Está en la página 1de 10

 

 
 
 

Este documento es proporcionado al estudiante con


fines educativos, para la crítica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de
derechos de autor.

Este documento no tiene costo alguno, por lo que


queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es


responsabilidad del estudiante.
 
Robert McKee Irwin
DICCIONARIO DE

Mónica Szurmuk
ESTUDIOS CULTURALES DICCIONARIO DE
LATINOAMERICANOS
ESTUDIOS CULTURALES

coordinación de
coordinación de LATINOAMERICANOS
MÓNICA SZURMUK Y ROBERT MCKEE IRWIN
coordinación de
MÓNICA SZURMUK Y ROBERT MCKEE IRWIN

CULTURALES LATINOAMERICANOS
DICCIONARIO DE ESTUDIOS
FRONTERA
div HEGE
diás ers
MONÍ
A
por ida
a

L
CUERPO
d logía

BA
ideo
CAMPO cultural

LO
coralidaD
e nación GÉN
n

alG
ERO
a
desco nstr ucci onism o
m
r
ætnicidad

loc
p er fo raz sub
ALterNISmo

alter m o ria
idad me tación
en
repres

    


siglo siglo
veintiuno veintiuno
editores editores

  

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
siglo xxi editores, s.a. de c.v.
CERRO DEL AGUA 248, ROMERO DE TERREROS, 04310, MÉXICO, D.F.

siglo xxi editores, s.a.


GUATEMALA 4824, C1425BUP, BUENOS AIRES, ARGENTINA

siglo xxi de españa editores, s.a.


MENÉNDEZ PIDAL 3 BIS, 28036, MADRID, ESPAÑA

HM621
D53
2009 Diccionario de estudios culturales
latinoamericanos / coordinación de
Mónica Szurmuk y Robert McKee
Irwin ; colaboradores, Silvana
Rabinovich ... [et al.]. — México :
Siglo XXI Editores : Instituto Mora,
2009.
332 p. — (Lingüística y teoría
literaria)

ISBN: 978-607-03-0060-8

1. Cultura — Diccionarios.
2. Cultura — América Latina —
Diccionarios. I. Szurmuk, Mónica,
ed. II. Irwin, Robert McKee, ed. III.
Rabinovich, Silvana, colab. IV. Ser.

primera edición, 2009


© siglo xxi editores, s. a. de c. v.
en coedición con el instituto mora

isbn 978-607-03-0060-8

derechos reservados conforme a la ley


impreso y hecho en méxico

se imprimió en
litográfica tauro
andrés molina enríquez 4428
col. viaducto piedad,
08200, méxico, d. f.

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
CRÍTICA CULTURAL / CUERPO 67

timiento no fue posible (Richard, 1995: 309- nismo, poscolonialidad y globalización en de-
310). Para Richard, sería perfectamente fac- bate), México, Porrúa, 1998 <www.ensayistas.
tible que los practicadores de la crítica org/critica/teoria/castro/richard.htm>; Richard,
cultural trabajaran activamente en materia Nelly, “The Language of Criticism: How to
de derechos humanos o en la esfera político- Speak Difference?”, Nepantla: Views from the
social, sin obligar a la Revista a suscribir tal South, núm. 1.1, 2000, pp. 255-262 (trad.
o cual ideología. La Revista se plantea, más Alessandro Fornazzari); Richard, Nelly, “The
bien, como un foro abierto de conversación Reconfiguration of Post-Dictatorship Critical
democrática. Thought”, Journal of Latin American Cultural
Sin cerrar el debate, parece que, a pesar Studies, núm. 9.3, 2000, pp. 273-281 (trad. John
de las posibles diferencias entre los “estu- Kraniauskas); Richard, Nelly, “Reply to Vidal
dios culturales” y la “crítica cultural”, la cla- (from Chile)”, en Beverley, John et al. (eds.),
ve del proyecto de Richard reside en su sen- The Postmodernism Debate in Latin America,
tido de alteridad respecto de todo discurso Durham, Duke University Press, 1995, pp. 307-
dominante (Del Sarto, 2000). Lo que propo- 310; Sarto, Ana del, “Cultural Critique in Latin
ne desde el ámbito local chileno, es una es- America or Latin-American Cultural Studies?”,
pecie de llamado a las armas y una amones- Journal of Latin American Cultural Studies,
tación a la disidencia, que es algo que puede núm. 9.3, 2000, pp. 235-247; Sarto, Ana del,
estar perdiéndose en una América Latina “La sociología y la crítica cultural en Santiago
caracterizada por fenómenos tan diversos de Chile. Intermezzo dialógico: de límites e in-
como el autoritarismo, el neoliberalismo, la terinfluencias”, en Mato, Daniel (ed.), Estudios
globalización y la profesionalización de la y otras prácticas intelectuales latinoamerica-
academia. Consciente de sus propias limita- nas en cultura y poder, Caracas, CLACSO, 2002,
ciones conceptuales, la crítica cultural de pp. 99-110; Vidal, Hernán, “Postmodernism,
Richard resiste acomodarse al poder y se Postlefitism, and Neo-Avant-Gardism: The Case
esfuerza, sin soslayo, por no convertirse en of Chile’s, Revista de Crítica Cultural”, en John
una mera macronarrativa más. Beverley, et al. (eds.), The Postmodernism Debate
in Latin America, Durham, Duke University
OBRAS DE CONSULTA. Adorno, Theodor, “Cultural Press, 1995, pp. 282-306; Yúdice, George,
Criticism and Society”, en O’Connor, Brian “Contrapunteo estadounidense/latinoamerica-
(ed.), The Adorno Reader (trad. Samuel y no de los estudios culturales”, en Mato, Daniel
Shierry Weber), Oxford, Blackwell Publishers, (ed.), Estudios y otras prácticas intelectuales
2000, pp. 195-210 [Crítica cultural y sociedad latinoamericanas en cultura y poder, Caracas,
(trad. Manuel Sacristán), Barcelona, Ediciones CLACSO, 2002, pp. 339-352.
Ariel, 1969]; Beasley-Murray, Jon, “‘El arte
de la fuga’: Cultural Critique, Metaphor and [MICHAEL J. LAZZARA]
History”, Journal of Latin American Cultural
Studies, núm. 9.3, 2000, pp. 259-271; Beverley,
John, “La persistencia del subalterno”, Revista cuerpo
Iberoamericana, LXIX, núm. 203, 2003, pp.
335-342; D’Allemand, Patricia, Latin American CUERPO Y ESTUDIOS CULTURALES. El cuerpo se
Cultural Criticism: Re-Interpreting a Continent, constituye en problema teórico y en herra-
Lampeter, The Edwin Mellon Press, 2000 [Hacia mienta metodológica para los estudios cul-
una crítica cultural latinoamericana, Berkeley, turales en torno a una operación básica: la
Centro de Estudios Latinoamericanos Antonio que lo piensa como resultado de procesos
Cornejo Polar/Latinoamericana Editores, 2001]; históricos y de lógicas políticas. En este sen-
Richard, Nelly, La insubordinación de los signos tido puede decirse que los estudios cultura-
(cambio político, transformaciones culturales y les aspiran, en gran medida, a responder a
poéticas de la crisis), Santiago de Chile, Cuarto la pregunta por la historia política de los
Propio, 1994; Richard, Nelly, “Intersectando cuerpos. A diferencia de tradiciones teóricas
Latinoamérica con el latinoamericanismo: y críticas que ven en el cuerpo una realidad
discurso académico y crítica cultural” en ahistórica, anterior y exterior a toda deter-
Castro-Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta minación cultural y origen natural de la ex-
(eds.), Teorías sin disciplina (latinoamerica- periencia subjetiva, los estudios culturales

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
68 CUERPO

parten de la premisa de que el cuerpo es el tan el cuerpo en sus múltiples dimensiones y


resultado de historias específicas y de tecno- le dan significado. Las identidades raciales,
logías políticas que constantemente proble- de género, sexuales, etc., por ejemplo, pue-
matizan su estatuto y su lugar en el mundo den ser pensadas como construcciones cul-
social, en el orden cultural y en el dominio turales o “significantes’” cuyos significados
de lo natural. Los estudios culturales traba- y cuya configuración va transformándose
jan, en este sentido, la inscripción del cuer- históricamente al ritmo de redefiniciones en
po en la historia, según la cual, dominios torno a la legitimidad simbólica y cultural de
extremadamente diversos como la sexuali- distintos grupos sociales. El cuerpo es cap-
dad, la alimentación, la belleza, la percep- turado en estas transformaciones simbólicas
ción, la performatividad social y los hábitos y discursivas, en la medida en que su capaci-
individuales, las razas y las políticas repro- dad para significar depende de las prácticas
ductivas, etc., son leídos como series histó- discursivas y de la fuerza de determinación
ricas y en relación con dispositivos de poder, de esas prácticas, de su fuerza política. Al
con saberes y con modos de la experiencia mismo tiempo, el cuerpo emerge como inte-
subjetiva que operan como líneas de trans- rrupción y desplazamiento de los lenguajes y
formación y de rearticulación de sentidos y discursos que quieren describir y prescribir
conductas. Estas constelaciones históricas sus deseos, sus potencias y sus haceres: el
iluminan diseños políticos y economías de cuerpo aparece como una fuerza disruptiva
poder que, pasando por los cuerpos, apun- en el orden clasificatorio, y también discipli-
tan a reconstruir la realidad social intervi- nario, de los lenguajes dominantes, y como
niendo tanto sobre la escala del individuo desbaratamiento del sentido común y del or-
–su disciplina, su integración social, su den imperante de significados normativos.
identidad, su lugar en el mapa social– como La opacidad del cuerpo es a la vez constitu-
en la de las poblaciones –el cálculo proyec- tiva del lenguaje pero inasible y excéntrica
tivo de su salud, su seguridad, su producti- a su economía y su orden. La influencia del
vidad, su composición racial, etcétera–. psicoanálisis lacaniano, y especialmente las
Cuerpo, historia y política forman así un lecturas de Slavoj Žižek sobre cultura popu-
mapa recurrente en las prácticas críticas de lar y signficantes políticos, ha dado fuerte
los estudios culturales; el cuerpo se convier- impulso a recorridos críticos conjugados en
te en un material que exhibe los dispositivos torno al abismo y a la conjunción violenta
políticos y las series históricas que lo produ- entre el orden de significante y la insistencia
cen y lo transforman. del deseo. El cuerpo es así pensado a través
Esta problematización del estatuto histó- de las prácticas discursivas que lo hablan y
rico y político del cuerpo, sin embargo, está a las que excede. La dimensión biológica
lejos de proporcionar un suelo metodológico y física, sin embargo, pierde relevancia en
homogéneo. Por el contrario, los modos de estas aproximaciones, puesto que el cuerpo
pensar y de construir estas historias políti- significa en la medida en que recibe la marca
cas de los cuerpos exhiben acentos y modos de las prácticas semióticas de la cultura; la
de aproximación diversos. Por ejemplo, el historicidad del cuerpo es la de las represen-
énfasis metodológico puede recaer sobre los taciones y los lenguajes que lo constituyen y
códigos culturales y las prácticas discursi- lo significan.
vas que representan y significan los cuerpos Otros modos de aproximación al proble-
(como en los trabajos de Judith Butler so- ma histórico-político del cuerpo, de inspira-
bre la producción de identidad genérica y ción foucaultiana, apuntan a incorporar la
sexual); o puede, como en las investigacio- dimensión biológica a la historia de los
nes de Michel Foucault, tratar de determinar cuerpos: la salud, la alimentación, la repro-
cómo los cuerpos son transformados en su ducción, los placeres, las necesidades, etc.,
misma materialidad física por los dispositi- exhiben una historicidad específica, que in-
vos históricos que los producen y los atravie- corpora las prácticas discursivas, pero como
san. En el primer caso, el recorrido crítico parte de una transformación más general de
apunta, evidentemente, más a la dimensión los cuerpos y sus modos de vivir y de morir,
cultural y simbólica, es decir, al universo de que se ven atravesados no sólo por discursos
discursos, lenguajes y códigos que represen- sino también por prácticas, instituciones,

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
CUERPO 69

tecnologías y experimentos. Los cuerpos se inscriben, traen al centro del debate crítico
vuelven una materia de intervención, disci- el problema de los límites de “lo cultural” y
plinamiento y experimentación no simple- sus relaciones con lo que no es “cultura”.
mente en los discursos que los rodean, sino CUERPO Y ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICA-
en su composición misma, en su positividad NOS. En los estudios culturales latinoameri-
física y biológica. Lo que entra en el juego canos, el cuerpo como objeto e instrumento
de los poderes no son únicamente los meca- crítico protagoniza los más diversos recorri-
nismos de representación y significación, dos e investigaciones; sin embargo, ciertos
sino también las prácticas, los usos y la (re) temas parecen organizar algunas de las
producción de los cuerpos. Intervenciones principales preocupaciones en torno a la
en torno a, por ejemplo, la pureza racial, la inscripción cultural y social del cuerpo en
salud de los individuos y las poblaciones, su América Latina:
productividad económica, o, en otro senti- 1] cuerpo y violencia: los recorridos en
do, a las experiencias y experimentos de las torno a la captura violenta del cuerpo por
subjetividades transgénero y transexuales, parte del poder político constituyen un tema
exhiben una dimensión que no es reducible a recurrente en los estudios culturales latinoa-
las categorías identitarias y a las estrategias mericanos. La ecuación cuerpo/política, que
de representación sino que compromete la atraviesa la historia latinoamericana desde
materialidad física, biológica y genética, y los primeros momentos de la expansión eu-
las economías de reproducción de lo “huma- ropea y la conquista de los pueblos indíge-
no” que se definen en los modos de hacer y nas hasta las luchas en torno a los derechos
rehacer cuerpos. humanos contra las distintas formas del au-
Más allá de los distintos énfasis, entre la toritarismo y la violencia política de dece-
historia natural y la historia cultural, entre nios recientes y del presente, constituye un
lo social y lo biológico, entre la vida y la topos de los estudios culturales latinoameri-
política, el cuerpo trae al centro de la escena canos, en la medida en que permite leer no
tensiones, desplazamientos y ambivalencias sólo tecnologías específicas de dominación
que no se dejan reducir a una perspectiva y su persistente tradición de denuncia y tes-
“constructivista” ni a una aproximación timonio, sino que también permite formular
“biologista”, abriendo una zona de inter- hipótesis en torno a la naturaleza singular
cambios y de transformaciones que desba- del Estado-nación latinoamericano y la mo-
ratan a la vez todo esencialismo y todo re- dulaciones específicas entre modernidad y
lativismo cultural. En este sentido, puede violencia en América Latina. Distintas tec-
decirse que el problema del cuerpo implica nologías políticas de control y dominación,
una línea limítrofe de los estudios cultura- desde el orden colonial hasta la ciudad neo-
les: al mismo tiempo que estas investigacio- liberal, ponen al cuerpo como superficie
nes exhiben la constitución histórica, cultu- donde se lee la historicidad de los modos de
ral y política del cuerpo, se ven obligados a la violencia y sus efectos tanto en la produc-
confrontar los materiales y las temporalida- ción de subjetividad como en la relación
des de la cultura con series heterogéneas cambiante entre política y muerte.
como la de los discursos y prácticas médi- 2] género y sexualidad: la dimensión histó-
cas, los dispositivos policiales, la economía rica del cuerpo cobra especial relevancia allí
y la demografía, los descubrimientos y ex- donde el género y la sexualidad se vuelven vi-
perimentaciones biológicas y genéticas, etc. sibles como efectos de tecnologías y de prácti-
El cuerpo se torna, en este sentido, un lugar cas. En América Latina los estudios de género
de intersección entre los discursos culturales y sexualidad adquirieron mayor importancia
y una multiplicidad de discursos que expo- en los últimos decenios, y constituyen uno de
nen un revés o una zona de opacidad res- los campos de mayor productividad crítica
pecto de las tradiciones culturales. Es esa y de reescritura histórica. Iluminan las ope-
intersección, sus continuidades y sus cortes, raciones por las cuales la inscripción social
lo que los estudios culturales enfrentan del cuerpo no puede tener lugar sin opera-
como desafío y como problema epistemoló- ciones de asignación genérica (es decir, de
gico, disciplinario y político. El cuerpo y la fijación de relaciones con lo masculino y lo
población, y la dimensión biopolítica que femenino, definidos de manera normativa) y

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
70 CUERPO

de identidad sexual (la determinación de una de minorías étnicas en torno a discursos so-
orientación sexual y de un universo de prác- bre “democracia racial”, alternativas de re-
ticas sexuales asociadas a esa orientación). sistencia a políticas coloniales de “pureza
En este campo, las discusiones en torno a racial”, etc., invariablemente se piensan en
la herencia católica y colonial se suman a torno a la noción y las políticas del mestiza-
los debates sobre los mecanismos disciplina- je como una de las marcas distintivas de la
rios de los Estado-nación modernos y de los experiencia histórica latinoamericana. En
mercados en la era neoliberal, produciendo todo caso, las operaciones de “racialización”
análisis sobre las construcciones culturales de los cuerpos en América Latina –con los
y políticas en torno a la femineidad, la mas- distintos signos políticos e ideológicos que
culinidad, la heterosexualidad normativa y semejantes operaciones conllevan– pasan
sus alteridades queer. En esta dirección, se necesariamente por la noción de mestizaje,
trata de observar cómo ciertas construccio- que resulta clave en el despliegue de las po-
nes hegemónicas de la identidad colectiva líticas raciales, y con relación a ello, de las
–identidades nacionales, regionales, étnicas, políticas y narrativas en torno a la (re)pro-
políticas, etc.– se constituyen a partir de una ducción sexual y cultural de cuerpos e iden-
subordinación o evacuación de otras posibili- tidades. En este sentido, el tema del mesti-
dades de performance genérica y de prácticas zaje racial y de la mezcla abre el espacio
sexuales que aparecen como inferiores, into- para el análisis de la reinvención política de
lerables o irreales. La cultura, en este senti- las poblaciones, que en América Latina pa-
do, ha proporcionado lenguajes y estrategias rece designar uno de los rasgos fundantes
para esa tarea de reinvención disciplinaria de su modernidad.
de tradiciones, identidades y prácticas, al 4] enfermedad y salud: otro recorrido in-
mismo tiempo que ha producido poderosos sistente en los estudios culturales, y que
y persistentes ejercicios de resistencia, inven- atraviesa a los anteriores, tiene lugar en tor-
ción y disidencia. Un campo especialmen- no a las retóricas y políticas de la salud y la
te promisorio de investigación es el de los enfermedad. Salud y enfermedad han sido,
cuerpos e identidades “trans” (transexuales, evidentemente, uno de los más eficaces me-
tansgénero, intersex, etc.) donde justamente canismos de inscripción política y cultural
la asignación de género y de identidad sexual de los cuerpos, precisamente porque en la
es desestabilizada de manera radical, abrien- modernidad los poderes se han legitimado
do nuevos itinerarios de desafíos políticos y en la “defensa de la salud” o “la preservación
culturales, de quiebres epistemológicos y de de la vida” de las poblaciones. La salud y la
experiencia subjetiva. productividad económica de los cuerpos –su
3] mestizaje: un recorrido sin duda cen- potencia– han sido objeto de retóricas cultu-
tral en los estudios culturales latinoamerica- rales, de saberes y de gestiones políticas e
nos es el del mestizaje y la constelación sin- institucionales muy diversas, desde la emer-
gular que esta noción genera en relación con gencia de los Estados modernos a fines del
la inscripción de cuerpos en mapas raciales siglo XIX y su foco en la producción norma-
y en gramáticas de la identidad latinoame- lizada de ciudadanos social y económica-
ricana. Los usos del “mestizaje” en la re- mente funcionales, hasta los “dispositivos
flexión sobre las culturas latinoamericanas de seguridad” de la ciudad neoliberal en la
exhiben diversas formulaciones, desde la crisis del Estado-nación, dispositivos orga-
amenaza “degenerativa” que el mestizaje su- nizados en torno a la noción de “calidad de
ponía para algunas corrientes científicas y vida” y sus amenazas indiferenciadamente
algunos proyectos políticos, hasta los pro- sociales y biológicas. La cultura, evidente-
yectos de integración social y político a tra- mente, cumple un papel decisivo en estas
vés de la mezcla racial (la “mestizofilia” de transformaciones, en la medida en que es a
la cultura posrevolucionaria en México es el través de retóricas y de imágenes culturales
ejemplo inevitable de esta última posición.) que se construyen y se significan en la esfe-
Cuestiones de género y de sexualidad, de ra pública las diferencias entre salud y en-
articulaciones entre raza, religión y cultura fermedad, sus sentidos y sus narrativas.
en torno a la mezcla racial, proyectos de La dimensión interdisciplinaria del cuer-
blanqueamiento e incorporación jerárquica po en los estudios culturales ilumina no sólo

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
CUERPO / CULTURA 71

zonas límites de los vocabularios críticos, somáticas: naturalismo, nacionalismo y políti-


sino también experimentaciones y transfor- cas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910),
maciones que reclaman nuevos lenguajes y Rosario, Beatriz Viterbo, 2000; Silverblatt,
aproximaciones. Debates e investigaciones Irene, Modern Inquisitions: Perú and the Colo-
en torno al estatus del cuerpo en relación nial Origins of Western Powers Durham, Duke
con umbrales biotecnológicos radicalmente University Press, 2004; Stoler, Ann Laura, Race
transformados y, por lo tanto, a nuevas prác- and the Education of Desire: Foucault’s History
ticas reproductivas y nuevas ficciones de la of Sexuality and the Colonial Order of Things,
herencia; experimentos en torno a los lími- Durham, Duke University Press, 1995.
tes de lo “natural” y a la fuerza de mutación
del cuerpo (y los registros éticos en torno [GABRIEL GIORGI]
a esas prácticas biopolíticas); el entusiasmo
renovado en torno a ciertos discursos eu-
genésicos, y el consecuente redimensiona- cultura
miento de categorías raciales y étnicas; ex-
ploraciones en torno a los mapas políticos De etimología latina, esta palabra se asocia
cambiantes de la salud y de la enfermedad, con la acción de cultivar o practicar algo,
etc.: a través de estos temas y discusiones, también con la de honrar; de ahí la conno-
el registro histórico, político, ético y estético tación inicial asociada al culto: tanto a una
de la potencia del cuerpo marca el rumbo deidad religiosa como al cuerpo o al espíritu.
de los nuevos desafíos para los estudios cul- En su origen entonces, el término está vincu-
turales. lado con la idea de la dedicación, del cultivo.
En las acepciones que el DRAE le reconoce.
OBRAS DE CONSULTA. Balderston, Daniel y Donna la cultura puede ser el resultado o el efec-
Guy (comps.), Sex and Sexuality in Latin America, to de cultivar los conocimientos humanos y,
Nueva York, New York University Press, 1997 también, el conjunto de modos de vida y de
[Sexo y sexualidades en América Latina, Buenos costumbres de una época o grupo social.
Aires, Paidós, 1998]; Butler, Judith, Bodies That La cultura se define por su carácter hu-
Matter: On the Discursive Limits of “Sex”, Nueva mano como oposición a la naturaleza, en
York, Routledge, 1993 [Cuerpos que importan. una de las parejas binarias fundamentales
Sobre los límites materials y discursivos del del pensamiento metafísico occidental. En
“sexo” (trad. Alcira Bixio), Barcelona/Buenos la perspectiva de la antropología estructural
Aires, Paidós, 2002]; Deleuze, Gilles, Lógica (Lévi-Strauss), el paso de la naturaleza a la
del sentido (trad. de Miguel Morey), Barcelona, cultura estaría asociado con la prohibición
Paidós, 1992; Foucault, Michel, Los anormales, del incesto y por lo tanto con las relaciones
México, Fondo de Cultura Económica, 2000; de consaguinidad. El mito daría cuenta de
Foucault, Michel, Hay que defender la socie- esa problemática como ocurre en la historia
dad, Madrid, Akal, 2003; Franco, Jean, Plotting de Edipo y su madre Yocasta. Lo que se con-
Women: Gender and Representation in Mexico, vierte en material artístico (la tragedia de
Nueva York, Columbia University Press, 1989 Sófocles, Edipo Rey), tiene su origen en un
[Las conspiradoras: la representación de la mitema en el cual la invariante es la estruc-
mujer en México (trad. Judith Hernández), tura de parentesco. Del material de la cultu-
México, Fondo de Cultura Económica, 1994]; ra antropológica, aquella que da cuenta de
Graham, Richard, ed., The Idea of Race in las condiciones de la vida humana, se pasa
Latin America, 1870-1940, Austin, University a su representación en la cultura artística.
of Texas Press, 1990; Lamas, Marta, Cuerpo: Ese vínculo permitirá que esta última pueda
diferencia sexual y género, México, Taurus, ser siempre territorio para la dilucidación
2002; Masiello, Francine, Between Civilization de tópicos que conciernen a la cultura en
and Barbarism: Women, Nation and Literarty términos antropológicos, a partir de los
Culture in Latin America, Lincoln, University vínculos de ésta, como un todo, con sus dis-
of Nebraska Press, 1992 [Entre civilización tintas ramificaciones.
y barbarie: mujeres, nación y cultura litera- Para la semiótica, la cultura es una red
ria en la Argentina moderna, Rosario, Beatriz de signos; es un acto comunicativo, un in-
Viterbo, 1997]; Nouzeilles, Gabriela, Ficciones tercambio que supone constantemente a

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 7

PRESENTACIÓN por MÓNICA SZURMUK y ROBERT MCKEE IRWIN 9

alteridad por SILVANA RABINOVICH 43

campo cultural POR GRACIELA MONTALDO 47


canon por ANA ROSA DOMENELLA y LUZ ELENA GUTIÉRREZ DE VELASCO 50
ciudad letrada por JUAN PABLO DABOVE 55
crítica cultural por MICHAEL J. LAZZARA 60
cuerpo por GABRIEL GIORGI 67
cultura por NARA ARAÚJO 71

desconstruccionismo por ROMÁN DE LA CAMPA 75


desterritorialización por NÚRIA VILANOVA 80
diáspora por XIMENA BRICEÑO y DEBRA A. CASTILLO 85
discurso por GUADALUPE LÓPEZ BONILLA y CARMEN PÉREZ FRAGOSO 89
diversidad por HORTENSIA MORENO 92

esfera pública por ALEJANDRO MONSIVÁIS 97


estética por KATE JENCKES y PATRICK DOVE 101

frontera por MARISA BELAUSTEGUIGOITIA 106

género por MARICRUZ CASTRO RICALDE 112


globalización por REBECCA E. BIRON 119

hegemonía por CARLOS AGUIRRE 124


heterogeneidad por ESTELLE TARICA 130
hibridez por LEILA GÓMEZ 134
139
identidad por NOHEMY SOLÓRZANO-THOMPSON y CRISTINA RIVERA-GARZA 140
ideología por SEBASTIAAN FABER 146
imperialismo cultural por HÉCTOR FERNÁNDEZ L’HOESTE 150
industria cultural por VICTORIA RUÉTALO 154

latinoamericanismo por JUAN POBLETE 159


local-global por EMESHE JUHÁSZ-MININBERG 163

medios de comunicación por JESÚS MARTÍN BARBERO 169


memoria por MARCELA VALDATA 173
modernidad por SAURABH DUBE (TRAD. DE JORGE ANDRADE) 177

[331]

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
332

multiculturalismo por DESIRÉE A. MARTÍN 182

nación por UTE SEYDEL 189

oralidad por GRACIELA DE GARAY 197

participación cultural por SILVIO WAISBORD 203


performance por ANTONIO PRIETO STAMBAUGH 207
poder por MARÍA INÉS GARCÍA CANAL 211
política cultural por GEORGE YÚDICE 214
poscolonialismo por JOSÉ RABASA 219
posmemoria por MÓNICA SZURMUK 224
posmodernidad por SANDRA LORENZANO 228
posnacionalismo por CLAUDIA SADOWSKI-SMITH (TRAD. DE JUAN MANUEL PORTILLO) 234
producción cultural por ISABEL QUINTANA 239

raza/etnicidad por EDUARDO RESTREPO 245


representación por FELIPE VICTORIANO y CLAUDIA DARRIGRANDI 249

subalternismo por ILEANA RODRÍGUEZ 255


subjetividades por VALERIA AÑÓN 260

teoría queer por ROBERT MCKEE IRWIN 266


texto por HORACIO LEGRÁS 270
transculturación por LILIANA WEINBERG 277

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 283

ÍNDICE ONOMÁSTICO 315

NOTAS SOBRE LOS AUTORES 323

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

También podría gustarte