Está en la página 1de 9

Baja competitividad en Colombia,

¿un efecto cepalino?


Alejandro Granados Zambrano*

En el siglo xx, especialmente después en los que se buscó implementar lo


de 1950, en gran parte de los paí- que en la literatura económica tam-
ses latinoamericanos se implementó bién se conoce como industrializa-
el modelo de industrialización por ción dirigida por el Estado (ide); si
sustitución de importaciones (isi). bien este modelo pretendía cambiar
Este modelo fue recomendado por el modo de producción y consumo de
Raúl Prebisch, líder de la Comisión las economías para evitar que estas se
Económica para América Latina y el vieran afectadas por crisis económicas
Caribe (cepal), dado el contexto in- de los países productores, también
ternacional que afectó a las economías buscaba fortalecer especialmente los
latinoamericanas en el sector de más niveles de producción industrial, entre
importante desempeño, como lo fue ellos el sector manufacturero. De esta
la exportación de bienes primarios, manera, se promovió la producción
que presentó un grave deterioro en para el consumo propio e incluso se
términos de intercambio1. fusionó con la promoción de expor-
taciones propuesta por Carlos Lleras
Para los países latinoamericanos, esto Restrepo, pues para él imperaba la
generó la reflexión sobre la impor-
tancia de crear procesos productivos
industrializados y de la intervención
estatal para establecer un marco insti-
tucional que suavizara la amplitud de
los ciclos económicos. No exento de
ello, Colombia fue uno de los países

* Estudiante de vi semestre de Economía de la


Universidad Externado de Colombia. Correo-
e: [Jairo.granados@est.uexternado.edu.co].
1 En este caso se vio una fuerte caída de los Imagen tomada de [goo.gl/VQHjsH].
precios de las exportaciones hacia Europa y,
por tanto, caída de los ingresos de los países
latinoamericanos.

Revista Divergencia n.º 22, mayo de 2017 | Universidad Externado de Colombia 29


UNA MIRADA AL PAÍS

necesidad de “fomentar la exportación económica3 en 1948, la ya menciona-


de manufacturas y semimanufacturas da Comisión Económica para América
de los países en desarrollo” (Caballero, Latina, en la que se incluyó la región
2009); sin embargo, este modelo duró Caribe solo hasta 1984.
hasta la década de los ochenta. Cabe
resaltar que una economía prevalece Un grupo técnico seleccionado por
por su nivel de competitividad2, y ahí las Naciones Unidas y encabezado por
vale la pena preguntarnos si el mode- Prebisch creó un informe que, como
lo isi fomentó una industrialización lo menciona Hodara, “solicitaba en
competitiva. aquel documento remediar la vulnera-
bilidad externa latinoamericana […];
Origen de la cepal alentar la industrialización; promover
la intervención selecta del Estado en
La Primera Guerra Mundial y la crisis los mercados; iniciar acciones redistri-
del 29 no solo afectaron a los Estados butivas; fomentar integración regional
Unidos y a Europa, también tuvieron y proteger las exportaciones” (Hodara,
impacto directo sobre los países lati- 1987, p. 388). En otras palabras, la
noamericanos que eran abastecidos estrategia de este informe pretendía
por el descomunal grupo, que no tomar como eje la producción indus-
solo ofertaba gran cantidad de pro- trial interna en los países por medio de
ductos, sino que, de igual manera, la sustitución de las importaciones, la
demandaba en grandes cantidades, cual traería, para el caso de Colombia,
tal como ocurría con la producción algunas reformas de tipo estructural
del café en el caso colombiano. Para en cuanto a sus acuerdos comerciales
los países latinoamericanos en vía de con países exportadores, especialmente
desarrollo, esta dependencia de las con Estados Unidos.
importaciones representaba un gran
riesgo para su crecimiento. A su vez, Reformas, instituciones de
las Naciones Unidas presentaban la fomento y cambio estructural
misma preocupación que las naciones
de Latinoamérica, razón por la cual fue A partir de la instauración de este
necesario crear una nueva comisión modelo en la economía colombiana,

3 Durante 1947 se crearon la Comisión Eco­


2 El concepto de competitividad que manejaré, nómica y Social para Asia y el Pacífico (cespap)
de acuerdo con la definición de la cepal, se y la Comisión Económica para Europa (­ cepe);
fundamenta en la “productividad”, los facto- posteriormente, en 1958 también se crearon
res que la determinan dentro de la empresa la Comisión Económica para África (cepa)
y el bienestar de su población (Benzaquen, y la Comisión Económica para Asia Occi-
Carpio, Zegarra y Valdivia, 2010). dental (cespao).

30 Revista Divergencia n.º 22, mayo de 2017 | Universidad Externado de Colombia


Alejandro Granados Zambrano | Baja competitividad en Colombia, ¿un efecto cepalino?

se empezaron a generar cambios para exportación en Colombia– (Ocampo,


facilitar la promoción del desarrollo 2015). La creación de este último
industrial y agrícola. La estrategia para banco presentó gran discusión entre
fomentar el crecimiento industrial se algunos sectores de la economía que la
favoreció por medio de dos políticas: consideraban innecesaria dada la gran
la comercial y la financiera. cobertura, protección y capacidad con
la que contaba el gremio gracias a la
La estrategia política comercial consis- Federación Nacional de Cafeteros y
tió en limitar la entrada de productos al Fondo Nacional del Café.
industriales a Colombia por medio de
aumentos arancelarios. La reforma Las dos anteriores políticas se vieron
más próxima fue la reforma arancela- afectadas de manera gradual por el De-
ria de 1950, de modo que el gobierno creto 756 de 1951, el cual le concedió
hizo numerosos cambios al sistema: al Banco de la República la facultad
publicó una lista de los artículos que de diseñar la política monetaria, de
se podían importar por fuera de las crédito y de cambios, claramente en-
cuotas establecidas, expandió la lista caminada al desarrollo de la política de
y finalmente prohibió las importa- desarrollo industrial y agropecuario.
ciones por fuera de la cuota […], una También se le concedió la potestad de
lista de 1.200 productos de prohibida realizar políticas de préstamos direc-
importación considerados bienes de tos, por ejemplo, préstamos a fondos
lujo o producidos localmente (García, ganaderos legalmente constituidos
López, Uribe y Umaña, 2014), lo que en los departamentos. Incluso, por
rompería las relaciones establecidas medio de los activos del Banco de
en el tratado comercial con Estados la República, se le podían descontar
Unidos de 1935. las obligaciones a otras instituciones
financieras, como el Banco Popular
La segunda estrategia se llevó a cabo (Méisel e Ibáñez, 1990).
por medio de la política de inversión
directa, como lo fue el surgimiento A causa de estos fondos financieros
del Instituto de Fomento Industrial; que ayudaban a los bancos, se gene-
además, se permitió la creación de raron grandes críticas al Banco de la
nuevos bancos, como el Banco Popular República, pues su manejo estaba
(1950) –cuyo objetivo principal era encaminado al desarrollo industrial y
otorgar crédito para la creación y el no al de una política monetaria que
fomento de la mediana industria– y permitiera el libre funcionamiento de
el Banco Cafetero (1953) –creado los mercados. Dicha crítica es reba-
para proteger e incentivar el café co- tible. El libre funcionamiento de los
mo principal actividad económica de mercados no era una suposición del

Revista Divergencia n.º 22, mayo de 2017 | Universidad Externado de Colombia 31


UNA MIRADA AL PAÍS

todo cierta, ya que tener el mercado da por el Banco de la República, que


colombiano cerrado, como lo fue decidía cómo ajustarla conforme a las
durante el período isi, y fomentar necesidades de la política monetaria.
la industria por medio de subsidios, Este sistema, aunque tenía sus bon-
créditos y exenciones tributarias no es dades, también tenía sus extenuacio-
permitir per se el libre funcionamiento nes. La mayor bondad que ofrecía era
de los mercados. la eliminación del riesgo cambiario,
pues, estando la tasa de cambio fija,
Finalmente, las medidas económi- la incertidumbre de los agentes se
cas tomadas por parte del Gobierno eliminaba tanto para los exportadores
nacional se resumen en lo que se de- como para los importadores. La gran
nomina actualmente como el Plan desventaja que poseía era que afectaba
Vallejo, creado en 1959. El Fondo de drásticamente el nivel de reservas in-
Promoción de Exportaciones (proex- ternacionales y también hacía menos
po) fue creado con el objetivo de im- competitiva a Colombia. Como con-
pulsar la economía por medio de las secuencia del alto nivel de regulación
exportaciones no tradicionales y per- de las exportaciones e importaciones,
mitir facilidades para la importación a finales de 1951 existían dos tasas de
de insumos para su utilización, con el cambio para exportaciones y cuatro
fin de ofrecer los productos finales al para importaciones (García, López,
mercado mundial. Como lo mencio- Montes y Esguerra, 2014).
na Garay (1998) citando a Ocampo
(1987), las empresas más beneficiadas Ya en la década de los setenta se esta-
durante esta estructuración fueron Si- bleció el Crawling Peg (devaluación
derúrgica de Medellín (1941), Icollan- gota a gota), así como a nivel teórico
tas (1942), Empresa Siderúrgica del la tasa de cambio fija establece un
Pacífico (1947), Paz del Río (1948), piso y un techo entre los que esta de-
Compañía Nacional de Fertilizantes be fluctuar. Este sistema se manejaba
(1952), Cementos Boyacá (1955), de la misma manera, sin embargo, la
Monómeros Colombo Venezolanos pendiente de las bandas era positiva,
(1967) y Sofasa (1969), siendo estas lo que muestra la tendencia al alza
simplemente las del sector industrial del peso colombiano, que genera-
en Medellín. ba minidevaluaciones, lo que volvía
“más competitiva la economía”. El
Sistemas cambiarios inconveniente del sostenimiento de
este sistema monetario era el desbor-
Durante el período de 1948 a 1967, dado crecimiento monetario que en
se adoptó el sistema de tasa de cambio ese momento aquejaba a Colombia
fija. Esta tasa de cambio era estableci- y la falta de instrumentos por parte

32 Revista Divergencia n.º 22, mayo de 2017 | Universidad Externado de Colombia


Alejandro Granados Zambrano | Baja competitividad en Colombia, ¿un efecto cepalino?

del Banco de la República para solu- estructural–, su declive se vio durante


cionarlo. Su medida para controlar el la crisis de la deuda en los ochenta y
crecimiento monetario consistió en una década posterior a esta. Con la
emitir certificados de cambio hasta apertura comercial también se presen-
el punto en que fue insostenible por taron de nuevo problemas en la econo-
las condiciones externas. mía cafetera, pues el sector industrial
no estaba preparado para entrar en
¿Fallas o aciertos de la cepal? un ambiente de libre competencia al
Desempeño industrial que llegarían más agentes al mercado
colombiano, con altos estándares no
Los mecanismos sugeridos por la solo de producción, sino también con
cepal para el crecimiento económi- precios muy bajos. Es decir, Colombia
co de la economía colombiana, como no era un país altamente competitivo,
los mencionados anteriormente, per- a pesar de que el crecimiento industrial
mitieron el impulso del crecimiento contribuyó al crecimiento del sector
industrial. Entre 1950 y 1980, el sec- empresarial.
tor industrial creció a un ritmo anual
del 5.1%; de la misma manera, en ese Este desempeño industrial parecía
período se destacaron el crecimiento alentador para la economía colombia-
demográfico y el de la producción, na, sin embargo, este no fue el caso
del 130 %. El trade off de este cre- para el aumento de la competitividad
cimiento en producción industrial entre sectores en la economía, pues
estuvo reflejado en la caída del pib las reformas arancelarias reflejaban la
del sector agropecuario, pues durante capacidad de competir de la econo-
los 30 años de este modelo cepali- mía colombiana frente a las demás, lo
no, el sector primario disminuyó del cual fue notorio cuando se quitaron
40 % al 23 %, la industria creció del de nuevo las barreras impositivas de
15 % al 23 % y el sector de servicios entrada de productos al país. En este
aumentó del 8 % al 17 % entre 1945 período, como lo menciona Ocam-
y 1970, respectivamente (Ocampo, po (2015), hubo bastantes intentos
2015, p. 232). por quitar las barreras arancelarias.
Primero, durante la administración
Si bien, durante los 30 años que duró de Pastrana Borrero (1970-1974),
este modelo, logró su cometido –gene- se empezó a ver cómo se liberaban
rar crecimiento y una mayor industria las importaciones y se reducían los
para no depender de la producción aranceles. Luego, en el Gobierno de
externa y evitar el efecto dominó ante Turbay (1978-1982), este proceso se
crisis como las que se presentaron en aceleró para mejorar la eficiencia de la
los años que precedieron este cambio industria nacional con la d
­ isminución

Revista Divergencia n.º 22, mayo de 2017 | Universidad Externado de Colombia 33


UNA MIRADA AL PAÍS

de los aranceles de insumos; al fina- de los diferentes mercados del sector


lizar esta administración, el arancel industrial generaran adquisición de
promedio se redujo a un 26 % (contra capacidades tecnológicas, pero ello
65.6 % en 1964 y 48.5 % en 1973). dependía de la interacción intrafir-
Posteriormente, también esta dismi- mas y con instituciones colombianas
nución se implementó en las adminis- de gestión, tecnología, inversiones,
traciones de Betancur (1982-1986), etcétera, para funcionar como orga-
Barco (1986-1990) y Gaviria (1990- nizaciones con interacción constante
1994). En el Gobierno de Betancur, entre sus miembros y transmisión
al finalizar la década de los ochenta, el de flujos efectivos de información,
promedio arancelario era superior a fin de generar unas sinergias que
al 40 %; en el Gobierno de Barco se permitieran alcanzar rendimientos
redujo paulatinamente al 25 % en mayores que la suma de las habilidades
promedio; y en la administración de y los conocimientos individuales de
Gaviria, el arancel promedio se redu­ las firmas (Garay, 1998). Al parecer,
jo al 11.7 % (Ocampo, 2015). La esta interacción racional, de acuerdo
dificultad que presentaron estos tres con la crítica de John Nash a Adam
gobiernos en la apertura económica y Smith4, no funcionó en Colombia
su búsqueda por eliminar las barreras por su baja capacidad institucional,
arancelarias fue el alto impacto que pues el desarrollo industrial no se da
recibían las industrias nacionales, pues únicamente mediante la diversifica-
el gobierno tenía como plan contin- ción de los medios de producción,
gente volver a aumentar las barreras de sino también por la interacción que
entrada para así proteger la industria el Estado y las firmas deben tener en
nacional que, al parecer, no se mostró este modelo estructuralista.
competitiva, ya que se veía afectada
por los bajos precios de sus competi-
dores internacionales.

Con base en lo anterior, la dificultad 4 John Nash argumentaba, por medio de los
de lograr una industria competitiva juegos cooperativos, que “lo que beneficia al
grupo, beneficia al individuo”; pero Adam
por medio de los enfoques altamente Smith, por medio de la mano invisible, sos-
intervencionistas fue el hecho de no tenía que “al buscar satisfacer sus propios
generar competencia entre firmas de intereses, todos los individuos son conduci-
dos por una –mano invisible– que permite
un mismo mercado, pues, con base alcanzar el mejor objetivo social posible. Por
en el enfoque estructuralista diseña- ello, cualquier interferencia en la competencia
do por Prebisch para América Latina entre los individuos por parte del gobierno
será perjudicial”. (Los anteriores supuestos
con el modelo isi, la alta intervención funcionan sin tener en cuenta el pensamiento
debió haber permitido que las firmas sistémico).

34 Revista Divergencia n.º 22, mayo de 2017 | Universidad Externado de Colombia


Alejandro Granados Zambrano | Baja competitividad en Colombia, ¿un efecto cepalino?

Otro aspecto importante que se d ­ ebe Podríamos decir que, bajo el concepto
tener en cuenta es el tamaño de mer- de Albert Hirschman, las pasiones5
cado que estaba restringido por la agobiaron la razón y el buen análisis
demanda de los diferentes bienes, lo que nos enseña la historia, pues más
que llevaba a considerar la escala que una disciplina, son lecciones pa-
de producción y sus costos. Esta di- ra que, con base en ellas, se ejecuten
námica de mercado, especialmente acciones adecuadas para el futuro. Sin
durante la década de los setenta, se embargo, pareciese que Colombia no
vio ralentizada por la política eco- tuvo en cuenta estas lecciones de po-
nómica externa y por los efectos de lítica económica de comercio de Ha-
contracción que esta traía a Colom- milton durante el siglo xx, pues sería
bia; el plan de estabilización de fines erróneo argumentar que la desindus-
de 1974, que pretendía estabilizar la trialización es un tema consecuente al
demanda interna, solo funcionó en el modelo isi. Como lo menciona Poveda
corto plazo (Bejarano, 1999). (1976), el sesgo contra la producción
doméstica y de maquinaria aparece a
No estudiar la historia lo más desde el Tratado Diplomático
nos aqueja: el costo de la y Comercial firmado con Estados
desindustrialización producida Unidos en 1922, gracias al cual los
por el comercio interno norteamericanos obtuvieron ventajas
arancelarias y asimetrías para la im-
Durante siglos, Inglaterra confió y portación de maquinaria y equipo; fue
aplicó medidas de protección, las solo hasta la década de los cincuenta
llevó al extremo y obtuvo resultados que Colombia demandó este perju-
satisfactorios. No cabe duda de que dicial tratado.
a ese sistema debe su fortaleza actual.
Tras dos siglos, Inglaterra ha encon- Podemos observar que luego del pe-
trado conveniente adoptar el libre ríodo isi Colombia se expuso prema-
comercio porque la protección ya no
turamente a la apertura económica
tiene nada que ofrecer. Muy bien, ca-
balleros, mi conocimiento de nuestro
durante la década de los noventa, a la
país me lleva a pensar que, en un par que se sumó la baja competitividad de
de siglos, cuando los Estados Unidos la industria colombiana –incapaz
hayan obtenido todo lo posible de la de hacerle frente a esta apertura–. El
protección, adoptará el libre comer- estancamiento estructural producido
cio. (Alexander Hamilton). por la propuesta de la cepal en un país
con muy baja capacidad institucional

5 Son irracionales, indisciplinadas y nocivas.


(Hirschman, 1978).

Revista Divergencia n.º 22, mayo de 2017 | Universidad Externado de Colombia 35


UNA MIRADA AL PAÍS

y donde prevalecieron los intereses del […] Aunque concebido para suavizar
poder empresarial dio como resultado los efectos internos de los vaivenes
el abuso a los colombianos con precios de los precios internacionales, este
de cartel e incluso con la formación de mecanismo ofreció en la práctica
una protección adicional. (Ocampo,
grandes monopolios en diferentes
2015, p. 309).
sectores de la economía (Silva, 1977),
monopolios y carteles que hasta la
apertura económica disfrutaron de los Estas estrategias –tardías, con falta de
beneficios de una economía cerrada coordinación, bajos niveles de inver-
e ineficiente. sión, bajos niveles de capital humano
y un pobre marco institucional– ge-
Fue solamente hasta el período de neraron en Colombia afectaciones al
apertura económica en Colombia, la sector industrial nacional que inclu-
década de los noventa, que se buscó so hoy le aquejan con la apertura de
generar la cultura de competitividad, la economía colombiana que se ha
pues en 1996, el Consejo Nacional de presentado en la primera década del
Competitividad adoptó la Estrategia siglo xxi.
Nacional de Competitividad con el
objetivo de promover el Sistema Na- Comentarios finales
cional de Innovación (sni), Centros
de Desarrollo Tecnológico (cdt) y Como lo menciona Gorbaneff: “Si el
Centros Regionales de Productividad modelo contradice la realidad, peor
(cdp) (Garay, 1998). para la realidad”. Este argumento en-
caja perfectamente con lo sucedido en
Un claro ejemplo de los planes multi- Colombia durante el período isi, pues
laterales que el gobierno buscaba para al producirse la apertura, el modelo no
reducir el impacto en la apertura para logró su cometido de una Colombia
los productores nacionales y formar industrial productiva, competitiva y
parte de este mercado mundial es el de gran capacidad exportadora. Sin
siguiente: embargo, como lo menciona Hodgson
en respuesta a Gorbaneff: “Los hechos
Las dos excepciones más importan- también indican fuertemente que
tes fueron el sector agropecuario y el puede producir resultados negativos
[automotor]. [En] el primer caso, la
[…] esto obedece a una realidad que
apertura fue moderada por un me-
canismo de “franjas de precios” que
es compleja y no siempre se ajusta”
permitía, para un conjunto amplio (Hodgson, 2007, pp. 331-332). Pues,
de productos, aumentar (o dismi- lamentablemente para el desarrollo
nuir) la protección si los precios in- industrial, esta propuesta de la cepal
ternacionales caían (o aumentaban) no tenía en cuenta los infortunados

36 Revista Divergencia n.º 22, mayo de 2017 | Universidad Externado de Colombia


Alejandro Granados Zambrano | Baja competitividad en Colombia, ¿un efecto cepalino?

hechos políticos, la violencia en Co- Hirschman, A. (1978). Las pasiones y los inte-
lombia y los imputables intereses del reses. México: Fondo de Cultura Económica.
empresariado colombiano durante la
Hodara, J. (1987). Orígenes de la cepal.
segunda década del siglo xx.
Revista Comercio Exterior, 37(5), 383-391.
Recuperado de goo.gl/xfNDns
Referencias bibliográficas
Hodgson, G. (2007). ¿Desconocemos los he-
Bejarano, A. (1999). Industrialización y po- chos cuando son inconvenientes? Respuesta
lítica económica. En O. Melo (Coord.), al profesor Gorbaneff. Revista de Economía
Colombia hoy. Bogotá: Siglo XXI Editores. Institucional, 9(16), 329-332.

Benzaquen, J., Carpio, L. A., Zegarra, L. A. y Méisel Roca, A. e Ibáñez Nájar, J. E. (1990).
Valdivia, C. A. (2010). Un índice regional de La reforma de 1951. En A. Méisel Roca et
competitividad para un país. Revista cepal, al., El Banco de la República: antecedentes,
102, 69-86. Recuperado de goo.gl/9fmjDh evolución y estructura. Bogotá: Banco de la
República.
Caballero, C. (2009). La impronta de Carlos
Lleras Restrepo en la economía colombiana Ocampo, J. A. (2015). Historia económica
de los años sesenta del siglo xx. Revista de de Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura
Estudios Sociales, 60, 91-102. Recuperado Económica.
de goo.gl/joUqe6
Ortiz, H. (2009). La desaceleración económi-
cepal. (s. f.). Historia de la cepal. Recuperado ca colombiana: se cosecha lo que se siembra.
de goo.gl/nOI6vf Revista de Economía Institucional, 11(21),
107-137. Recuperado de goo.gl/uDFfjQ
Garay, L. J. (1998). Colombia: estructura
industrial e industrialización 1967-1996. Poveda, R. (1976). Políticas económicas, de-
Bogotá: dnp. Recuperado de goo.gl/p0QJpc sarrollo industrial y tecnología en Colombia
1925-1975. Bogotá: Editorial Guadalupe.
García, J., López, D., Montes, E. y Esguerra,
P. (2014). Una visión general de la política co- Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del
mercial colombiana entre 1950 y 2012. (Serie desarrollo latinoamericano. México: Fondo
Borradores de Economía n.o 817). Bogotá: de Cultura Económica. Recuperado de goo.
Banco de la República. gl/gGxlIL

Gorbaneff, Y. (2007). Si el modelo contradi- Silva, J. (1977). Los verdaderos dueños del país.
ce la realidad, peor para la realidad. Revista Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.
de Economía Institucional, 9(16), 327-328.
Recuperado de goo.gl/81I9Ih

Revista Divergencia n.º 22, mayo de 2017 | Universidad Externado de Colombia 37

También podría gustarte