Está en la página 1de 3

Derecho Constitucional 1 27 de abril de 2021

➢ César Guajardo 1911080


➢ Rafael Gutiérrez 1911081
➢ Alejandro Lara 1911084
➢ Román Trejo - 1911099
➢ Jaffet Villar Pérez - 1811051

Caso hipotético: Se reforma el artículo 83 constitucional para extender el mandato del


Presidente por 2 años más. Esto bajo el argumento de que la pandemia de COVID-19
impidió desempeñar su cargo como presidente de manera plena. ¿Qué implicaciones tendría
la extensión de mandato del ejecutivo en términos constitucionales?

Pros sobre la reforma constitucional en cuestión:

● Respetar la voluntad democrática: cuenta con la aprobación de ⅔ partes del Congreso


de la Unión, y de al menos 17 legislaturas locales, conforme al artículo 135 de la
CPEUM. Esto, además, bajo el supuesto de que el apoyo dentro de ambas Cámaras es
un reflejo de la voluntad del pueblo.
● Continúa el desarrollo de un proyecto nacional unificado (la 4T), lo cual es de
conformidad con el primer párrafo del artículo 25 constitucional, que establece que al
Estado le corresponde la rectoría del desarrollo nacional.

Contras sobre la reforma constitucional en cuestión:

● Extender el ejercicio de un cargo implica disolver uno de los principales límites al


poder: la temporalidad. La concentración de poder hace más probables abusos de
autoridad.
● La extensión del mandato mediante el Congreso también implica que el pueblo no
pudo votar directamente al respecto, lo cual sí haría en una elección ordinaria, por lo
cual esta medida va en contra del derecho al voto en el 35 fracción I, 36 III, el párrafo
segundo del 29, y contra el 40, todos de la CPEUM.
● En términos históricos, sienta un terrible precedente: las reformas de este estilo
erosionan gradualmente la estructura política sentada originalmente en 1917 con el fin
de prevenir el resurgimiento de una dictadura como el Porfiriato. Aunque el texto
legal sea reformado de tal manera que esta medida sea válida, tal hecho daría paso a
que los cargos del gobierno pierdan la forma que les ha dado la ley, ya sea con
respecto a sus facultades o sus términos, lo cual a su vez va contra la Constitución.
● En términos constitucionales, la reforma sienta un terrible precedente, en el sentido de
que no habría sido realizada bajo el principio de progresividad de los derechos,
establecido en el Art 1°, párrafo tercero..

En caso de ser inconstitucional, ¿bajo qué argumentos se afirma eso?

● El artículo 29 de la CPEUM establece que en los decretos que se expidan hay ciertos
derechos no suspendibles, entre ellos los derechos políticos y el principio de
legalidad. Esta reforma violenta estos dos elementos al no tomar en cuenta la voluntad
popular respecto a la extensión del mandato del Ejecutivo, además de que violaría la
ley vigente presente en el artículo 83 de la Constitución y el principio de la no
reelección. De acuerdo con el diccionario universal de términos parlamentarios, el
principio de la no reelección puede entenderse en sentido total o parcial. El primero,
cuando el cargo no puede volver a ser ocupado; el segundo, cuando el cargo
solamente puede ser desempeñado durante un periodo de tiempo determinado. Sobre
esta misma vertiente, es de suma importancia considerar el peso histórico, político y
social que tiene el principio de la no reelección. Al decir esto, debemos de entender
que uno de los principios rectores y motivaciones del movimiento revolucionario de
1910 fue dar un alto a la Dictadura de Porfirio Díaz. Por lo mismo, el principio de la
no reelección forma parte del legado revolucionario y de la Constitución de 1917, la
cual es la base de la Constitución como la conocemos en nuestro país. Por lo anterior
mencionado, el principio de la no reelección es el artículo 83 constitucional es una
cláusula elemental de nuestro ordenamiento jurídico, cuyo origen descansa a los ojos
de nuestro pasado como nación y que no debe de ser reformado a partir de la voluntad
popular.
● La reforma para extender el mandato del presidente violaría el principio en su
acepción de que el cargo sólo dura un cierto lapso, ya que estaría sobrepasando el
tiempo indicado por el artículo 83.
● El argumento de una “ley superior” afirma que algunos derechos tienen un status
supra-constitucional que no pueden ser alterados, incluso, por reformas
constitucionales (Roznai). En este sentido, los derechos políticos no pueden
restringirse (con base en el art 29 CPEUM).
● La doctrina de la estructura básica es una doctrina legal de derecho consuetudinario
según la cual la Constitución de un estado soberano tiene ciertas características que no
pueden ser borradas por su legislatura. La reforma del artículo 83 atenta contra una de
las características fundamentales de la estructura del Estado mexicano. Entonces,
aunque no haya una cláusula que explícitamente impida el cambio de la duración del
periodo presidencial, este lapso debe mantenerse al ser una parte central de la
organización de la democracia en México.
● Por la vía internacional, tras haber agotado las instancias nacionales, podría acudirse a
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, bajo el argumento de que con esa
reforma constitucional, México transgrede la Convención Americana en su artículo
23, que a la letra dice:

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:

○ b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por


sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión
de la voluntad de los electores,
○ c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones
públicas de su país.

2
Tras un eventual fallo en contra de México, recaería en la SCJN ejecutar la sentencia
de la CIDH.

● Por el principio de derecho pacta sunt servanda: López Obrador aceptó el cargo de
Presidente de la República del 1 de diciembre de 2018 al 1 de octubre de 2024. Él juró
guardar y hacer guardar la Constitución.
● Tal como sucedió en 2019 con el caso de Jaime Bonilla, que movió mar y tierra para
extender su periodo como gobernador de Baja California, de dos a cinco años. No lo
logró porque, afortunadamente, lo frenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN). De esta forma, una forma de tumbarlo sería a partir de este precedente, es
decir, a partir de la sentencia de inconstitucionalidad emitida por la SCJN que impide
alargar el período presidencial.

Además de estas razones en su mayoría teóricas, debe examinarse el caso hipotético


tomando en cuenta el contexto moderno de México al igual que su situación histórica. El
punto principal que caracteriza la segunda mitad del siglo XX para México es el régimen
autoritario del PRI, cuyo legado en la conciencia pública sigue presente en la actualidad.
Como ya fue mencionado, la reforma sentaría un precedente terrible que iría en contra de las
creencias compartidas plasmadas en la CPEUM de 1917 y de la democratización que ha
avanzado en las últimas 3 décadas.

Incluso en el régimen priista, la “no reelección”, detonante de la Revolución y


inmortalizado en la Carta Magna, fue respetada formalmente en todo momento. Aunque en la
práctica la presidencia fuera un cargo designado por “dedazo”, siempre se celebraron
elecciones y se respetó la temporalidad del cargo. Incluso con las reformas para permitir la
reelección de otros cargos (legisladores, presidentes municipales), el sexenio presidencial
quedó intacto. Las reformas a la Constitución nunca habían atentado contra la estructura
básica del Gobierno democrático.

Si la reforma se concretara, invariablemente provocaría reacciones polarizantes en


todo el país. Por un lado, debido a que hoy en día los partidos que no tienen la mayoría en el
Congreso están en extremo opuestos a MORENA; por el otro, dentro de este partido no hay
una cohesión interna lo suficientemente fuerte como para que tal reforma pudiera suceder sin
efectos adversos dentro de su estructura.

Ahora bien, dada la aprobación sin precedentes de AMLO, es probable que, en un


primer momento, la gente no desapruebe su decisión. Es aquí donde la actuación de los
jueces será determinante para frenar la reforma: la argumentación jurídica mexicana debe
trascender de lo legal a lo axiológico; es decir, los jueces han de apelar a los principios y
creencias compartidas de nuestra comunidad política para poder protegerla, de un partido
monolítico.

También podría gustarte