Está en la página 1de 4

LIMITACIONES EN LA GESTION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

Colombia presenta un atraso en infraestructura vial, existen deficiencias o carencias en


puentes, viaductos, túneles, taludes y carreteras que le restan productividad y
competitividad a la hora de enfrentar un mercado abierto a los grandes conglomerados.
Esto, porque se presentan limitaciones en la gestión de la infraestructura vial, tema en
que se centrará el presente ensayo.

Considerando lo anterior, cabe preguntar, ¿Cuáles son las limitaciones en la gestión de


la infraestructura vial en Colombia?

Al respecto, dicha gestión de la infraestructura vial en Colombia presenta una serie de


limitaciones (Competitividad en infraestructura, 2019), como son:

1.No existe un acceso instantáneo a la información. En lo que se refiere a concesión,


estos no acceden al sistema de información.

Al respecto, uno de los aspectos que justifica la implantación de un sistema de gestión


de infraestructura, es la eficiencia que se puede alcanzar en el manejo de la
información, con las consecuencias positivas que ésta genera en términos de liberación
de tiempo valioso de personal profesional y capacitado, para centrar su atención en el
analisis y definición de las mejores estrategias; más en la manipulación tardada de
datos (Salcedo, 2016).

2. No es posible una visualización del registro histórico. Hay intervenciones, pero no es


posible girar hacia atrás. El no tener una visualización de los registros históricos va a
impedir que exista una gestión de nivel estratégico, que permitan la toma de decisiones
estratégicas en el largo plazo, permitiendo establecer de esa forma la viabilidad del
proyecto de infraestructura (Nieto, 2012).

3. La base de datos no está organizada. Esto dificulta la búsqueda que se haga, lo que
equivale a perdida de tiempo, pues los resultados que se obtengan siempre van a ser
tardíos.
4. No existe alertas tempranas en el sistema de bases de datos. Es decir, son
pavimentos que tienen en el futuro un deterioro prematuro, o un deterioro esperado. No
existen alertas en sistemas de datos.

5. Existe incertidumbre en comportamiento de los materiales instalados. Lo que tiene


que ver con la Incertidumbre en comportamiento de materiales instalados se debe, a
que no existe plena confiabilidad en el producto que se gestión. Se observa, como se
busca por todos los medios adjudicar materiales con poca calidad que son a precios
muy bajos.

6. No hay prioridades de intervención. No hay priorización, por la existencia de


restricción o condicionamiento, ya sea de tipo ambiental, social, económicos y técnicos.
Por ejemplo, la condición estructural calificada con 100 corresponde a una estructural
de pavimento vial en muy buenas condiciones, pero existe otra cerca a cero (0), que es
un pavimento deteriorado, con esa premisa en Colombia al tener una calificación de 50
o menos, entra a ser considerado para rehabilitar.

Entonces, es importante planear la priorización donde se combinan los dos parámetros


técnicos identificados al momento de intervenir. De esta manera las intervenciones
deben propender por generar el menor impacto negativo posible.

7. No hay eficiencia en los flujos de caja. En este sentido, cuando no existe eficiencia
en los flujos de cajas, de igual forma no va a existir un equilibrio, por lo dicha
deficiencia impedirá realizar una evaluación con calidad del proyecto vial que se
ejecute.

8. No existe armonía flujo de caja-pavimento, sino que se aplica el método constructivo


en la contratación. Como consecuencia se da una baja productividad, el flujo de caja no
es suficiente, y hay una imprescidibilidad en las decisiones. La Armonía flujo de caja-
pavimento-método constructivo, es el proceso financiero que hay para realizar la obra,
en la que de acuerdo al presupuesto asi mismo serán los escenarios óptimos para
realizar la obra. Si solo hay presupuesto para realizar pavimentos en un tramo corto,
que este se haga sobre ese tramo.
9. El impacto intervenciones en indicadores del índice de estado futuro sin lugar a
dudas va a ser negativos.

Es por eso, que Colombia debe aplicar el sistema de optimalización y ahorro, la cual
indica, que, si no se hace mantenimiento periódico, la rehabilitación va a costar mucho
mas de lo que costaría el mantenimiento. Esto porque se deja caer el OPI; y cuando
esto sucede lo que ahora puede costar 20 mil, en un futuro puede costar diez veces los
20 mil de ahora. Esto indica, que el impacto sobre las intervenciones en los indicadores
del índice de estado futuro será negativo.

En conclusion, hoy por hoy Colombia es un país retrasado en términos de gestión de


infraestructura vial al compararlo con el resto del mundo (Competitividad, 2019).

Esto, porque a diferencia de otros países como es el caso de Singapur, son muchos los
limitantes que presenta, lo cual no permite avanzar en términos que en la mayoría de
los casos tiene que ver con el presupuesto.

Colombia ha enfrentado grandes retos no solo por la falta de recursos, por falta de
iniciativa, por atraso en el progreso tecnológico e innovación, sino también por la falta
de una buena implementación de políticas orientadas al progreso, construcción y
desarrollo eficaz de este sector.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Competitividad en Infraestructura (2019).

Salcedo Yusti, Oscar (2016). Gestión Infraestructura vial: Avances recientes.


http://www.amivtac.org/spanelWeb/file-manager/Biblioteca_Amivtac/Reuniones-
Nacionales/XVIII/XVIII-04-Gestion-Infraestructura-vial-Avances-Recientes.pdf

Nieto Mora, Juan (2012). Conceptualización para la estructuración, Implementación y


Operación del Sistema de Gestión de pavimentos de vías urbanas (SGPU).
Universidad de los Andes, Bogotá.

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/11852/u627430.pdf?
sequence=1

También podría gustarte