Está en la página 1de 8

LITERATURA RENACENTISTA

Siglo XVI
Parte VI – El teatro
1
LA LITERATURA RENACENTISTA: CONTENIDOS

EL SIGLO XVI
La sociedad del siglo XVI
España en el siglo XVI
El Renacimiento
LA POESÍA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
Nuevos temas
Innovaciones formales
PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
Garcilaso de la Vega
Fray Luis de León
La mística española: san Juan de la Cruz
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Los libros de pastores o novelas pastoriles
Las novelas moriscas
Otras novelas
La novela picaresca: Lazarillo de Tormes
MIGUEL DE CERVANTES
Biografía
Obra
El Quijote
EL TEATRO RENACENTISTA
Primera mitad del siglo XVI 2
Segunda mitad del siglo XVI
6. EL TEATRO RENACENTISTA

6.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI

• El desarrollo del género teatral manifiesta un notable vigor


durante el siglo XVI.

• Desde fines del siglo XV los textos dramáticos conservados


aumentan notablemente y en la primera mitad del XVI
autores como JUAN DEL ENCINA componen obras muy
significativas.

• Discípulos de Juan del Encina fue LUCAS FERNÁNDEZ,


autor de dramas todavía muy próximos al teatro medieval,
como es el caso de su Auto de la pasión.

3
6. EL TEATRO RENACENTISTA

6.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI

GIL VICENTE

• Es un escritor portugués que, además de en su


lengua nativa, escribió también en castellano.

• En su producción alternan las obras de índole


religiosa:
• Trilogía de las barcas
• Auto de la Sibila Casandra
• Con las obras de tipo profano:
• Don Duardos

• Destaca en su obra:
• La sátira antieclesiástica
• La incorporación de elementos folclóricos.
• Su notable sensibilidad lírica en los
poemas y canciones que incluye en sus
dramas. 4
6. EL TEATRO RENACENTISTA

6.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI

BARTOLOMÉ DE TORRES NAHARRO

• Dividió sus propias obras en:


• Comedias a noticia: de carácter realista:
• Soldadesca
• Tinellaria
• Comedias a fantasía: de carácter más
imaginativo:
• Serafina
• Himenea

• Son rasgos de su teatro:


• La variedad de tipos y clases sociales
• Dominio del diálogo y las técnicas
dramáticas.
• Jovial vitalismo
• Anticlericalismo 5
6. EL TEATRO RENACENTISTA

6.2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI


• Se produce la consolidación del fenómeno teatral y la
desaparición de los contenidos satíricos por la censura de la
Inquisición.

• Continúan las muestras de teatro religioso medieval, como


demuestra el Códice de autos viejos: casi un centenar de
piezas dramáticas, anónimas en su mayoría, de temas
religiosos y alegóricos.

• Obras de carácter religioso y profano representado en


iglesias, palacios o en la calle en determinadas fiestas
religiosas.

• Obras de teatro popular representado en pueblos y ciudades


y puesto en escena en corrales de comedias que van
surgiendo en las ciudades más importantes a partir de 1570 y
que serán el centro de las destacadísima actividad teatral del
siglo XVII.

• Se mantiene el teatro clásico grecolatino en universidades y


colegios. 6
6. EL TEATRO RENACENTISTA

6.2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI


LOPE DE RUEDA

• Dentro de este teatro sobresale la figura de Lope de


Rueda.

• Actor, director de escena y autor al mismo tiempo, escribió


muchas comedias en prosa al modo italiano, pero introdujo
muchas novedades, como la utilización de numerosos
elementos cómicos para adaptar la comedia culta italiana al
ambiente popular en que se representaban las obras.

• Muy conocidos son sus pasos, breves piezas cómicas


representadas en los entreactos de las comedias, cuyo
éxito popular se debe a su cercanía al folclore.

• Los pasos de Lope de Rueda darán lugar a los entremeses, Pasos= entremeses
caracterizados por su brevedad, su comicidad y el dominio Los entremeses son obras breves y cómicas.
del lenguaje. El tema principal es el amor y la muer es un
personaje activo central. Es fundamental el
lenguaje. 7
6. EL TEATRO RENACENTISTA

6.2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI

• En el florecimiento del teatro español que lleva hasta Lope de Vega y los dramaturgos del XVII tuvo
gran importancia la actividad teatral en Sevilla y Valencia a fines del siglo XVI

• Los autores valencianos incorporaron a sus obras muchos elementos (asuntos de la historia
nacional, temas locales, tono costumbrista, aproximación al gusto popular…) que después
aprovechó Lope de Vega.

• Otros autores como el mismo Cervantes o Juan de la Cueva también contribuyeron al auge del
teatro.

También podría gustarte