Está en la página 1de 19

Aspectos legales y

Organizacionales (I)

© Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas


1
Aspectos legales y Organizacionales (I)
2

Índice

1 Introducción ................................................................................................................................ 3
2 Constitución de la empresa .................................................................................................. 3
2.1 Emprender de modo individual o en equipo (dos o más personas). .......... 3
2.2 Organización jurídica del emprendimiento .......................................................... 6
3 Figuras jurídicas para un emprendedor individual ....................................................... 6
3.1 Monotributista .................................................................................................................. 7
3.2 Autónomo .......................................................................................................................... 8
4 Tipos societarios ....................................................................................................................... 8
4.1 Sociedades simples o Sociedades de hecho (S.H.) .......................................... 9
4.2 Sociedades de Responsabilidad limitada (S.R.L.) ............................................ 10
4.3 Sociedades Anónimas (S.A.) ..................................................................................... 11
4.4 Sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.) ................................................ 12
4.5 Sociedad anónima unipersonal (S.A.U.) ............................................................... 14
5 Aspectos impositivos del emprendimiento ................................................................... 14
5.1 I.V.A. ...................................................................................................................................15
5.2 Ganancias .........................................................................................................................15
5.3 Impuesto a los débitos y créditos bancarios .................................................... 16
5.4 II.BB. ................................................................................................................................. 16
5.5 Otros impuestos provinciales .................................................................................. 16
5.6 Impuestos municipales ............................................................................................... 17
5.7 Aportes y contribuciones a la seguridad social ................................................. 17
6 Conclusiones ............................................................................................................................. 18
7 Bibliografía ................................................................................................................................ 19

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
3

Objetivos
 Comprender y analizar los pasos para la elaboración de un Plan de Negocios,
así como percibir la interrelación entre un Plan de Negocios y un Modelo de
Negocios.
 Evaluar el proceso de administración de las relaciones con el cliente y sus
propósitos.
 Visualizar la aplicación práctica del Marketing Mix y advertir la necesidad de
consistencia entre las distintas estrategias que componen el mismo.
 Comprender la conveniencia de las distintas formas jurídicas que pueda
asumir la organización según el tipo de emprendimiento y las cargas
tributarias básicas a las que deberá hacer frente en función de su elección.
 Entender qué es el liderazgo y cómo organizar de manera dinámica el trabajo
del equipo emprendedor.
 Conocer las implicancias de los avances tecnológicos en la comunicación,
forma de trabajo y en la producción.

1 Introducción

Una vez definida la idea, es importante establecer la forma jurídica que asumirá
nuestro emprendimiento. Asimismo, deberemos hacer frente a distintas cargas
tributarias, que pueden variar según la situación jurídica o marco legal asumido, el
tipo de producto que ofreceremos y las jurisdicciones en las que operaremos.

2 Constitución de la empresa

2.1 Emprender de modo individual o en equipo (dos o más personas).

A la hora de encarar un emprendimiento de alto potencial que implique grandes


requerimientos de trabajo, tiempo y dirección, debe tenerse en cuenta que hacerlo
sólo es más difícil. De hecho, los emprendedores con mayor potencial, suelen
trabajar en equipo.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
4

Las empresas con equipos de emprendedores tienden a prosperar mejor en


especial cuando sus integrantes:
 Ya han creado empresas nuevas (startups) en el pasado, ya que tantos sus
éxitos como fracasos, les confieren un cúmulo de aprendizajes que
devienen en una experiencia de sumo valor para enfrentar nuevos
proyectos.
 Cuando estos cuentan diferentes habilidades personales, profesionales y
técnicas, que les permitan complementarse entre sí. Por ejemplo, en una
empresa que comercializa maquinarias industriales y servicios asoc iados,
sería provechoso contar con un miembro del equipo que se especialice en
ventas, otro en servicio técnico y por último, uno en administración y
finanzas.
 Cuando cuentan con redes de contactos y recursos que pueden aplicar en
beneficio de la empresa.
 Tienen el compromiso, la determinación y la pasión para dar lo mejor de sí
por el proyecto.
Emprendedor individual
Cuando la empresa es propiedad de una sola persona, ésta carg a sobre sus
hombros con toda la responsabilidad del emprendimiento.
No obstante, en cuanto a lo estrictamente financiero y económico, se puede recurrir
a una amplia gama de seguros que brindan las entidades financieras.
A continuación, veremos un cuadro con las ventajas y desventajas de las empresas
individuales.

Equipo de emprendedores

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
5

Una “Sociedad” podría definirse de modo genérico, como un sistema ordenado de


relaciones establecido entre dos o más personas. No obstante, utilizo el término
“equipo” ya que como veremos más adelante, al hablar de figuras jurídicas, en la
ley general de Sociedades se desvirtúa el concepto de “Sociedad” al establecerse
“Sociedades unipersonales”.
A continuación, veremos un cuadro con las ventajas y desventajas de ser parte de
un equipo emprendedor.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
6

2.2 Organización jurídica del emprendimiento

Una vez que tenemos en claro nuestra idea de negocio y definido si deseamos
llevarla a la práctica ya sea de modo individual o junto a un equipo, surge la
necesidad de decidir qué forma jurídica nos resultará más conveniente asumir para
nuestro proyecto.
El tipo de figura jurídica que nos resulte más adecuado, dependerá de las
características de nuestro emprendimiento. A modo de ejemplo, podemos
formularnos una serie de preguntas que nos ayuden en la elección.
¿lo haré sólo o en equipo?, ¿hasta qué punto estoy dispue sto a poner en riesgo mi
patrimonio personal?, ¿el proyecto contempla la inclusión de nuevos socios en el
corto o mediano plazo?, ¿Con que tipo de clientes y proveedores me manejaré?,
algunas formas jurídicas generarán más confianza que otras en nuestro mercado
objetivo, ¿tendré la necesidad de grandes inversiones o financiamiento a futuro?,
¿Cuál será el volumen y monto de mis operaciones?, ¿la actividad que voy a realizar
está sujeta a alguna normativa específica que me obligue a adoptar algún tipo de
organización o forma jurídica?

3 Figuras jurídicas para un emprendedor individual

Las figuras legales concebidas para el trabajador independiente, están ligadas a


regímenes impositivos.
En Argentina, tenemos dos posibilidades: inscribirse en el Monot ributo o tributar
en el régimen general, denominado autónomos.
De modo genérico, nos referimos a una persona física que rea liza una actividad
comercial no organizada, en su nombre y por cuenta propia.
Debe reunir determinadas condiciones legales como ser may or de edad o menor
emancipado y tener libre disposición de sus bienes.
El empresario individual es titular de un único patrimonio, no existe diferencia entre
su patrimonio comercial y personal. Frente a terceros, no tiene limitación de
responsabilidad, eventualmente puede tener que responder con su patrimonio
personal (salvo respecto de aquellos bienes que por ley son inembargables y los
afectados al Régimen de Bien de Familia).

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
7

Cabe aclarar que no está obligado a inscribirse en el Registro Público de Comercio,


no obstante, puede inscribirse de modo voluntario. Por otra parte, no está obligado
a llevar contabilidad ni se requiere del aporte de un capital mínimo.
Tendrá un código único de identificación tributaria (CUIT), puede ser empleador y
registrar dominios y marcas a su nombre.

3.1 Monotributista

Creado en 1998 mediante la Ley 24.777, el monotributo es un régimen simplificado


de pago de impuestos al que pueden acceder los pequeños contribuyentes. Si se
van a ofrecer servicios (profesionales, oficios, etc.), locaciones o la venta de cosas
muebles por montos que anualizados sean bajos, probablemente esta sea la mejor
opción para comenzar un emprendimiento. No obstante, debe tenerse en cuenta
que algunos clientes, proveedores o entidades financieras les genera más
confianza operar con personas inscriptas en el régimen general o con Sociedades
de capital.
Es condición para acceder al régimen, la de no poseer más de 3 actividades o
unidades de explotación, como así también, no haber realizado importaciones
durante los últimos 12 meses.
El régimen consiste en una cuota fija mensual que unifica el componente impositivo
(IVA y ganancias) y el componente previsional (aportes a la jubilación y obra social).
Esto implica un bajísimo nivel de complejidad de las tareas administrativas,
haciendo muy sencillo el cumplimiento de las obligaciones.
El componente previsional no aplica a empleados, jubilados o profesionales que
aportan a cajas previsionales propias.
Cabe destacar, que se debe pagar aparte el impuesto a los Ingresos Brutos. Por
tratarse de un impuesto provincial no puede incluirse dentro del régimen
simplificado.
Existen distintas categorías en función de las cuales varía el mon to a pagar. Los
parámetros para establecer dichas categorías son: la facturación anual, la
superficie afectada a la actividad del local o establecimiento particular, la energía
eléctrica consumida y el monto de alquiler del o los locales.
El régimen tiene un monto máximo de facturación anual para permanecer en el
mismo, que se va actualizando por ley. Superado ese monto, la persona debe pasar
de manera obligatoria al régimen general (autónomo)

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
8

3.2 Autónomo

Cuando un emprendedor planea trabajar de manera independiente y prevé que la


facturación del proyecto superará el monto máximo previsto para el monotributo,
deberá inscribirse en el régimen general.
Los autónomos, deben inscribirse en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y en
Ganancias. Y tienen que presentar declaraciones juradas mensuales o anuales y
liquidar los impuestos, para lo cual, necesitan de un profesional ya que la cantidad
de documentación y complejidad administrativa es mayor que en el caso del
monotributo.
Si no trabaja como empleado en relación de dependencia o no es un profesional
con caja propia, tendrá que realizar además aportes a la Seguridad Social como
autónomo. Dicho aporte no cubre la obra social, o sea, deberá pagar la cobertura
de salud por su cuenta.
Para el caso del impuesto a las ganancias, el emprendedor puede resta r de los
ingresos los gastos necesarios para la actividad, pero para el caso de los
profesionales u otros prestadores de servicios, los gastos suelen ser bastantes
limitados, por tanto, la carga fiscal les suele result ar muy elevada.

4 Tipos societarios

Según la Ley General de Sociedades 19550 (LGC) modificada por la ley 26994:
“Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los
tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas”.
Noten que la definición parte de una persona, debido a la existencia de Sociedades
Unipersonales.
Las Sociedades deben inscribirse en el Registro Público de Comercio
correspondiente al domicilio de la sociedad (I.G.J. en C.A.B.A), y se denominan
Sociedades Regularmente Constituidas. De no encontrarse inscriptas se dice que
son Sociedades No Regularmente Constituidas.
La Ley General de Sociedades 19550 (LGC) ofrece distintos tipos societarios que
estipulan diferente prevalencia al elemento personal y al capital. La tipicidad es un

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
9

principio rector del régimen societario comercial en Argentina que tiende a la


seguridad jurídica y un correcto funcionamiento de la actividad comercial.
A continuación, se analizará brevemente las características de algunos de los tipos
más comunes de sociedades comerciales utilizadas por emprendedores.

4.1 Sociedades simples o Sociedades de hecho (S.H.)

Las sociedades “simples” o de la sección IV de la Ley general de sociedades, tienen


un objeto comercial, pero revisten un carácter informal al no adoptar un tipo
societario expresamente regulado por la ley de sociedades o no cumplen con las
formalidades exigidas por la misma (ej. La no inscripción en el registro público de
comercio respectivo)
Con el fin de dar seguridad al empresario que conforma una socied ad de estas
características y a terceros, el contrato social que suscriben los socios tiene valor
entre las partes y puede ser invocado por terceros contra la sociedad.
Esta figura legal presenta ciertas desventajas:
 La responsabilidad de los miembros no se limita al patrimonio comercial.
Frente a obligaciones contraídas con terceros responden con su patrimonio
personal de forma solidaria y por partes iguales, salvo que el contrato so cial
o pacto celebrado estipule que lo deban hacer en una proporción distinta
 Su informalidad puede limitar su interacción con el mercado. Por ejemplo,
pueden encontrarse con empresas que no deseen realizar transacciones
por falta de confianza, pueden ver restringido su acceso al financiamiento
por parte de entidades financieras, como así también, puede dificultársele
la recepción de inversiones.
 Para adquirir bienes registrables (vehículos, inmuebles, etc.), la sociedad
debe acreditar su existencia ante el registro, mediante escritura pública o
instrumento privado. El bien deberá inscribirse a nombre de la sociedad
debiendo indicarse el porcentaje de participación que tienen los socios en
la sociedad.
 Si el contrato de la S.H. no tiene previsto un plazo de duración de la
sociedad, cualquiera de los socios puede pedir la disolución de la sociedad.
Los socios que deseen permanecer en la sociedad deberán pagar la parte
social correspondiente a los miembros salientes. En virtud de la ocurrencia
de esta eventualidad, se sugiere establecer un plazo de duración de al
menos 30 años.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
10

La sociedad tributa impuestos nacionales (I.V.A. y ganancias) a menos que


esté inscripta en el régimen de monotributo a partir de la categoría “D”,
siendo condición para esto último que no sean más de 3 socios.

4.2 Sociedades de Responsabilidad limitada (S.R.L.)

Las S.R.L. pueden constituirse tanto por instrumento público como por instrumento
privado (este último resulta más económico). En ambos casos, el contrato social
deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio. Si bien fue pensada para
PYMES, el emprendedor debe considerar algunas de sus limitaciones.
Este tipo societario puede tener un mínimo de dos socios, y un máximo de
cincuenta.
Tal como lo denota su nombre, la responsabilidad de los socios se encuentra
limitada al capital aportado por los mismos al momento de la constitución de la
sociedad. Esto significa que, al responder a las deudas los socios lo harán con el
patrimonio de la sociedad y no con su patrimonio personal.
El capital social se divide en cuotaspartes de igual valor, con derecho a un voto.
Cada socio podrá adquirir la cantidad de cuotas que desee, y su responsabilidad
estará limitada únicamente a las mismas.
Las cuotas son libremente transferibles, salvo que en el contrato social se haya
establecido alguna limitación a la transmisibilidad de cuotas (conformidad del resto
de los socios o derecho de preferencia a favor de los demás socios para la compra
de tales cuotas). Las limitaciones antes mencionadas son muy comunes en la
constitución de empresas familiares.
A pesar de que las cuotas son de libre transmisibilidad, representan una
problemática para aquellos emprendedores, que prevén la incorporación de nuevos
socios en el corto plazo. Recuerden que las cuotas deben ser de igual valor, por
tanto, no se puede crear diferentes clases de cuotas para el ingreso de nuevos
socios, diferenciando así las necesidades y facultades de cada uno. Por otro lado,
la transferencia de cuotas requiere de la reforma del contrato socia l, es decir, cada
transferencia mdebe inscribirse en el Registro Público de Comercio, lo que genera
burocracia y eleva los costos.
Otra limitación, es que las S.R.L. no pueden hacer oferta pública de sus cuotas
sociales en los mercados de valores.
Aunque no existe la obligación de un aporte mínimo al inicio, se entiende que el
mismo debe guardar relación con la actividad de la empresa. No obstante, se ha
regulado que el capital de las S.R.L. debe ser equivalente al 30% del capital mínimo
exigido para las sociedades anónimas.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
11

Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo y el 75% restante
debe completarse dentro de un plazo de 2 años. Los aportes en especie deben
integrarse totalmente al momento de la constitución.
Si bien, se deben confeccionar estados contables, no existe la obligación de
presentar los mismos en el Registro Público de Comercio ni pagar tasas anuales.
Esto redunda en menores gastos de mantenimiento que una sociedad por acciones.
Le son exigibles, entre otros, el pago de los siguientes impuestos: Ganancias,
Ganancia mínima presunta, I.V.A. e Ingresos Brutos.
En cuanto a su estructura administrativa contará con un órgano de gobierno
conformado por los socios y un órgano de administración o Gerencia, conformado
por gerentes a cargo de las decisiones habituales del negocio (mínimo 1 gerente
titular). A su vez, podrá designarse un órgano de fiscalización, sindicatura o consejo
de vigilancia.
El mandato de la gerencia puede ser indeterminado (lo que dure la sociedad) o bien
los socios pueden estipular un plazo en el estatuto social.

4.3 Sociedades Anónimas (S.A.)

La S.A. resulta conveniente para grandes emprendimientos debido a la simplicidad


al momento de negociar su capital, pero también en virtud de su complejidad
administrativa y mayores gastos de constitución y mantenimiento. Constituir una
S.R.L. cuesta entre un 30% y un 50% menos que una SA.
Debe constituirse por instrumento público y su contrato social debe inscribirse en
el Registro público de comercio.
En este tipo de sociedad, no existe un límite de socios, pero se necesita un mínimo
de dos.
El capital social se divide en acciones y los socios limitan su responsabilidad a la
integración de las acciones suscriptas. Es decir, no responden con su patrimonio
personal.
La negociación de acciones es sumamente dinámica. Tanto la incorporación de
nuevos accionistas como la transferencia de acciones no requiere una modificación
del estatuto. Puede ingresar al régimen de oferta pública de acciones, o sea, cotizar
en la Bolsa de Comercio, ya que como se ha explicado, sus acciones son
negociables de forma más rápida y menos burocrática. Además, una S.A. puede ser
parte o tener participación de otra compañía.
Existe la obligación de un aporte mínimo de capital al inicio. El artículo 186 de la
LGC fija el capital mínimo de la S.A. y delega en el Poder Ejecutivo la facultad de
actualizar ese monto.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
12

Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo y el 75% restante
debe completarse dentro de un plazo de 2 años. Los aportes en especie deben
integrarse totalmente al momento de la constitución.
El estatuto puede prever el aumento del capital social hasta su quíntuplo. Dicho
aumento se decidirá por asamblea sin necesidad de una nueva conformidad
administrativa. En las sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta pública de
acciones, la asamblea puede aumentar el capital sin límite alguno ni necesidad de
modificar el estatuto.
Tiene la obligatoriedad de confeccionar estados contables, los cuales deberán
aprobarse por Asamblea en los cuatro meses posteriores al cierre y ser presentados
anualmente al Registro Público de Comercio, junto con el pago de una tasa anual.
Le son exigibles, entre otros, el pago de los siguientes impuestos: Ganancias,
Ganancia mínima presunta, I.V.A. e Ingresos Brutos.
En cuanto a su estructura administrativa, contará con un presidente de la S.A. (figura
representativa de la sociedad), un órgano de gobierno conformado por los socios
que tienen la obligación de reunirse en asamblea una vez al año, y un órgano de
administración o Directorio, conformado por directores a cargo de las decisiones
habituales del negocio (mínimo un director titular, y un director suplente si se
prescinde de sindicatura). A su vez, podrá designarse un órgano de fiscalización,
sindicatura o consejo de vigilancia.
El mandato de los directores de una S.A. es de uno a tres ejercicios. Vencido el
plazo, se debe convocar a la Asamblea de socios para renueve las mismas
autoridades o inscriba nuevas. Dicha decisión debe inscribir en los registros
correspondientes.

4.4 Sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.)

Es un tipo societario establecido por la Ley 27349 de Apoyo al Capital


Emprendedor. Su objetivo es facilitar la actividad emprendedora ya que puede
constituirse de manera rápida, simple y a un menor costo que otras formas
societarias como ser las S.A. y las S.R.L.
Puede constituirse por instrumento público o privado. En este último caso, la firma
de los socios deberá ser certificada en forma judicial, notarial, bancaria o por
autoridad competente del registro público respectivo.
Ventajas:
 El trámite de su constitución puede realizarse de forma online y en sólo 24
horas utilizando el estatuto modelo. El CUIT se obtiene en el plazo antes
mencionado.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
13

 Puede ser unipersonal y no requieren un número máximo de integrantes, es


decir, no se necesita un socio para constituirla.
 Los registros societarios y contables pueden llevarse en formato digital.

El capital social se divide en acciones y los socios limitan su responsabilidad a la


integración de las acciones suscriptas.
El aporte mínimo de capital al inicio, equivale a dos salarios mínimos, vitales y
móviles.
Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo y el 75% restante
debe completarse dentro de un plazo de 2 años. Los aportes en especie deben
integrarse totalmente al momento de la constitución.
El instrumento constitutivo puede estipular la prohibición de la transferencia de las
acciones, hasta un plazo máximo de diez (10) años, contados a partir de la emisión.
La SAS deberá llevar contabilidad y confeccionar sus estados contables que
comprenderán su estado de situación patrimonial y un estado de resultados que
deberán asentarse en el libro de inventario y balances.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es la encargada de
determinar el contenido y forma de presentación de los estados contables a través
de sistemas electrónicos de información abreviada.
Le son exigibles, entre otros, el pago de los siguientes impuestos: Ganancias,
Ganancia mínima presunta, I.V.A. e Ingresos Brutos.
En relación a su estructura administrativa, contará con un órgano de administración
a cargo de uno o más administradores, sean o no socios.
La designación como administrador puede ser por tiempo indeterminado o un plazo
estipulado en el instrumento constitutivo o posteriormente. Si se prescinde de un
órgano de fiscalización, se deberá designar por lo menos un administrador
suplente. Las designaciones o cambios de los administradores deben inscribir en
los registros correspondientes.
Una S.A.S. puede constituir o ser parte de otra SAS, pero si es una SAS unipersonal
no puede formar otra SAS unipersonal.
Su principal desventaja radica en la existencia de lagunas legales, que implican una
posible situación de inseguridad jurídica que pueda llegar a darse en aspectos
controvertidos entre las normas que supletoriamente las regulan. Esta situación
surge del hecho de que este tipo de Sociedades fue establecido por una ley distinta
de la Ley 19550 (Ley General de Sociedades), que se apoya en esta
última para regular ciertos aspectos.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
14

4.5 Sociedad anónima unipersonal (S.A.U.)

Con la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación en 2015 se incorporó este
tipo societario a la Ley general de sociedades 19.550. Esta figura societaria fue
pensada para emprendedores, básicamente por la necesidad de los mismos de
proteger su patrimonio personal.
Permite afrontar la totalidad de la inversión con un solo socio, manteniendo las
particularidades de las Sociedades Anónimas.
Debe constituirse por instrumento público y su contrato social debe inscribirse en
el Registro público de comercio.
Al tratarse de una sociedad por acciones, el socio limita su responsabilidad a la
integración de las acciones suscriptas.
El capital suscripto debe integrarse en su totalidad al momento d e la constitución
de la sociedad, aun cuando sea en efectivo.
Está dentro de las sociedades con fiscalización estatal permanente según el
artículo 299 de la ley 19550, lo que conlleva que deba cumplir con requisitos
rígidos, que la obligan a designar un Directorio y una comisión fiscalizadora. Aquí
radica una de las paradojas, pues de trata de una sociedad unipersonal, pero su
estructura administrativa se compone de varias personas.
Las sociedades anónimas unipersonales no pueden estar constituidas por otra s
sociedades anónimas unipersonales.
Se puede concluir que tanto las S.A.U. como las S.A.S., se crearon por la necesidad
de los emprendedores y empresarios de proteger su patrimonio personal. De este
modo, se busca evitar lo que se daba en la práctica, que era ni más ni menos que
la creación de sociedades con un socio minoritario y a la vez simbólico, donde en
realidad el socio mayoritario era el único dueño de la empresa.

5 Aspectos impositivos del emprendimiento

Nuestro sistema tributario se sustenta básicamente en impuestos sobre la renta, el


consumo y el patrimonio. En razón de los distintos niveles de gobierno, tendremos
impuestos nacionales, provinciales y municipales.
Al tiempo que se decide la forma jurídica a adoptar, es conveniente analizar si
existen regímenes de promoción fiscal para emprendedores o para la actividad del
emprendimiento, tanto a nivel nacional, provincial o municipal, pues es común que
se establezcan determinados requisitos respecto de la forma jurídica adoptada
para poder acceder a los mismos.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
15

Según la forma jurídica elegida, el emprendedor deberá inscribirse en los


organismos fiscales correspondientes, para dar cumplimiento a las obligaciones
impositivas.
A continuación, pasamos a hacer una breve descripción de algunos de los
impuestos más importantes.

5.1 I.V.A.

El Impuesto al valor agregado (I.V.A.) es un impuesto nacional que grava al


consumo. El mismo se aplica sobre el precio de venta de bienes y servicios en cada
etapa de la comercialización. Se dice que es un impuesto indirecto, porque el fisco
no lo recibe directamente del consumidor, sino que el mismo lo deben declarar y
pagar los contribuyentes (empresas o responsables inscriptos) que deben
confeccionar una declaración jurada mensual y registrarlo en sus libros contables.
Al IVA débito fiscal, que las empresas cobran a sus clientes al momento de
facturarles las ventas, le restan el I.V.A. crédito fiscal que surge del IVA que pagan
al realizar sus compras.
Existen diferentes alícuotas de IVA:
 Tasa general del 21%.
 Tasa del 10.5% que se aplica a la venta de determinados productos como
ser la venta de bienes muebles (ej. electrodomésticos) y a la prestación de
algunos servicios como por ejemplo la medicina prepaga.
 Tasa del 27% aplicable a ciertas actividades como los servicios públicos de
energía eléctrica, gas, agua, telecomunicaciones, etc.

5.2 Ganancias

El impuesto a las Ganancias es un impuesto nacional que alcanza a la totalidad de


las ganancias obtenidas por la actividad desarrollada tanto en Argentina como en
el exterior. La alícuota es progresiva del 9% al 35% dependiendo del nivel de
ingresos.
Las empresas residentes en Argentina tributan sobre su renta a nivel mundial,
pudiendo computer como pago a cuenta de este impuesto las sumas efectivamente
abonadas por gravámenes análogos sobre sus actividades en el extranjero Para ello
se establecen convenios con otros países para evitar la doble imposición.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
16

5.3 Impuesto a los débitos y créditos bancarios

Popularmente conocido como impuesto al cheque, alcanza con una alícuota del
0,6% a todas las sumas de dinero acreditadas o debitadas en cuentas corrientes
que se posean en entidades bancarias locales y con una tasa del 1.2% a la gestión
de cobro de cada cheque que se deposita en una caja de ahorro.
La tasa general es de 0.6% para débitos y créditos bancarios, y existen algunas
tasas diferenciales para determinadas transacciones.
Los titulares de cuentas bancarias alcanzados por la tasa general del 0.6% y 1.2%
pueden computer el 33% del impuesto pagado por este impuesto, como crédito
impositivo contra el Impuestos a las Ganancias o el impuesto a la Ganancia Mínima
Presunta.

5.4 II.BB.

Ingresos Brutos es un impuesto provincial obligatorio para todos aque llos que
realicen una actividad comercial. En general, se determina como un porcentaje de
la facturación, donde se aplican alícuotas que van del 1 al 15%, dependiendo de la
jurisdicción y del tipo de actividad. En el caso particular de estar en el régimen
simplificado se abona cuotas fijas.
Se realizan liquidaciones del impuesto y pagos mensuales; y también hay que
confeccionar una presentación anual.
En Provincia de Buenos Aires, el organismo recaudador es ARBA, en tanto en
C.A.B.A. es AGIP.
Cuando se vende o presta servicios en más de una provincia argent ina, en lugar de
inscribirse en cada provincia, el contribuyente debe inscribirse en el convenio
multilateral. De esta manera, se hace una única declaración jurada mensual donde
se indica qué porcentaje del impuesto corresponde a cada provincia y se realiza un
sólo pago.

5.5 Otros impuestos provinciales

 Impuesto de sellos
Este impuesto afecta a las escrituras públicas o instrumentos privados por los que
se otorga posesión o transfiere dominio sobre bienes muebles e inmuebles y casi
cualquier acto oneroso. En algunas jurisdicciones se aplica a los pagos con tarjetas
de crédito.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
17

La tasa generalmente es del 1% pero hay excepciones como las vent as


inmobiliarias que pueden ser de hasta un 4%. En todos los casos el impuesto es
calculado sobre el valor del bien o documento sujeto al gravamen.
 Impuesto Inmobiliario:
Su monto se fija en función del valor fiscal de la propiedad.
 Impuesto a la Patente Automotor:
Su monto se fija en función del valor fiscal del automotor.

5.6 Impuestos municipales

Los impuestos de carácter municipal, son tributos gestionados y recaudados por


cada municipio dentro de una provincia. Por lo general, se trata de tasas que se
abonan en concepto de servicios públicos brindados en una localidad. También es
común el cobro de tasas por imágenes o emisión de sonidos o música, cuyo fin sea
la difusión en la vía pública de productos o de actividades con carácter comercial.
A modo de ejemplo, podemos mencionar:
 Alumbrado, barrido y limpieza
 Seguridad e higiene, que se pagan de forma mensual o bimestral y s uele
consistir en un porcentaje de las ventas brutas que realice un negocio.
 Impuesto a la publicidad y Propaganda. Se cobra un monto por la cartelería
publicitaría en la vía pública en función del tamaño de los carteles.

5.7 Aportes y contribuciones a la seguridad social

En el caso de los trabajadores en relación de dependencia, los aportes están a su


cargo, aunque es en última instancia el empleador quien retiene los mismos y
realiza el pago de al estado.
Las contribuciones están a cargo del empleador.
Los importes a pagar en concepto de aportes y de contribuciones se determinan
de acuerdo con la cantidad de horas trabajadas. Y tienen como destino el sistema
integrado de jubilaciones y pensiones, la obra social del PAMI, las asignaciones
familiares, el fondo nacional de desempleo y la obra social.
Si se planea contratar empleados, se debe estimar entre un 30% y un 40% de
cargas sociales, sobre el sueldo bruto del empleado dependiendo del tipo de
actividad.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
18

6 Conclusiones

 Un equipo emprendedor permite compartir la carga de trabajo, las car gas


emocionales y las cargas financieras.
 La principal variable para elegir entre el régimen simplificado (monotributo)
o el general (autónomo) es el monto de facturación.
 El monotributista de pagar una cuota fija mensual que unifica el
componente impositivo (IVA y ganancias) y el componente previsional
(aportes a la jubilación y obra social). II.BB, por tratarse de un impuesto
provincial, debe pagarlo aparte.
 El empresario individual es titular de un único patrimonio, no existe
diferencia entre su patrimonio comercial y personal. Frente a terceros, no
tiene limitación de responsabilidad.
 La constitución e inscripción de las S.R.L. es más económica que la de la
S.A., ya que requiere menos formalidades.
 El formato de SRL es más conveniente para emprendimientos chicos, de
pocos socios y que no tienen intenciones en el corto plazo de comprar otras
empresas o negociar sus cuotaspartes.
 La transmisibilidad de capital en una S.A. es más sencilla que en una S.R.L.
 Para un proyecto de magnitud, una SA sería la forma más conveniente pues
puede cotizar en la Bolsa de Comercio ya que, como se dijo, sus acciones
son negociables y transferibles de forma más rápida y menos burocrática
(no requieren modificación del estatuto). Además, una SA puede ser parte
de otra compañía, o adquirirla totalmente.
 La Sociedad de hecho no limita la responsabilidad de los socios de forma
completa.
 La S.A.U. permite un único socio cuya responsabilidad se limita al capital
aportado. Tiene como principal desventaja respectos a la S.A.S., el hecho
de estar sometida a un rígido sistema de fiscalización.
 La S.A.S. puede ser unipersonal, los socios responden sólo por el capital
aportado y puede constituirse en forma online en sólo 24hs. Su única
desventaja es que esta forma societaria no ha sido incorporada a la Ley
General de Sociedades (19550) y esto genera ciertas controversias.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Aspectos legales y Organizacionales (I)
19

7 Bibliografía

Justin G. Longenecker, Leslie E. Palich, J. William Petty y Frank Hoy (2012).


Administración de pequeñas empresas; lanzamiento y crecimiento de iniciativas
emprendedoras. Cengage Learning, 16a. ed.
Ley 26.565. Régimen simplificado para pequeños contribuyentes.
Ley general de sociedades (LGS) N°19550, T.O. 1984, con las modificaciones
introducidas por normas posteriores al mismo.
Ley 26.994 modificatoria de la antigua Ley de Sociedades Comerciales (2015).
Ley 27349 de Apoyo al Capital Emprendedor.

RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS®


Nota Técnica preparada por EAN: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte