Está en la página 1de 5

Universidad de El Salvador

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA

Economía del Desarrollo II

“Análisis sobre el contexto Latinoamericano de la


Industrialización por Sustitución de Importaciones, de América
Latina y El Salvador”

José Montoya Martínez


Docente

Grupo Teó rico 02

Reporte

INTEGRANTES
Katherine Stephanie Mancía Ramírez MR13033
Roberto Ernesto Castro CC12039
Luz Geraldina Herná ndez Pacheco HP12006
Marjorie Michelle Mendoza Carbajal MC06006

San Salvador, 08 de octubre de 2018


1. Factores que Detonaron el Proceso de Industrialización en América Latina

La depresión de los años 30 provocó que hubiera un decaimiento de la economía en América


Latina debido a que se disminuyeron las exportaciones hacia Europa, al tener menos ingreso por
parte del oriente del mundo se tuvo que recurrir a cambio en el destino de la producción para
poder seguir supliendo la demanda interna que se tenía de bienes manufacturados.

Este cambio estructural se aborda desde la implementación del modelo de industrialización por
sustitución de importaciones, en primer momento se inicia con la producción de bienes básicos y
de procesos productivos sencillos como los textiles para luego dar paso a la metalurgia liviana y
pesada.

La materia prima fue reducida en su demanda, lo cual provocaba un efecto negativo,


deteriorando el patrón que se manejaba, reduciendo empleos, ingresos.

Entre los cambios que se dieron en esa época, se puede mencionar que el cambio tecnológico jugó
un papel importante en el desarrollo de la industrialización, los recursos de capital para la
producción industrial nacen de la acumulación de capitales que anteriormente eran destinados
para la importación de productos manufacturados. Con los nuevos recursos tecnológicos se
buscaban lograr economías de escala para reducir los costos unitarios y así lograr una mayor
competitividad. Conjuntamente al cambio tecnológico, el rol del Estado fue clave durante el
proceso de industrialización, ya que este brindaba su apoyo estratégico a empresas clave y
mediante el establecimiento de empresas nacionales.

2. Factores que Determinaron el “Truncamiento” de la Industrialización

Emplear un modelo de industrialización por sustitución de importaciones fue una estrategia por
parte de los países del centro para poder abastecer el mercado nacional, la idea es producir
internamente lo que se importa para poder ir generando un ciclo cada vez más fuerte, un mercado
de producción local.

Un factor muy importante a mencionar es la restricción de ciertos productos primarios lo que


implicó la dependencia de productos externos, que conllevó a sacrificar recursos para el país,
producto del carácter permanente y discriminatorio de la estructura proteccionista. Esto hace que
empresas productoras de bienes nacionales se encuentren cautivos y operen ineficientemente
sin preocuparse por utilizar toda su capacidad instalada y las tecnologías adecuadas, y de esa
manera se produzcan altos costos y precio lo que frena la explotación de bienes primarios, que
utilizan insumos industriales.
3. Rol del Estado

El Estado en un intento fallido trata de “asignar” recursos de manera eficiente de tal manera que
se vea que el modelo si tiene frutos, sin embargo, se vuelve ineficiente, favoreciendo siempre a
capitalistas dueños de empresas mayores, con mejor tecnología o con mayor poder económico
que genera más peso en cuestión de poder, dejando de lado a los que realmente merecen el
apoyo para que el modelo pueda tener frutos. Se hacen intentos de apoyo al comercio local pero
no es suficiente para lograr atraer a toda la demanda y que se pueda ir generando un ciclo cada
vez mejor.
4. Comparación del Proceso Latinoamericano de Industrialización y el Proceso Salvadoreño.

Coincidencias Diferencias Resultados

Cambio de Modelo Agroexportador: Crecimiento Económico:


Tanto en El Salvador como en América El Salvador logró un crecimiento económico de 4
Latina, este ha sido uno de los a 5% de su PIB durante los primeros años de
determinantes para el cambio del modelo implementación del modelo, no obstante, ha sido
por Sustitución de Importaciones, ya que a un crecimiento lento. Algunos países de
mitad del Siglo XX, los países Latinoamérica lograron también un crecimiento
latinoamericanos basaban sus exportaciones constante durante y después de la
en productos primarios, es decir, materias implementación de la Industria.
primas y alimentos, en su mayoría.
Finanzas Publicas Frágiles:
Deterioro de términos de intercambio Para ambos casos, la implementación del modelo
La Gran Depresión de 1929-1930, propicio el trajo consigo además inversiones en programas
escenario para que los países sociales, de crédito, entre otros. Abonado a ello,
industrializados comenzaran a demandar la conjugación de la política monetaria para
más bienes industriales y no más bienes de hacerle frente a la demanda de divisas necesaria
consumo, por lo tanto, las exportaciones para adquirir más bienes de capital para la
empezaron a disminuir. industria.

Políticas Institucionales de Protección.


Tanto en El Salvador como en Latinoamérica,
los gobiernos de ese entonces fomentaron la
protección de las inversiones dedicadas a la
industrialización, por ejemplo, con leyes
laborales, arancelarias y fiscales.

Creación de Nuevas Instituciones.


La Adopción del modelo trajo consigo la
creación de Instituciones gubernamentales
y/o privadas que coadyuvarían con la
Industrialización, ejemplo, Institutos
Tecnológicos, Entidades de Regulación y
Asociaciones de Empresarios Industriales.

También podría gustarte