Está en la página 1de 27

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

QUEJOSO Y RECURRENTE: Ricardo

VISTO BUENO
SR. MINISTRO
PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA
COTEJÓ
SECRETARIA: M.G. ADRIANA ORTEGA ORTIZ
COLABORARON: RAFAEL HERRERA Y LUCÍA I. MOTA CASILLAS

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en sesión correspondiente al ________________________, emite la
siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve el amparo directo en revisión 324/2022


interpuesto por Ricardo contra la resolución de 14 de septiembre de 2021,
dictada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Decimosexto
Circuito en el juicio de amparo directo penal *****.

El problema jurídico que esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación debe resolver es si el artículo 221 del Código Penal para el
Estado de Guanajuato cumple con el principio de legalidad, en sus vertientes
de taxatividad y exacta aplicación de ley en materia penal.

I. ANTECEDENTES DEL CASO

1. De la sentencia de amparo1 se advierte que Alejandra sostuvo una relación


de noviazgo con el señor Ricardo entre 2011 y enero de 2018. El señor
Ricardo ejerció violencia física y psicológica contra Alejandra durante la
relación e, incluso, después de haberla terminado. Se tuvo probado que el
señor Ricardo agredió físicamente en varias ocasiones a su pareja fuera de

1 Sentencia de amparo directo *****, página 6.


AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

su domicilio, así como mediante insultos y amenazas por teléfono, en su


domicilio, su centro de trabajo o en espacios públicos2.

2. Después de haber terminado la relación, el señor Ricardo ejerció nuevamente


violencia física contra su expareja fuera de su domicilio. Una noche, Alejandra
sintió que alguien la tomó por el cuello y se dio cuenta que era Ricardo, quien
la cuestionó, la golpeó, se llevó su celular y se retiró del lugar corriendo
cuando escuchó a su hermana que salía del domicilio3. Días después, éste
se presentó una vez más en el domicilio de aquélla y continuó con llamadas
telefónicas con amenazas.

3. Meses después, Ricardo causó daños al vehículo de Alejandra y al de su


hermana fuera del domicilio, donde también dejó amenazas; contactó a
compañeros de su trabajo y sus familias por celos4.

4. Ante la denuncia de los hechos por la víctima, se inició la investigación por el


delito de violencia intrafamiliar, que derivó en una causa penal contra el señor
Ricardo.

5. Primera instancia. El asunto se registró en el Tribunal Unitario de Juicio Oral


de la sede Salamanca, Guanajuato, con el número de causa penal *****.
Seguidos los trámites de ley, el 22 de enero de 2021 culminó el juicio oral con
un fallo condenatorio para Ricardo a quien se consideró penalmente
responsable por el delito de violencia familiar. Se le condenó a dos años de
prisión, suspensión de derechos electorales, a recibir tratamiento
psicoterapéutico integral y al pago de la reparación del daño por un valor de
$***** en favor de la víctima. Se le concedieron beneficios de conmutación de
la sanción y condena condicional, así como el sustitutivo de trabajo en favor
de la comunidad.

6. Segunda instancia. En desacuerdo con esa determinación, el señor Ricardo


y el agente del Ministerio Público interpusieron recurso de apelación. El 22 de

2 Ídem.
3 Ibidem, p. 8
4 Ibidem, p. 10

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

marzo de 2021, la Octava Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del
Estado, en el toca de apelación *****, modificó la sentencia de primera
instancia: disminuyó el grado de culpabilidad y, por tanto, la pena de prisión
a un año y 11 meses.

II. TRÁMITE DEL JUICIO DE AMPARO

7. Juicio de amparo directo. El 26 de abril de 2021, el señor Ricardo presentó


demanda de amparo contra la sentencia emitida el 22 de marzo de 2021 por
la Octava Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de
Guanajuato. En su demanda, el quejoso señaló como derechos
fundamentales violados los reconocidos por los artículos 1, 14, 16, 17, 20 y
133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

8. El 25 de mayo de 2021, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del


Decimosexto Circuito admitió la demanda y la registró con el número *****.

9. El 14 de diciembre de 2021, el tribunal colegiado del conocimiento dictó


sentencia que concluyó con el siguiente punto resolutivo:

ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a Ricardo,


contra el acto y las autoridades que quedaron precisadas en el
punto primero de los antecedentes de esta sentencia.

10. Recurso de revisión. Inconforme, el 21 de enero de 2022, el señor Ricardo


interpuso recurso de revisión ante la Oficina de Correspondencia Común de
los Tribunales Colegiados en Materia Penal del Decimosexto Circuito, desde
donde se remitió el escrito al órgano colegiado del conocimiento. Las
constancias se recibieron en la Oficina de Certificación Judicial y
Correspondencia de la Corte el 26 de enero del año en curso, y el 31 de enero
de 2022, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió
el recurso de revisión, lo registró con el número 324/2022 y turnó el
expediente a esta ponencia para elaborar proyecto.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

III. COMPETENCIA

11. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer del presente recurso de revisión, en términos de lo
dispuesto por los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Federal; 81,
fracción II, y 96 de la Ley de Amparo, vigente a partir del 3 de abril de 2013,
y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, así como conforme al Punto Primero y Tercero del Acuerdo
General Plenario 5/2013, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21
de mayo de 2013. El recurso se interpuso contra una sentencia dictada por
un tribunal colegiado de circuito en un juicio de amparo directo en materia
penal, lo cual es competencia exclusiva de esta Primera Sala y no es
necesaria la intervención del Tribunal Pleno.

IV. OPORTUNIDAD

12. El recurso de revisión se interpuso dentro del plazo correspondiente. El


tribunal resolvió el asunto en sesión de 14 de diciembre de 2021. Esta
resolución fue publicada en lista el 7 de enero de 2022. La notificación surtió
efectos al día hábil siguiente, es decir, el día 10 del mismo mes y año, al ser
los días 8 y 9 de dicho mes inhábiles.

13. El plazo de diez días, establecido por el artículo 86 de la Ley de Amparo,


corrió del 11 al 24 de enero de 2022, sin contar en dicho cómputo los días 15,
16, 22 y 23 de enero de 2022, por ser inhábiles de conformidad con lo
establecido en la Ley de Amparo, Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.

14. El recurrente presentó su escrito de revisión mediante el Buzón Judicial de la


Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados del
Decimosexto Circuito el 21 de enero de 2022, esto es, dentro del plazo que
para ello contempla el artículo 86 de la Ley de Amparo, por lo que el recurso
fue interpuesto oportunamente.
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

15. El envío del recurso se hizo con fecha de 25 de enero de 2022 y fue recibido
en esta Suprema Corte el día 26 de enero de 2022.

16. En principio, esta fecha de recepción supondría que la presentación del


recurso fue extemporánea. Sin embargo, esta Primera Sala ha sostenido que
los recursos cuyo conocimiento corresponda a esta Suprema Corte y que se
hayan interpuesto ante otras autoridades jurisdiccionales deben ser remitidos
a la brevedad a este Tribunal para evitar su extemporaneidad, conforme al
artículo 10, segundo párrafo, del Acuerdo General Plenario 12/2014 5. Esto
es, al día siguiente al de recepción mediante el Módulo de Intercomunicación
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (MINTERSCJN). En todo caso,
la dilación atribuible a los tribunales no implica, en atención al mayor
beneficio, la extemporaneidad de los recursos. Esta Sala comparte la
jurisprudencia de la Segunda Sala de rubro: RECURSO DE RECLAMACIÓN
INTERPUESTO CONTRA PROVEÍDOS DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 10, SEGUNDO
PÁRRAFO, DEL ACUERDO GENERAL PLENARIO NÚMERO 12/2014,
VIGENTE A PARTIR DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017, PARA
DETERMINAR SU OPORTUNIDAD.6

V. LEGITIMACIÓN

17. Esta Primera Sala considera que el recurrente está legitimado para interponer
el presente recurso de revisión, pues en el juicio de amparo directo se le

5 Artículo 10. Si un TCC reserva jurisdicción a la SCJN para conocer de un asunto, solicita a ésta
ejercer su facultad de atracción o reasumir su competencia para conocer de alguno radicado en
aquél, el servidor público responsable del uso del MINTERSCJN de aquel órgano lo informará a la
propia SCJN a través de dicho Módulo, para lo cual indicará en la pantalla respectiva los datos del
expediente de su índice y acompañará copia electrónica o digitalizada del escrito correspondiente y,
en su caso, de sus anexos.
En los mismos términos procederá el servidor público responsable del uso del MINTERSCJN de un
Tribunal de Circuito o de un Juzgado de Distrito, cuando se interponga ante el órgano de su
adscripción un recurso que sea de la competencia de la SCJN o que sin serlo el recurrente solicite
su remisión a ésta.
6 Jurisprudencia 82/2018, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, agosto

de 2018, libro 57, tomo I, página 1046.


5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

reconoció la calidad de quejoso, en términos del artículo 5, fracción I, de la


Ley de Amparo.

VI. ELEMENTOS NECESARIOS PARA RESOLVER

18. A fin de dar respuesta a la materia del presente recurso de revisión, es


imprescindible hacer referencia a los conceptos de violación, a las
consideraciones de la sentencia recurrida y a los agravios planteados.

19. Demanda de amparo. En su concepto de violación, el quejoso expresó –en


síntesis– lo siguiente:

a) El artículo 221 del Código Penal del Estado de Guanajuato es


inconstitucional y la sala responsable lo aplicó indebidamente. A su
parecer, ese artículo viola los derechos a la seguridad jurídica y
legalidad en materia penal, en su vertiente de taxatividad y exacta
aplicación de la ley.

b) La norma transgrede la prohibición de aplicar penas por analogía o por


mayoría de razón, al utilizar un término vago e impreciso respecto a la
cualidad de los sujetos del delito cuando se refiere a “relaciones
análogas” al matrimonio y concubinato. Así, deja que las juezas
realicen una interpretación por analogía para determinar
discrecionalmente cuáles relaciones son análogas al parentesco, al
matrimonio o al concubinato para actualizar el tipo penal de violencia
familiar. Fue, por tanto, incorrecto que en su caso la sala responsable
interpretara que la relación de noviazgo que mantenía con la víctima
en la que -según el tribunal- existía la intención de permanencia en la
comunidad de vida, característica común al matrimonio y concubinato,
tal como lo dispuso el legislador.

c) El artículo contiene una porción que transgrede los derechos de


seguridad jurídica, legalidad y taxatividad de la Constitución y tratados
internacionales de los que el Estado es parte.
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

d) La redacción de la norma genera incertidumbre sobre las cualidades


de los sujetos activo y pasivo comprendidos en el tipo penal de
violencia familiar, por lo que razonablemente se puede decir que no
existe certeza de cuándo se concluirá que falta alguno de los elementos
del tipo para la exclusión del delito.

e) Conforme al entendimiento del principio de taxatividad de esta


Suprema Corte en precedentes –como la exigencia al legislador de
emitir tipos penales claros y precisos–, la norma tiene tal grado de
imprecisión que provoca confusión e incertidumbre en las destinatarias
quienes no saben con claridad la conducta prohibida, y en las
autoridades encargadas de aplicarla, pues les obliga a realizar una
integración de la ley penal. De esta manera, se afecta el derecho a la
defensa que tienen las personas sujetas a un proceso penal, en tanto
que permite a autoridades incurrir en errores y arbitrariedades, al no
existir claridad sobre las personas a quienes la legisladora pretendió
sancionar.

f) De esta manera, el artículo 221 combatido, al referirse a las relaciones


análogas al parentesco, matrimonio o concubinato, como supuestos de
tipicidad, es contrario a la prohibición de integrar la ley penal.

g) Fue la utilización de un método de interpretación por analogía, lo que


llevó a la sala responsable a concluir que su relación de noviazgo con
la víctima era apta para actualizar la conducta que le fuera reprochada.
Las autoridades del juicio penal recurrieron a parámetros extralegales
para encuadrar su conducta en el tipo penal. Además, la sala
responsable equiparó indebidamente el noviazgo con el matrimonio y
concubinato, cuyos elementos se encuentran regulados, lo que no
ocurre con el noviazgo.

h) Esto es arbitrario, pues –contrario al matrimonio o concubinato– no


existen parámetros legales para tener por acreditada la existencia de
un noviazgo, sino que corresponde exclusivamente a la discreción de

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

la autoridad judicial analizar –en cada caso– cuáles noviazgos sí


encuadran en el tipo penal y cuáles no.

i) Finalmente, argumenta que en su caso no tiene caso relacionar de tal


forma su situación pues el bien jurídico tutelado por la norma, el orden
familiar, no se ve afectado.

20. Sentencia del tribunal colegiado. Las razones que consideró el Primer
Tribunal Colegiado del Decimosexto Circuito para negar el amparo fueron las
siguientes:

a) Los argumentos del quejoso sobre la inconstitucionalidad del artículo


221 del código penal de Guanajuato son infundados. El artículo
impugnado no es contrario al principio de legalidad, en su vertiente de
taxatividad. Al contrario, el artículo 14 constitucional prohíbe,
efectivamente, imponer por analogía o mayoría de razón, alguna pena
no decretada por una ley exactamente aplicable al delito por el que se
juzga.

b) Conforme a la doctrina de la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, el principio de exacta aplicación se extiende al
legislador, quien debe emitir normas claras, precisas y exactas
respecto de la conducta reprochable y la consecuencia jurídica por la
comisión de un ilícito. Por su parte, el principio de legalidad, en su
vertiente de taxatividad, exige que la tipificación penal contenga una
descripción no vaga, imprecisa abierta o amplia, de manera que evite
la arbitrariedad en su aplicación.

c) La exposición de motivos del Código Penal del Estado de Guanajuato


revela que el delito de violencia intrafamiliar se adicionó con la finalidad
de frenar conductas que atentan contra el normal y correcto desarrollo
de la familia. El legislador consideró que los sujetos involucrados
pueden ser hombres o mujeres, pero se trata de personas entre las que
existe relación de parentesco sin importar el grado, o una relación de
concubinato, matrimonio o análogas. Para entender las relaciones

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

análogas, el legislador señaló que debe tratarse de un vínculo que


existe con convivencia permanente y no transitoria.

d) El legislador estableció de forma clara y precisa los elementos que se


deben tomar en cuenta para establecer la existencia de una relación
análoga al parentesco, al concubinato o al matrimonio, por ello no
resulta vaga como el quejoso aduce, ni deja al arbitrio del juzgador la
determinación respectiva, lo cual permite preservar los principios de
certeza jurídica e imparcialidad en la aplicación de la norma.

e) El tipo penal precisamente tiene como finalidad evitar la violencia por


motivos de género y acatar lo dispuesto por la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer y el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, emitido
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La violencia por motivos
de género se presenta particularmente en relaciones de pareja y en el
noviazgo.

f) De esta forma, el tipo penal, además de ser acorde con el principio de


legalidad penal, en su vertiente de taxatividad, también responde a un
fin constitucional y convencionalmente justificado.

g) La decisión de la autoridad responsable de tener al noviazgo entre el


quejoso y la víctima como análogos al concubinato o matrimonio es
acertada pues la relación duró 6 años.

h) Respecto a lo argumentado por el quejoso relativo a que no se


actualiza el tipo penal pues no se perjudica el bien jurídico tutelado, el
orden familiar no debe ser entendido como una relación jurídica filial,
sino como una convivencia armónica entre quienes tuvieron una
relación análoga al matrimonio o al concubinato.

i) Para sostener esto, alude a la exposición de motivos de la reforma que


modificó la denominación de “violencia intrafamiliar” a “violencia
familiar” para abarcar más allá de las relaciones tradicionales, al darse
una relación de familiaridad y de confianza entre sujetos activo y pasivo
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

del delito. Por esto, encuentra que la sala de apelación acertó cuando
afirmó que para la acreditación del delito no era necesario que el
quejoso hubiera pertenecido jurídicamente al núcleo familiar de la
víctima.

j) En ese sentido, no hubo vulneración alguna a los derechos del quejoso


con la determinación del tribunal de apelación en cuanto a encuadrar
la conducta delictiva que se le atribuyó en el artículo 221 del Código
Penal para el Estado de Guanajuato. Al no advertirse queja deficiente
que amerite ser suplida, y al ser infundados los conceptos de violación
por el quejoso, negó el amparo.

21. Recurso de revisión. En sus agravios, el señor Ricardo argumentó lo


siguiente:

a) La sentencia impugnada viola su derecho a una justicia constitucional


completa, de acuerdo con el artículo 17 constitucional. El tribunal emitió
una decisión incompleta al no resolver sobre el planteamiento de
inconstitucionalidad de la porción de la norma impugnada.

b) Argumenta que el tribunal no se pronunció sobre la validez de acudir al


método de interpretación por analogía que la norma referida propone,
en contravención con las disposiciones del artículo 14 constitucional.

c) Disiente de la argumentación del tribunal al considerar que la porción


impugnada de la norma no agrede el principio de legalidad en su
vertiente de taxatividad. Insiste en que la norma usa parámetros
ambiguos e imprecisos, generando dudas en la claridad y precisión de
la analogía.

d) Argumenta que la norma debería precisar los criterios objetivos, claros


y racionales que permitan diferenciar los tipos de noviazgo que caben
en el tipo penal. También debería precisar: el tiempo necesario para
determinar si se trata de un noviazgo de permanencia –requerida por
el tipo– y la factibilidad de extender el criterio de “ayuda mutua” a otro

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

tipo de relaciones humanas con el fin de que encuadren en el tipo penal


de violencia familiar.

e) Reconoce lo valioso en la pretensión sobre la eliminación de la


violencia de género como fin de la norma, pero esa finalidad no permite
la creación de tipos penales que se aparten de la constitución para
conseguir tal fin.

f) Finalmente, apunta que es deber de todo tribunal emitir normas claras


en las que se precise la conducta reprochable y la consecuencia
jurídica por la comisión de un ilícito.

VII. ESTUDIO DE PROCEDENCIA DEL RECURSO

22. De conformidad con la Ley de Amparo, el recurso de revisión en amparo


directo se distingue por ser un medio de impugnación extraordinario que sólo
es procedente cumplidos los requisitos señalados expresamente por la
Constitución Federal y la Ley de Amparo, motivo por el cual éstos deben ser
analizados antes del estudio de fondo en toda revisión en amparo directo.

23. De acuerdo con las citadas normas constitucionales y legales, este tribunal
constitucional puede conocer de la revisión de un amparo directo cuando,
además de acreditarse la oportunidad del recurso y la legitimación de la
persona promovente, se cumplan los siguientes requisitos:

i. que esté de por medio una cuestión constitucional para la resolución


del caso concreto, y

ii. su estudio por parte de la Suprema Corte fije un criterio de importancia


y trascendencia para el ordenamiento jurídico.

24. En relación con el primer requisito –esto es, la cuestión constitucional– con
base en lo resuelto por el Tribunal Pleno en la contradicción de tesis 21/2011-
PL, fallada el 9 de septiembre de 2013, esta Primera Sala entiende que una
cuestión es propiamente constitucional cuando se exige la tutela del principio
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

de supremacía constitucional para la solución de un caso concreto, al


presentarse un conflicto interpretativo sobre la determinación que para cierto
supuesto otorga la Constitución, en tanto texto normativo. Esto exige
desentrañar el significado de un elemento normativo, de alguna norma
fundamental o de un derecho humano reconocido en un tratado internacional
ratificado por México mediante un método interpretativo.

25. De acuerdo con el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la


Nación y como consecuencia de la reforma al artículo 1° de la Constitución
Federal de 10 de junio de 2011, el principio de supremacía constitucional se
desenvuelve en dos concepciones distintas y cada una origina un tipo de
cuestión de constitucionalidad:

i. una relativa a la protección consistente del sistema de fuentes y a su


principio de jerarquía normativa, y

ii. otra relacionada con la protección coherente del ordenamiento jurídico


mediante el principio de mayor protección de los derechos humanos.

26. Por tanto, una cuestión de constitucionalidad se puede definir, en términos


generales, mediante un criterio positivo y otro negativo. De manera positiva,
se origina por el ejercicio interpretativo de un elemento o norma constitucional
para la resolución del caso, entendiéndose con ello no sólo la interpretación
de los preceptos de la Constitución Federal, sino de los derechos humanos
reconocidos en los tratados internacionales de los que México es parte, de
acuerdo con lo previsto por el artículo 1°, párrafo primero, de la propia
Constitución Federal.

27. Si bien el citado artículo 81, fracción II, de la Ley de Amparo no establece de
manera expresa la procedencia del recurso cuando se tenga como parámetro
de regularidad constitucional un derecho humano reconocido en un tratado
internacional, lo cierto es que dicha condicionante se desprende de la
interpretación sistemática de los artículos 1°, párrafo primero, y 107, fracción
IX, Constitucionales.

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

28. Por su parte, el criterio negativo radica en la identificación de su opuesto: la


cuestión de legalidad. En efecto, las cuestiones jurídicas relativas
exclusivamente a determinar la debida aplicación de una ley o el sentido de
una norma infraconstitucional se encuadran como cuestiones de legalidad,
pues lo relevante es decidir el sentido de dichas fuentes.

29. Esto no significa que una cuestión de legalidad quede excluida de la fuerza
protectora de la norma fundamental, pues la Constitución Federal, en sus
artículos 14 y 16, reconoce el derecho humano a la legalidad. Estos artículos
imponen la obligación de evaluar la debida aplicación de la ley. Sin embargo,
se trata de una violación “indirecta” a la Constitución que no exige el ejercicio
interpretativo de un elemento genuinamente constitucional, sino sólo una
referencia en vía de consecuencia.

30. Por tanto, para que se actualice una cuestión de constitucionalidad para la
procedencia de un recurso de revisión en un juicio de amparo directo, es
necesario que en la sentencia recurrida se haya realizado:

i. un pronunciamiento sobre la constitucionalidad de normas generales;

ii. se establezca la interpretación directa de una norma constitucional o


de los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales
de los que el Estado mexicano sea parte, o

iii. habiéndose planteado alguna de esas cuestiones en la demanda de


amparo, se omita su estudio en la respectiva sentencia.

31. Respecto del segundo requisito, aun cuando exista una cuestión de
constitucionalidad, la procedencia del recurso se supedita
constitucionalmente a que se fije un criterio de importancia y trascendencia
para el ordenamiento jurídico, a juicio de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y conforme a los acuerdos generales que emita el Tribunal Pleno.

32. Así, el punto Segundo del Acuerdo Número 9/2015 entiende que la resolución
de un amparo directo en revisión permite fijar un criterio de importancia y

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

trascendencia, cuando, una vez se surta el requisito relativo a la existencia


de un tópico de constitucionalidad:

i. se advierta que aquél dará lugar a un pronunciamiento novedoso o de


relevancia para el orden jurídico nacional, o

ii. lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar el desconocimiento


de un criterio sostenido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
relacionado con alguna cuestión propiamente constitucional, por
haberse resuelto en contra de dicho criterio o se hubiere omitido su
aplicación.

33. Aplicados estos criterios al caso, esta Sala concluye que el recurso de
revisión es procedente. Es claro que existe un tema constitucional con
importancia y trascendencia sobre el cual esta Primera Sala debe
pronunciarse.

34. En su demanda de amparo, el quejoso cuestionó la constitucionalidad del


artículo 221 del Código Penal de Guanajuato, pues –en su opinión–
contraviene los principios de taxatividad y exacta aplicación de la ley penal,
así como la prohibición de aplicar la ley penal por analogía o mayoría de
razón. Desde su perspectiva, la norma permite la aplicación arbitraria del tipo
penal de violencia familiar cuando otorga una significativa discrecionalidad
interpretativa de la jueza sobre qué debe entenderse por relaciones análogas
al matrimonio o concubinato.

35. Por su parte, el tribunal colegiado determinó que el artículo impugnado era
válido, pues –tras hacer un análisis sobre la vulnerabilidad de las mujeres a
padecer violencia en las relaciones afectivas– estimó que el noviazgo es una
relación equiparable al matrimonio o concubinato y, por tanto, puede
actualizar el tipo penal de violencia familiar.

36. A partir de la doctrina de la Sala y acudiendo a instrumentos internacionales


y su interpretación por órganos jurisdiccionales internacionales respecto de
los principios de igualdad y no discriminación por razones de género, el

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

tribunal confirmó que la norma es suficientemente clara y precisa y colma la


exigencia de taxatividad.

37. Esta Primera Sala advierte que la Suprema Corte no se ha pronunciado de


manera específica sobre el artículo cuestionado, ni sobre la posibilidad de
entender las relaciones de noviazgo como análogas al matrimonio o
concubinato para actualizar el tipo penal de violencia familiar, conforme al
código penal de Guanajuato. Este constituye, por tanto, un tema con
importancia y trascendencia que debe ser analizado por la Sala para
supervisar la decisión del tribunal colegiado acerca de la compatibilidad de la
disposición con los principios constitucionales aludidos.

VIII. ESTUDIO DE FONDO

38. Analizados los argumentos hechos valer a lo largo del proceso, se advierte
que el señor Ricardo se inconforma con la equiparación que se ha hecho de
la relación de noviazgo existente entre él y la víctima con la relación de
matrimonio o concubinato a que se refiere el tipo penal de violencia familiar
contemplado en el artículo 221 del Código Penal para el Estado de
Guanajuato. El recurrente opina que al adoptar la expresión “relaciones
análogas” en ese artículo, la legisladora guanajuatense vulnera el principio
de taxatividad protegido en el artículo 14 constitucional, pues no establece de
manera suficientemente clara qué tipo de relaciones configuran el posible
escenario donde la violencia ocurrida será sancionada.

39. En su sentencia, el tribunal colegiado desestimó los argumentos del señor


Ricardo, pues –con base en la doctrina acerca de los derechos a la igualdad
y no discriminación con base en el género– explicó que una relación de
noviazgo está sin duda comprendida dentro de las pretensiones protectoras
de la norma: sancionar a quienes ejerzan violencia por razón de género
contra personas que forman parte de una relación familiar o de pareja.

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

40. Corresponde a esta Primera Sala, entonces, como se adelantó en el estudio


de procedencia, verificar la constitucionalidad de la porción “o análogas” del
artículo 221 del Código Penal del Estado de Guanajuato a la luz de la
exigencia de taxatividad en las normas penales, que se deduce del artículo
14 constitucional.

41. Para ello se retomarán los pronunciamientos que ha emitido esta Suprema
Corte respecto de ese principio.

Principio de taxatividad y exacta aplicación de la ley penal

42. El artículo 14 constitucional prohíbe, en los juicios penales, imponer penas


por analogía o mayoría de razón o penas que no estén previamente previstas
por una ley exactamente aplicable al hecho7. De ahí se desprende el principio
de exacta aplicación de la ley en materia penal, que tiene su origen en los
principios que consagran que no hay crimen sin ley y no hay pena sin ley,
conforme a los cuales sólo pueden castigarse penalmente las conductas
debidamente descritas en la ley como ilícitas y aplicarse las penas
preestablecidas en la ley para sancionar cada una de ellas, con el fin de
salvaguardar la seguridad jurídica de las personas8.

7 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Artículo 4.
[…] A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos en los que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de
razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se
trata. […]
8 Tesis aislada P. XXI/2013, Pleno, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

décima época, libro XX, mayo de 2013, tomo 1, página 191, de rubro y texto: “EXACTA APLICACIÓN
DE LA LEY PENAL. ESTE DERECHO FUNDAMENTAL, CONTENIDO EN EL TERCER PÁRRAFO
DEL ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
SALVAGUARDA LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS. El derecho fundamental a la
exacta aplicación de la ley penal tiene su origen en los principios nullum crimen sine lege (no existe
un delito sin una ley que lo establezca) y nulla poena sine lege (no existe una pena sin una ley que
la establezca), al tenor de los cuales sólo pueden castigarse penalmente las conductas debidamente
descritas en la legislación correspondiente como ilícitas y aplicarse las penas preestablecidas en la
ley para sancionarlas, con el fin de salvaguardar la seguridad jurídica de las personas, a quienes no
puede considerárseles responsables penalmente sin que se haya probado que infringieron una ley
penal vigente, en la que se encuentre debidamente descrito el hecho delictivo y se prevea la sanción
aplicable.”
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

43. Esta Suprema Corte ha sostenido que el derecho a la exacta aplicación de la


ley penal no sólo impone obligaciones a los tribunales jurisdiccionales, sino
también al poder legislativo. La legisladora ordinaria debe prever la conducta
delictiva y la sanción consecuente con una precisión razonable que evite
incertidumbre jurídica en las personas sujetas a la jurisdicción del Estado9. La
legisladora secundaria tiene el deber de dotar al tipo penal adoptado de un
contenido concreto y unívoco para impedir, por un lado, su aplicación
arbitraria; por el otro, para garantizar un grado de determinación suficiente
para que las personas destinatarias de la norma conozcan cuál es la conducta
prohibida o la conducta esperada10.

9 Jurisprudencia 10/2006, Primera Sala, publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta, novena época, tomo XXIII, marzo de 2006, página 84, rubro y texto: “EXACTA APLICACIÓN
DE LA LEY PENAL. LA GARANTÍA, CONTENIDA EN EL TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 14
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, TAMBIÉN OBLIGA AL LEGISLADOR. El significado y alcance
de dicha garantía constitucional no se limita a constreñir a la autoridad jurisdiccional a que se
abstenga de imponer por simple analogía o por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada
por una ley exactamente aplicable al hecho delictivo de que se trata, sino que también obliga a la
autoridad legislativa a emitir normas claras en las que se precise la conducta reprochable y la
consecuencia jurídica por la comisión de un ilícito, a fin de que la pena se aplique con estricta
objetividad y justicia; que no se desvíe ese fin con una actuación arbitraria del juzgador, ni se cause
un estado de incertidumbre jurídica al gobernado a quien se le aplique la norma, con el
desconocimiento de la conducta que constituya el delito, así como de la duración mínima y máxima
de la sanción, por falta de disposición expresa.”
10 Jurisprudencia 54/2014, Primera Sala, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la

Federación, décima época, libro 8, julio de 2014, tomo I, página 131. Rubro y texto: “PRINCIPIO DE
LEGALIDAD PENAL EN SU VERTIENTE DE TAXATIVIDAD. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EN EL
CUAL SE DESENVUELVEN LAS NORMAS PENALES, ASÍ COMO DE SUS POSIBLES
DESTINATARIOS. El artículo 14, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
consagra el derecho fundamental de exacta aplicación de la ley en materia penal al establecer que
en los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aun por mayoría de
razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se
trata. Este derecho fundamental no se limita a ordenar a la autoridad jurisdiccional que se abstenga
de interpretar por simple analogía o mayoría de razón, sino que es extensivo al creador de la norma.
En ese orden, al legislador le es exigible la emisión de normas claras, precisas y exactas respecto
de la conducta reprochable, así como de la consecuencia jurídica por la comisión de un ilícito; esta
descripción no es otra cosa que el tipo penal, el cual debe estar claramente formulado. Para
determinar la tipicidad de una conducta, el intérprete debe tener en cuenta, como derivación del
principio de legalidad, al de taxatividad o exigencia de un contenido concreto y unívoco en la labor
de tipificación de la ley. Es decir, la descripción típica no debe ser de tal manera vaga, imprecisa,
abierta o amplia, al grado de permitir la arbitrariedad en su aplicación. Así, el mandato de taxatividad
supone la exigencia de que el grado de determinación de la conducta típica sea tal, que lo que es
objeto de prohibición pueda ser conocido por el destinatario de la norma. Sin embargo, lo anterior no
implica que para salvaguardar el principio de exacta aplicación de la pena, el legislador deba definir
cada vocablo o locución utilizada al redactar algún tipo penal, toda vez que ello tornaría imposible la
función legislativa. Asimismo, a juicio de esta Primera Sala, es necesario señalar que en la aplicación
del principio de taxatividad es imprescindible atender al contexto en el cual se desenvuelven las
normas, así como sus posibles destinatarios. Es decir, la legislación debe ser precisa para quienes
potencialmente pueden verse sujetos a ella. En este sentido, es posible que los tipos penales
contengan conceptos jurídicos indeterminados, términos técnicos o vocablos propios de un sector o
profesión, siempre y cuando los destinatarios de la norma tengan un conocimiento específico de las

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

44. En criterio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del artículo 9


de la Convención Americana sobre Derechos Humanos se desprende el
principio de legalidad en materia penal o de estricta legalidad de las
prohibiciones penales, el cual implica que la conducta incriminatoria esté
claramente definida de manera que permita deslindarla de comportamientos
no punibles o de conductas ilícitas sancionables con medidas distintas a las
penales. Para ello es necesario –evidentemente– que los tipos estén
delimitados, en forma expresa, precisa, taxativa y previa11.

45. En efecto, el mandato de taxatividad obliga a la legisladora ordinaria a una


determinación suficiente –aunque no a la mayor precisión imaginable, pues
ello sería imposible– en los elementos configurativos de un tipo penal. Los
textos legales que contienen normas penales deben prescribir con precisión
aceptable las conductas prohibidas y las sanciones que se impondrán a
quienes incurran en ellas, pues la exigencia en cuanto a la claridad y precisión
es gradual12.

pautas de conducta que, por estimarse ilegítimas, se hallan prohibidas por el ordenamiento. El
principio de taxatividad no exige que en una sociedad compleja, plural y altamente especializada
como la de hoy en día, los tipos penales se configuren de tal manera que todos los gobernados
tengan una comprensión absoluta de los mismos, específicamente tratándose de aquellos respecto
de los cuales no pueden ser sujetos activos, ya que están dirigidos a cierto sector cuyas pautas de
conducta son muy específicas, como ocurre con los tipos penales dirigidos a los miembros de las
Fuerzas Armadas.”
11 Corte IDH, Caso Kimel vs. Argentina, Fondo, Reparaciones y Costas, sentencia de 2 de mayo de

2008, serie C No. 177, párrafos 58-67; Corte IDH. Caso Liakat Ali Alibux Vs. Suriname. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de enero de 2014. Serie C No. 276,
párrafo 61, y Corte IDH. Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del Pueblo
Indígena Mapuche) vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de mayo de 2014.
Serie C No. 279, párrafo 162.
12 Tesis aislada CXCII/2013, Primera Sala, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, décima época, libro XXI, junio de 2013, tomo 1, página 605. Rubro y texto: “TAXATIVIDAD
EN MATERIA PENAL. SÓLO OBLIGA AL LEGISLADOR A UNA DETERMINACIÓN SUFICIENTE
DE LOS CONCEPTOS CONTENIDOS EN LAS NORMAS PENALES Y NO A LA MAYOR
PRECISIÓN IMAGINABLE. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la exacta
aplicación de la ley en materia penal obliga al legislador a señalar con claridad y precisión las
conductas típicas y las penas aplicables. Asimismo, esta Primera Sala ha reconocido que una
disposición normativa no necesariamente es inconstitucional si el legislador no define cada vocablo
o locución que utiliza, ya que ello tornaría imposible la función legislativa. Es por eso que el mandato
de taxatividad sólo puede obligar al legislador penal a una determinación suficiente y no a la mayor
precisión imaginable. Desde esta perspectiva, la taxatividad tiene un matiz que requiere que los
textos legales que contienen normas penales únicamente describan, con suficiente precisión, qué
conductas están prohibidas y qué sanciones se impondrán a quienes incurran en ellas, por lo que la
exigencia en cuanto a la claridad y precisión es gradual. En este sentido, puede esclarecerse una
cierta tensión estructural en el mandato de la taxatividad: alcanzar el punto adecuado entre precisión
(claridad) y flexibilidad de una disposición normativa para que, en una sana colaboración con las

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

46. El artículo 221 del Código Penal Guanajuato impugnado dice:

Artículo 221.
A quien ejerza violencia física o moral contra una persona con la
que tenga relación de parentesco, matrimonio, concubinato o
análoga; contra los hijos del cónyuge o pareja, pupilos, o incapaces
que se hallen sujetos a la tutela o custodia, de uno u otro, se le
impondrá de uno a seis años de prisión.
Igual pena se aplicará cuando la violencia se ejerza contra quien
haya mantenido una relación de las señaladas en el párrafo anterior
o no teniendo ninguna de las calidades anteriores cohabite en el
mismo domicilio del activo.
La punibilidad prevista en este artículo se aplicará siempre que el
hecho no constituya otro delito de mayor gravedad.
En estos casos el Ministerio Público o la autoridad judicial dictarán
las medidas que consideren pertinentes para salvaguardar la
integridad física o psíquica de la víctima

47. De ahí se desprende que la violencia familiar se actualiza cuando se acreditan


los siguientes elementos:

i. La existencia de agresiones físicas o morales

ii. Que esa agresión sea realizada por una persona con la que se
tenga relación de parentesco, matrimonio o concubinato o
relaciones que se asimilen a éstas; por personas con quienes se
tuvo esa relación en el pasado, o por quienes habiten en el mismo
domicilio.

48. Como es común con los tipos penales de violencia familiar, la norma
establece cualidades específicas que condicionan que una persona pueda
ser sujeto activo de la conducta tipificada. Esa cualificación se explica
razonablemente a partir de la protección del bien jurídicamente tutelado al

autoridades judiciales, dichas disposiciones puedan ser interpretadas para adquirir mejores
determinaciones. Ahora bien, como la legislación penal no puede renunciar a la utilización de
expresiones, conceptos jurídicos, términos técnicos, vocablos propios de un sector o profesión (y por
ello necesitados de concreción), entonces el legislador y las autoridades judiciales se reparten el
trabajo para alcanzar, de inicio, una suficiente determinación y, posteriormente, una mayor
concreción; de ahí que para analizar el grado de suficiencia en la claridad y precisión de una
expresión no debe tenerse en cuenta sólo el texto de la ley, sino que puede acudirse tanto a la
gramática, como a su contraste en relación con otras expresiones contenidas en la misma (u otra)
disposición normativa, al contexto en el cual se desenvuelven las normas y a sus posibles
destinatarios.”
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

que se dirige la norma penal: la integridad personal de quienes están unidas


por lazos afectivos, de seguridad o dependencia, quienes conviven y pueden
verse particularmente afectadas por las conductas dañinas –física o
psicológicamente– de quienes comparten con ellas esos lazos y convivencia.

49. Mediante la incorporación de la figura típica, la legisladora reconoce que en


el entorno familiar o de pareja, aunque pensado como un ámbito de
solidaridad y ayuda mutua, ocurren actos de violencia, particularmente contra
quienes están en desventaja por sexo, género, discapacidad, edad, o
padecen otras formas de opresión, que también se manifiestan dentro de la
familia. Esta actitud es consonante con las obligaciones de debida diligencia
en materia del derecho a una vida libre de violencia dentro de la familia13,
surgidas del marco constitucional y convencional.

50. La incorporación de estos tipos penales que sancionan conductas violentas


en el ámbito de las relaciones familiares o de pareja surge como respuesta a
un contexto particularmente adverso para las mujeres –quienes
habitualmente sufren de violencia en sus relaciones afectivas– y desde los
estándares nacionales e internacionales de protección de sus derechos
humanos; a pesar de que –en la mayoría de las legislaciones– las
legisladoras ordinarias no consideran de manera explícita la condición de
subordinación en función del género. De esta manera, se deja a las
intérpretes de la norma –en cumplimiento de su deber de juzgar con
perspectiva de género14– determinar cómo incide el orden social de género
en la comisión de estas conductas, la pena que debe imponerse a quienes
incurren en ellas y la reparación que debe asignarse.

51. Esta Sala ha enfatizado la importancia de identificar la presencia de una


relación asimétrica de poder en virtud de la forma en que se actúa dentro de
una relación o cómo resiente la víctima en estas situaciones específicas el

13 Artículos 1, 2, 3 y 7 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia Contra la Mujer. Recomendación General No. 19 de la CEDAW. Artículos 7, 8 y 9 de la Ley
General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia.
14 Amparo directo en revisión 1461/2013, resuelto en sesión de 13 de noviembre de 2013, por

unanimidad de votos, bajo la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

orden social de género15. Se ha dicho que aunque el poder es interpretable


de acuerdo con las personas, las relaciones que protagonizan y el contexto
en que ocurren, la asimetría de poder por razones sexo-genéricas tiene su
origen en el orden jerarquizado de género, el cual asigna valores y
desvalores, otorga derechos o los niega, y reconoce autonomía o la limita,
justamente a partir de la identidad sexo-genérica. Esta desigual distribución
de valía, derechos, recursos y oportunidades condiciona a ciertas personas a
enfrentar escenarios de vida más adversos que otras, lo que lleva a la
configuración de la opresión sistemática, ante la persistencia real y simbólica
de esta situación. En el sistema sexo-género, esta opresión tiende a ser
padecida por mujeres y personas de la diversidad sexual. Sin embargo, no
sólo está determinada por la identidad, sino también por la configuración de
las relaciones y el contexto en que ocurren16.

52. El parámetro de regularidad constitucional del derecho a la igualdad y la no


discriminación17 que ha desarrollado esta Sala reconoce que cualquier

15 Amparo directo en revisión 6606/2015, resuelto en sesión de 8 de junio de 2016, por unanimidad
de cuatro votos, bajo la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
16 Amparo directo en revisión 912/2014, resuelto el 5 de noviembre de 2014, por unanimidad de cinco

votos, bajo la ponencia del ministro José Ramón Cossío Díaz, del que derivó la tesis 1a. LXXIX/2015
(10a.), de rubro y texto: “IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. DEBE
APLICARSE ESTE MÉTODO ANALÍTICO EN TODOS LOS CASOS QUE INVOLUCREN
RELACIONES ASIMÉTRICAS, PREJUICIOS Y PATRONES ESTEREOTÍPICOS,
INDEPENDIENTEMENTE DEL GÉNERO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS. Del
reconocimiento de los derechos humanos a la igualdad y a la no discriminación por razones de
género, previstos en los artículos 1o. y 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, respectivamente, deriva que todo órgano jurisdiccional debe impartir justicia con base en
una perspectiva de género. Ahora bien, la utilización de esta herramienta de análisis para verificar si
existe una situación de vulnerabilidad o prejuicio basada en el género de una persona, no es
exclusiva para aquellos casos en que las mujeres alegan una vulneración al derecho a la igualdad,
en virtud de que si bien es cierto que históricamente son las que más han sufrido la discriminación y
exclusión derivadas de la construcción cultural de la diferencia sexual -como reconoció el
Constituyente en la reforma al artículo 4o. de la Constitución Federal publicada el 31 de diciembre
de 1974, en la que incorporó explícitamente la igualdad entre hombres y mujeres-, también lo es que
los estereotipos de género que producen situaciones de desventaja al juzgar, afectan tanto a mujeres
como a hombres. De ahí que la perspectiva de género como método analítico deba aplicarse en
todos los casos que involucren relaciones asimétricas, prejuicios y patrones estereotípicos,
independientemente del género de las personas involucradas, con la finalidad de detectar y eliminar
las barreras y los obstáculos que discriminan a las personas por su pertenencia al grupo de "mujeres"
u "hombres".”
17 Ver, entre otros, artículo 1º constitucional, artículo 1 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 1 de la


Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; el artículo 1.1
de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial; el
artículo 1.2 de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad, y el artículo 1º de la Ley Federal para Prevenir

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

tratamiento discriminatorio respecto del ejercicio de cualquiera de los


derechos garantizados por la Constitución es inadmisible. El Estado
mexicano ha suscrito convenciones que le obligan a tomar todas las medidas
necesarias y adecuadas para eliminar la discriminación contra las mujeres en
todas sus formas, en los ámbitos público y privado, pues es responsabilidad
del Estado intervenir para garantizar el bienestar y seguridad de las personas
sujetas a su jurisdicción. Los Estados están obligados a proceder con la
diligencia debida para prevenir, investigar, enjuiciar y castigar esos actos de
violencia por motivos de género18.

53. En su recomendación general no. 19, el Comité para la Eliminación de la


Discriminación contra la Mujer sostuvo que la violencia por razón de género

y Eliminar la Discriminación. Véase igualmente: Corte Interamericana de Derechos Humanos, OC-


18/03 del 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18, OC-21/14 de 19 de agosto de 2014. Serie A
No. 21 y los casos: Corte IDH. Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs República
Dominicana. Sentencia de 28 de agosto de 2014. Serie C. No. 282; Corte IDH. Atala Riffo y Niñas
vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239;
Corte IDH. Reverón Trujillo vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 30 de junio de 2009. Serie C No. 197; Corte IDH Niñas Yean y Bosico vs. República
Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130; Corte IDH Yatama vs.
Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de junio de
2005. Serie C No. 127; Corte IDH Nadege Dorzema y otros vs. República Dominicana. Fondo
Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de octubre de 2012 Serie C No. 251; Corte IDH Comunidad
Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo
de 2006. Serie C No. 146, entre otros. En el mismo sentido, Comité de Derechos Humanos,
Observación General 18 y Observación General 28; Comité de Derechos Económicos Sociales y
Culturales, Observación General 28, y Comité contra la Discriminación de la Mujer, Recomendación
General 25. Propuesta de Modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la
Naturalización. Opinión Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984. Serie A No. 4 y Caso
Comunidad Indígena Xákmok Kásek. vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
24 de agosto de 2010 Serie C No. 214, Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes
Indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18, párr.
101. También: amparo en revisión 581/2012 op. cit., Amparo en revisión 457/2012, resuelto en sesión
de 5 de diciembre de 2012, por unanimidad de cuatro votos, bajo la ponencia de José Ramón Cossío
Díaz. Amparo en revisión 567/2012, resuelto en sesión de 5 de diciembre de 2012, por unanimidad
de cuatro votos, bajo la ponencia del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. Amparo en revisión
152/2013, op. cit. Amparo en revisión 263/2014, op. cit. Amparo en revisión 122/2014, resuelto en
sesión de 25 de junio de 2014, por unanimidad de votos, bajo la ponencia del ministro Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Amparo en revisión 591/2014, resuelto en sesión de 25 de febrero de 2015, por
unanimidad de cinco votos, bajo la ponencia del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. Amparo en
revisión 615/2013, op. cit. Amparo en revisión 483/2014, resuelto en sesión de 15 de abril de 2015,
por mayoría de cuatro votos, bajo la ponencia del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Amparos
en revisión 704/2014, op. cit. y 735/2014, op. cit. Amparo en revisión 155/2015, op. cit. Amparo
directo en revisión 597/2014, op. cit. Amparo directo en revisión 1464/2013, resuelto en sesión de
13 de noviembre de 2013, por unanimidad de votos, bajo la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Amparo en revisión 159/2013, resuelto en sesión de 16 de octubre de 2013, por mayoría
de cuatro votos, bajo la ponencia del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Amparo en revisión
554/2013, resuelto en sesión de 25 de marzo de 2015, por unanimidad de votos, bajo la ponencia
del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Amparo en revisión 485/2013, op. cit. Amparo en revisión
823/2014, resuelto en sesión de 17 de junio de 2015, por mayoría de cuatro de votos, bajo la
ponencia del ministro José Ramón Cossío Díaz.
18 Recomendación General No. 28 de la CEDAW.

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

constituye una forma de discriminación que inhibe la capacidad de las


mujeres de gozar los derechos en igualdad de condiciones, pues afecta a
este grupo de personas de forma desproporcionada mediante actos que le
dañan física, mental o sexualmente. Respecto de la violencia en el ámbito
familiar dijo:

“23. La violencia en la familia es una de las formas más insidiosas


de violencia contra la mujer. Existe en todas las sociedades. En las
relaciones familiares, se somete a las mujeres de cualquier edad a
violencia de todo tipo, como lesiones, violación, otras formas de
violencia sexual, violencia mental y violencia de otra índole, que se
ven perpetuadas por las actitudes tradicionales. La falta de
independencia económica obliga a muchas mujeres a permanecer
en situaciones violentas. La negación de sus responsabilidades
familiares por parte de los hombres puede ser una forma de
violencia y coerción. Esta violencia compromete la salud de la mujer
y entorpece su capacidad de participar en la vida familiar y en la
vida pública en condiciones de igualdad.”

54. Así, el Comité recomendó de manera específica que los Estados adopten
sanciones penales en los casos necesarios –en el entendimiento de que debe
acudirse al Derecho Penal como último recurso de un Estado democrático
social de Derecho– en casos de violencia en el hogar. Debe insistirse en que
esta violencia puede presentarse en diversos espacios en los que conviven
personas que pertenecen a una misma familia o que participan de una
relación de pareja, sea formal o informal, permanente, esporádica o
transitoria. Debido al orden social de género y sexo, la naturaleza de las
relaciones interpersonales propicia un espacio –tradicionalmente entendido
como libre de injerencia estatal– donde es sencillo que surjan conductas
destinadas al control o sometimiento de las personas participantes en una
relación.

55. En ese sentido, el tribunal colegiado acierta cuando trae a colación el


parámetro sobre igualdad y no discriminación por razón de sexo y género
como parte de su análisis. Ciertamente, las relaciones de noviazgo
constituyen ámbitos en los que suelen presentarse comportamientos
violentos que amenazan la integridad –en su mayoría– de las mujeres, cuya
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

subordinación casi siempre deviene de relaciones dentro del núcleo familiar,


el noviazgo, el trabajo o la convivencia social y escolar.

56. Los instrumentos internacionales y regionales relativos han insistido en la


necesidad de concebir la violencia en el noviazgo dentro de la violencia de
género. El noviazgo no sólo ha sido caracterizado como un ámbito concreto
donde se infligen daños físicos, sicológicos o sexuales, cada vez con mayor
frecuencia19 desafortunadamente, sino como la antesala de un régimen
continuado de violencia, dada la persistente romantización de ciertas
violencias inofensivas –como los celos–. Esta invisibilización inicial atrapa a
las personas en una escalada de violencia con consecuencias nefastas que
incluyen, por supuesto, el feminicidio como expresión máxima de violencia.

57. Si bien es cierto, entonces, que sancionar la violencia ejercida en las


relaciones formales, informales, permanentes, transitorias o esporádicas de
pareja, es acorde con el mandato impuesto a la legisladora de garantizar a
las mujeres el derecho a una vida libre de violencia, esta Primera Sala
lamenta que –para tipificarla– la legisladora ordinaria haya acudido a un
término tan ambiguo e impreciso como “o análogas”. No basta la identificación
de un bien jurídico especialmente importante y digno de protección como la
integridad de las personas participantes en relaciones familiares y afectivas,
los tipos penales, en tanto constituyen los márgenes para la legitimación del
uso del poder punitivo del Estado, deben ser escrupulosamente redactados.

58. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra


“análoga” es un adjetivo que significa “que tiene analogía con algo”. La
palabra “analogía” es un sustantivo definido como una relación de semejanza
entre cosas distintas o como un razonamiento basado en la existencia de

19La OMS estima que una de 3 mujeres en Latinoamérica ha sufrido violencia por parte de su pareja.
Ver Intimate Partner Violence Against Women in the Americas: Data and Action, Panamerican Health
Organization, regional office for the World Health Organization, febrero de 1019, disponible en:
https://www.paho.org/en/file/51910/download?token=L3btbsx3
Ver también, para el caso de México, Violencia en el noviazgo, Instituto Nacional de las Mujeres,
noviembre de 2020, disponible en:
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Violencia_noviazgo.pdf e INEGI, Informe de la
Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (2007), disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/me
todologias/est/Informe_op_envin07.pdf
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

atributos semejantes en seres o cosas diferentes. La palabra análoga –en el


contexto de la norma impugnada– supone una similitud entre los elementos
lingüísticos, jurídicos u otros que hacen que una u otra figura coincidan en
sus efectos o sean equivalentes. Es decir, análogo es asimilable, similar a,
parecido al matrimonio o al concubinato. El problema es cómo y hasta dónde
se extiende esa analogía. De hecho, el mero uso de la expresión “análogas”
en un tipo penal pareciera una invitación abierta a la aplicación analógica de
la ley penal y repite de manera indudable y desafortunada el término asociado
a la prohibición explícita del segundo párrafo del artículo 14 constitucional.

59. Si bien eventualmente el término “análogas” sería comprensible si se recurre


a los elementos que caracterizan el parentesco, el matrimonio o el
concubinato –según su significado gramatical, cultural o, incluso, jurídico–
esta Sala estima que la expresión no tiene la claridad ni el grado de
determinación exigidos a las normas penales y a la legisladora cuando las
redacta y adopta. La protección de las mujeres y de las personas contra la
violencia ejercida en el ámbito de las relaciones familiares e interpersonales
no puede ser un pretexto para eludir la taxatividad de los tipos penales.

60. En este caso, para abarcar en el tipo penal todas las relaciones definidas por
lazos de solidaridad, afecto y cuidado, formales o informales –como es el
noviazgo–, permanentes, esporádicas o transitorias, la legisladora pudo optar
por una redacción que señale claramente cuáles serían las relaciones de
hecho consideradas análogas y cuáles quedarían excluidas. También pudo
enlistar las características limitativas o los requisitos que cumplirá una
relación para ser aceptada como un espacio propicio para la violencia
sancionada por la norma. La legisladora pudo haber recurrido al lenguaje de
las convenciones al referirse a los ámbitos donde se produce la violencia por
razón de género: relaciones interpersonales. La Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención
Belém do Pará) protege a las mujeres de la violencia –ya sea física, sexual o
psicológica– “ejercida dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier
otra relación interpersonal”.

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

61. Luego, contrario a lo que sostuvo el tribunal colegiado, esta Sala estima que
el término “o análogas” sí aumenta indeseablemente la discrecionalidad de
las juzgadoras, a quienes se deja la determinación sin parámetros claros
sobre cuáles relaciones reúnen los elementos y las características –legales u
otras– del parentesco, matrimonio o concubinato. En el caso, por ejemplo, el
tribunal colegiado estimó que una relación análoga era aquella donde existe
un vínculo o lazo de unión definidos por una convivencia permanente y no
transitoria20. Así, las relaciones en las que la convivencia es más esporádica
quedarían –según el tribunal colegiado– descartadas como ámbitos donde
puede desencadenarse violencia intrafamiliar basada en el género. Esto
parece contrario a la voluntad de la legisladora ordinaria y contraviene los
instrumentos internacionales, particularmente la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención
Belém do Pará). La interpretación del tribunal consideró así que la duración
de la relación por 6 años fue un elemento determinante de la semejanza –
que no definitorio de su existencia– con una relación de concubinato. Esto
demuestra, sin duda, la discrecionalidad interpretativa que la norma otorga.

62. En suma, esta Primera Sala entiende que la legisladora ordinaria sí pretende
la protección de un bien jurídico indudablemente valioso de acuerdo con los
estándares nacionales e internacionales. Sin embargo, esta necesaria e
impostergable protección no justifica el incumplimiento de otros mandatos
constitucionales como la exigencia de un grado de claridad y precisión
suficiente en los tipos penales. Precisión que no sólo permite a las personas
transgresoras conocer las conductas penalmente reprochables, sino a las
posibles víctimas identificar si la violencia que padecen en sus contextos
familiares y afectivos recae en el ámbito de protección de la norma, así como
las esperables consecuencias de esos comportamientos.

63. Con base en los argumentos expresados, esta Sala resuelve que el señor
Ricardo tiene razón cuando aduce que el artículo 221 del código penal de
Guanajuato contiene un término impreciso, ambiguo y vago. Por tanto, debe

20 Sentencia de amparo directo, p. 24


26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 324/2022

declararse inválida la porción normativa “o análogas”, revocar la sentencia


recurrida y conceder el amparo al quejoso.

64. Esta Sala no es insensible al sufrimiento de la señora Alejandra –dado que


los actos de violencia de los que ha sido víctima fueron considerados
probados por el tribunal colegiado, instancia final en materia de legalidad– y
entiende que su integridad personal y su dignidad deben ser resguardadas
por las autoridades, de acuerdo con los mandatos de la Convención de Belem
do Pará y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de
Violencia, y de acuerdo con la exigencia de prevenir razonablemente la
violencia contra las mujeres. Por ello, exhorta a las autoridades a proteger a
la señora Alejandra contra cualquier acto de violencia, dentro del ámbito de
sus respectivas competencias y con los mecanismos institucionales
pertinentes, para lo cual es indiferente que un tipo penal contemple la
conducta dañosa o lesiva que ha resentido.

IX. DECISIÓN

65. Se declara la inconstitucionalidad de la porción normativa que dice “o


análogas” del artículo 221 del Código Penal de Guanajuato. De esta manera,
procede revocar la sentencia emitida por el tribunal colegiado en el amparo
directo ***** y conceder el amparo al quejoso.

Por lo expuesto y fundado, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se revoca la sentencia recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege al señor Ricardo


en contra de la autoridad y el acto precisados en esta sentencia.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución, devuélvanse los autos


relativos al lugar de su origen y, en su oportunidad, archívese el expediente
como asunto concluido.

27

También podría gustarte