Está en la página 1de 30

“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de

consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”

DISTRITO DE SANTIAGO DE CALI

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACION No.4132.010.27.1.820-2021

“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del


desarrollo de una herramienta de consulta de información geográfica que permita definir
la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del ordenamiento
territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de
la Comuna 22 de Santiago de Cali”

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

INTRODUCCIÓN Y RESULTADOS GENERALES

1
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI
Oficina de Educación Continua y Consultoría

Equipo técnico

DIRECTOR DEL PROYECTO

Harold Medina - Arquitecto

ASESOR URBANO

Nelson Londoño - Arquitecto - Geógrafo

Iván Osuna Mota

FACTOR 1 Y 4

Esteban Angulo - Gestor Urbano

Mauricio Tabares - Ingeniero Topográfico

Paola Cruz – Ingeniera vial

FACTOR 2

Sandra Galarza – Ingeniera Civil

Cristian Hamon – Ingeniero Civil

Aura Camila Prado – Ingeniera Civil

FACTOR 3

Richard Johnston – Biólogo

Natasha Valencia – Bióloga

Andrea Cardozo – Ingeniera Ambiental

Isabella Tello- Ingeniera Ambiental

Maria Fernanda Serrano – Ingeniera Civil

COMPONENTE SIG

Jorge Hernán Navarro – Ingeniero Topográfico

Robin Alexis Olaya – Ingeniero Topográfico

Angely Cedeño - Ingeniera Topográfica

Ana María Revelo – (E) Ingeniera Civil

Febrero 2022

2
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
2. PROPUESTA METODOLÓGICA DEL ESTUDIO ........................................................... 5
2.1. PRIMERA FASE: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: ............................................. 5
2.2. SEGUNDA FASE: ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE INDICADORES: .......................... 7
2.3. TERCERA FASE: CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA DE VISUALIZACIÓN
DIGITAL: ............................................................................................................................. 9
3. RESULTADOS GENERALES. ........................................................................................ 9
3.1. FACTOR 1 ............................................................................................................... 10
3.2. FACTOR 3 ............................................................................................................... 14
3.3. FACTOR 4 ............................................................................................................... 22
4. LISTADO DE MAPAS ................................................................................................. 28

3
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento hace parte del Documento Técnico de Soporte del Convenio de
cooperación para la Modelación de capacidad de carga de la comuna 22, Entre el Distrito de
Santiago de Cali a través del Departamento Administrativo de Planeación y la Pontificia
Universidad Javeriana Cali.

El presente estudio es una respuesta a las solicitudes de la población, y sus organismos de


representación ciudadana, la cual ha visto como los cambios en el crecimiento de la nueva
dinámica inmobiliaria, la presencia de grandes equipamientos, la carencia de la
infraestructura de movilidad y el crecimiento del parque automotor en los cinco barrios que
componen la Comuna, han venido afectando la calidad de vida de sus habitantes y
deteriorando la altísima riqueza ambiental de esta zona.

Como eje fundamental del análisis, este se centra en el impacto relacionado con la aplicación
del Acuerdo 0373 de 2014 en la Comuna, tanto sus bondades como sus oportunidades de
mejora, para lograr una mejor convivencia entre los diferentes actores que intervienen en
la vida de la comuna, se convierte entonces en un insumo estratégico para la Planificación
sostenible del territorio, para lo cual a través del desarrollo de un estudio cuantitativo y
cualitativo, incorporar las dimensiones ambientales, económicas y sociales del territorio, que
permitan determinar el equilibrio ideal entre la población, los recursos, los servicios e
infraestructura dispuesta en el territorio de la comuna 22.

El Estudio de Capacidad de Carga, es un concepto preveniente de las ciencias naturales,


que se ha convertido en una estrategia metodológica para la compresión del territorio, con
el fin de desarrollar procesos de ocupación urbanos o rurales en armonía con las
dimensiones ambientales, económicas y sociales del territorio, se define como la variable
que inscribe la relación de recursos y la población que los consumen. Para el desarrollo del
presente estudio es invaluable el aporte de experiencias similares, como las desarrolladas
en las reflexiones de “El Borde Urbano como territorio Complejo, Reflexiones para su
ocupación”, lideradas por el Arquitecto Fabián Adolfo Aguilera y el equipo de las
Universidades, la Gran Colombia y la Universidad Católica de Colombia, así como las
experiencias en la ciudad de Medellín y su área metropolitana, del proyecto de “Evaluación
de la capacidad de soporte urbano ambiental de la región metropolitana del valle de Aburrá,
como herramienta de ordenamiento territorial”, realizado por la Universidad EAFIT, son
estudios y proyectos que propenden por una comprensión más holística del problema
urbano y abren perspectivas novedosas para la revisión de los instrumentos de planificación
del territorio en todas las escalas.

4
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”

2. PROPUESTA METODOLÓGICA DEL ESTUDIO

Para la capacidad de carga se han constituido 29 /indicadores organizados en cuatro


factores, con el propósito de cuantificar las condiciones actuales y plantear escenarios
futuros por medio de la estructura de cada indicador, que responde multidimensionalmente
a las complejidades que nos presenta las fracturas de la comuna 22 desde lo social,
económico y lo ambiental. Así se definirán en tres elementos; el componente, su definición
y su elemento de medición.

El elemento de medición se determina en dos categorías, el primero de carácter cuantitativo,


soportado en la formulación de relaciones entre variables matemáticas que vinculan la
población y recursos, la segunda cualitativa se en las percepciones de los habitantes de la
comuna 22, en relación con los mismos aspectos definidos en la variable cuantitativa

El estudio se realizó a partir de tres fases, la primera de recolección de información, la


segunda de análisis y producción de indicadores y la tercera concentrada en la construcción
de la herramienta tecnológica.

2.1. PRIMERA FASE: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

En esta base se realizarán las actividades encaminadas a la recolección de información


pertinente, tanto primaria como secundaria, de acuerdo con los cinco factores establecidos,
las actividades encaminadas para el desarrollo de esta primera fase son:

● Búsqueda de la información de los sistemas estructurantes de la comuna 22.


● Categorización de la información según la temática, fuente y año de generación de
la información.
● Homologación de la información según el tipo de formato, base de datos y sistema
de coordenadas.

Cabe señalar que el desarrollo de estas actividades es coherente con la aplicación de los
cinco factores de análisis establecidos en la fase 2, y se tendrán en cuenta las siguientes
tipologías de información con el fin de recolectar la mayor cantidad de esta.
a. TRABAJO DOCUMENTAL: De acuerdo con la información cartográfica y documental
base incorporada al Acuerdo 0373 de 2014 y sus herramientas de planificación
complementarias, suministrada por el DAPM.

De acuerdo con el alcance del Convenio, como mínimo, la información suministrada


por parte del DAPM incluyó las siguientes fuentes:
5
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”

• POT 2014, Acuerdo 0373 de 2014

• UPU 14

• Expediente Municipal

• Proyectos del Taller de espacio Publico

• Estratificación

• DAGMA (Aire, Agua, arbolado urbano, islas de calor, residuos sólidos, ruido)

• Secretaría del deporte y la recreación

• Secretaría de Educación Municipal

• Secretaría de Infraestructura

• Secretaria de Movilidad

• Secretaria de vivienda social y hábitat

• Secretaría de salud pública

• Secretaría de seguridad y justicia

• UAESP

• Gestión de bienes

• Catastro

• Sistema integrado de transporte masivo MIO

• EMRU

• Licencias de espacio público

• Plan estadístico Territorial

• Cali en cifras

• Proyectos estratégicos del plan de ejecución.

Así mismo para el desarrollo del proyecto, se realizó la investigación y búsqueda


pertinente en fuentes como el Archivo Municipal, el Concejo Municipal, Diarios
oficiales, IGAC y CVC, que permitieron consolidad de manera objetiva la información
cartográfica y documental.

6
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
2.2. SEGUNDA FASE: ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE INDICADORES:

Para el desarrollo esta segunda Fase, se plantearon las siguientes actividades encaminadas
a la estructuración de la información, desarrollo del análisis, producción de indicadores y la
consolidación de la información en informes técnicos, esta información procesada será la
que en la tercera fase podrá visualizarse con la herramienta tecnológica propuesta por la
Universidad.

• Estructuración de la información en una base de datos geográfica (Geodatabase)


• Examinar el estado de la información estructurada y definir su pertinencia y uso para
la aplicación del modelo.
• Evaluar la calidad de la información verificada para inferir la calidad del resultado
final.
• Definición de la metodología para la construcción del modelo para la definición de la
capacidad de carga.
• Establecer el modelo donde se vincularían las variables escogidas.
• Desarrollo de la justificación técnica del Diagnóstico.

Como se mencionó, para el desarrollo del estudio de capacidad de carga se han propuesto
29 indicadores organizados en cinco factores, con el propósito de cuantificar las condiciones
actuales y plantear escenarios futuros por medio de la estructura de cada indicador, que
responde multidimensionalmente a las complejidades que nos presenta la comuna 22 desde
lo urbanístico, infraestructura, social, económico a lo ambiental.

Este análisis se centrará en el diseño y visualización de los indicadores propuestos por el


Estudio Previo, lo cual se realizará desde las perspectivas y competencias de los diferentes
profesionales que componen el proyecto, así mismo se realizarán las reuniones y entrega
de informes en cada estado de evolución del estudio de acuerdo con el cronograma
propuesto.

Los Factores e indicadores de los cuales se desprende el análisis son:

FACTOR 1, OCUPACIÓN DEL SUELO

• Indicador 1, Espacio público existente y prospectivo.


• Indicador 2, Modelo de modelo de ocupación del suelo existente y
prospectivo
• Indicador 3, Unidad Habitacional por habitante
• Indicador 4, Unidad Habitacional libre por Habitante
• Indicador 5, Cobertura de vegetación / Área arbolado por unidad de vivienda

7
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”

FACTOR 2, RECURSOS HÍDRICOS.

• Indicador 6, Indicadores cuantitativos de infraestructura instalada y


prospectiva, de servicios públicos: Densidad de tuberías y colectores pluviales
por unidad de análisis.
• Indicador 7, Indicadores cuantitativos de infraestructura instalada y
prospectiva, de servicios públicos: Capacidad de tuberías en alcantarillado
sanitario
• Indicador 8, Índice de retención y regulación hídrica (IRH)
• Indicador 9, valor de servicios ecosistémicos
• Indicador 10, valor total de humedales
• Indicador 9, valor de servicios ecosistémicos
• Indicador 10, valor total de humedales
• Indicador 11, valor humedal per cápita
• Indicador 12, área humedal per cápita
• Indicador 13, Indicadores de uso de agua (UIA)
• Indicador 14, Indicadores de Calidad del agua: Índice de Calidad del Agua
(ICA)
• Indicador 16, Susceptibilidad por inundación pluvial
• Indicador 17, Índice de extracción de agua subterránea (IEAS)
• Indicador 18, Índice de aguas subterránea para abastecimiento público con
respecto al número de habitantes (IASAP)
• Indicador 19, Índice de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de aguas
subterráneas. (IVICAS)
• Indicador 20, Consumo de agua potable por habitante: coeficiente para la
determinación de cobertura del índice vital de agua potable por habitante.
• Indicador 21, Utilización de aguas lluvias: coeficiente de utilización del
recurso generado por el territorio y utilizado en procesos domésticos, o de
desarrollo económico, o de sostenibilidad alimentaria.

FACTOR 3, CALIDAD DEL AIRE.

• Indicador 22, Diagnóstico de Calidad de aire


• Indicador 23, Área de arbolado urbano
• Indicador 24, Contaminación
• Indicador 25, Residuos sólidos

FACTOR 4, COHESIÓN SOCIAL

8
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”

• Indicador 26, Infraestructura instalada y prospectiva del sistema de


movilidad.
• Indicador 27, Infraestructura instalada y prospectiva del sistema de
equipamientos
• Indicador 28, Espacios privados para el desarrollo comunitario
• Indicador 29, Grupos económicos, cooperativas o empresas vinculadas al
territorio
• A partir de la estructura de análisis planteada por Factores e Indicadores se
realizará el desarrollo y entrega de los diferentes documentos solicitados por
el DAPM.

2.3. TERCERA FASE: CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA DE VISUALIZACIÓN


DIGITAL:

Esta fase tendrá como objetivo principal facilitar la distribución de forma rápida y accesible
de datos espaciales a través de la web, de modo que permitirá la interacción visual con
capas georreferenciadas de la Comuna 22. Su objeto será acceder a la información
geográfica existente en determinados formatos, en un servidor alojado en las instalaciones
de Alcaldía de Santiago de Cali, y servir dicha información a clientes de mapas a través de
protocolos estándares.

La herramienta de visualización digital prestará las siguientes funcionalidades:

Geovisor: recibirá peticiones por parte de clientes, accediendo a la información


vectorial (gráfica y alfanumérica), y generando salidas de gráficas que se despliegan
al usuario en forma mapas e imágenes.

Catálogo de datos: constituirá una librería para la descarga local de los objetos e
información geográfica que soportarán los aplicativos geográficos del sistema de
información del Estudio de la Capacidad de Carga de la Comuna 22.

Gestor de metadatos: permitirá la consulta de los metadatos de los diferentes


objetos geográficos, que soportarán los aplicativos geográficos del sistema de
información del Estudio de Capacidad de Cargas de la Comuna 22, con base en la
norma técnica colombiana NTC 4611 o la aplicable para tal fin.

3. RESULTADOS GENERALES.

9
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
A continuación, se expone una apreciación de cada Factor, dando un panorama general del
estado de la Comuna 22 en relación con cada Factor y algunas consideraciones para tener
en cuenta en futuros procesos de revisión, modificación del Plan de Ordenamiento Territorial
de Cali o la adopción de nuevos instrumentos complementarios de planificación territorial.
Para la profundización de aspectos los metodológicos, información base y resultados
específicos, se anexa el Documento Técnico de Cada Factor y los mapas generados para los
mismos.

3.1. FACTOR 1 OCUPACIÓN DEL SUELO

1. Espacio público existente y prospectivo


2. Predios con potencial edificable
3. Densidad urbana
4. Ocupación en primera planta
5. Área de arbolado por predio

Este grupo de indicadores permiten evaluar dos componentes centrales para definir la
capacidad de carga de la Comuna, el primero es el reconocimiento de su proceso de
ocupación y construcción histórica y el segundo es establecer el escenario posible en el que
se dará la transformación del territorio en función de las normas urbanísticas definidas por
el Acuerdo 0373 de 2014, el cual implementa una norma urbanística que puede ser
entendida en una primera mirada como “conservadora” en relación con otras comunas y
sectores de la ciudad, en cuanto a que gran parte del área cuenta con tratamiento
urbanístico de Consolidación urbanística y áreas de actividad residencial neta, lo que no ha
frenado un proceso de crecimiento alto en la oferta inmobiliaria que en parte ha sido
beneficiada por los índices de ocupación y construcción otorgados, alcanzando una mayor
edificabilidad frente al contexto construido, sumado a la ausencia de la restricción de altura
por parte de la Aeronáutica Civil y la Fuerza Aérea que afecta gran parte de la ciudad, y
localiza a la comuna como un espacio ideal para la implementación de proyectos
inmobiliarios por parte de los promotores y constructores, esto sumado a la instalación de
nuevos establecimientos de comercio en predios frente a vías arterias principales y
gradualmente en vías secundarias o barriales y la presencia tradicional de equipamientos
colectivos enfocados al sector educativo.

El POT es determinante en la protección del recurso hídrico a través de las áreas forestales
protectoras y la declaración de Corredores ambientales como el de Aguas del Sur, estas
afectaciones ambientales tienen gran impacto en el desarrollo de proyectos en la comuna,
sujetas al concepto de la autoridad ambiental del distrito, este escenario normativo debe

10
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
estar correspondido con procesos de control posterior a las licencias de construcción y
urbanismo, además de procesos de evaluación y seguimiento de la norma y la capacidad
de formular y adoptar instrumentos de planificación intermedia que permita una solución
integral de corto, mediano y largo plazo.

Estamos en presencia de un territorio y conjunto urbano que es el resultado de la


superposición (Parcelaciones Pance) y combinación (Ciudad Jardín, Ciudad Campestre,
Urbanización Lili) de modelos de desarrollo urbano, asociados a el crecimiento urbano y
suburbano de la ciudad, que generaron una estructura urbana singular, destinada
inicialmente a ser la transición entre lo urbano y lo rural, pero sobre la cual se implantaron
un conjunto de usos de alta jerarquía (universidades y colegios), que definen hoy su
funcionalidad y rol principal dentro de la ciudad y la región.

Esta estructura urbana (sistema vial, espacio público, loteo, tipologías edificatorias,
equipamientos y actividades) se definió en su totalidad en las fases iniciales de urbanización
y parcelación de suelo suburbano, hoy sobre esa misma estructura se implanta un modelo
de urbanización completamente distinto, que no impulsa, ni propone una transformación y
adaptación de esa estructura inicial, para poder que funcionen de manera adecuada los
procesos de redensificación residencial, de alta especialización funcional educativa, la
constitución de centralidades comerciales y de servicios, además de responder a una
integración y articulación metropolitana y regional, a la que está obligada la Comuna en el
marco de su localización relativa y a la oferta de servicios que aquí se concentran.

En este contexto la evaluación de estos indicadores y los resultados obtenidos, resultan un


aspecto estratégico para hacer evidente las situaciones resultantes de esa superponían de
modelos de desarrollo urbano, la tendencia en función de la aplicación de la norma urbana
vigente y los resultados esperados en caso de la concreción de esa norma, asociada el
potencial constructivo que se ha reconocido para la Comuna con indicadores como:
potencial edificable y densidad urbana.

El estado actual de cada uno de estos indicadores, medidos a la mitad de la vigencia de POT
(Acuerdo 373 de 2014), deben ser incorporados al proceso de seguimiento y evaluación del
Plan, con el objetivo de orientar la medidas de ajuste y regulación del desarrollo
constructivo en la Comuna 22, que ente la situación actual, no debe ser estático, esperar
hasta una revisión y ajuste, sino ser dinámico para entrar a regular, articular acciones
públicas y privadas en el territorio, en función de evitar el deterioro de las condiciones de

11
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
bienestar de la población , así como la conservación y protección de los componentes
ambientales.

Se reconoce con esta evaluación que existen factores de riesgo que apunan a deteriorar las
condiciones de bienestar de la población residente y flotante, producto de la superposición
no planificada, regulada a partir de esa evaluación y seguimiento, de distintos modelos de
desarrollo urbano, durante al menos los últimos 40 años. Que, al concretarse mediante
procesos de urbanización y construcción de edificaciones nuevas, de la ampliación de las
existentes, espacialmente los usos educativos, creación de nuevas centralidades
comerciales y nuevas infraestructuras para la recreación de escala urbano y regional
(Parque Corazón de Pance); aumentan el número de usuarios, nuevos habitantes y
población flotante, crece la demanda sobre la infraestructura vial, de servicios públicos y
muy espacialmente sobre los componentes ambientales: flora, fauna, recurso hídrico,
además de incrementar la contaminación del aire, el ruido y la generación de residuos.

Los resultado de la evaluación de indicadores como espacio público existente y prospectivo


y potencial edificable, ponen en evidencia el espacio para el crecimiento de la urbanización
y construcción en la Comuna, en el marco de un proceso con vacíos en la regulación, y con
la generación del riesgo concomitante, pues se puso en evidencia el escenario de una
reducción ostensible en la disposición futura de espacio público por habitante, como quiera
que lo nuevo se implantaría sobre la base de lo existente, sin ser claro aún la obligación de
generar zonas nuevas, al menos en la escala local que es donde más se requiere, en el
contexto de la redensificación residencial que se está dando en la Comuna, y que como lo
concluye el indicador de potencial edificable, aún tiene espacio para seguir creciendo.

Cuenta entonces el Departamento Administrativo de Planeación con este grupo de


indicadores que hoy señalan de forma concreta al menos los siguientes riesgos en el modelo
de desarrollo urbano que se da en el sector producto de la implementación del POT 2014:

• Reducción a futuro del espacio público efectivo por habitante.


• Densificación residencial, de servicios, comercial y de equipamientos sobre una
estructura urbana que no fue concebida con eses propósito y que no esta siendo
reestructurada para soportar esas funciones y atender sus demandas.
• Incremento en los conflictos de movilidad y el concerniente incremento negativo de
otros indicadores como Contaminación ambiental (ruido), contaminación del aire y
deterioro de las condiciones de bienestar y confort urbano para los habitantes, fijos y
flotantes.

12
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
• Identificado el potencial constructivo es importante crear un sistema de seguimiento
para la conservación de la cobertura arbórea y perfilar ajustes normativos que permitan
regular la ocupación y la disminución de la cobertura vegetal.
• La dinámica del mercado inmobiliario ejerce su racionalidad para lograr el desarrollo del
mayor potencial edificatorio, que como señala el indican los indicadores de potencial
edificable y ocupación en primer piso, cuentan con un amplio margen, en el contexto
de la norma urbanística actual. El riesgo implícito está una vez más en la relación
desequilibrada y conflictiva entre ese potencial y la estructura urbana disponible.

En concordancia con lo anterior y como resultado de la medición de estos indicadores, que


debe ser un proceso continuado, se considera pertinente señalar algunos elementos que
podrían hacer parte de un proceso de revisión y ajuste normativo:

1. Regular de forma precisa y especifica el paso de suelo de parcelación a suelo urbano


urbanizado. El objetivo es lograr que los nuevos proyectos cuenten con la
infraestructura de soporte necesaria para mitigar sus impactos, ofrecer condiciones
óptimas de bienestar a sus futuros habitantes y proteger para preservar aquellos
elementos ambientales que le dan valor a la Comuna.

2. Proteger la cobertura arbórea y la infiltración natural del terreno mediante la


aplicación de índices de ocupación que permitan conservar sin construcción un
mayor porcentaje de los predios. Además, restringir la construcción de superficies
duras de piso en esos mismos predios, reglamentar la superficie que debe
permanecer con su cobertura vegetal.

3. La decisión de transformar el suelo suburbano, de parcelaciones, en suelo urbano,


sin modificar la estructura de d morfológica (vías, manzaneo) requiere que el Distrito
evalúe como sobre esta infraestructura puede estructurar un modelo especial, que
considere por ejemplo modelos como las supermanzanas, sobre una base
claramente jerarquizada, articulada y vinculada con la red urbana y regional. En ella
se debe privilegiar la generación de redes peatonales, para bicicletas y para el
sistema de transporte masivo.

4. El potencial edificable que se ha reconocido para la Comuna hace evidente que se


necesita implementar procesos de planificación intermedia que acompañen la
transformación hacia la urbanización de la Comuna, se propone la formulación
específica de planes maestros de espacio público, equipamientos y servicios

13
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
públicos. En su conjunto pueden contribuir a orientar la transformación de este
territorio de forma ordenada y planificada.

5. Privilegiar o estimular vía regulación normativa la construcción de infraestructura


de espacio público y equipamientos de escala local, que es donde se ha evidenciado
la poca presencia; con esto se puede equilibrar un modelo que hoy se concentra en
la oferta de escala urbana y regional.

3.2. FACTOR 2 RECURSO HÍDRICO

1. Densidad de tuberías y colectores pluviales


2. Capacidad de tuberías alcantarillado sanitario
3. Valoración de servicios ecosistémicos
4. Valor humedal per cápita
5. Área humedal per cápita
6. Índice de calidad del agua
7. Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento
a. Índice de retención y regulación hídrica
b. Indicador de uso de agua
8. Susceptibilidad por inundación pluvial
9. Índice de aguas subterráneas para abastecimiento público con respecto al número
de habitantes (IASAP)
10. Índice de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de aguas subterráneas
(IVICAS)
11. Consumo de agua potable por habitante
12. Cambio de cobertura – escorrentía adicional potencial

La protección, aprovechamiento y manejo del recurso hídrico, es uno de los procesos


centrales en el ordenamiento territorial y en la planificación del proceso de transformación
urbanística de la Comuna tanto en la zona de consolidación hacía la urbanización en Pance,
como en la zona de transformación de Ciudad Jardín. Partiendo del proceso histórico de
ocupación, es necesario establecer al menos dos criterios para la construcción de
indicadores y su posterior análisis alrededor de este recurso: el primero es la necesaria
definición de una zonificación de la Comuna para el análisis de la infraestructura instalada
(capacidad, dimensionamiento, cobertura, disponibilidad, suficiencia) para el manejo del
agua como recurso en la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

14
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
La segunda es la protección y manejo del recurso desde el análisis, valoración y
preservación de la estructura ambiental de la Comuna y del sur de la ciudad en general, que
permita regular el comportamiento de las fuentes de agua que recorren la Comuna (ríos,
quebradas, zanjones, canales) desde elementos naturales como los humedales y con la
infraestructura instalada para el manejo pluvial. La valoración de los humedales y la
evaluación de la capacidad instalada en el sistema de alcantarillado pluvial debe permitir la
construcción de estos dos componentes como parte de un solo sistema que debe ser
orientado en el corto, mediano y largo plazo, hacia la consolidación de una red ambiental
basada en la protección y manejo del agua.

1. El agua como recurso en la prestación de los servicios públicos domiciliarios

La disponibilidad de fuentes de agua y su calidad, es un elemento primordial para el proceso


de consolidación de la urbanización en la Comuna y poder concretar en modelo de
ordenamiento definido en el POT, los indicadores analizados son aquellos que dan muestran
de las posibilidades y limitaciones en estos dos componentes. A partir de los resultados
obtenidos y de un proceso de evaluación y seguimiento, se pueden orientar las decisiones
para el desarrollo de nueva infraestructura, que debe ser un proceso ordenado entre
EMCALI y Planeación Municipal, es fundamental que el control de los diseños, supervisión
de las obras y mantenimiento de la infraestructura por parte de los fideicomisos
constituidos que involucran sectores de las Comuna, se realice a cargo de la empresa
prestadora del servicio (EMCALI) de acuerdo al Decreto Nacional 3050 de 2013 con una
visión de mediano y largo plazo.

Con el proceso de desarrollo inmobiliario, el consumo de recurso hídrico se incrementa y


este indicador debe ser contrastado permanentemente con la disponibilidad, el tamaño y
la capacidad de la infraestructura instalada y proyectada, en esta proyectada es que es
necesario ir más allá de lo acordado en los fideicomisos promovidos por las constructoras y
EMCALI, pues se requiere que se estructure un plan de largo plazo para la Comuna y el
sector sur de la ciudad.

Es necesario evaluar de forma permanente al menos los indicadores de aguas subterráneas,


contaminación de aguas subterráneas y consumo del agua, en la medida de que estos
permiten evaluar la condición de una de las fuentes posibles de suministró y de otro lado la
evolución en el consumo con el proceso de redensificación.

15
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
Este grupo de indicadores facilitan el seguimiento de las condiciones del recurso hídrico en
la Comuna y se deberá revisar que otros pueden incluir, con el fin de tener una mayor
cobertura de la oferta de agua para consumo humano, las condiciones de esas fuentes en
términos de calidad y como desarrollar alrededor de ellos un proceso de protección,
preservación y uso sostenible del recurso disponible, sin afectar el equilibrio del sistema
ambiental.

Como parte del proceso de consolidación hacía la urbanización de gran parte de la Comuna,
como de la transformación hacia usos comerciales y de servicios y el crecimiento del sector
educativo, el indicador de uso del agua se convierte en un factor clave para revisar como
esos cambios significan una mayor demanda de agua, mayores demandas de
infraestructura y en espacial la necesidad de contar con nuevas fuentes del recurso o
ampliar la capacidad de las existentes. El monitoreo de estos aspectos permite evaluar el
impacto de las decisiones tomadas ene l POT para la planificación física de este territorio,
como el proceso debe ser regulado.

La conclusión del análisis de los indicadores en un escenario prospectivo propuesto de


crecimiento de la población, de concluye que, si bien actualmente la población de la
comuna no ejerce presión sobre su oferta hídrica actual, el crecimiento poblacional en esta
sugiere un aumento en sus consumos de agua. Lo que generara una presión mayor sobre
estos y podría incidir en un desabastecimiento de agua o un daño irreversible de
regeneración de sus ofertas hídricas.

En términos de vulnerabilidad por desabastecimiento, el indicador establece que en un


escenario prospectivo de crecimiento poblacional y manteniendo las mismas fuentes
actuales, se podría llegar a esta situación. Es por esta razón que el proceso de consolidación
con redensificación en vivienda, ampliación de otros usos y con ellos crecimiento de
población permanente y flotante, debe considerar el seguimiento regular de este tipo de
indicadores, para reconocer la necesidad de nuevas fuentes o ampliación del as actuales,
como ya se indicó esto es un proceso que debe ser liderado por el Distrito y por EMCALI.

2. Un sistema ambiental basado en la preservación y manejo del agua.

En este grupo de indicadores permite reconocer como ya se indicó la importancia del


sistema ambiental, especialmente los humedales para la regulación del sistema hídrico
natural y el generado por la urbanización en la Comuna. En este grupo están los que
permiten evaluar la capacidad de la red pluvial, la susceptibilidad por inundación pluvial y

16
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
el cambio de cobertura por la urbanización, que pueden en conjunto definir la existencia o
no de amenazas por inundación en algunos sectores.

Igualmente, el grupo de los indicadores asociados a los humedales recogen la importancia


de esos ecosistemas al menos en aspectos como:

• Aprovisionamiento y regulación del sistema hídrico de la Comuna, la preservación


de los humedales contribuye a la consolidación de una red de elementos naturales
que, sumados a las estructuras construidas para el manejo del alcantarillado pluvial,
podrían constituirse en la solución para las problemáticas que hoy se ven reflejadas
en distintos puntos, como se puede leer en el resultado de los indicadores
evaluados.

• Lograr el desarrollo de un sistema de regulación hídrica de esta manera permitirá


proteger, conservar y ampliar el sistema ambiental del Comuna y la zona sur de la
ciudad, favoreciendo el crecimiento de los servicios ecosistémicos y con ello grandes
beneficios en el bienestar de la población residente y visitante. Parte de los
indicadores de este componente realiza la valoración económica de esos humedales
con el propósito de tasar el beneficio que recibe la ciudad, la Comuna y cada uno de
sus habitantes al localizarse en un territorio con unas particularidades únicas en lo
biogeográfico.

• Los indicadores construidos para la valoración de humedales, que no apuntan a nada


distinto que demostrar los grandes beneficios para el sistema hídrico, para la
población y para la preservación de la riqueza ambiental de la Comuna, le permiten
a EMCALI y al Distrito, dimensionar los beneficios para el conjunto del sistema de
servicios públicos, que los puede integrar al mismo y reconocer que en un territorio
con condiciones territoriales tan particulares, conformar una red que integra las
estructuras naturales precedentes y presentes en al zona es la mejor alternativa.

Finalmente, este conjunto de indicadores permite reconocer que, en el proceso de


ordenamiento territorial en la Comuna, en cuanto a su regulación desde el POT, debe
considerar aspectos como:

• Protección y preservación de las fuentes hídricas, se debe estructurar procesos de


consolidación urbana que parta de una reglamentación clara y precisa para la
protección de la red hídrica y muy especialmente de los humedales. Esta norma

17
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
debe estar soportada en información técnica (cartográfica, estaciones de medición,
análisis de coberturas entre otras) de alta precisión, permitiendo ajustar el modelo
de ocupación propuesto para la zona de suelo suburbano en normas anteriores.

• Regulación y planificación de la construcción de nueva infraestructura, el POT o


preferiblemente otros instrumentos que lo complementen, deben establecer las
condiciones para el desarrollo de la infraestructura que ha de soportar el
crecimiento y densificación que se da y se seguirá dando; además del remplazo,
reposición o aumento de capacidad de la existente.

• Consideración desde la reglamentación de la relación simbiótica entre humedales,


manejo e infraestructura pluviales, para esto se debe establecer mecanismos de
protección eficaces, dada la importancia de estos ecosistemas para el sistema
ambiental y el de servicios públicos.

• Densificación diferenciada, el ajuste de la normatividad en una revisión del POT


debe analizar y evaluar la pertinencia de establecer densidades de vivienda y otros
usos, diferenciada en función de una zonificación de la Comuna que responda al
proceso previo de ocupación, a la prioridad en la protección y preservación
ambiental y a la capacidad de desarrollar infraestructura de servicios públicos,
articulada a todos los desarrollos del sur de la ciudad.

• Plan maestro de Servicios Públicos, se debe considerar la formulación de un plan de


este tipo para la Comuna, el sector sur de la ciudad o la futura Localidad, como
instrumento que permita orientar el desarrollo ordenado del proceso de expansión
y consolidación de la urbanización.

• Reglamentación de coberturas vía índices de ocupación, de la construcción de


infraestructura vial, de nuevo espacio público y la protección de humedales. El
remplazo de la cobertura vegetal que soporta en gran medida la infiltración de aguas
lluvias, debe ser regulado para lograr mantener este proceso natural, y evitar la
sobrecarga de la infraestructura existente, reducir la demanda de infraestructura
futura e integrando distintos elementos al sistema de regulación pluvial, que debe
inicialmente reconocer en el sistema ambiental su principal soporte.

• Protección de la cobertura arbórea, como parte integral de un proceso de ocupación


que privilegie la sostenibilidad ambiental, se deben establecer normas que

18
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
favorezcan la preservación y protección del cobertura arbórea de la comuna como
un elemento de confort climático, bienestar para la población y regulación hídrica.

3.3. FACTOR 3, CALIDAD DEL AIRE

1. Calidad del aire


2. Área de arbolado urbano
3. Contaminación
4. Residuos sólidos

En general los resultados de este grupo de indicadores son la expresión del proceso de
urbanización (construcción, actividades económicas, crecimiento poblacional) de la
Comuna y su entorno urbano rural. Más que permitir evaluar de forma directa la
capacidad de carga del territorio, son los elementos que reflejan las condiciones
producidas en el tiempo por el modelo de ocupación, por la concentración de
actividades económicas y de servicios en este territorio y por el sistema de
interrelaciones que tiene con su entorno inmediato y metropolitano.

En su conjunto estos indicadores son fundamentales para conocer como su calidad o


no, define las condiciones de bienestar humano y de la preservación ambiental (fauna
y flora) en el territorio de la Comuna 22, y desde allí ofrecen la posibilidad de orientar
cambios en los procesos de ordenamiento territorial y sus regulaciones normativas, así
como la necesidad de incorporar en ellos elementos nuevos que apunen a mejorar los
resultados obtenidos para cada uno de ellos.

El objetivo central de la medición de indicadores como Calidad el aire, Contaminación,


residuos sólidos y presencia de arbolado (m2 cubiertos por árboles), es establecer en
primer lugar las condiciones actuales de cada uno y el conjunto de factores asociados
que los definen, y con esto lograr establecer como desde los procesos de ordenamiento
territorial vía instrumentos como el POT, las licencias de urbanización, de parcelación y
construcción, las normas urbanísticas y otros, se puede contribuir a mejorar la calidad
de cada indicador.

Como estos indicadores inciden de forma directa en el bienestar humano, en la salud


de los ciudadanos, es importante reconocer que son estructurales dentro de los
procesos que se adelanten en el corto, mediano y largo plazo para la regulación del
proceso de urbanización, construcción y redensificación de la Comuna 22. Utilizarlos

19
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
como punto de referencia sería una transformación significativa de estos ejercicios que
históricamente han puesto en el centro la definición de las posibilidades de construcción
en términos de uso, metros cuadrados construibles, alturas, infraestructura vial y
valorización del suelo.

La incidencia probada que tiene la contaminación ambiental (calidad del aire, ruido) o
el bienestar que genera la presencia de vegetación, ponen en el centro de la discusión
de este análisis de capacidad de carga a este grupo de indicadores, que, en la línea de
integrar ordenamiento territorial y bienestar humano, deben ser los que contribuyan a
mejorar, transformar o incorporar en la revisión del POT, teniendo en cuenta el alcance
del mismo para la disminución de la contaminación ambiental, a través de los siguientes
elementos:

• Evaluar la concentración de equipamientos para la prestación de servicios como:


educación, recreación, comercio y servicios en el área de la Comuna.

• Programar el desarrollo constructivo de la Comuna previa definición de la


infraestructura de movilidad que lo soportará, privilegiando la movilidad en
bicicleta, la peatonal y el transporte público

• Regular el modelo de ocupación desde la norma urbana, con el objetivo de


proteger y preservar la cobertura arbórea localizada en predios privados.
Evaluando aspectos como los índices de ocupación, la obligatoriedad de reservar
en suelo privado un porcentaje sin construcción.

Hay que reconocer que este grupo de indicadores esta directamente asociado y
definido por el modelo de desarrollo urbano que se ha dado en el sector:
densificación residencial, concentración de servicios educativos, nuevas áreas
comerciales, nuevas áreas de servicios recreativos y cambio del modelo de
urbanización de parcelación a urbanización, sin dejar de lado el crecimiento de
su entorno urbano y metropolitano circundante.

En función de lo anterior se activan factores propios que determinan la calidad


del aíre y la contaminación: mayor cantidad de fuentes móviles, congestión
vehicular, ruido por vehículos y ruido por nuevos establecimientos de comercio,
mayor generación de residuos sólidos y mayor demanda por la oferta ambiental
de la comuna.

20
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”

• La variación negativa de estos indicadores debe asumirse como la alerta para


ajustar el modelo de crecimiento urbano y las normas que lo rigen.

El POT y los instrumentos que lo regulan deben permitir involucrar un sistema


de seguimiento y monitoreo permanente de esto indicadores y que a su ves
permita tomar medidas de suspensión, modificación o ajuste de las condiciones
normativas o de infraestructura.

• Crear la infraestructura para el monitoreo y seguimiento de estos indicadores en


la Comuna 22.

La importancia que se le reconoce a estos indicadores como principio


fundamental para la evaluación del bienestar de la población y la preservación
ambiental de la Comuna, exige poder contar con sistema completo para la
recolección de datos, procesamiento de información, evaluación y seguimiento
para la toma de decisiones. Esta es quizás la principal conclusión de esta
evaluación, pues se adolece de información completa para la construcción de
nuevos indicadores e incluso darles mayor precisión a los aquí evaluados.

Poner en el centro del ordenamiento territorial, no sólo en la Comuna 22, sino


en el Distrito, indicadores de calidad ambiental y asociarlos, vincularlos a la
definición de la norma urbanística, el alcance de los instrumentos de
planificación, gestión y financiación exige poder disponer de la mejor
información posible, superando la fragmentación actual o la inexistencia en
muchos casos.

Finalmente es necesario recomendar que la evaluación de este tipo de indicadores deben


ser a través de la construcción de un sistema dinámico, pues requieren seguimiento
parmente, construcción de series que permitan la comparación y el trabajo permanente
con los datos en un ejercicio siempre experimental, de laboratorio urbano, que pone en el
centro de la discusión sobre el ordenamiento territorial del espacio urbano la creación de
condiciones de sostenibilidad ambiental, de bienestar para los ciudadanos, cuidado y salud.

Ese laboratorio urbano debe permitir tener la información y los escenarios suficientes para
adelantar procesos periódicos de revisión y ajuste del POT, de los instrumentos de
planificación intermedia y del mismo proceso de licenciamiento. Esta construcción de estos

21
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
indicadores es el punto de partida para orientar los procesos de OT en relación con el
seguimiento, evaluación y cambio.

3.4. FACTOR 4 COHESIÓN SOCIAL

1. Infraestructura instalada y prospectiva del sistema de movilidad


2. Infraestructura instalada y prospectiva del sistema de equipamientos
3. Espacios privados para el desarrollo comunitario
4. Empresas vinculadas al territorio:
5. Número de empresas y hectáreas ocupadas por barrio en la Comuna 22
6. Tipo de empresas ubicadas en la Comuna 22
7. Concentración por tamaño de empresa
8. Densidad de empleo por barrio
9. Diversidad empresarial por barrio en la Comuna 22

Este conjunto de indicadores permite concentrar la evaluación en las actividades no


residenciales que se desarrollan en la Comuna y que son las que la definen como una pieza
urbana singular, única, en el conjunto de la estructura urbana de Cali, convirtiéndola
además en un territorio de confluencia funcional para el entorno metropolitano de Cali y
para la región Pacifico. Se suma aquí el indicador de infraestructura vial como elemento de
soporte esencial para el desarrollo de esas actividades y a su vez el que refleja de forma
directa, fáctica, los conflictos derivados de la concentración de las actividades de alta
jerarquía en esta Comuna, pero espacialmente que el origen de esos conflictos está
principalmente en la poca capacidad actual y futura de la red vial existente, de origen
suburbano principalmente y la necesidad de articulación de esa red con la regional y
metropolitana.

3. Infraestructura instalada y prospectiva del sistema de movilidad

La recomposición de la estructura urbana de la Comuna 22, en su paso de zona suburbana


a zona con plena urbanización, como está definido en el POT 2014, implica una evaluación
completa de la infraestructura vial existente, su trazado, sus perfiles, su articulación y
conexión con la red urbana y regional y muy espacialmente su capacidad funcional y de
crecimiento para la consolidación.

La evaluación resultante con este indicador expresa la disponibilidad para el crecimiento y


consolidación de la red vial existente. Dicha consolidación debe orientarse hacia un

22
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
beneficio de aquellos grupos de usuarios que disponen de menos espacio en la actualidad,
como son los peatones, los biciusuarios y el SITM-MIO; no se debería continuar
privilegiando esta infraestructura sólo para el uso del vehículo particular, en espacial en las
vías arterías principales y en las vías arterias secundarías.

La necesaria consolidación de la infraestructura vial existente pasa por tener claridad de la


jerarquización de la red actual, que es más que la del sistema vial principal de escala urbana
y regional e implica a la red heredada del proceso de ocupación del suelo basado en
parcelaciones. Esta red secundaria que hoy soporta la urbanización y los desarrollos
inmobiliarios, permitidos por la norma actual, debe ser analizada a la luz de implantar un
modelo de manzaneo y de trama que favorezca todos los modos de movilidad, pero que en
espacial permita configurar el espacio urbano de escala local y sectorial, basado en lo
existente y en el que la supermanzana como modelo de referencia podría ser una
alternativa.

Esta jerarquización de la red vial debe tener también como fundamento la necesidad de
articular la funcionalidad de la comuna en dos componentes centrales, el primero es como
esta red se vincula o hace parte del sistema de movilidad metropolitano y regional, como
vías con la Avenida Cañasgordas, la vía Cali Jamundí y la futura prolongación de la Avenida
de Circunvalación, teniendo en cuanta la condición de vías de paso que no finalizan y no
sirven exclusivamente a la Comuna, pero si le generan un alto impacto en movilidad.

El segundo componente es la necesidad que esa jerarquización vial sea utilizada para definir
las rutas de acceso y salida el conjunto de equipamientos educativos localizados en la
Comuna, definiendo las vías que integran esa red jerarquizada, la configuración de perfiles
viales, la redistribución del espacio vial en favor de peatones y ciclistas y finalmente los
ajustes normativos necesarios y la programación de obras futuras. Debería ser considerada
la opción de desarrollar un plan espacial o plan maestro de movilidad para esta Comuna y
la zona de expansión, que concrete iniciativas del PIMU y oriente el desarrollo a mediano y
largo plazo de una estructura física para la movilidad de la Comuna y la zona sur del
Departamento.

En esta dirección la resolución de las condiciones de movilidad actuales pasa por combinar
las actuaciones, normativas y físicas, que se den en la infraestructura vial y el sistema de
equipamientos actual, crecimiento en su actual localización, expansión o llegada de otros
nuevos, así como el desarrollo de nuevas infraestructuras para la recreación como el Parque
Corazón de Pance. En esa conjunción y planificación articulada se pueden dar las

23
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
condiciones óptimas de una intervención en la Comuna para mitigar las problemáticas
actuales, pero espacialmente definir el escenario a corto, mediano y largo plazo, para la
consolidación de la red vial en todas sus escalas y la solución vía planes de implantación y
articulación para cada uno de los equipamientos existentes y futuros, además de establecer
la capacidad de este territorio para asumir nuevos.

Normativamente se debe regular o redefinir el desarrollo de la infraestructura vial


existente, de una manera que, necesariamente, debe ser distinta a lo establecido en el
actual POT, pues el proceso actual de redensificación en todos los usos y con esto la
consolidación de la urbanización plena dela Comuna, se está dando a partir de asumir que
la red que soportaba un modelo de parcelación y de ciudad jardín, puede soportar esta
transformación tan significativa de alta demanda de usuarios por espacio disponible en el
perfil vial.

Las principales recomendaciones para un ajuste normativo son:

• A partir de reconocer el origen particular de la Comuna 22 en sus sucesivos procesos


de crecimiento urbano, se debe considerar establecer normas espaciales para los
perfiles viales, tanto en la zona de Pance como de Ciudad Jardín, que tengan por
objetivo, dar espacio a los peatones, la bicicleta, responder mejor a la
redensificación residencial con una red local apropiada, integrar el sistema a de
equipamientos educativos y reducir las externalidades negativas que estos hoy
transfieren a la red vial principal, secundaria, colectora y local.

• En concordancia con lo anterior la norma también debe considerar establecer un


tipo y tamaño de manzana particular para la zona de parcelaciones, con el ánimo de
favorecer la conformación de redes locales y sectoriales, de uso predominante
residencial, pero también favorecer la existencia de una red jerarquizada que facilite
y regule el acceso a los equipamientos, la supermanzana como modelo de referencia
debería ser considerada.

• Establecer condiciones para la transformación de la red vial privada de las


parcelaciones, en su transformación hacia la urbanización plena y en una posible
estructura de supermanzanas.

• Formular un plan maestro de equipamientos exclusivo de la Comuna 22 y su


entorno, que establezca la obligatoriedad de planes de implantación para los

24
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
equipamientos educativos actuales y futuros, acordes con un nuevo modelo de
infraestructura vial y estructura urbana general. Se debe establecer el horizonte
temporal para contar con estos planes.

• Revisión y redefinición de los perfiles viales de la red vial principal, que permita
lograr una mejor articulación con la red urbana y regional, pero que también de
espacio la bicicleta, al peatón con recorridos claros y de conexión y al SITM-MIO.

• Definir la red vial para bicicletas y el SITM-MIO como un conjunto claro de acceso a
la Comuna y en espacial a los equipamientos educativos.

• Definir dentro de la red vial unas rutas recreativas con condiciones espaciales para
acceder a la infraestructura recreativa del corregimiento de Pance.

Realizar este conjunto de acciones para la adecuación de la red vial a una estructura urbana
coherente con las actividades que se desarrollan en la Comuna, su vocación histórica y la
visión incorporada en el POT, permitirá que en lo económico se pueda responder
adecuadamente a las necesidades de la red empresarial, comercial y de servicios que se ha
venido conformando en la Comuna, que emerge como una centralidad que atiende
demandas propias, de la ciudad, en especial de la zona sur y del entorno metropolitano, sur
del Valle del Cauca y norte del Cauca.

Los resultados entregados por lo indicadores económicos, de localización empresarial,


diversidad empresarial y número de empleos permite reconocer en la Comuna al menos los
siguientes aspectos centrales para la revisión normativa y la orientación de la visión de esta
en el corto, mediano y largo plazo:

• Existen dos grandes sectores de actividad económica en términos de localización de


actividades, que se ve reflejada en el indicador de diversidad empresarial, el primero
es el de Pance especializado en el uso educativo en todos los niveles y lo que
podemos denominar el resto de la Comuna donde la diversidad empresarial,
asociada directamente a la micro y pequeña empresa es el factor predominante.

• La conformación y crecimiento de estas dos grandes zonas económicas, se han dado


en primer lugar sobre una estructura urbana desarrollada para albergar usos
residenciales de baja densidad y suburbanos, condición que con el proceso de
crecimiento de la ciudad y la mayor demanda por los equipamientos educativos y
por usos comerciales y de servicios, han convertido a al Comuna en una centralidad
extensa, que tiene la particularidad de atender demandas en la escala urbana,
metropolitana y regional.

25
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
La consolidación de la estructura económica con estas características, que continúa
creciendo y transforma constantemente la realidad territorial, ha generado una serie de
impactos que, si bien son mitigables, a la fecha se han transferido fundamentalmente al
espacio público, deteriorando las condiciones de bienestar de la población, saturando
determinados sectores. Esta situación se expresa principalmente en situaciones como:

• La concentración de las actividades económicas se ha dado y creció en una primera


etapa, fundamentalmente, sobre La estructura vial principal como principales
corredores económicos, resultado de la imposición fáctica de los distintos tipos de
negocios o por habilitación de estos desde la norma contenida en los POT. Hoy la
alta diversidad empresarial alcanzada por sectores como Ciudad Jardín,
urbanización Lili y Club campestre, desbordan la capacidad del espacio privado de
esos corredores y se extiende hacia las zonas internas de los barrios, modificando el
uso residencial sin resolver las necesidades de infraestructura complementaria,
espacialmente de estacionamientos.

• La concentración de un sector comercial altamente diversificado a lo largo de los


corredores viales de las calles 13 y 16 y de la Avenida San Joaquín, lo han posicionado
como una centralidad sectorial, asociada la centralidad de primer orden de que
vincula la Universidad del Valle, Unicentro, Jardín Plaza y la Clínica Valle del Lili, y
complementaria a zona universitaria de Pance. La importancia comercial ha logrado
transformar el sector como se dijo en el punto anterior, pero al revisar el tamaño de
las empresas, donde 90,9% son microempresas y el 6,6% pequeñas empresas, es
pertinente anotar que la vulnerabilidad e este tipo de establecimientos comerciales
es alta en términos de permanencia en el tiempo y consolidación económica.

Los impactos de esto en el espacio urbano es que pueden propiciar una rápida y
extensa modificación de los usos, de las edificaciones, con altos impactos en la
modificación del uso residencial, pero también un vaciamiento comercial en
momentos de crisis o por saturación y colapso provocados por la no atención de
demandas no atendidas como son la de estacionamiento o por saturación de la red
vial y ocupación del espacio público.

Esta situación probable, hace necesario el monitoreo constante del


comportamiento empresarial en este sector y establecer límites para su expansión.

• Producto del modelo suburbano precedente la zona de Pance que facilitó la


localización por disposición de suelo para el desarrollo y concentración allí de los
equipamientos educativos, este sector registra hoy un alto índice de espacialidad
empresarial alrededor de este uso, que además continúa en crecimiento, en los
sitios actuales o por expansión, producto del crecimiento de la demanda.

26
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
Esa especialización indica que los usos asociados y complementarios a esta actividad
deben ser prioridad en la definición normativa y de modelo de ocupación, pues son
los que tendencialmente podrán surgir en la zona, así como la continuidad del
crecimiento en usuarios y área ocupada de las instituciones actuales. Con esto las
externalidades de incremento del tráfico, usos de las vías para parqueo y congestión
serán una situación constante y en crecimiento, lo que obliga a poner en contexto
de la ciudad la profundización de esta especialización económica, o la expansión de
la misma hacia otras zonas y además el desarrollo de un plan de mitigación de
impactos para el corto, mediano y largo plazo, que involucre planes de implantación
para cada una o para conjuntos de equipamientos educativos, derivados de un plan
maestro.

Con este contexto económico de la Comuna se pueden inferirá las siguientes necesidades y
recomendaciones para su consolidación urbana, en el marco de un proceso ordenado,
planificado y monitoreado con la evaluación permanente de indicadores como los aquí
evaluados en relación a la aplicación y control posterior de la norma urbanística,
principalmente en lo relacionado con las áreas de actividad, normas usos del suelo y
actividades permitidas.

• Regulación de la expansión de usos de comerciales en las zonas comerciales con un


alto índice de diversidad, establecer porcentajes máximos de ocupación comercial
en polígonos establecidos normativamente, creando un sistema de seguimiento
permanente.

• Creación de áreas especiales para el desarrollo empresarial que, de forma


concomitante, ofrezca a las actividades educativas espacios para el desarrollo de
actividades complementarias o derivadas. Estás podrían ser en zonas ya existentes
o con tendencia a la localización de esas actividades.

• En la zona de Pance es importante establecer desde la norma las condiciones que


permitan concretar de forma armónica un proceso de urbanización que tiene la
consolidación de la especialización educativa y la densificación residencial, como
principales tendencias. Esto exige como se ha indicado la elaboración un plan
maestro de equipamientos propio de esta zona, la definición de las condiciones para
pasar de suburbano a urbanización plena y la recomposición de la estructura urbana
de acuerdo con la base heredada.

• Resolver las externalidades en movilidad y ocupación del espacio público (andenes)


en centralidad comercial y de servicios, en favor del bienestar de los ciudadanos,
pero en espacial de la misma supervivencia y permanencia de los establecimientos
comerciales. Esto pasa por estimular (tributaria y normativamente) el desarrollo de
estacionamientos públicos y la construcción de recorridos peatonales.

27
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”

4. LISTADO DE MAPAS

NÚMERO
PLANO COMPONENTE NOMBRE DEL PLANO
PLANO 01 Factor 2 Valor de servicios ecosistémicos - Aprovisionamiento
PLANO 02 Factor 2 Valor de servicios ecosistémicos - Regulación y Mantenimiento
PLANO 03 Factor 2 Valor de servicios ecosistémicos - Hábitat
PLANO 04 Factor 2 Valor de servicios ecosistémicos - Culturales
PLANO 05 Factor 2 Valor total de humedales
PLANO 06 Factor 2 Indicador valor de humedal per cápita
Densidad de tuberías y colectores pluviales por unidad de
PLANO 07 Factor 2 análisis
Densidad de tuberías y colectores sanitario por unidad de
PLANO 08 Factor 2 análisis
Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento (IVH) - Condición
PLANO 09A Factor 2 actual
Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento (IVH) - Condición
PLANO 09A Factor 2 futura
Índice de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de aguas
PLANO 10 Factor 2 subterráneas.(IVICAS)
PLANO 11 Factor 2 Susceptibilidad por inundación pluvial
PLANO 12 Factor 2 Cambio de cobertura - escorrentía adicional potencial
PLANO 13 Factor 2 Índice de calidad de agua (ICA)
PLANO 14 Factor 2 Capacidad alcantarillado sanitario para condición actual
Capacidad alcantarillado sanitario para escenario propuesto por
PLANO 15 Factor 2 la Javeriana
Capacidad alcantarillado sanitario para escenario propuesto por
PLANO 16 Factor 2 EMCALI
PLANO 17 Factor 3 Calidad de Aire, Estación Univalle
PLANO 18 Factor 3 Cobertura de arbolado urbano en 2010
PLANO 19 Factor 3 Cobertura de arbolado urbano 2019
PLANO 20 Factor 3 Proporción de la manzana cubierta por arbolado (ha)
PLANO 21 Factor 3 Área de arbolado por habitante en 2019 (m2)
PLANO 22 Factor 3 Cambio en área de arbolado urbano (has) entre 2010 y 2019
PLANO 23 Factor 3 Cambio proporcional del arbolado urbano entre 2010 y 2019

28
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”

PLANO 24 Factor 3 Manzanas afectadas por ruido entre semana diurno 2014
PLANO 25 Factor 3 Manzanas afectadas por ruido entre semana nocturno 2014
PLANO 26 Factor 3 Manzanas afectadas por ruido fin de semana diurno 2014
PLANO 27 Factor 3 Manzanas afectadas por ruido fin de semana nocturno 2014
PLANO 28 Factor 3 Manzanas afectadas por volumen vehicular hora pico AM 2014
PLANO 29 Factor 3 Manzanas afectadas por volumen vehicular hora pico M 2014
PLANO 30 Factor 3 Manzanas afectadas por volumen vehicular hora pico PM 2014
PLANO 31 Factor 3 Generación total de residuos
PLANO 32 Factor 3 Generación residuos Orgánicos
PLANO 33 Factor 3 Generación residuos Reciclables
PLANO 34 Factor 3 Generación residuos Ordinarios
PLANO 35 Factor 3 Generación residuos Peligrosos
PLANO 36 Factor 1 Escala del espacio público de la Comuna 22
PLANO 37 Factor 1 Espacio público actual por habitante en la Comuna 22
Espacio Público existente, prospectivo y propuesto de la Comuna
PLANO 38 Factor 1 22
Predios aptos para redensificación Acuerdo 0373 de 2014 – POT
PLANO 39 Factor 1 Cali
PLANO 40 Factor 1 Predios con Potencial Edificable y su índice de edificabilidad
Tratamientos Urbanísticos y tipología de altura en predios con
PLANO 41 Factor 1 potencial Edificable
PLANO 42 Factor 1 Parcelaciones Existentes en la Comuna 22
PLANO 43 Factor 1 Densidad de vivienda por hectárea
PLANO 44 Factor 1 Porcentaje de área construida por predio de la Comuna 22
PLANO 45 Factor 1 Porcentaje de área de arbolado por predio
PLANO 46 Factor 4 Equipamientos en la Comuna 22
Equipamientos por escalas y área ocupada en primera planta en
PLANO 47 Factor 4 la Comuna 22
Lugares privados de encuentro ciudadano y área de actividad
PLANO 48 Factor 4 propuesta por el Acuerdo 0373 de 2014
Indicador de concentración empresarial por sector (CES) para la
PLANO 49 Factor 4 comuna 22
Indicador de concentración empresarial por tamaño (CET) para
PLANO 50 Factor 4 la comuna 22
Número de empleados por sector empresarial y barrio para la
PLANO 51 Factor 4 Comuna 22

29
“Aunar esfuerzos para la Realización de actividades científicas y tecnológicas a través del desarrollo de una herramienta de
consulta de información geográfica que permita definir la capacidad de carga del territorio de la Comuna 22 como parte del
ordenamiento territorial, en el marco del proyecto Desarrollo de la modelación de capacidad de carga de la Comuna 22 de
Santiago de Cali”
Densidad del empleo por hectárea y sector empresarial para la
PLANO 52 Factor 4 Comuna 22
Índice diversidad del empleo y sector empresarial para la
PLANO 53 Factor 4 Comuna 22

30

También podría gustarte