Está en la página 1de 88

Cervicalgia y

Cervicobraquialgia
LTO. NASHELI GARRIDO
MÉNDEZ
Cervicalgia
Dolor localizado
en la región
posterior del
cuello

Cervicobraquialgia
Se propaga al
miembro superior
Trabajos de oficina,
postura sedente frente a
una maquina de escribir
o computadora varias
horas.

Tensión muscular
dolorosa en región de la Región supraescapular y
nuca y parte de la cervical baja
espalda
Definición Etiología

 Protusión hacia el conducto  Traumática, movimiento


brusco cervical
Hernia del raquídeo del núcleo pulposo
que ha migrado a través de
disco una solución de continuidad
de anillo fibroso periférico.
intervertebral
cervical
:núcleo pulposo Núcleo pulposo Núcleo pulposo

Protrusión discal

Extrusión discal

Secuestro discal
atraviesa el ha atravesado e atraviesa el
anillo fibroso, ligamento ligamento
contenido con vertebral común
el ligamento posterior vertebral y
común queda libre
vertebral dentro del
posterior conducto
raquideo
Cuadro clínico

Dolor , exacerba con el movimiento


Contracción muscular antálgica
Parestesia
Hiporeflexia o arreflexia bicipital y tricipital
Hipoestesia
 Radiografías- rectificación de la lordosis cervical
Estudios
 Tomografía/resonancia magnética – protrusión y el
desplazamiento de la raíz complementarios
 Electromiografía y estudio de la velocidad nerviosa
 Por lo general beninga

Pronóstico  El núcleo pulposo herniado sufre una desecación , por lo tanto


disminuye la presión ejercida sobre la raíz nerviosa.

 Tracción continua, antiinflamatorios con corticoides, analgésico,


collarín minerva, tratamiento fisioterapéutico.
Tratamiento  Intervención quirúrgica, extirpación del disco herniado y liberar la
raíz nerviosa. Injerto oseo (cresta iliaca)- artrodesis
 Artrosis que afecta
las vertebras
cervicales.
 En cuerpos
Espondiloartrosis vertebrales=
cervical espondilosis
 Articulaciones
vertebrales=
artrosis
interfacetarias
 Compromiso vascular y nervioso

Pronostico

Tratamiento  Antiinflamatorios , analgésicos, miorelajantes.


 quirúrgico
Etiología Patogenia Cuadro clínico

• Primaria - • Desgaste del • Evoluciona con


Desconocida cartílago articular lentitud y
• Secundaria de revestimiento altibajos
(hernia discal, origina una • Dolor en la zona
secuela de reacción del tejido paravertebral
fractura) óseo subcondral cervical y propaga
en forma de hacia la cabeza
esclerosis ósea • Movilidad
con producción disminuida
marginal que da
• Rara vez
origen a los
compresión
osteofitos (picos
nerviosa
de loro)

Estudios
complementarios
Lumbalgia
Lumbalgia y y
Lumbociátalgia
Lumbociatalgia
LTO. NASHELI GARRIDO
MÉNDEZ
Lumbago

-varias
etiología
-patología
discal
lumbociátalgia
lumbocruralgia
 Anamnesis
 Estado actual
 Lumbocruralgia (l3/l4)
 Lumbociatalgia (l5/s1)
 Parestesias
Cuadro clínico  Marcha claudicante
 L5 pie caído (imposible ponerse en talones
 S1 incapacidad para ponerse de puntas
 Posturas antálgicas (escoliotica)
 Disminución de la movilidad
 Depende de su
etiología y el grado
 Electromiografía de compromiso
 Ciáticas  TC  Analgésico,
 RM antiinflamatorio,
corticoide,
fisioterapia

Diagnostico Estudios Pronostico y


diferencial complementarios tratamiento
Gracias
Silberman F, Varona O. Ortopedia y Traumatologia, Editorial
Panamericana
LUMBALGIA
 Agudo: 4 semanas
CUADRO  Subagudo: 5-12 semanas
CLINICO  Crónico: 12 semanas
Anamnesis
Anamnesis
 Inspección postura, marcha autonomía
 Palpación . Espasmos, aumento de tono muscular
paravertebral

 5M
 MEDICION
Exploración  MOVILIDAD
 MUSCULOS
 MARCHA
 MANIOBRS ESPECIALES
MEDICIÓN
MOVILIDAD
 SCHOBER
T12-L3 FLEXION DE CADERA
L4 EXTENSION DE CADERA Y
FUERZA EN CUADRICEPS
L3-L4 EXTENSION DE RODILLA
MUSCULAR L4-L5 FLEXION DORSAL DEL PIE
L5 EXTENSIÓN DORSAL DE LOS
DEDOS EL PIE
GLUTEO MEDIO
S1 FLEXION PLANTAR DE
TOBILLO
GLUTEO MAYOR
MARCHA
MANIOBRAS
ESPECIALES
 VARIAN DEPENDIENDO DE LA PATOLOIA BASE

LABORATORIO Y
 BIOMETRIA HEMATIC COMPLETA
GABINETE  REACCIONES FEBRILES
 AP, lateral y proyecciones
dinámicas (flexión,
extensión)
 Espondiloartrosis
 Espondilolisis
RADIOGRAFIA  Espondilolistesis
SIMPLE  Vertebras supernumerarias
 Escoliosis
 Discrepancia de longitud
de MI
 Define la magnitud de
procesos destructivos:
infecciones, fracturas,
tumores.
TOMOGRAFÍA  Separa las imágenes y evita
AXIAL las superposiciones
COMPUTARIZADA  Estenosis central o lateral
del canal medular
 Visualiza partes blandas
DENSITOMETRÍA
 TECNECIO RADIACTIV
 Neoplasias primarias y secundarias
GAMAGRAFÍA  Infecciones agudas o crónicas
 GADOLINIO
 CUANDO EL TRATAMIENTO PUEDE SER QX
 NO EN PX CON MATERIAL DE OSTEOSINTESIS

IMAGEN POR
RESONANCIA
MAGNETICA
 DIAGNOSTICO DE TUMORES, METASTASIS O
INFECCIONES

BIOPSIA
 VELOCIDAD DE NEUROCONDUCCION
 ELECTROMIOGRAFIA
 MAGNITUD DEL DAÑO RADICULAR

ELECTRODIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO
 BIOMECANICA AGUDA/AUSENCIA DE PATOLOGIA
GRAVE
 Educación sobre el cuidado
 Reposo
 Suspensión actividades agravantes

TRATAMIENTO  Fisioterapia
 Analgésico, antinflamatorios no esteroideos
 Relajante muscular
 4-8 semanas
 CRONICA- diagnostico etiológico
LESIÓN MEDULAR
LTO. NASHELI GARRIDO MÉNDEZ
ASCENDENTES
Espinotalámico Nociceptivo
lateral
Espinotalámico Sensibilidad superficial grosera (Merkel)
anterior
Espinocerebeloso Propioceptiva inconsciente (tono muscular)
Cordones Sensibilidad táctil ( táctil discriminativa y
posteriores propioceptiva consciente)

DESCENDENTES
Piramidal o
corticoespinal
Estaticoposturales

Sistema autónomo Presión sanguínea, frecuencia cardiaca,


respiración, digestión, secreción glandular,
reproducción y temperatura corporal.
DEFINICIÓN
Cualquier alteración sobre la medula espinal que puede producir
alteraciones en el movimiento, la sensibilidad o la función autónoma
por debajo de la lesión.

Brucker (1983) define la LM como: Todo proceso patológico (conmoción,


contusión, laceración, comprensión o sección), de cualquier etiología
(traumática y no traumática), que afecta la médula espinal, y puede originan
alteraciones de la función neurológica por debajo de la lesión: motoras,
sensitivas y autonómicas.
ORIGEN
Traumático/No traumático
Congenito: mielomeningocel/ Adquirido: infeccioso, neoplásico, vascular, autoinmune,
inflamatorio, desmielinizante, idiopático y yatrogénico
TIPOLOGÍAS DE LM

Criterio de clasificación Tipologías de la LM


Por la etiología Médicas: Por causas congénitas o enfermedades médicas.
Traumáticas: Por fracturas, luxaciones o contusiones vertebrales.
Por la extensión Completa: Tetraplejia o paraplejia, si la lesión transversal en la
médula es total.
Incompleta: Tetraparesia o paraparesia si la lesión transversal en la
médula es parcial.
Por la naturaleza del tejido Médula: Suelen ser lesiones irreversibles.
afectado Raíces nerviosas: Aunque lentas, suelen regenerarse.
Vasos sanguíneos: Pueden dar lugar a daños medulares en zonas
irrigadas.
Por los síntomas Espásticas: Musculatura dura, movimientos reflejos desordenados y
dificultades de movilidad pasiva.
Flácidas: Musculatura blanda, sin dificultades de movilización pasiva
ni movimientos reflejos.

Aguado y Alcedo (1995).


CLASIFICACIÓN
ASIA (American Spinal Injury Association)
Tetraplejía : describe la disminución o pérdida de la función
motora y/o sensitiva en los segmentos cervicales, debido a la
lesión de los elementos neurales dentro del canal medular. Se
caracteriza por la disminución de la función de los brazos,
tronco, piernas y órganos pélvicos. No incluye lesión de plexo
braquial o lesión del nervio periférico fuera del canal neural
(ASIA, 1996).
Paraplejía: describe la función o pérdida de la función motora
y/o sensitiva en los segmentos torácicos, lumbares o sacros,
secundaria a daño de los elementos neuronales dentro del
canal medular. La paraplejia deja indemnes los brazos pero,
dependiendo del nivel puede involucrarse tronco, las piernas,
los órganos pélvicos. Con este término también se describen
las lesiones de la cola de caballo y cono medular, pero no las
lesiones de plexo lumbrosacro o lesiones de los nervios
periféricos fuera del canal medular (ASIA, 1996).
Según la extensión de la lesión
Según este criterio, la lesión puede clasificarse de la siguiente forma:
Completa: son aquellas que producen una pérdida total de la función motora y sensitiva por
debajo de la lesión.
Incompleta: son aquellas en las que se produce la preservación de algunas funciones motoras y
sensitivas por debajo del nivel de la lesión. Estas lesiones se clasifican en función del área de la
medula espinal que ha quedado dañada14, como lo son:
Síndrome centromedular: se aplica casi
exclusivamente a lesiones cervicales. Ocasiona
mayor debilidad en los miembros superiores
que en los miembros inferiores y preserva la
sensibilidad en la región sacra.
Síndrome de Brown Sequard: resulta dañado
uno de los lados de la medula espinal, dando
lugar a la alteración de la función muscular en
el lado lesionado. La sensibilidad al dolor y la
temperatura queda intacta. Queda preservada
la capacidad muscular del lado del cuerpo no
lesionado, pero se altera la sensibilidad al dolor
y a la temperatura.
Síndrome medular anterior: esta lesión
compromete los dos tercios anteriores de la
medula espinal, produciendo parálisis y pérdida
de la sensibilidad para el dolor y la temperatura,
con preservación de la propiocepción.
Síndrome posterior: se caracteriza por una lesión
de las columnas posteriores de la medula.
Produce perdida de la propiocepción, mientras
que la función sensitiva y la función motora
pueden estar total o parcialmente conserva.13
Puede dar lugar a problemas de coordinación de
los movimientos, a pesar de que el paciente
puede tener fuerza muscular y sensación de la
temperatura y el dolor normales.
Síndrome de cono medular: es una lesión de
las raíces del cordón sacro y los nervios
lumbares, dando como resultado una arreflexia
de la vejiga, en el intestino y en los miembros
inferiores.
Síndrome de la cola de caballo: afecta a las
raíces nerviosas lumbrosacras dentro del canal
neural. Produce una arreflexia en la vejiga, en
el intestino y en los miembros inferiores.13
Nivel cervical Movimiento activo C7 Moderado control de tronco
Codo: extensión
C1-C3 Control de cuello Muñeca: flexión
Parcial elevación de la escapula Dedos: flexión
Respiración asistida (dependiente de un Pulgar: extensión
Tríceps, flexores y extensores extrínsecos
respirador)
de los dedos

C4 Movimientos del cuello C8 - T1 Moderado control de tronco en sedestación


Elevación y aducción de la escapula Función completa de las extremidades
Puede respirar sin asistencia superiores, incluyendo la prensión fina
ECOM, trapecio superior y paraespinales Carente de muscultura intercostal y
cervicales superiore abdominal para completar la respiración
No presenta función voluntaria de los diafragmática
brazos, tronco y extremidades inferiores
C5 Escapula: aducción y abducción (débil) T1-T5 Mejor control de tronco
Mayor capacidad respiratoria
Hombro: flexión y abducción (débil)
Codo: flexión T6-T12 Mayor control de tronco, flexión anterior y
lateral
Antebrazo: supinación (débil)
Mayor capacidad respiratoria y mayor
Deltoides y biceps
resistencia
T 6Función intercostal superior y control
C6 Escapula: aducción y abducción (puede dorsal alto
estabilizar escapula) T12 Control abdominal total, reserva
Hombro: rotación, extensión y abducción respiratoria intacta
horizontal
Codo: flexión L1-L3 Flexión de la cadera
Antebrazo: supinación y pronación Extensión de la rodilla
Muñeca: extensión (débil) L4 -S5 Flexión de rodilla Flexión dorsal y plantar de
Efecto de tenodesis pie
La escala de A.S.I.A. describe la exploración de la sensibilidad y el movimiento en sus
distintos niveles, ya que cada raíz nerviosa espinal tiene una representación en la piel
y en los músculos. Con esta exploración podemos establecer lo siguiente:
Nivel de lesión: Correspondiente a la altura de la lesión o al último segmento sensitivo o motor
que se encuentra normal.
Grado de lesión: Establece la extensión del daño en la medula espinal, la cual puedes ser
completa o incompleta.
Nivel de lesión
SENSIBILIDAD MOTOR
Para la valoración de la sensibilidad se utilizan Exploración de 20 músculos claves (5 de cada miembro)
dos modalidades: la exploración del tacto Clasificación de la función muscular
superficial y el dolor siguiendo el mapa de
dermatomas a ambos lados del cuerpo. La 0 = parálisis total
valoración se realiza en tres grados, y uno más 1 = palpable o visible contracción
que es no comprobable.2
2 = movimiento activo, amplia rango de movimiento (range of motion, ROM)
eliminado la gravedad
0 = ausente
3 = movimiento activo, ROM completa contra gravedad
1 = alterado
4 = movimiento activo, ROM completa contra la gravedad y resistencia
moderada en un músculos específicos
2 = normal
5 = (normal) el movimiento activo, ROM contra la gravedad y completa
NT = no comprobable15 resistencia en un músculo específico
NT = no comprobable (debido a la inmovilización, dolor severo, la amputación
El Nivel Sensitivo vendría determinado por el de una extremidad, o una contractura > 50% de la amplitud de movimiento).
segmento de la médula más distal que tiene El Nivel motor vendría determinado por el segmento más distal de la médula que tiene función
función sensitiva normal. normal.

NO SIEMPRE
COINCIDEN
T7 – séptimo espacio de la línea medio clavicular (mitad del trayecto
entre T6 y T8)
T8 – octavo espacio de la línea medio clavicular (mitad de trayecto
entre T6 y T 10)

Sensitivo T9 – noveno espacio de la línea medio clavicular (mitad de trayecto


entre T8 y T10)

C2 - protuberancia occipital. T10 – decimo espacio de la línea medio clavicular (ombligo)

C3 - fosa supraclavicular. T11 – onceavo espacio de la línea medio clavicular (mitad de trayecto
entre T10 y T12)
C4 - borde superior de articulación acromio-clavicular.
T12 – ligamento inguinal en punto medio
C5 - borde lateral de la fosa ante cubital.
L1 – mitad de la distancia entre T12 y L2
C6 - dedo pulgar, superficie dorsal, falange proximal.

C7 - dedo medio, superficie dorsal, falange proximal.


L2 – tercio medio anterior del muslo

C8 – dedo meñique superficie dorsal, falange proximal. L3 – cóndilo femoral interno


T1 – borde medial (ulnar) de la fosa ante cubital. L4 – maléolo interno
T2 – ápex de la axila L5 – dorso del pie a nivel de la tercera articulación metatarso falángica
T3 – tercer espacio de la línea medio clavicular S1 – borde externo del talón
T4 – cuarto espacio de la línea medio clavicular (pezones)
S2 – línea media de la fosa poplítea
T5 – quinto espacio de la línea medio clavicular (mitad del trayecto entre T4 y T6)
S3 – tuberosidad isquiática
T6 – sexto espacio de la línea medio clavicular (xifoesternon)
S4-5 – área peri anal (se toma como un solo nivel)
Motor
C5 – flexores de codo (bíceps, braquial) L2 – flexores de cadera
C6 – extensores de la muñeca (extensor carpo L3 – extensores de rodilla (cuadriceps)
radial largo y corto)
L4 – dorsiflexores del pie (tibial anterior)
C7 – extensores del codo (tríceps)
L5 – extensor largo del primer ortejo
C8 – flexores de los dedos-falange distal (flexor
profundo) S1 – flexores plantares (gemelos y soleo)

T1 – intrínsecos de la mano (interoseos)


Grado de lesión (Escala de Frankel)
A = Completa. No tiene función motora sensorial preservada en los segmentos sacros S4 – S5.
B = Incompleta. La sensibilidad pero no la función motora es preservada bajo el nivel
neurológico e incluye los segmentos sacros S4 – S5.
C = Incompleta. La función motora es preservada debajo de el nivel neurológico, y mas de la
mitad de los músculos clave debajo de el nivel neurológico tienen el grado muscular menor a 3
(Grados 0 - 2).
D = Incompleta. La función motora es preservada debajo del nivel neurológico, y por lo menos la
mitad de músculos importantes debajo del nivel neurológico tiene un grado del músculo mayor
que o igual a 3.
E = Normal. Sensibilidad y función motora son normales.
Etapas
Se puede dividir en dos, principalmente el shock medular o etapa aguda, caracterizado por
presentar arreflexia, parálisis de la región afectada y esfínteres arreflexicos, y liberación medular
o etapa crónica caracterizada por presentar hirereflexia, espasticidad, movimientos involuntarios
etc. La primera puede tener una duración de 4 a 8 semanas, la segunda hasta 6 meses periodo
en el que se puede obtener la mayor recuperación neurológica.
Pronostico
La mayor parte de la recuperación neurológica se da en los 2 primeros meses, hasta un año.
En lesión completa la probabilidad de una recuperación neurológica es muy baja, pero pueden
recuperar a menudo un nivel neurológico en meses posteriores
Complicaciones
Las complicaciones más importantes que presenta una persona que padece lesión medular son
las ulceras por presión, la espasticidad, la disreflexia autonómica, trombosis venosa profunda,
infecciones de vías respiratorias, la parálisis, alteraciones de la sensibilidad, dolor, vejiga,
intestino y sexo neurogenicos, osteoporosis, contracturas deformidades, depresión y otras
alteraciones psicológicas, desorientación social económica y cultural, etc.
Daño vertebral e inestabilidad : Inmovilización de 6 -12 semanas, ortesis halotoracica /
quirúrgico
Complicaciones respiratorias, UPP, debilidad y contracturas
Movilizaciones pasivas y estiramientos

Reacción aguda espinal por debajo de la lesión.


Shock espinal:
Perdida de reflejos tendinosos profundos, vesicales o rectal
(bulbocavernoso)
Duración de días o meses

Íleo paralítico: Inmediatamente y varias semanas después


No puede digerir la comida – distensión abdominal y puede
vomitar
El abdomen distendido – aumentar el esfuerzo respiratorio
Vomito – aumenta el riesgo de neumonía por aspiración
Se inserta una sonda nasogástrica para aspirar los contenidos
estomacales.
Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar : Vulnerables durante las primeras semanas.
Causados por estasis de la sangre en el sistema venosos- por la parálisis y falta de
movilidad
Se exacerba por el reposo en cama y falta de control vasomotor .
Comunes en pantorrilla, muslo e ingle
Émbolos: perdida de la consciencia, hipoxia, sudoración taquicardia, dolor torácico.
Se pueden desprender por los cuidados rutinarios o las movilizaciones .
Medicación con anticoagulantes, medias compresivas

80% se presenta, intacta la motoneurona inferior.


Aumenta en el 1er año, momento en el que se estabiliza.
Espasticidad :
Escala de Tardieu y Asworth modificada
Incremento anómalo y dependiente de la velocidad en la resistencia al
estiramiento.
Medicación: blacofeno, diazepan, gabapentina(central)
Toxina botulínica ( unión neuromuscular)
Dolor , contracturas, UPP, dificultan el movimiento y la higiene.
Hidroterapia, estiramientos, calor, TENS, frio, electroestimulación, ejercicios
terapéuticos, movilizaciones pasivas, bipedestación, vibración,
Disreflexia autónoma Respuesta exagerada del sistema nervioso simpático a
estímulos nocivos
Vasoconstricción masiva por debajo de la lesión.
Asociado a presión arterial, dolor de cabeza,
sudoración, ruborizacion y taquicardia.
Nauseas visión borrosa y dolor de cabeza.
Eliminación del estimulo nocivo, descenso de piernas y
elevación de cabeza

Hipotensión postural
Pacientes por encima de T6.
Perdida del control supraespinal el SNS para regular la
presión sanguínea.
Exacerbada por un retorno venoso empobrecido
Hipotensión arterial de estar tumbados a sentados.
Paciente siente desfallecer y perdida de conciencia
Tx: tumbar al paciente y elevar los pies o inclinar la silla
de ruedas hacia atrás.
L a movilización por primera vez debe ser progresiva y
lenta
Función vesical, intestinal y
sexual
Vejiga neurogenica
Vejiga espástica
Cateterismo intermitente 3-6 horas
Sonda vesical permanente
Reflejo del vaciado de vejiga
Controlar la ingesta de líquidos
Cálculos renales
infecciones urinarias
Lesión de la Moto neurona inferior tienden a
tener mayor incontinencia.

Dieta rica en fibra


Ingesta liquida adecuada
Rutina de vaciado del colon
Medicación oral o anal,
Estimulación táctil
Evacuación manual
Puede afectar la fertilidad
masculina, al afectar la
eyaculación y reducir la calidad
del semen.
Los pacientes con lesión de la motoneurona
superior mantiene la respuestas reflexivas
pero no las psicogénicas.
La fertilidad femenina y la
menstruación no cambian en
Los pacientes de la motoneurona inferior general, pero el embarazo tiene
pierden las reflexivas pero mantienen las
psicogenicas y conservan la capacidad de la un incremento de riesgo
excitación sexual y genital. asociado.
Suelen dejar de menstruar
durante 1-3 meses
Osteoporosis 25- 50% del contenido óseo mineral en el
primer año.
Falta de cargas y compresión axial
Cambios metabólicos, endocrinos,
neurológicos, vasculares.

Osificación heterotópica Miositis osificante


50% de los px adultos
Rodillas, caderas. Hombros y codos
UPP
Educación
Nutrición
Medicación para espasticidad
Prescripción adecuada de dispositivos.

Psicología
Lesión medular traumática y lesión cerebral Alteraciones cognitivas, dificultad en la
traumática resolución de problemas, atención y memoria.

Envejecer con una lesión medular Problemas de piel, disminución de movilidad y


mala nutrición.
Fallo renal crónico,
Estructura del manejo fisioterapéutico
Valoración de la discapacidad, limitación para la actividad y restricción para la
participación.
Establecimiento de los objetivos.

Identificación de las deficiencias clave.

Identificación y realización del tratamiento.

Medición de los resultados.


Nivel cervical Funcionalidad C7: Cuadriplejia Puede propulsar una silla convencional y ligera por terreno
irregular, subir/bajar rampas, subir/bajar bordillos pequeños.
Puede propulsarse en la silla de ruedas.
C1-C3: Cuadriplejia Silla eléctrica de respaldo alto y reclinable, equipada
Puede ser independiente para realizar transferencias con o
con un respirador.
sin tabla entre superficies a distintos niveles.
Puede requerir adaptaciones: apoyo para el cuello, Puede ser independiente para la movilidad general en la
apoyos laterales para tronco y/o extremidades cama.
superiores. logran pasar a la posición de sentado
Puede conducir silla eléctrica con movimientos de pueden asir y soltar objetos
cabeza, de mentón o de la boca usando conmutadores.
C8 - T1: Paraplejia Puede propulsar una silla convencional y ligera por terreno
irregular, subir/bajar rampas pronunciadas y subir/bajar
C4: Cuadriplejia No puede ponerse en pie. bordillos medianos.
Puede ser independiente para desplazarse solo con coche
Silla de ruedas eléctrica.
adaptado.
Utiliza un mordadientes para escribir a maquina,
Puede realizar bipedestación con bitutores entre paralelas.
utilizar un teléfono y cambiar paginas. Puede vestirse y alimentarse. Manejo de necesidades
Utiliza el control neumático de “sorber y soplar” para higiénicas.
operar la SR
C5: Cuadriplejia Sedestación en silla de ruedas convencional.
Puede conducir silla eléctrica con los brazos, utilizando T1-T5: Paraplejia Puede subir y bajar bordillos altos.
apoya brazos, ortesis estabilizadoras de muñeca y Totalmente independientes en la silla de ruedas.
mano adecuado. Algunos pueden conseguir caminar de forma pendular en
No puede ponerse en pie. distancias cortas con aparatos y bastones.
Silla de ruedas con adaptaciones en el aro impulsor.

T6-T12: Paraplejia Independencia


C6: Cuadriplejia Puede propulsar una silla convencional con pivote, aros Puede caminar de forma pendular con aparatos largos y
antideslizantes y/o guantes por terrenos llanos y bastones.
Puede caminar en todos los terrenos.
pequeñas rampas; para largos recorridos o terrenos
Las adaptaciones para el coche,
urbanos, utiliza silla eléctrica.
en su hogar y en su trabajo serán reducidas.
Puede descargar presión de glúteos (inclinaciones del L1-L3: Paraplejia Puede realizar marcha en 4 puntos con bitutores (cortos o
tronco). largos dependiendo del nivel de lesión) y bastones (marcha
Puede transferirse con tabla y ayuda de una persona. funcional para interiores).
Puede participar en la movilidad general de la cama Puede subir y bajar escaleras con dificultad.
(tumbarse, girar, incorporarse).
L4 -S5: Paraplejia Puede realizar marcha funcional con alguna ayuda técnica
Puede conducir vehículo adaptado.
(férula antiequina OTP y bastón (por todo tipo de terreno.
No puede ponerse en pie. Puede subir y bajar escaleras.
Logran realizar actividades de vestido, higiene con Completa independencia.
adaptaciones La marcha puede ser oscilante laboriosa y en steppage
Transferencias y movilidad en cama

También podría gustarte