Está en la página 1de 10

INTRODUCCiÓN

se reg"la a sí misma, conoce entonces primero a su propia persona


y a los demás, en el nivel de la experiencia; permite que f'IPcione
su ser y el de los demás [...], Su energía, liberada de las luchas de
los problemas de supervivencia y de apoyo que surgen de momento
a momento, libre ya [...] del jalar y el empujar de los esfuerzos
manipuladores, fluye para dedicarse a la conservación de su
nutrimento y queda disponible para experiencias que trascienden
los límites [del sí mismo]" (5, p. 129). Sirvámonos del pensamiento
"

de León Felipe (15, p. 137), con el q"e se cierra esta introducción,


para reflexionar sobre la importancia que tiene conocer y recono-
cer los juegos que jugamos y los cuentos que nos contamos. Esto
nos permitirá vivir una existencia más plena.
1
S~TODOS WS CUENTOS " Todos somos aficionados.
Para ap.render a correr primero hay que caminar:
"Yono sé muchas cosas, es verdad. fundamentos 1>ara la comunicaci6n humana
Digo tan sólo'lo que h~ visto.
y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponaI.' con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre ...
ha inventado todos los cuentos.
Yo sé muy pocas cosas, es verdad,
pero me han donnido5on todos los cuentos ...
y sé todos los cuentos".

:,:
I
1: l'
I
j!,
!f¡'

...~1
¡

,'.1
I .L
.f
~ ~.
,1 ~

~:
R,..
~.,
XII 1:,
,.
r'~'í
('1'
,

! ~'i.
",~,;~i. ItCl
..
> •• -f
'.

PENSAMOS QUE COMO SABEMOS HABLAR, sabemos comunicar. Está ilu-


sión nos lleva a concluir que en las relaciones humanas todo suce-
de casi automáticamente, sin tener una idea clara de algunos con-
ceptos que atañen directamente al proceso de la comunicación.
Existen temas básicos y esenciales para comprender y enriquecer
nuestra comunicación, entre ellos encontramos los siguientes: nues-
tra concepción de la realidad; la responsabilidad que todas las per-
sonas tenemos como educadores; la importancia de nuestra visión
de la naturaleza humana; las necesidades que impulsan nuestro
desarrollo como personas; la transformación de un juego' de pape-
les a conductas habituales, y la creciente alienación a que esto últi-
mo nos lleva; la importancia de la individuación para no ser pre-
sas de la manipulación de deficiencia, así como la amenaza que
representa en muchas ocasiones entrar en contacto y expresar nues-
tras emociones y sentimientos. Si no realizamos una profunda re-
flexión sobre lo anterior, la cantidad de técnicas y habilidades que
incorporemos a nuestro comportamiento comunicativo pueden ver
decrementada la calidad humana que debe acompañarlas.

1.1
EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VAcio: [JI REALIDAD SUBJETIVA.
ESTAS SON LENTEJAS, LAS TOMAS O LAS DEJAS: LA REALIDAD OBJETIVA

El INCENDIO DEL PALACIO FalENA

"Recuerdo cuando dirigía un.periódico. U.na noche estalló un incen-


dio. Llamé al ordenanza:
- ¿D'Artagnan?
En realidad el ordenanza se llamaba Julio, pero como trabajaba en
ti un periódico político había e-reído oportuno adoptar un seudónimo.
l\'
~I

3
FUNDAMENTOS PARA I,A COMUNICACiÓN HUMANA
AUTOCONOCIMIENTO Y COMUNICACiÓN HUMANA

- Llame al redactor encargado de los incendios. del Palacio Falena, rodeado 'de su familia, as; como algunos porteros
- Se fue para su casa, excelencia.
de los edificios adyacentes. Suplicamos nos perdonen por no publicar
Nunca he conseguido hacer perder a mi ordenanza la costumbre sus nombres, debido a'la falta de espacio. Muchas damas descotadas,
de llamarme excelencia. En justa venganza nunca he podido implan~
asf como gran surtido de pantuflas. El incendio se prolongó hasta el
tarla entre los demás.
alba, en medio de la mayor animación. Sólo entonces se retiraron los
Esclavo de su reloj, el redactor de incendios se iba a su hogar todos bomberos y el resto de la conCurrencia, llevándose el recuerdo impe-
los días a las diez, aunque el mundo se hundiera. Peor para los incen.
recedero del hermoso espectá~loque, estamos bien seguros, la tradi-
dios que tuvieran .lugar fuera de su horario.
cional cortesía de los condes F.olena procurará renovar pronto para la
- Bueno, llame entonces al redactor especializado en catástrofes. satisfacción de todos sus'amigo's".
- Está enfermo.
- ¿Pues quién está en la redacción? Este simpático cuento de Achille Campanile (57, pp. 119-120)
- El cronista de sociales.
ilustra de manera clara cómo cada uno de nosotros llevamos a cabo
- Vaya,qué bien, ¡llámelo! nuestras aociones a.través de esquemas que nos son propios, yob-
Un minuto después llegaba el cronista de sociales, en elegante frac. servamos las de los demás a partir de nuestra propia realidad. Las
- ¡Rápido! -le dije-. \(aya a escribirme un informe sobre el incen- cosas, los hechos y las situaciones toman la forma que nosotros les
dio del Palacio Folena. otorgamos desde nuestra muy particular manera de percibirlas.
- ¡Pero soy el cronista de sociales, señor! Sobra decir que este fenómeno tiene fuertes implicaciones en la
- No hay pero que valga. No tengo a nadie más a quien enviar. distorsión y en los malentendidos que surgen en la comunicación,
Vaya, tome nota, en cuanto regrese me escribe un artículo.
- No sabría por dónde empezar.
-

-
Escriba lo que vea. ¿Es que no tiene ojos? ¡Rápido, tome un co-
che, corra!
Pero, ¿y la invitación?
i asf como en el método y el arte de hacernos más agradable o más
amarga nuestra existencia.
Cabe mencionar, en este contexto, lo que Larroyo (45, p. x) nos
dice: "Protágoras (480-410) fue la cabeza espiritual de los sofistas.
Enseñó que el hombre, el hombre individual, es la medida de to-
- ¿Qué invitación?
das las cosas. Lo que parece bueno a uno, dice, puede ser malo
- La invitación para asistir al incendio. para otro. Su doctrina recibe el nombre de relativismo, por cuanto
- ¡Diablos! ¡Ahí no se invita a nadie! ¡Ande, vaya! considera la verdad como algo relativo, algo que depende de quien
El cronista de sociales se fue. emite su opinión, en cada caso".
Este es el artículo que apareció al día siguiente: La postura de Protágoras marca la linea de un subjetivismo ra-
Un resplandor de luces y de centelleos, un inolvidable torbellino dical acerca de lo que la realidad significa: ésta dependerá del jui-
de des;r;udeces sonrosadas, tal es el espectáculo que el mundo elegan- cio y la opinión de cada uno de nosotros_sobre ella, al convertirnos
te ofrece de vez en cuando al monóculo fatigado del cronista. Ayer en la unidad de medida para decidir qué tiene valor y significa-
~j'
por la noche, un grandioso, un inolvidable incendio, en el que partici.' .' ción y qué no lo tiene para conformarla. Esta concepción parece
paran todos los moradores de la lujosa mansión, tuvo lugar en los confirmar lo que hemos sin duda escuchado en diferentes y diver-
suntuosos salones del Palacio Falena. Entre los asistentes pudimos sas situaciones: ~en'este mundo nada.es verdad.ni es ment¡ira, todo
apreciar a los del cuerpo de bomberos, en gran completo. La condesa es del color del cristal con,que se mira", y también subyace al caos,
Falena, calzada con sencillos zapatos varoniles, un salto de cama ve. a la confusión y al sufrimiento que esto provoca en las relaciones
landa sus formas esculturales; el conde, embutido en unós calzones humanas y en el contacto que establecemos con nosotros,mismos.
largos que le ajustaban los tobillos, etc. Tuvimos oportunidad de ad- El caos, la confusión y el sufrimiento no deben su existencia a
mirar a la condesita, en un delicioso pijama rosa, y a su institutriz en un proceso que es natural e innegable: aprendemos a percibir asf
camisón azul. Fueron también parte destacada en el evento el conserje cómo aprendemos a hablar o a caminar: "Una concepción del mun-

4 5
fUNDAMENTOS PARA LA COMUNICACiÓN HUMANA
AUTOCONOCIMIENTO Y COMUNICACiÓN HUMANA

do representa [... jla síntesis más universal y compleja de miría- na; si pide una bicicleta puede estrellarse y lastimarse gravemente;
das de vivencias, influidas por otras interpretaciones, conviccio-
cualquier juguete resulla ser una amenaza. Por otro lade;>,Ramón
nes y adscripciones de valor y sentido a los objetos de nuestra per- hace una larga lista que incluye patines, bicicleta, avalancha, pelo-
cepción -derivadas de aquellas vivencias-, de las que la persona tas, dinero para irse de vacaciones, ganar el partido de fútbol que
interesada es capaz: es, en el sentido más directo e inmediato, el í' jugará el siguiente sábado, y una~, alas para volar como los pájaros.
resultado de la comunicación" (64, p. 43). Desde la perspectiva hu- Los padres se preocupan por elpésimismo y el optimismo igual de
manista, toda acción humana es una consecuencia de la forma en
desmesurado de sus hijos, y d~spués de largas pláticas y reflexio-
que cada individuo percibe, aprehende, comprende y se aproxima nes, deciden dar una lección a éada uno de los niños, aprovechan-
a la realidad. En otras palabras, la-aproximación y.comprensión de do que viven en el campo. Llega la Navidad, Pedro y Ramón van
la realidad depende de la percepción que el individuo tiene de ella, al árbol para ver qué les había'dejado Santa Cios. Pedro encuentra
y ésta, a su vez, se encuentra sujeta al proceso de desarrollo de la un hermoso caballo y Ramón una caja llena de estiércol. Cuando
conciencia que se genera a partir de la educación, los sistemas de los padres acuden para ver sus reacciones, ven a Pedro llorando y
creencias que rigen una cultura y el entorno comunicacional inme- a Ramón corriendo alegre y ansiosamente por toda la casa. Al pre-
diato circundante. guntarles qué habían recibido y cómo se sentían, Pedro, quejándo-
El conflicto se origina al confundir nuestra realidad con la reali- se, les dijo: "¡Santa Cios es un tonto, parece que no sabe todo lo que
dad, al no ser conscientes de que nuestra experiencia del mundo se me puede pasar si monto este caballo!", y Ramón, con una gran
basa en una serie de concepciones y de categorizaciones de los sonrisa, les expresó: "ia mí también me trajo un caballe;>,pero se
objetos de la realidad que percibimos en clases, y de que' estas cla- desató y no lo encuentro por ningún lado". Por ello, cuando "[... )
ses no son más qp.e construcciones mentales creadas por nosotros hablarnos de la realidad y sufrimos por ella, se trata siempre de
-los seres humanos- para posibilitar un mayor entendimiento y una construcción, cuyo origen y premisas sólo son conocidas -lite-
comprensión dentro de nuestras interacciones, pero no nos damos ralmente hablando- por el buen Dios; una construcción de la que
cuenta que estas construcciones mentales son de una índole dife- hemos olvidado -si es que alguna vez lo hemos sabido- que noso-
rente a los objetos de la realidad. Por ejemplo, la palabra "melón" tms somos los arquitectos y que ahora vivirn0s'como.,algo ',exte.
lf\ "
tiene una correspondencia convencional y arbitrariamente impuesta rior', supuestamente independiente, como una 'realidad 'verdade"
a un objeto redondo de cáscara semi gruesa y semiblanda que en '{
M"', (Idem).
su interior contiene una pulpa naranja pálido de sabor dulce y agra- ,r Sin sufrir ninguna pérturbación hablarnos de nuestras especu-
í
dable; el melón, el plátano, la naranja y el mango son un conjunto laciones, juicios y fantasías corno hechos establecidos, sin
de objetos de la realidad que conforman una clasificación mayor a percatarnos de que estamos únicamente en contacto con nuestros
r
la que denominamos fruta. Más allá de esta clasificación, y de ma-
yor importancia para la comunicación, las clasificaciones que ha- ¡ pensamientos condicionados, e ignorantes de lo que ocurre tanto
en el exterior como en el interior de nosotros mismos. La creencia
cemos no sólo responden a las propiedades físicas de los, objetos, ~I de que simplemente por ser "razonables" y "lógicos" podemos ase-
sino, primordialmente, al grado de significación y de valor que 1? gurar que interpretamos la realidad con total veracidad y objetivi-
tienen para nosotros. Veamos, a través de un viejo chiste, cómo el dad, y que todo aquel que no actúe conforme a la observación que
significado y el valor que otorgamos a los objetos de la 'realidad de ella tenernos está equivocando el camino, es un rebelde o un
pueden generar experiencias que no guardan ninguna relación di- anormal, nos conduce'irremediablemente al dogmatismo y a la
recta con ella: Pedro y Ramón son dos hermanos de diez y ocho incomprensión. "[Las personas sufren] bajo el peso de su concep-
años, respectivamente, a quienes sus padres les piden, al acercarse ción o imagen del mundo, bajo la no resuelta contradicción entre lo
la Navidad, que escriban sus cartas a Santa Cios. Pedro no sabe que las cosas son y lo que, de acuerdo con su visión del mundo,
qué pedir pues todo representa un problema o un peligro para él: deberían ser" (Ibidem, p. 41).
si pide unos patines puede caerse y romperse un brazo o una pier- Tornemos el siguiente ejemplo: Roberto se autopercibía y era

6 7
FUNDAMENTOS PARA LA COMUNICACiÓN HUMANA
AUTOCONOCIMIENTO Y COMUNICACiÓN HUMANA

considerado por su pareja, sus familiares, amigos y conocidos, como famíliares, aún en detrimento de su economía; vemos que alguien
un buen padre: presente, comprometido, responsable y estricto, al ríe, otro permanece indiferente, aquél se expresa molesto y el de
tiempo que amoroso en lo relativo,a la formación de sus hijas -unas junto se entristece ante el mismo estímulo. Lo que 'está bien" y lo
gemelas encantadoras, cariñosas, tiernas y obedientes. Roberto no que 'está mal", lo "placentero" y lo 'aoloroso", desde esta pers-
había tenido problema severo alguno con la educación de las ni- pectiva, parecen no tener parámetros reales, únicos y verdaderos.
ñas, hasta que éstas llegaron a una edad en la que su concepción Así como cotidianamente observamos las diferencias individuales
del mundo empezó a amenazar la ímagen de la realidad que Ro- para aprehender la realidad, también tenemos conociIhiento de
berto tenía. Casi a diario, en sus interacciones, empezaron a surgir épocas y culturas donde pare~~ no haber coincidencia entre los
sítuaciones que no iban de acuerdo con lo que para Roberto debía supuestos y creencias a los q\!e se atribuye un grado de significa-
ser lo adecuado para poder mantener la paz y la tranquilidad de ción y valor para conformarla. Aquí también lo que es verdadero o
una familia, si no ya modelo, por lo menos normal. La angustía, el falso, placentero o doloroso, bueno o malo, puede inclusíve
dolor, la culpa, el coraje, la frustración y la impotencia pasaron a percibirse desde sus polos opuestos. Por ejemplo, la muerte, en
tomar un lugar preponderante en la vida de todos los miembros algunas culturas, grupos sociales o religiosos, puede ser celebrada
de la familia, ante el choque de realidades que razonablemente cada como un acontecimiento cuyo significado y valor produce regocijo
uno vivía como real.
y paz, dado. que se concibe como el último acto de trascendencia
El trastorno que sufrimos cada uno de nosotros ante la realidad en nuestro paso por esta vida y, como tal, debe celebrarse y
se genéra en nuestro interior: "Mi trastorno personal no viene de la festejarse; en otras culturas o grupos sociales, el significado y valor
realidad objetiva fuera de mí, sino del precondicionamiento den- que se otorga a la muerte pueden concebirse como algo drástico,
tro de mí. Quita el condicionamiento, y el trastorno desaparece. Mí determinante y fatalista y, por lo tanto, doloroso y desgarrador, lo
manera de ver y de pensar, mis juiciOS y mis principios, aún mis que genera reglas, ritos, así como emociones que dan respuesta a
gustos y preferencias, son el resultado del largo proceso de vivir dichas vivencias. Lo mismo sucede con la vejez: ésta puede rela-
en el complejo familia-colegio-iglesia-sociedad que ha moldeado cionarse con sabiduría, equilibrio, experiencia y gratitud, o bien
mi mente y ha decretado cómo debo reaccionar 'espontáneamente' con decremento, decrepitud, pérdida de poder y control, y dete-
(¡con espontaneidad hereditaria!) ante hechos y situaciones. Eso rioro en todas las funciones de la vida, lo que resulta en una carga
puede ser muy necesario y útil, pero también puede imponer a para quienes rodean al anciano. Sobra decir que la manera de sig-
veces modos de ver que no son necesarios y que yo sigo arrastran- nificar y valorar esta etapa conduce a actitudes y conductas dia-
do en la vida y dejándome gobernar por ellos, siendo feliz cuando metralmente opuestas: por un lado, el anciano será apreciado y
ellos me dictan que lo sea, y desgraciado cuando, según ellos, debo respetado, podrá participar activamente en la experiencia diaria y
sentirme desgraciado. Esa sensación viene de dentro, no de fuera cotidiana de su grupo de referencia o, al menos, será incorporado
[...). Reconocer que mis trastornos vienen de mí mismo es el'pri- cálidamente por éste, dándole un mayor sentido y calidad a su
mer paso para remediarlos [... ). Cambia .la'.percepción y cambiarás vida; por otro, la persona mayor será aislada, devaluada, ya sea a
la 'reacción, [... ) no hay que echarle la culpa de nuestras molestias través del rechazo, la indiferencia o la sobreprotección de las per-
interiores a causas externas. Toda molestia viene de dentro, del ce- sonas que están en su entorno, y con ello disminuirá su calidad de
rebro condicionado y programado" (59, pp. 63-64). vida y su sentido en la misma. Encontramos culturas en las que las
Día a día, nuestra experiencia confirma la diferencia de motiva- madres mastican el alimento antes 'de dárselo a sus hijos para faci-
ciones/ sensaciones, percepciones y acciones de las personas en litar la ingestión y digestión de éste, y encontramos culturas en
nuestro entorno. Nos damos cuenta que hay quienes se orientan donde esto se observa como una acción inadecuada, insalubre y
en la vida por el estaros socioeconómico como algo prioritario; que hasta repulsiva. No se trata de juzgar las diferentes concepciones
para otros su profesión toma un lugar relevante, y que para algu- que hay de la realidad tanto entre personas como entre culturas,
nos más esto es algo que pueden relegar a favor de sus relaciones religiones y grupos sociales; lo que se trata es de resaltar que una

8 9

.•1
fUNDAMENTOS PARA LA COMUNICACiÓN HUMANA AUTOCONOCIMIENTO Y COMUNICACiÓN HUMANA

cierta visión de la realidad tiene consecuencias prácticas que de- .' La incapacidad para permanecer abiertos y flexibles ante la
terminan nuestra manera de ser y estar en el mundo. posibilidad de múltiples realidades alternas, y el consecuente
Con facilidad expresamos que aceptamos y entendemos lo an- rechazo de cualquier evento o situación fuera del esquema acep-
terior, dado que "cada cabeza es un mundo", pero sin darnos cuenta tado.
adjudicamos la categoría de verdadero a nuestro propio esquema ,. La ignorancia de que nos hemos-formado una imagen del mun-
del mundo, devaluando, enjuiciando o descartando la concepción do que nos coarta posibilidades-de acción y desarrollo perso-
de la imagen de la realidad de otras personas, así como la realidad nal.
misma. Además, suponemos -de manera no consciente de nuevo- '. La imposibilidad de sostener relaciones humanas menos con-
que nuestros interlocutores interpretarán y comprenderán correc- flictivas y, por lo tanto, más sati'sfactorias.
tamente nuestra realidad, sin dudar, en ningún momento, que ésta • La sensación, más o menos permanente, de impotencia y frus-
es tan clara y cierta para los demás como lo es para nosotros. Así, tración que nos desvitaliza por vivir día a día negando o
oscurecemos nuestro interior con un manto formado por las crea- distorsionando situaciones que se nos presentan, tratando de
ciones imaginativas de nuestra condicionada percepción, y así darles una solución que no prospera.
oscurecemos también para los otros lo que somos, lo que quere- .0- El desconocimiento de que nuestra carencia de objetividad nos
mos y necesitamos, y mientras más cabida le demos a este juego, hace más propensos a actuar más por presiones sociales que
menos podremos comunicarnos ni aprehender los acontecimien- por convicciones personales.
tos tal y como son. 'Conocemos un fragmento de la realidad, la
confundimos con la realidad misma y estamos tentados a borrar La fuerza que la presión social ejerce sobre nuestra condicionable
todo lo que no coincide con esta parcialidad, incluso la imagen que percepción la describe Galeano (23, p. 144) en este pequeño texto:
tenemos de nosotros mismos, enfocados como fragmentos obser-
vables y experimentables, y no como seres en sí [...]" (30, p. 35). "El primer día de clase, el profesor trajo un frasco enorme:
Volvamos con Roberto y sus gemelas. Cuando éste transfiere -Esto está lleno deperjume-dijo a Miguel Brun y a los demás alum-
sobre sus hijas su esquema de la realidad -por ejemplo, las joven- nos-o Quiero medir la percepción de cada uno de ustedes. A medida que va-
citas de diecisiete años no deben andar después de las 11:30 de la yan sintiendo el olor, levanten la mano.
noche fuera de su casa-, está anticipadamente afirmando que sus y destapó el frasco. Al ratito nomás, ya había dos manos levanta-
gemelas interpretarán esta norma como la interpretaría él mismo, das. Y luego cinco, diez, treinta, todas las manos levantadas.
es decir, como lo correcto y lo aceptable en una familia decente. Y -¿Me permite abrir la ventana, profesor? -suplicó una alumna, ma-
cuando las gemelas insisten en que a esas horas la fiesta apenas reada de tanto olor a perfume, y varias voces le hicieron eco. El fuerte
comienza, Roberto proyecta su imagen de la realidad tomando esta aroma, que pesaba en el aire, ya se había hecho insoportable para to-
respuesta como una rebelión y no como otra realidad que él desco- dos.
noce; en otras palabras, Roberto interpreta la respuesta de sus hi- Entonces el profesor mostró el frasco a los alumnos, uno por uno.
jas como la interpretaría si la hubiera dado él mismo: como un acto El frasco estaba lleno de agua".
de rebeldía.
El supuesto simplista e ingenuo de que nuestra concepción 'de Darnos cuenta y aceptar que nuestra percepción ha sido y pue-
la realidad es evidentemente la única verdad y 'que los otros son de seguir siendo cQpdicionada por presiones internas y externas,
unos necios y obstinados que están ciertamente equivocados, nace nos enfrenta al hecho de cómo la subjetividad que nace de la in-
de esquemas cognitivos y valorativos que, como sistema de consciencia ha logrado conformar para nosotros una realidad apa-
autocontrol y control del medio, tiene, en ocasiones, consecuen- rente, devolviéndonos libertad y responsabilidad para dejar de
cias nefastas para nuestra comunicación intra e interpersonal. Es- acomodar y forzar los hechos para que encajen en un esquema pre-
tas consecuencias son, entre otras: fabricado, dándonos mayores alternativas y oportunidades de elec-

10 11

.1
FUNDAMENTOS PARA LA COMUNICACiÓN HUMANA
AUTOCONOCIMIENTO Y COMUNICACiÓN HUMANA

ción y decisión. "Al trabajar con el espectro completo de su percep-


realidad en la maraña del autoengaño, ocultándola en nuestro per-
ción, [el individuo] logra un conjunto de premios: está en contacto
juicio. Los hechos son los hechos quesony las personas son las per-
con el único conocimiento indudable de sí mismo; aprende la téc-
sonas que son. Esto no significa autocomplacernos en la pasividad,
nica básica que es necesaria para la comunicación" (5, p. 33). La
la apatía o el conformismo, dado que "aunque me alborote no voy
realidad es una y nosotros la convertimos en objeto de estáticas
a lograr nada": "Aceptamos la realidad como el pájaro acepta sus
percepciones. 9istorsionamos lo.que esyIo converthnosen lo que
alas: para volar. Lo importante es"ho empezar a quejarse del tipo
debe ser. Para acercarnos más a la realidad, tenemos que aceptar lo
de alas que a uno le ha tocado, a~ompararlas con las de los demás
que,es. como es,. La realidad está en lo que cotidianamente y mu-
chas veces sorpresivamente se nos presenta, y con nuesttas evasio-
[...l para quedarse al fin en el suelo. Aceptar no es frenarse, y el
sentido de la realidad no es la inercia; al contrario, es Un abrazar
nes la llenamos de fantasías, negando y rechazando lo que en nues-
gozosamente a todo lo que existe para sacar el mayor partido a las
tra realidad no cabe, queriendo modificarla para hacerla encajar
cosas tal como son y a la vida tal como es. l)'na tal actitud lleva a la
en nuestros esquemas: vemos y entendemos lo que nos conviene
iniciativa y a la acción para provocar decisiones y cambiar circuns-
de las situaciones, y rechazamos y nos peleamos con aquello que
tancias, Reconocer a una semilla como semilla quiere decir prepa-
nos disgusta. Así, "anclamos" nuestras "verdades", nuestros pre-
rarme a regarla; reconocer una enfermedad como enfermedad quie-
juicios; nos limitamos para realizarnos y realizar lo otro, y nos con-
re decir prepararme a ir al médico para que me cure; reconocer la
vertimos en enemigos propios y de extraños, desgastándonos en
injusticia como injusticia quiere decir prepararme y lanzarme a lu-
dar fuerza a nuestras opiniones y queriendo cambiar la realidad.
char contra la opresión y hacer triunfar la justicia. Reconocer la
Estar en contacto con la realidad no surge de querer cambiarla para
realidad, aceptar los hechos y caer en la cuenta de toda situación
mejorarla, sino, como Maslow (38, pp. 142) apunta, emana de una
no es invitar a la pereza y a la inacción, sino lanzar el reto del desa-
reducción del deber ser de las cosas, y de afrontarlas con acepta-
rrollo personal y el cambio social" (Ibídem, p. 37) ..
ción: "Nuestra experiencia subjetiva de querer y desear -es decir,
La percepción es un medio de autodescubrimiento y de descu-
de no estar satisfechos- puede entonces fundirse con la experien-
brir el mundo exterior. <Elcontacto con nuestro fluir interior sin
cia subjetiva de la satisfacción, del acuerdo y la finalidad que sen-
tantos condicionamientos -o, al menos, mucho más conscientes de
timos cuando lo que debe ser llega a ser".
ellos- y,con los eventos que suceden a nuestro alrededor, nos ofre-
Observar las cosas desde nuestra realidad no nos permite ver-
ce una salida posible para reconocernos, aceptarnos, comprome-
las completas; destacamos algunos aspectos de ellas y cancelamos
ternos y ser responsables con lo que somos, con lo que decimos y
otras; hacemos comparaciones, juicios, evaluaciones de personas y
cpn lo que actuamos. Por otro lado, podemos continuar haciendo
situaciones, y etiquetamos inmediatamente a éstas como una mues-
de nuestra percepción el camino para nuestro sufrimiento e insa-
tra más de lo ya conocido, lo que nos lleva a la desatención, al abu-
tisfacción. Debemos advertir que poner nuestra percepción al ser-
rrimiento y a actuar erróneamente, Citando a Tony de Mello, Vallés
vicio del autoconocimiento y del conocimiento de los sucesos que
(59, p. 57) cuenta un proverbiojaponés predilecto de de Mello: "'Si
ocurren en torno nuestro, en lugar de ponerla al servicio de la eva-
las entiendes, las cosas son lo que son; y si.no las.entiendes [Oo.] las
sión, no es empresa fácil. La realidad tanto interna como externa
cosas son lo que son' [... l. No te alborotes por nada. Las cosas son
en muchas ocasiones puede ser dolorosa y, por lo tanto, amenazante.
lo que son, la vida es la que es, tú eres lo que eres, el cielo y la tierra
"En realidad, gastamos una gran parte de nuestras energías en ocul-
son lo que son, y lo seguirán siendo, sea cual sea tu opinión sobre
el particular", tarnos a nosotros mismos lo que sabemos, y el grado de este cono-
cimiento reprimido difícilmente pu~de exagerarse" (21, p. 10'1).
La realidad es una y está en todo lo que es, si nos percibimos y
l)'n mayor contacto con nuestros sentimientos,. valores y proce,
percibimos al mundo etiquetándonos y etiquetándolo, prejuicián-
sos internos nos suministrará un mayor conocimiento de nues.tra
donos y prejuiciándolo, pensando que así no debemos ser o que así
subjetividad; orientándonos sobre qué curso de acción es mejor
no debe ser el mundo, entramos en el conflicto de querer buscar la
que otro; un mayor contacto con los marcos de referencia externos
12
13
AUTOCONOCIMIENTO Y COMUNICACiÓN HUMANA
FUNDAMENTOS PARA LA COMUNICACiÓN HUMANA

dades del ser humano, coadyuvando a desatar lo que está arrolla-


nos permitirá contrastar con ellos nuestros cursos de acción, brin-
do, envuelto o en potencia, para su realización como persona. Para
dándonos una mayor objetividad acerca de nuestros juicios, espe-
Platón, nos dice Larroyo.(45, p. xxv), "La educación es autoactividad,
culaciones y motivaciones personales. No nos desanimemos: "Los
esto es, un proceso del propio educando mediante. el cual se dan a luz las
1I seres humanos tienen el don de muchas vidas, de muchas muertes
Ideas que fecundan su alma. El cQnocimiento no viene al hombre de
y de muchos renacimientos. No en el sentido físico de la reencar-
fuera: es un esfuerzo del alma por adueñarse de la verdad [...j. El
nación, sino en el psíquico y espiritual de una renovación profun-
papel del educador reside en promover en el educando este proce-
da de sí mismos y de su modo de ver el mundo" (2, p. 82).
so de interiorización [...]".:
Desafortunadamente, en la aéeión educativa como proceso hu-
mano, en gran medida ignoramos o descuidamos la importancia que
1.2
tiene una visión del ser humano como una unidad en sí mismo en
UNA BUENA CAPA TODO LO TAPA: COMUNICACiÓN Y EDUCACIÓN
interrelación con todo lo que le rodea; como una individualidad
en proceso, no estática, con capacidades y limitaciones a descubrir
Los EXPERTOS
e integrar responsablemente para desde ahí seguir creciendo; como
UN CUENTO SUFI
upa persona a la que se le puede confiar su propio desarrollo, capaz
"Un hombre a quien se consideraba muerto fue llevado por sus ami-
de llegar a "elegir elegir '; si realmente le comunicamos que la acep-
gos para ser enterrado: Cuando el féretro estaba a punto de ser intro-
tamos y la acompañamos en su camino de desarrollo individual.
ducido en la tumba, el hombre revivió inopinadamente y comenzó a
Hasta hace relativamente pocos años, en nuestra cultura no se
golpear la tapa del féretro.
cuestionaba el tipo de educación que debía ofrecerse a la niñez.
Abrieron el féretro y el hombre se incorporó.
Los niños eran vistos como adultos pequeños que debían ser trata-
'¿Qué estáis haciendo?', dijo a los sorprendidos asistentes. 'Estoy
dos como tales para incorporar en ellos ciertas reglas y preceptos,
vivo. No he muerto'.
y evitar otros. Esta concepción, y su tendencia inayormente forma-
Sus palabras fueron acogidas con asombrado silencio. Al fin, uno
tiva, no contemplaba esta fase de la vida como una etapa crucial
de los deudos acertó a hablar: 'Amigo, tanto los médicos como los
para ir determinando no sólo la manera de conducirse de una per-
sacerdotes han certificado que habías muerto. Y ¿cómo van a haberse
sona dentro de sus grupos de referencia, sino también la concep-
equivocado los expertos?'.
ción subjetiva de la realidad acerca de sí mismo y de su mundo
Así pues, volvieron a atornillar la tapa del féretro y lo enterraron
circundante. No es sino hasta el siglo XVIIque comenzaron a cam-
debidamente" (14,p. 73).
biar las actitudes respecto a los niños, y a percibirlos como personas
que merecían ser tratados como tales: "Filósofos como Locke y
Todos nosotros, a través de nuestras conductas comunicativas, so-
Rousseau comenzaron a exponer sus ideas acerca de la naturaleza
mos educadores. Como padres, como pareja, como hermanos, como
y de la educación de los niños [... j. En el siglo xvlIllos niños se convir-
amigos, como profesionales y corno vecinos, educamos con nues-
tieron en materia de estudio, especialmente de las observaciones
tro ser y hacer a quienes nos rodean, al mismo tiempo que nos
.intensivas registradas en 'biografías de bebés' redactadas por filó-
vemos afectados por los contactos establecidos en estas interrela-
sofos, educadores y biólogos [... J. A fines del siglo pasado, G. Stan-
ciones. La educación es un proceso que a todos concierne. Pode-
ley Hall inició el estudio sistemático de grupos de niños" (41, p. 43).
mos entender este proceso educativo desde una óptica tradicional,
Los estudios e investigaciones de Hall, a principios de este si-
como un proceso de dirección, de doctrinamiento, términos que
glo, derivan sus resultados en la propuesta de una postura huma-
colocan de un lado al que sabe, al que tiene la experiencia y la ver-
nista dentro de la práctica educativa: no interferir ni tratar de con-
dad y, del otro, al que asimila pasivamente esa sabiduría y expe-
trolar en los seres humanos lo que les viene dado por su naturaleza
riencia. En otro sentido, podemos entender la acciórr'de educar
esencial, y darles a éstos la suficiente libertad de elección para-pro-
como la acción de apoyar el desarrollo de las facultades y capaci-
15
14
FUNDAMENTOS PARA LA COMUNICACiÓN HUMANA
AUTOCONOCIMIENTO Y COMUNICACiÓN HVMANA
mcver su desarrollo. Oesafortunadamente, aún con este nuevo in-
terés y cambio de actitud hacia la naturaleza de la infancia y la proceso de la educación, ya que son el origen y motivo de gran
educación de los niños, seguimos observando a nuestro alrededor parte del aprendizaje de .v~lores, actitudes y conductas; el modelaje
un fuerte desconocimiento en relación con este importante tema: es un procedimiento a través del cual comunicamos 'a otros nues-
imposición, amenazas, procedimientos punitivos, o seducción para tros valores, incidiendo directamente en su orientación y postura
quebrantar la voluntad del niño siguen privando de manera im- en y ante et mundo concreto y único en el que se realizan.
portante en el proceso educativo, con el pretexto de conseguir su Ser modelo y artesano para mQldear con manos, cabezay cora-
adecuada socialización: "El incremento del número de casos de abu- zón, son tareas que desafortunada¡nente, como hemos venido men-
so infantil y de la atención pública hacia este fenómeno nos obliga cionando, se ignoran en los diversos ámbitos educativo~. Hablar
a pensar en la perpetuación de semejante comportamiento por parte de amor al prójimo mostrando indiferencia por éste; hablar de res-
de las víctimas" (1, p. 23). Careaga (10, p. 69) citando a Laing, nos ponsabilidad, compromíso y respeto, modelando control, repre-
ofrece esta misma idea sobre la realidad que tristemente priva aún sión y desconfianza, tiene como resultado el seguir perpetuando
en la actualidad: deficiencias del desarrollo a través de nuestra acción educativa.
Educar debe. responder a un deseo de comunicar y recibir expe-
"Un joven experimenta la sensación de que su vida ha llegado a un riencia humana; a una motivación por estar y p'artidpat en un pro-
punto muerto. Lepreocupa el conflicto entre el Este y el Oeste, la gue- ceso de autoformación constante; a una satisfacción por contem-
rra fría, el equilibrio del terror, las técnicas de disuasión, la imposibili. plar y ver surgir las potencialidades del ser humano; a un asombro
dad del divorcio, la necesidad de coexistencia, la evidente imposibili- profundo ante la capaCidad'de expansión de cada individuo, y a
dad de coexistencia. Cree q1J.e tiene la responsabilidad de hallar una un'respeto por las dificultades y limitaCiones que tiene para hacer-
solución, pero se siente si¡\ esperanzas, como paralizado. No hace nada, lo, que, a final de cuentas, son potencialidades y limitaciones que
pero lo abruma la idea de que es responsable de la destrucción que sin vIenen a ser espejo de la propia expansión y de los tropiezos del
duda sobrevendrá. que educa. Se hace evidente la responsabilidad y el compromiso
Los elementos estructurales de sus preocupaciones -el conflicto, que como educadores todos tenemos: abrirnos a la experiencia pro-
la guerra fría, el divorcio emocional, el equilibrio del terror, la necesi- pia y a la de los demás, como soporte para el desarro\lo humano:
dad de coexistencia- se asemejan a los que caracterizan la relación "[... ] este desarrollo no es posible sino en condiciones bien defini-
entre sus padres". das, que exige esfuerzos especiales por parte del hombre mismo, y
una ayuda suficiente por parte de aquellos que emprendieron antes
Si retomamos la concepción humanista en cuanto a su enfoque que él un trabajo del mismo orden y llegaron a cierto grado de
educativo, tenemos como principal desafío el dejar de ser víctimas desenvolvimiento [... ]" (43, pp. 13-14).
y comprometernos con nuestra propia transformación, involucrán- La comunicación, en su sentido más amplio, es el proceso acti-
donos para colaborar con nuestra pequeña pero importante inter- vo de la educación, dada una estructura cultural. ¿Valdrá la pena
vención en la transformación de aquéllos que nos rodean. reflexionar sobre algunos de nuestros supuestos y creencias que
El papel que como educadores tenemos -en el sentido amplio son la génesis de nuestras interacciones comunicativas, haciendo
del término que hemos venido utilizando- es tender a ser modelos ún esfuerzo consciente por dejar un rato de lado a los expertos
al mismo tiempo que artesanos en la facilitación de procesos 'hu- para dar cabida a nuestra propia percepción y experiencia?
manos, para así evitar la perpetuación de víctimas que reproduz- " Terminemos este apartado con fragmentos de un texto que, a
can nuevas víctimas, y el instrumento por excelencia para lograr lo través de la obra de León-Portilla (33, pp. 61-71), nos \lega de nues-
anterior somos nosotros mismos, a través de nuestras interacciones tros antepasados I/amatinis (sabios o filósofos) náhuas. Esta infor-
comunicativas con quienes están a nuestro alrededor. Los concep- mación fue recopilada por Sahagún en Tepepulco, Tlatelolco y Mé-
tos "modelo" y "artesano" sügieren aspectos fundamentales en el ¡(iCo,y constituyó la base principal sobre la que redactó su Historia
¡,general de las Cosas de Nueva España:
16
17
AUTOCONOCIMIENTO Y COMUNICACiÓN HUMANA
FUNDAMENTOS PARA lA COMUNICACiÓN HUMANA

"El sabio -escribe SahagÚ,n hablando de las varias profesiones existen-


El mismo autor (Idem) nos ofrece un texto que describe al amo
tes entre-los indios- es como lumbre o hacha grande, espejo luciente y
qua/li t/amatini (sabio no bueno), atendiendo de nuevo fielmente a
pulido de ambas partes, buen dechado de los otros, entendido y leído; la descripción que de .ellos hacían los viejos informantes indíge-
también es comocammo y guía para los demás [... }. Pero [acudiendo] a
nas. De sus características no se desprenderán notas, basta con con-
los textos originales en náhuatl [donde] no es aquí Sahagún el que ha- trastarlas con las de un tlama.tini para observar las diferencias en-
bla [sinollos viejos informantes indígenas [ ) que refieren lo que de tre ellas, y las similitudes ent~.el amo qua/li tlamatini y una gran
jóvenes vieron y aprendieron en el Calmécac [ ], damos ahora su tra- mayoría de personas que, de buena fe, deseamos ayudar al desa-
ducción castell'lIla,hecha con la mayor fidelidad y exactitud posibles: rrollo humano de las personaslen nuestro entorno sin entender que
antes que nada debemosayu.dárnos a nosotros mismos'en nuestro
o El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahuma.' propio proceso de desarrollo.'
o l)n espejo horadado, un espejo agujereado por ambos lados.'
• Es camino¡ guía veraz para otros." ~ "El falso sabio [... ] tiene sus tradiciones, las guarda. Es vanagloria,
o Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara
suya es la vanidad. Dificulta las cosas, es jactancia e inflación [... l.
(una personalidad), los hace desarrollarla.d Hechicero que hace volver el rostro, extravía a la gente, hace perder a
los otros el rostro. Encubre las cosas, las hace difídles, las mete en
o Les abre los oídos, los ilumina.'
dificultades, las destruye, hace perecer a la gente, misteriosamente
o Pone un espejo delante de los otros, los hace cuerdos, cuidado-
sos; hace que en ellos aparezca una cara (una personalidad).' acaba con todo".
o Gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta
1.2.1
enseñanza,8
De fuera vendrá quien de casa nos echará: culturo y tradición
o Conforta el corazón, conforta a la gente, ayuda, remedia, a to-
dos cura".h "Una niña juega con dos muñecas y las regaña para que se queden
.•"Enesta línea, con bella metáfora, se introduce la figura del llamatini comparán- quietas. Ella también parece una muñeca, por lo linda y buena que es
dolo con la luz de una gruesa tea que, iluminando, no ahuma Podemos nosotros
n.
y porque a nadie molesta" (23, p. 130).
añadir: "no confunde al otro., "no enturbia su experiencia ':
b "Al aplicarle al sabio, diciendo que es un espejo horadado, se afirma que el
tlamatini es en sí mismo una especie de órgano de contemplación: 'una visión con- El resultado de una gran cantidad de estudios e investigaciones ha
centrada del mundo y de las cosas humanas"'. ' puesto en evidencia la influencia ambiental sobre el desarrollo de
e Aun cuando León.Portilla no hace un comentario al respecto de esta línea, queda clara la las personas, frente al modelo biológico en el que se afirma el desa-
figura de un ser humano que enseña no sólo a través de las palabras, sino del modelaje de
suforma de ser y estar en el mundo, que sabemos que es la forma más efectiva en el proceso rrollo a partir de la propia naturaleza de los organismos vivos, en-
de enseñanza - aprendizaje. tre ellos el ser humano. Actualmente, sabemos que la interacción
d "[ ... ] el tlamatini, o sabio, tenía verdaderas funciones de pedagogo y psicólogo". ,.;4 entre ambos paradigmas nos lleva a comprender que el desarrollo
Más allá de la interpretación de León-Portilla, de esta frase se puede inferir que el tlamatini
facilita)Ja que los otros se hicieran responsables de tomar un rostro sabio, una cara propia, supone una combinación de la naturaleza y de la cultura que im-
una inílividualidad que la persona tenía que desarrollar. r/:
pone cierto ambiente social.
e Tampoco aquí León-Portilla analiza la frase. Sin embargo, como hemos visto, para lograr
la apertura de una persona a los estímulos externos que pueden favorecer su crecimiento, Aprendemos a caminar, a jugar, a dormir, a descansar y a co-
es condición que éstos no amenacen la construcción que la persona ha formado de fa reali- mer, ya que todas éstas son actividades humanas que espontánea-
dad, incluyendo, desde luego, la visión que tiene de sí mismo.
f "Una vez más encontramos aquí paralelismo con un pensamiento moral común
mente surgen dada la naturaleza biológica e instintiva de nuestro
entre los griegos y los pueblos de la India: la necesidad de conocerse a sí mismo". organismo, pero todas estas actividades se desarrollan paralela-
g USe encuentra aquí [... ) un descubrimiento de tipo humanista entre los nahuas. mente incorporando reglas de la cultura a la que pertenecemos. La
¿Eraesta humanización del querer una de las ideas básicas en su educación? Así
rarece indicarlo el texto". red de relaciones que establecemos con otros en nuestro entorno es
Esta línea cierra -a manera de moraleja para nuestro tema- que el sabio, el que educa, el origen de un inmenso número de interacciones, en ocasiones
sabe confortar el corazón, cura y alivia lastimaduras, facilitando con ello que las personas congruentes y en otras contradictorias. Cuando algunas de ellas se
busquen su propio desarrollo.

19
18

También podría gustarte