Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER Y AL RECIÉN NACIDO

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA:

“Tareas Prácticas Individuales”


DOCENTE :

● Mg. Marylin Marie Monrroy Fernández

RESPONSABLES:

● Aychasi Lazo, Sheila Madeleine

AREQUIPA - PERÚ

2022
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO EN EL
HOGAR

Después de ver el video “Ida a casa con su recién nacido/y razones para llamar al médico” y
complementando con marco teórico revisado, responda de manera concreta:
https://www.youtube.com/watch?v=FgXK_7nUdqw
• ¿Cuáles son los cuidados del recién nacido en casa?
- Encuentre una rutina efectiva

- Sólo necesita bañar al recién nacido dos o tres veces a la semana

- Cambia al bebé siempre que el pañal esté sucio o mojado

- Límpielo con toallitas húmedas para bebé sin fragancia ni alcohol

- Crema protectora solo si surge irritación por pañal

- No usar talco.

- No hay baños de tina hasta que se desprenda el cordón.

- Masajear el cuerpito con crema sin colorantes ni perfumantes.

- Alimentarse entre 8 y 10 veces al dia.

• ¿Cuáles son las razones para llamar al médico (signos de alarma en el recién nacido)
- Color de piel anormal
- Vómitos frecuentes
- Temperatura fuera de lo normal
- La textura y color de las deposiciones del bebé
- Dificultad para respirar
- No como o come poco
- No orina o orina poco
- Cordón Umbilical Infectado
- Convulsiones del bebé

2. Después de ver el video “ Cómo debemos bañar a un recién nacido”


https://www.youtube.com/watch?v=s6DOZyo6u8w
- No es necesario bañar a los recién nacidos con tanta frecuencia como a los bebés
más grandes o a los niños pequeños. Su piel se puede secar con mucha rapidez y a
un recién nacido al que todavía no se le haya caído el muñón del cordón umbilical
solo se le deberían dar baños de esponja. Cuando bañes a un recién nacido tendrás
que tener mucho cuidado a fin de evitar accidentes.
PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

1. Observe el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=XfDdDrgpkFM . Elaborar


un organizador gráfico (mapa mental, diagrama u otro) sobre la producción de leche
materna y explicar.

2. Demostrar las principales posiciones de amamantamiento.


- Postura sentada – Posición estirado: El bebé estirado frente a la madre en contacto
con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho.

- Postura sentada – Posición «de rugby»: El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo
de la madre y sus pies apuntando a la espalda.

- Postura sentada – Posición caballito: En esta posición el bebé está sentado a


horcajadas sobre una de las piernas de su madre.

- Postura estirada – Posición estirado (en paralelo): En este caso tanto la postura como
la posición son frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la madre. (la
madre debe tener a alguien que los vigile)

3. Identifique una mujer gestante, puérpera o con niño menor de 6 meses. De no ser
posible, puede hacer uso del siguiente video:
https://drive.google.com/file/d/1HLdbM1mdRcp_UV45oAkRZwmS_qZeorgr/view?usp=sharin
g
Llenar la ficha de observación de la mamada.
5. Caso: Mujer que tendrá su segundo bebé después de 7 años, refiere que a su primer
bebé le dio leche de fórmula porque le salía “poquita leche”. Ha 97 escuchado que lo mejor
es la lactancia materna exclusiva LME y con su segundo bebé quiere lograr una lactancia
materna exitosa.
- Sería lo más adecuado ya que es lo más beneficioso tanto para ella como para el
bebé por los grandes beneficios, y en tanto a lo de “poquita leche” eso se puede
resolver gracias a la estimulación del bebé, poco a poco se irá produciendo mucha
más leche.

6. Respecto a las habilidades para brindar la consejería en lactancia materna, según marco
teórico de la guía, reflexionar ¿cuáles fueron las fortalezas y debilidades en la
consejería brindada?
- La consejería fue adecuada ya que todas esas acciones debemos tener en cuenta
tiene todos los pasos establecidos y a su vez la correcta realización de la consejería
involucrando tanto a la madre como a la pareja ya que es un trabajo de ambos la
crianza del recién nacido.
7. Identifique y analice 3 mitos o creencias más frecuentes sobre la lactancia materna, en la
comunidad. Contraste con evidencia científica.
MITOS
- Algunos alimentos ayudan a la producción de leche.
- Amamantar hace que los pechos se caigan.
- Tengo pechos pequeños no produciré leche

EVIDENCIA CIENTÍFICA
- Esto es falso ya que por distintos estudios nos han demostrado que lo que ayuda a
la producción de leche es la estimulación de la mama, esto se realiza gracias a la
succión correcta del recién nacido.
- El principal cambio del pecho se produce durante el embarazo, independientemente
de que la madre lacte o no. En todas las mujeres los pechos se van deformando
poco a poco en función de la edad, los factores genéticos y la cantidad de grasa
corporal.
- Si también te han dicho que si tienes los pechos pequeños no podrás amamantar,
esto es falso, pues no está relacionado con la capacidad de producir leche.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

1. Sintetice a través de un organizador gráfico (mapa conceptual, organizador visual, mapa


mental, u otro que elija) las infecciones de transmisión sexual más prevalentes,
considerando agente, vía de transmisión, signos y síntomas, consecuencias, prevención.
Hacer presentación oral del mismo.

2. Analiza y explique las reglas de oro para tratar las ITS


Seguimiento, control
- Realizar controles periódicos para analizar la situación de la ITS
Reportar
- Es importante informar sobre la infección lo más pronto posible para localizar
a las personas posiblemente infectadas y realizar las pruebas de diagnóstico
y dar el tratamiento correspondiente
Tratar
- Se debe tratar la infección para prevenir complicaciones o muerte
- Pruebas: Muestras de fluidos, orina y análisis de sangre
- Tratamiento: antibióticos, antivirales.
Tratar a la pareja
- Debido a que la pareja dio positivo a la ITS, es necesario que los que
tuvieron contacto en relaciones sexuales con la paciente se realicen el
examen de diagnóstico para descartar la enfermedad
Recomendar métodos de barrera
- Recomendar más métodos que prevengan ITS para prevenir más contagios
Investigar otras ITS
- Realizar más pruebas de diagnóstico para comprobar que el paciente
diagnosticado no presente más ITS

3. Análisis de caso: María lleva al establecimiento de salud sus resultados de una prueba de
Elisa reactiva que se hizo en un laboratorio privado, llega un poco ansiosa porque no
entiende qué significa. ¿Qué acciones debe llevar a cabo el profesional de salud frente
a este caso?
- Informarle primero sobre las ITS, decirle que pasaría en caso el resultado sea
negativo o positivo siempre dándole apoyo emocional y sin causarle miedo
innecesario, ya despues decirle su resultado y explicarle métodos de prevención en
para no transmitirlos en caso sea positivo o no contagiarse en caso sea negativo.

También podría gustarte