Está en la página 1de 19

Cuaderno de prácticas.

Autonomía Personal y
Salud Infantil.
PRÁCTICA 1: CONTROL FACTORES DE
CRECIMIENTO.
1 Portada (Título)

2 Objetivo

3 Descripción de la práctica

Contenido
4 Foto de la puesta en práctica

5 Evaluación y crecimiento.

6 Conclusión
Taller práctico de cálculo de percentiles.
(Mediciones)

*Objetivo- Comprobar que l@s niñ@s se encuentran dentro de los valores propios para su edad, para que
podamos así comprobar si el alumnado crece adecuadamente y tiene un buen desarrollo físico. Es usado
como una posible herramienta de detección de atrasos en el desarrollo del niñ@ y detectar así un posible
problema.

*Descripción de la práctica- Dividimos la clase en 3 zonas. En una de ellas acomodamos a todos los bebes de
la clase, en otra se encontraban los tallímetros y cintas de medida y por último, en la otra zona pusimos los
pesos. De forma que cada una de nosotras cogíamos un bebé y mediamos el perímetro cefálico, despues la
longitud del bebé y por último el peso. A medida que mediamos bebés, ibamos anotando cada dato en una
ficha donde se recogían todos los datos.
Taller práctico de cálculo de percentiles.
(Mediciones)

Foto de la puesta
en práctica
Taller práctico de cálculo de percentiles.
(Mediciones)

*Evaluación y seguimiento- La actividad fue bastante bien, lo que mejoraría es que al haberlo hecho con
muñecos, eran demasiado pequeños y tuvimos que adoptar un peso irreal, añadiendo dos 00 al peso ya que
pesaban demasiado poco. Por lo general ylo demás, fue bastante bien.

*Conclusión- Realmente esta práctica es verdaderamente necesaria y muy importante. Ya que un gran
porcentaje de problemas de crecimiento pueden ser detectados durante la etapa infantil gracias a este tipo de
prácticas se hace una ponderación del crecimiento y es una de las principales herramientas para la
identificación aguda de enfermedades. Y gracias a los método más interactivos que estamos aprendiendo, este
proceso se hace más atractivo y divertido para los niños. Como el tallímetro que hemos realizado. A mi me gustó
mucho hacerla, ya que ves el procedimiento que hay que realizar de forma práctica y se adquieren mucho mejor
los conocimientos.
Autonomía Personal y
Salud Infantil.

PRÁCTICA 2: ALIMENTACIÓN.
1 Portada (Título)

2 Objetivo

Contenido
Descripción de la práctica

4 Foto de la puesta en práctica

Práctica 2. 5

6
Evaluación y crecimiento.

Conclusión
PREPARACIÓN DE BIBERONES.

*Objetivo- Aprender de forma exacta y precisa como se prepara y se da un biberón a un bebé. Teniendo en
cuenta la cantidad de leche que debemos poner en función de la cantidad de agua que utilicemos. La
finalidad es aprender a elaborar biberones para poder suministrarlos bien a los niños y niñas en centros
infantiles.

*Descripción de la práctica- Tendremos que lavarnos las manos. Después mediremos la medida de agua
necesaria en el biberón. Y luego calentaremos el agua en un vaso en el microndas. Tras calentarla, la
volveremos a añadir al biberón y agregaremos la leche en polvo proporcional a la cantidad de agua. Una vez
ya agregada la leche, podremos mezclar el biberón de forma que no se cree demasiadas burbujas de aire
que puedan crear cólicos en el niño.
También podemos preparar un biberón de lche con cereales. Cuando ya tengamos lista la leche,
agregaremos tan solo 1 cazo de cereales, para que así no espese demasiado y no se obstruya la tetina.
PREPARACIÓN DE BIBERONES.

Foto de la puesta
en práctica
Preparación de biberones.

*Evaluación y seguimiento- La actividad me pareció fácil y creo que fue muy bien. Mejoraría algunos pasos en los
que fallé, pero por lo general el avance de la actividad fue muy positivo. Ya que usamos medidas reales y leche y
cereales reales, para hacer de la práctica una simulación muy real.

*Conclusión- Esta prácticas es muy importante ya que en nuestro futuro trabajo haremos y daremos muchos
biberones. Y es muy mortante conocer su proceso y forma en la que se realiza. Para no tener fallos y hacerlo lo
mejor posible de cara a nuestro futuro laboral próximo.
PREPARACIÓN DE COCIMIENTOS.

*Objetivo- Aprender como se hacen los cocimientos y como podemos dárselos a los niños y niñas de forma
correcta. esta práctica por lo general es fácil e intuitiva. Aunque no es lo más común podemos encontrar
centros infantiles en los que alomejor tenemos que hacer alguna preparación ( Escasas ecxcepciones) por
tanto, es importante conocer el proceso.

*Descripción de la práctica- El primer paso, es lavarnos las manos. después lavaremos, pelaremos y
trocearemos las hortalizas, verduras y carne. Mientras que preparamos los ingredientes, pondremos a hervir
el agua en un cazo. Y cuando rompa a hervir, añadiremos todos los ingredientes hasta que estén listos. Una
vez ya hervidos, los pasaremos a un vaso de una batidora con una espumadera y añadiremos un chorro de
aceite en crudo, y lo batiremos hasta que quede totalmente batido.
PREPARACIÓN DE COCIMIENTOS.

Foto de la puesta
en práctica. (No la
realicé pero
adjunto fotos del
proceso)
PREPARACIÓN DE COCIMIENTOS.

*Evaluación y seguimiento- La actividad era muy intuitiva y fácil. Yo no tuve que realizarla pero, durante la
explicación de las prácticas comprobé que era relativamente sencilla. Se evaluó el correcto procedimiento de la
elaboración y como se le daría a un bebé.

*Conclusión- Es una práctica fácil. Lo único con lo que hay que tener cuidado es con los alimentos que
incluimos en los cocimientos, los cuales, debe haberlos probado por separado el bebé para comprobar su
aceptación y descartar así posibles alergias o intolerancias que perjudiquen las comidas del niño o niña.
PREPARACIÓN DE PAPILLAS.

*Objetivo- Aprender de forma exacta y precisa como se hace un puré para poder darselo en un centro
infantil al niño o niña que lo precise. Teniendo en cuenta la cantdad de leche y de cereales que haya que
añadir.

*Descripción de la práctica- Tendremos que lavarnos las manos. Para este procedimiento, tendremos que
usar un biberón de leche de fórmula ya preparado o la cantidad necesaria de leche materna. Debe estar
caliente y añadiremos la leche en un bol, e iremos añadiendo cereales poco a poco hasta que espese y
quede con una consistencia cremosa, es decir, ni muy líquida ni muy espesa. Pero siempre dependiendo de
los gustos del pequeño o pequeña. También se pueden preparar papillas de frutas. Se preparan lavando,
pelando y troceando la fruta y justo después batiendola hasta tener una consistencia homogénea.
PREPARACIÓN DE PAPILLAS.

Foto de la puesta
en práctica. (No la
realicé pero
adjunto fotos del
proceso)
Preparación de papillas.

*Evaluación y seguimiento- La actividad me pareció muy útil. Se evaluó un proceso adecuado y correcto en la
preparación. Teniendo en cuenta la cantidad de leche y ceraeles que debemos añdir.

*Conclusión- Esta prácticas es muy importante ya que en nuestro futuro trabajo haremos y daremos muchas
papillas. Y hay que saber realizarlas. Y graciasa ella hemos aprendido. Ya que nos podrían pedir hacerle una
papilla de frutas, o de cereales, y debemos saber hacerla. Ya que aportará muchos nutrientes al niño o niña.
ESTERILIZACIÓN DE BIBERONES.

*Objetivo- Aprender a esterilizar y limpiar correctamente los biberones para eliminar cualquier bacteria o
microorganismo que ueda afectar al bebé sobre todo e sus primeros meses de vida, que aún no posee la
ferza necesaria en el organismo para luchar conra las bacterias.

*Descripción de la práctica- Tendremos que lavarnos las manos. Para este procedimiento, debemos
posicionar los biberones boca abajo en un esterilizador de biberones o en su defecto un cazo con agua
hirviendo. El esterilizador tiene dos compartimentos, en el de abajo deberemos poner los biberones boca
abajo y en la cesta de arriba las tetinas, tapas de los biberones e incluso los chupetes del bebé. Añadiremos
agua donde corresponda y encenderemos el aparato y sacarlos con unas pinzas específicas.. En el cazo,
solo teneos que meter los biberones en el agua hirviendo durante muy poco tiempo ya que el agua está a
muy eevada temperatura.
ESTERILIZACIÓN DE BIBERONES.

Foto de la puesta
en práctica. (No la
realicé pero
adjunto fotos del
proceso)
Preparación de papillas.

*Evaluación y seguimiento- La actividad me pareció muy útil. Fue fácil, ya que el funcionamiento de los
esterilizadores es muy sencillo. Se evaluó si se siguió un procedimiento correcto o no.

*Conclusión- Normalmente, en el centro infantil los biberones vendrán esterilizados y los esterilizarán de vuelta
en casa. Pero, podemos encontrarnos un centro donde los esterilicen. Por ello es importante aprender a
esterilizarlos de forma correcta y útil. Ya que es un proceso muy importante respecto a la higuiene de los
utensilios que se usen para el bebé.

También podría gustarte