I.- OBJETO.
1
notificada en igual fecha, por la cual se concedió una
medida cautelar en contra del Estado Nacional, generadora
a su respecto de un gravamen irreparable.
2
2.1. Marco y pautas de admisibilidad del recurso in
extremis
4
supuestos en que el pronunciamiento del Tribunal tenga
clara incidencia en la garantía constitucional de la
defensa en juicio” (Fallos 328:27).
5
Es que, si bien es cierto que se encuentran en juego
elementales conceptos relacionados con la seguridad
jurídica y la preclusión, también lo es que no existen
razones de índole constitucional o de técnica procesal de
suficiente entidad como para impedir que se intente
subsanar, con apoyo en el principio de economía procesal,
un error judicial evidente y trascendente deslizado en una
resolución.
6
Ley N° 26.854 de Medidas Cautelares aplicable a los
procesos en los que es parte el Estado Nacional, prevé lo
siguiente en su artículo 13:
10
Cuando la medida cautelar se confunde con la cuestión
de fondo a resolver, se incurre en un prejuzgamiento –como
aconteció en la sentencia aquí impugnada-, pues se concedió
una medida “precautoria” cuyo objeto coincide
sustancialmente con la cuestión de fondo.
11
En el caso, cabe anticiparlo, tal situación queda
configurada ante una medida que implica de manera lisa y
llana el no cumplimiento de la Ley N° 27.606; e incluso el
de lo estipulado en el punto I, apartado 6, del “Consenso
Fiscal” suscripto el 4 de diciembre de 2020 por los
representantes del Estado Nacional y las Provincias,
aprobado en el orden nacional por la Ley N° 27.634.
12
de Calamandrei "más que a hacer justicia contribuyen a
garantizar el eficaz funcionamiento de la justicia"
(Calamandrei, Piero "Introduccción al estudio sistemático
de las providencias cautelares", Editorial El Foro, 1997
pág. 44/45).
13
En el caso, de los considerandos de la sentencia surge
que efectivamente se extendió en consideraciones sobre el
fondo de la cuestión litigiosa, adelantando definiciones
sobre lo que debe ser resuelto mediante la sentencia
definitiva.
15
3.2.1. Ello así en tanto, como se dijo, ya anticipó
que por la transferencia de servicios a la CABA le
corresponde un porcentual de la coparticipación; y ni
siquiera ha tratado mínimamente en este marco preliminar,
la defensa central del Estado Nacional que desacredita la
supuesta verosimilitud del derecho invocado por la CABA.
16
la atención del gasto; y no la modificación de los
coeficientes de coparticipación, como prejuzgó la CSJN.
17
producirse antes de finalizado el año 1996 (cfr. artículo
75, inciso 2° y Cláusula Transitoria Sexta de la
Constitución Nacional). Sin embargo, no ha podido hasta el
presente llegarse a un consenso entre las jurisdicciones
involucradas sobre el contenido de la nueva ley de
coparticipación la que, como dice la Constitución, debe
ser una “ley convenio”. La Ciudad de Buenos Aires, por
consiguiente, se ve en la actualidad impedida de ocupar el
puesto que le corresponde en el federalismo organizado por
la Constitución …
19
Lo cierto es que lo allí acordado parece resultar
irrelevante en el fallo aquí cuestionado, al punto que
ningún análisis se efectúa al respecto; el predicado
federalismo de concertación no se hace cargo, en el
decisorio, de dicho precedente.
22
La asignación de recursos para establecer asignaciones
específicas de recursos coparticipables, fijar el
presupuesto general anual de la Nación o, en nuestro caso,
aprobar la transferencia de competencias, servicios o
funciones con las partidas correspondientes, constituyen
atribuciones del Honorable Congreso de la Nación.
23
diciembre de 2019, al no haber sometido el Convenio a la
consideración parlamentaria, fue subsanada posteriormente.
24
En su dictamen, el citado organismo constitucional
concluyó que “…el costo total estimado de la transferencia
de funciones asciende a la suma de $ 11.486.456.429,13,
sin perjuicio de la correspondiente deflactación…”, monto
al que arribó considerando transferencias monetarias
realizadas en 2016 y 2017.
25
No fue el caso de autos, en el que se fijó
cautelarmente un porcentaje del 2,95% que no tiene lógica
ni fundamento explícito a lo largo de los considerandos
del fallo; tampoco puede inferirse, siquiera
implícitamente, la razón por la cual la CSJN arribó a ese
número porcentual.
26
en su conjunto. Ergo, la medida pretendidamente cautelar,
tendrá impacto sobre las Provincias.
27
distribución que “… será equitativa, solidaria y dará
prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo,
calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el
territorio nacional”.
Varias son las razones por las que una sentencia puede
ser arbitraria: “1) Sentencias arbitrarias con relación al
derecho aplicable: a) la que decide contra-legem (en contra
de la ley); b) la que carece de fundamento normativo; c)
la que sólo se basa en afirmaciones dogmáticas del juez
que revelan apoyo en su mera voluntad personal; d) la que
se funda en pautas demasiado latas o genéricas; e) la que
prescinde del derecho aplicable; f) la que se aparta del
28
derecho aplicable; g) la que aplica una norma que no se
refiere al caso; h) la que aplica derecho no vigente; i)
la que invoca jurisprudencia que no se refiere al caso; j)
la que aplica una norma referida al caso, pero la desvirtúa
y distorsiona en la interpretación que de ella hace para
el mismo caso; k) la que efectúa una interpretación
irrazonable o arbitraria de la norma que rige el caso …”
(G. Bidart Campos, Manual de la Constitución reformada,
Cap. L, párr. 26-27).
29
Es descalificable -con base en la doctrina de la
arbitrariedad- la sentencia que omitió el
tratamiento de cuestiones sustanciales planteadas, pues
ello se traduce en la falta de fundamentación adecuada del
pronunciamiento con la consiguiente afectación de los
derechos de defensa en juicio y del debido proceso legal
(Fallos: 345:688).
31
sentencia” que viene consolidándose desde largo tiempo; y
que resulta aplicable en el caso, por las graves
deficiencias que ha señalado esta parte en relación a la
ausencia de fundamentación que exhibe el fallo impugnado.
32
pronunciamiento adopta definiciones contrarias a la
Constitución.
34
otorgue al Poder Judicial atribuciones para el dictado de
una medida de la índole de la que fue adoptada en autos.
35
En efecto, se comprueba fácilmente que no concurren
en el caso los extremos necesarios para el otorgamiento de
la cautela requerida.
38
Las medidas cautelares presuponen la apariencia de un
“buen derecho” por quien lo invoca, el que se integra, en
casos como este, con un doble requisito de ponderación:
verosimilitud del derecho y de la invalidez de la normativa
atacada.
40
De allí que el incremento a partir del 1° de enero de
2016 de la coparticipación de la CABA de 1,40% a 3,75%,
fue dispuesto aun cuando a esa fecha todavía no se había
suscripto el acuerdo Nación – CABA para la transferencia
de los servicios de seguridad en materias no federales (el
“CONVENIO DE TRANSFERENCIA PROGRESIVA A LA CIUDAD AUTÓNOMA
DE BUENOS AIRES DE FACULTADES Y FUNCIONES DE SEGURIDAD EN
TODAS LAS MATERIAS NO FEDERALES EJERCIDAS EN LA CIUDAD
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES”).
42
llevarse a cabo mediante convenios, lo que implica el
concurso de voluntades.
43
Si bien en el considerando 9°) del decisorio el Alto
Tribunal consideró que había tenido en cuenta las
previsiones de la Ley N° 26.854 (y afirmó que ella no se
veía en crisis pues el Estado Nacional había sido oído
durante el trámite), luego omitió toda consideración
respecto de las exigencias normativas antes mencionadas.
44
asignaciones necesarias para la atención de las distintas
políticas públicas.
45
Desde esa perspectiva, la resolución de V.E. se aparta
de lo expresamente previsto en el artículo 10 de la Ley N°
26.854, cuyo inc. 1 establece que la eficacia práctica de
las medidas cautelares contra el Estado Nacional está
supeditada a que el solicitante otorgue caución real o
personal por las costas y daños y perjuicios que la medida
pueda ocasionar.
V.- PETITORIO
48
adelantado este Tribunal sobre aspectos de fondo de la
controversia.
Proveer de conformidad
SERÁ JUSTICIA
49