militan de un lado quienes
consideran que esas normas son interferencias disfuncionales en los procesos
de ajuste de los mercados que hay que atenuar o suprimir, y de otro, los que
no admiten revisión alguna de las normas laborales, entendiendo que son
buenas solo porque están y que toda reforma es regresiva.

De ese modo, postergando frecuentemente otras cuestiones relativas a las


normas laborales que deberían ser consideradas, los debates que prevalecen
son los que se refieren a la denominada flexibilidad laboral.

Es sin duda el debate ya tradicional y siempre vigoroso sobre la


flexibilidad/rigidez de las normas laborales el que prevalece y concentra los
más encendidos posicionamientos. Y dado que la hipotética rigidez de las

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


117

normas laborales reside fundamentalmente en el modo en que opera la técnica


prevalente en el Derecho del Trabajo (la de limitar las diversas formas de
autonomía de la voluntad), no debiera sorprender el hecho de que, más allá de
las diversas y por cierto expresivas clasificaciones formuladas sobre la
flexibilidad desde múltiples criterios taxonómicos –flexibilidad numérica o
externa o flexibilidad funcional, flexibilidad de los salarios, de la jornada de
trabajo, de los mecanismos de contratación laboral, de diversas formas de
movilidad funcional o geográfica, etc.–, el concepto estrictamente jurídico de
flexibilidad sea prácticamente reconducible a una tensión sistemática para
restar atribuciones y contenidos a la ley y trasladarlos al ámbito de la autonomía
colectiva y, en sus variantes más intensas, para restarlos tanto a la ley como a
los convenios colectivos para dejarlos a disposición de la autonomía individual.

Admitida que sea la necesidad de contar con un sistema regulatorio laboral


capaz de facilitar la adecuación de empresas y trabajadores a entornos
económicos y procesos de producción que cambian y se diversifican (un
sistema de normas que sustente su eficacia social también en su aptitud
económica y productiva), habrá que discernir en qué medida esa aptitud de
adaptación ha de descansar sobre el desempeño de los mercados internos de
trabajo o sobre el del mercado externo.

4.4.3 El Derecho Laboral y la Actividad Empresarial.

Variado y plural ha sido, por otra parte, el utillaje utilizado en la divisoria


histórica expresada por la emergencia y consolidación de una nueva forma de
organización empresarial. No creo alejarme de la realidad de los hechos, sin
embargo, al afirmar que la herramienta que mejor simboliza este fenómeno ha
sido la descentralización productiva, entendida como forma de organizar el
proceso de elaboración de bienes y de prestación de servicios mediante el
recurso, por parte de una empresa, a la contratación de proveedores y
suministradores externos para la ejecución de ciertas fases de su ciclo
productivo o, más en general, de su actividad económica.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


118

Configurada en estos términos, la descentralización productiva se caracteriza


por dos rasgos, que constituyen sus notas de identidad: la fragmentación o
segmentación del ciclo productivo y la externalización o exteriorización de
ciertas fases, funciones o actividades de dicho ciclo. Desde una perspectiva
macro, la descentralización productiva lleva asociadas, por tanto, dos
consecuencias esenciales.

Qué es el Derecho laboral:

El derecho laboral es un conjunto de reglas que se encarga de regular las


obligaciones entre trabajadores y patrón, es decir, las partes que intervienen
en una relación de trabajo.

El derecho laboral está caracterizado por ser un derecho bilateral que


reglamenta la relación de patrono y trabajador así como es un derecho
dedicado a la clase obrera que otorga beneficios a los trabajadores y limita las
potestades de los patrones así como persigue un mismo fin el de proteger al
trabajador y lograr una justicia social por lo que es un derecho unitario,
asimismo, es un derecho progresivo ya que evoluciona en conjunto con las
necesidades sociales.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


119

Además, en el derecho laboral se puede observar las entidades colectivas de


trabajadores o patronos como sindicatos, federaciones o confederaciones lo
cual buscan proteger los intereses colectivos de cada uno de sus gremios.

El contrato de trabajo es un documento en donde consta las obligaciones y


deberes de los empleados y empleador por el tiempo de duración de la
prestación de servicio por parte del trabajador, en dicho contrato se rige la
jornada laboral, las vacaciones, remuneración, pago, las condiciones laborales,
entre otros.

Los principios del derecho laboral son aquellos criterios que originan el sentido
de las normas laborales y regulan las relaciones de trabajo, los principales
principios del derecho laboral son los siguientes: principio protector ya que
regula a beneficio de la parte trabajadora a través de las reglas indubio pro
operario, regla de la norma más favorable y la condición más favorable para el
trabajador, asimismo, principio de la continuidad de la relación favorable
debido a que asegura la permanencia del trabajador en su puesto de trabajo y
limita las facultades del patrón de ponerle fin, es decir, procura que las
relaciones de trabajo sean estables.

En continuación a lo anterior, el trabajador no puede renunciar a los derechos


que están establecidos en la legislación laboral y convenios colectivos ya que
todo lo establecido en ello es importante para el bienestar y la paz social, es
por ello que el derecho laboral está conformado por el principio de
irrenunciabilidad de los derechos. Ahora bien, el principio de la primacía de la
realidad es cuando existe contrariedad entre la práctica y lo establecido en los
convenios o contratos, en ese caso debe de prevalecer siempre los hechos. Y,
por último el principio de inmediatez es el plazo que posee el contratante para
iniciar un proceso contra un trabajador debido a una falta cometida en sus
deberes laborales, este principio se apoya en el principio de la seguridad
jurídica.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


120

4.4.4 El Derecho Empresarial en la actividad de los


Negocios.

El derecho empresarial es un área amplia de especialización que incluye


diversos aspectos respecto a cómo administrar un negocio. Conocer algunos
de los conceptos básicos del derecho empresarial puede ayudar a los
propietarios de negocios durante el proceso que va desde la apertura del
negocio y la contratación de los empleados, hasta la expansión o el cierre del
mismo.

La actividad empresarial tiene como objetivo observar la producción de una


organización. Por ejemplo: qué cantidad de capital se invierte para que la
producción se lleve a cabo y cuántos empleados prestan sus servicios para
tener un ciclo económico remunerable.

El correcto funcionamiento de las empresas, depende en gran medida de sus


normas, las cuales se vinculan con las distintas categorías del derecho; área que
tiene a su cargo la resolución de aquellos problemas legales que llegaran a
suscitarse.

Durante cientos de décadas, la disciplina del derecho ha sido importante para


el desarrollo de las sociedades.

Es por ello que el derecho empresarial se relaciona con otras ramas del
derecho, tales como el civil, comercial, bursátil, patrimonial y mercantil; que a
su vez forman parte del derecho corporativo y comercial.

De acuerdo con el Código Civil, sólo las personas morales y las sociedades
civiles y mercantiles, pueden ejercer los derechos necesarios para la institución.
La sociedad mercantil también es parte del derecho y se encarga de dividirlos
como patrimonios de los socios.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


121

Las primeras instituciones surgieron del derecho civil y fueron cambiados de


acuerdo a las normas que se han generado, esto para que el Estado reconozca
a las empresas.

El derecho civil ayuda a tener un modelo económico adecuado, en donde la


actividad favorece el desarrollo de la empresa. También, opera de acuerdo a la
relación que se logra establecer con los mercados, regulando la negociación
mercantil.

Otra manera de definir al derecho civil, como parte del mundo empresarial, es
como “la negociación” como parte de su manifestación, que permite el
adecuado desenvolvimiento de la empresa.

4.4.5 Poder y Mercado en el Ámbito Jurídico.

El abuso del poder del mercado o abuso de posición de dominio según nuestra
legislación, es definido según la ley como el supuesto en que uno o varios
operadores económicos al amparo de su poder de mercado, impidan,
restrinjan, falseen o distorsionen la competencia afectando la eficiencia
económica o el bienestar general.

La ley hace referencia en particular, pero no taxativamente, a 23 prácticas


sancionadas que consisten básicamente en la afectación directa de la
competencia y derechos de los consumidores. Las más importantes son los

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


122

precios predatorios, limitación de entrada y expansión de competidores,


control de medios y niveles de producción, ventas atadas o condicionadas,
negativa injustificada de contratar, descuentos condicionados.

A más de estas prácticas comunes en derecho de la competencia encontramos


considera un abuso del poder del mercado cuando un agente aumenta sus
márgenes de ganancia mediante la extracción injustificada del excedente del
consumidor. Esta novedad puede eventualmente resultar en un mecanismo de
control arbitrario al no haber un parámetro objetivo para definir exactamente
lo que se entiende por extracción injustificada.

Los acuerdos o prácticas concertadas son todo acuerdo realizados por dos o
más operadores económicos relacionados con la producción, e intercambio de
bienes o servicios cuyo objeto sea el de impedir, restringir, falsear o distorsionar
la competencia o afectar la eficiencia económica o el bienestar general.

En particular las conductas concertadas prohibidas son acuerdos entre dos o


más agentes que consistan en la manipulación de precios o su discriminación,
repartición del mercado, fraude en licitaciones o subastas públicas, control en
cualquiera de las fases de producción o condiciones desiguales para
prestaciones iguales, ventas atadas o condicionadas, establecer barreras de
entrada para agentes emergentes y acuerdos de ventas exclusivas.

Frente a estos supuestos cabe recalcar dos excepciones. Una regla del mínimis
que exime de esta norma cuando los operadores son de pequeña escala de
manera que no haya una afectación significativa a la libre competencia; y una
regla referente a conductas que contribuyan a mejorar la producción, la
comercialización y distribución de bienes y servicios o a promover el progreso
técnico o económico.

La ley recoge el principio de práctica desleal y lo asocia a todo acto o práctica


contrario a los usos o costumbres honestos en el desarrollo de actividades
económicas, incluyendo aquellas conductas realizadas en o a través de la
actividad publicitaria. Para su aplicación se atenderá a las prácticas y

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


123

costumbres comerciales y mercantiles nacionales, aunque tratándose de


operaciones internacionales prevalecerá la costumbre mercantil internacional.

Entre otras, se consideran prácticas desleales, las siguientes: Actos de


confusión, de engaño, de imitación, denigración, comparación, explotación de
la reputación ajena, violación de secretos empresariales, inducción a la
infracción contractual, abuso de procesos judiciales o administrativos o del
incumplimiento de una norma judicial, prácticas agresivas de acoso, coacción
e influencia indebida contra los consumidores. Estas prácticas desleales
colindan con la protección de derechos de propiedad intelectual de manera
que su protección se fortalece en casos de que su vulneración afecte
directamente la competencia.

Existe una excepción a los principios de la libre competencia cuando se trata


de ayudas públicas. El estado en su deber constitucional garantista puede
intervenir directamente ya sea ayudando a la demando u oferta en sectores
estratégicos que busquen un interés social o publico en beneficio del
consumidor.

De igual manera la ley contempla la posibilidad de que el poder ejecutivo


pueda de manera temporal determinar una política de fijación de precios para
el consumo popular o para la protección de la producción nacional
agroalimentaria. En todo caso, esta política será controlada por el órgano de
control.

Las sanciones están sujetas a una eventual reincidencia, agravantes o


atenuantes. Estas sanciones no eximen de eventuales multas coercitivas que
busquen el cese de la conducta o demás mandamiento de ejecución forzosa.
Para la determinación del multa se deberá tomar en cuenta entre otros factores,
la dimensión y características del mercado afectado por la infracción, la cuota
de mercado del operador, la duración de la infracción, el efecto de la infracción
sobre los derechos y legítimos intereses de los consumidores y usuarios o sobre
otros operadores económicos, los beneficios obtenidos como consecuencia de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


124

la infracción y las circunstancias agravantes y atenuantes que concurran en


relación con cada una de las empresas u operadores económicos
responsables.

El órgano de regulación y control

La ley la que crea el órgano de investigación, control, regulación, sanción y


resolución en materia de libre competencia bajo la forma de una
Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Este órgano se encuentra
adherido a la función Transparencia y Control Social y su independencia frente
a las demás funciones del estado le permite realizar un control eficaz según sus
competencias. Su máxima autoridad radica en el Superintendente quien ocupa
el puesto por 5 años y es el elegido por la función de transparencia y control
social dentro de una terna presentada por el ejecutivo.

La Superintendencia de Control del Poder de Mercado en su estructura


contará con las instancias, intendencias, unidades, divisiones técnicas, y
órganos asesores que se establezcan en la normativa que para el efecto emita
el Superintendente de Control del Poder de Mercado. Se crearán al menos dos
órganos especializados, uno de investigación, y otro de sustanciación y
resolutivo de primera instancia.

En la Ley Orgánica de Control y Poder del Mercado a más de la


Superintendencia de Control de Poder del Mercado, crea la Junta de
Regulación que estará conformada por las máximas autoridades de las carteras
de Estado a cargo de la Producción, Política Económica, Sectores Estratégicos
y Desarrollo social. La principal atribución de este organismo es de expedir
normas generalmente obligatorias que orientan la política gubernamental en
cuanto a regulación y control del mercado.

A manera de conclusión, la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de


Mercado es una normativa nueva para el Ecuador que presenta un reto para las
autoridades de turno de la Superintendencia de Control de Poder del Mercado,
controlar el correcto funcionamiento de los mercados mediante la prevención

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


125

y sanción de todo tipo de prácticas contrarias a la libre competencia


económica, garantizando la libertad de competir de los operadores
económicos y el beneficio de los consumidores y usuarios.

4.4.6 Manejo de Conflictos en los Negocios.

Debemos de estar preparados y saber manejar en el entorno laboral los


conflictos venideros. Estos conflictos siempre están presentes en las distintas
actividades que realizamos día a día y debemos saber dominar el estilo a utilizar
para que esto no suceda.

El conflicto es un enfrentamiento que surge entre varias personas o grupos de


personas, porque el comportamiento de una, perjudica el logro de objetivos
(Intereses, necesidades, deseos o valore) que persigue la otra y sus
consecuencias pueden ser negativas o positivas. Si estos conflictos se manejan
de una forma adecuada puede ayudar a la empresa a alcanzar objetivos.

Las causas más comunes son los cambios en la estructura organizativa, falta de
coordinación entre personas o grupos que dependen entre sí, puntos de vistas
contrarios, objetivos diferentes entre departamentos dentro de la organización,
problemas de comunicación, estilo de liderazgo ineficaz, y desconfianza entre
las personas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


126

Sin embargo, los conflictos son positivos dentro de la organización donde


pueden estimular a las personas a que sean más creativas y puedan generar
nuevas ideas donde llegan a mejorar los resultados, también brotan los
problemas que estaba ocultos donde ayudan a afrontarlos y resolverlos, los
conflictos ayudan a que las situaciones competitivas que existen entre personas
mejoren sus esfuerzo y destreza, a liberar las emociones, el estrés, las personas
llegan a conocerse mejor, cooperan más entre si y aumentan su unión. Pero
también tienen aspectos negativos los cuales logran que la cooperación y el
trabajo en equipo se deteriore, aumenta el interés personal, la desconfianza
mutua, desciende la motivación laboral, disminuye el rendimiento laboral y se
pierde mucho tiempo de trabajo ya que pueden prestar más atención al
conflicto que al trabajo y al logro de objetivos, las personas pueden tomar
decisiones equivocadas, pueden tener comportamientos violentos, se
deteriora la salud física y mental y puede traer gastos jurídicos.

La herramienta que nos ayuda a poder resolver estos conflictos es la


negociación, que es el proceso de dialogo que conduce a un acuerdo
mutuamente aceptado y que es un convenio colectivo o contrato de trabajo.

Con la negociación obtenemos distintas pautas, estás nos ayudan a preparar la


negociación, centrarnos en los intereses y necesidades donde utilizamos
criterios objetivos cediendo ante las razones no ante las presiones y donde se
logra alcanzar un acuerdo. La persona que negocia debe ser flexible y debe
saber escuchar, no confía y chequea permanentemente los datos que debe
manejar, debe saber seducir, donde establece límites claros utilizando el
humor y otros factores que controlan las emociones para comunicarse de una
mejor manera.

Para saber cómo debemos de afrontarnos a una negociación y de hacerlo de


la mejor manera posible existen distintas maneras o métodos para negociar.

Negociación distributiva, son negociaciones con la que se pretende dividir una


cantidad fija de recursos; situación de ganar y perder.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


127

Negociación interrogadora, busca uno o más acuerdos que lleven a una


situación en la que todos ganen.

Las negociaciones también pueden recurrir a terceros para así tener mejores
alternativas a soluciones de conflictos. Están los mediadores, tercero que facilita
una solución negociada mediante razonamientos, persuasión y sugerencias de
alternativas. El árbitro, tercero que tiene la autoridad para dictar un acuerdo en
la negociación. El conciliador, tercero confiable que ejerce un vínculo de
comunicación informal entre el negociador y el oponente. Y el consultor,
tercero imparcial con destrezas de manejo de conflictos que trata de facilitar la
solución creativa de un problema mediante la comunicación y el análisis.

Los conflictos forman parte de nuestra naturaleza humana y se encuentran


siempre presentes en todas nuestras actividades, pero son procesos que
deben de ser analizados y administrados. La negociación es una forma de cómo
resolver estos conflictos de una mejor manera, éste es un proceso que requiere
disciplina, meticulosidad, planeación, estrategias, emociones y actitudes. Lo
importante de la negociación es la importancia de la relación y del resultado.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


128

5 ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
El estudio online es más flexible en temas de horarios y estudio y permite al
estudiante ahorrar costos; sin embargo, exige autodisciplina y compromiso de
estudio.

Por lo cual, se considera tres grandes pilares que permiten un mejor


desempeño:

• Uso del campus virtual


• La interacción entre alumno-docente.
• El trabajo autónomo del alumno.

Campus virtual.

El Aula Virtual está diseñada para que el estudiante tenga un aprendizaje


contextualizado, trabajando de manera colaborativa las unidades del
programa, permitiéndole un rápido entendimiento de los temas de estudio.

Es de vital importancia que el alumno determine un horario y lugar de estudio,


para que pueda revisar e interactuar en la plataforma donde se realizan una
serie de actividades como:
1. Interacción y colaboración (foros y debates de apoyo al caso y a la
lección).
2. Actividades prácticas (grupal online).
3. Presentaciones de deberes y proyectos.

La interacción entre alumno-docente.

El alumno debe dar a conocer cualquier inquietud que le pueda surgir a lo


largo de su aprendizaje. El docente está dispuesto a atenderlo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


129

El alumno debe presentar o defender virtualmente, los trabajos y ejercicios


solicitados en base a las indicaciones del docente; por lo cual, es necesario
primero leer las condiciones del trabajo previo a su desarrollo.

El trabajo autónomo del alumno

Realizar un esquema de trabajo que permitirá estructurar las ideas para el


desarrollo del trabajo, lo que facilitará su lectura.

Buscar una o más fuentes de información general para documentarse, para


comprender el contexto del tema y conocer el estado actual de lo que sabe.
Las fuentes más normales para encontrar información general son
enciclopedias, libros e investigaciones.

Es necesario que el documento presente las ideas con continuidad y en tercera


persona, aplicando las normas APA.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


130

6 ACTIVIDADES A REALIZAR Y
RECURSOS DIDÁCTICOS A
UTILIZAR

FORO DE DISCUSIÓN: Uno por


semana
CHAT ACADÉMICOS: Dos por
parcial
CHAT DE CONSULTAS:
Permanentemente abierto durante
los horarios de tutoría

CLASES EN VIVO: dos clases por


parcial
CLASES GRABADAS: una clase
por unidad
DIAPOSITIVAS: Divididas en
archivos para cada unidad de
clase.

Lecturas adicionales:

Artículos académicos y científicos: Es un escrito sustenta una tesis (hipótesis


central). Trata un solo tema y expresa una opinión que debe ser fundamentada.
El propósito de quien lo escribe es de informar y de persuadir, tratando de
convencer al lector.

Libros de consulta: Libros enfocados a una temática donde se busca


información de un tema específico, son llamados de consulta porque no
se leen en su totalidad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


131

7 FORMAS DE EVALUACIÓN

Nota mínima por asignatura para aprobar: 15/20


Constancia de uso de la plataforma al menos del 75%

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

También podría gustarte