Está en la página 1de 4

Cahítas

Sinaloa, en 1530.

Los pueblos indígenas llamados cahítas habitaron los actuales


estados mexicanos de Sinaloa y Sonora, entre los
ríos Mocorito y Yaqui. A pesar de que tenían una cultura menos
desarrollada que los pueblos ubicados más al sur, como los tahues y
los totorames, ha quedado mayor información sobre ellos, debido a
la labor evangelizadora llevada a cabo por los misioneros jesuitas,
que redactaron numerosas relaciones que aún se conservan.

Caracterización

Eran grupos seminómadas, sin un asentamiento fijo, pero se


desplazaban por un territorio que defendían como propio. Aunque
tenían elementos culturales comunes, los españoles los diferenciaron en subgrupos según la zona
que habitaban o por la lengua que hablaban. Las lenguas pertenecían a la familia de lenguas uto-
aztecas, pero la variedad de dialectos de las mismas permitió a los jesuitas distinguir naciones,
palabra con la que designaban a un grupo indígena unificado en su lengua. Los jesuitas señalaron
cinco naciones principales entre los cahítas, que consideraron muy importantes, por el crecido
número de familias que las formaban: sinaloa, ocoroni, zuaque, mayo y yaqui. Las tres primeras
tuvieron sus respectivos territorios en los valles de los ríos Sinaloa y Fuerte; los mayos y
los yaquis ocuparon territorios en los valles de los ríos que hoy llevan su nombre, precisamente:
Mayo y Yaqui, cuyos cauces atraviesan el estado de Sonora. Algunos de los pueblos cahítas que
existieron en el estado de Sinaloa fueron
los sinaloas, ahomes, ocoronis, bacoregüis, comoporis, basopas, níos, comanitos, bacubiritos, terab
uitos, batacaris (o batucaris), tehuecos, zuaques, zoes (o tzoes), huites, yecoratos y oguiras. Una
población civilizada, como era la de los nahuas, pudo ejercer su influencia a través de sus contactos
sobre los grupos y tribus de la región. Según el testimonio de los padres misioneros que
evangelizaron la provincia de Sinaloa, desde el río Mocorito hasta el Yaqui había una gran cantidad
de lenguas; sin embargo, la lengua principal era la cahíta. En 1593, había tres lenguas en el río
Mocorito; seis en el río Sinaloa; una con sus dos dialectos, en el río Mayo; una con un dialecto en el
río Fuerte y otra más en el río Yaqui. Con el transcurso de los años, toda esa gama fue
desapareciendo, hasta que predominó y se hizo universal el uso de la lengua cahíta desde el río
Sinaloa hasta el río Yaqui.Vivían en chozas de varas, lodo y palma, como las de los tahues,
construidas en sitios seguros, fuera del alcance de la creciente del río, pero cerca de las sementeras.
El carácter práctico de su vivienda les permitía mudarse fácilmente cuando las circunstancias lo
requerían, pues eran escasos los objetos que tenían que transportar, y las chozas se construían de
nuevo en el lugar escogido.
Totorames

Los Totorames habitaban el valle y la costa del río piaxtla al río de las
Cañas, lo que hoy son los municipios de San
Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa en Sinaloa hasta el
río Santiago en el actual estado de Nayarit. Su principal señorío fue
Chiametlán, el hoy poblado de Chametla. Alcanzaron sus mayores
logros en alfarería, agricultura y sobre todo en pesca, pues ya conocían
el uso de tapos y la conservación de pescado. Sus cultivos principales
fueron el maíz, el frijol y el chile. Entre sus actividades pesqueras se
encontraba la captura de peces y camarón; así como la recolección de
almejas, ostiones y patas de mula. También se dedicaban a la
recolección de sal, que cambiaban por otros productos con los pueblos
vecinos. Nombre del grupo étnico Totorales

Localización Los Totorames, nación indígena que se extendía desde la costa de Jalisco a las playas
de Mazatlán, ocuparon parte del territorio actual del municipio de Rosario. En la parte serrana,
colindante con Durango, se localizaban los Tepehuanes, así como los Coras, en la parte limítrofe con
el estado de Nayarit. Número de habitantes El pueblo de Matatan, punto de partida del indigenismo
sinaloense, cuenta con una población aproximada de 785 habitantes, la cual predomina las personas
jóvenes, son pocos los adultos viejos que quedan.

Lengua Los Totorames empleaban la lengua Pirome o Pinutl, con afiliación al grupo Cora que
procedía del Nahua; físicamente eran de color moreno y bajos de estatura y no mal parecidos.
Tipo de vestimenta La manera de vestir de los Totorames no era diferente a la de los grupos
culturalmente avanzados. Las mujeres tejían el algodón con mucha destreza produciendo mantas
muy finas con las que se hacían sus vestidos, las mujeres se esmeraban en su arreglo personal, el
colorido de sus vestidos era con espléndidos dibujos y la manera de maquillarse era con vivos
colores.
Ropa tejida a mano, usaban colores vegetales brillantes para la cara. La ropa usaba era de colores
chillantes. En la actualidad la comunidad de Matatán es famosa entre la artesanía sinaloense por
usar el tejido de palma y mecate para hacer sillas, mesas y muebles tipo guajotero.
Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y Fauna) Extendieron su zona de influencia
cultural hasta Jalisco. Su ubicación geográfica abarco desde río Piaxtla, Chiametla, Mataren o
Matanchén en el estado de Nayarit en toda esta región predominó la cultura Totorame.
Este pueblo sedentario se estableció en un lugar llamado Auchén, el cual abandonaron pronto
porque seguido eran atacados por bandas enemigas y las condiciones imperantes de las zonas eran
desfavorables, de tal manera que fueron hacia el sur, donde fundaron la comunidad Pueblo Viejo;
cerca de ahí se asentaron y nombraron al lugar Izquinapa.
Los Mayos – Yoremes

Este pueblo indígena de la familia cahíta, habita los territorios situados en el norte de Sinaloa, el sur
de Sonora y unas pocas zonas del estado de Durango.

Abarcan una extensión de 7625 km2 y están distribuidos por la sierra baja, el valle y la franja costera.

Las comunidades aborígenes que viven en Sinaloa, están distribuidas en los municipios El Fuerte,
Guasave, Choix, Ahome y Sinaloa de Leyva.

Aunque han tenido que compartir su territorio con otras poblaciones mestizas, los  mayos viven
principalmente en lugares donde están ubicados sus centros ceremoniales.

Ellos son: San Pedro, Camoa, Etchojoa, Pueblo Viejo, San Ignacio, Navojoa, Huatabampo y
Conicárit en el estado de Sonora.

Los mayos de Sinaloa comparten su origen, lengua e historia junto con los indígenas yaquis que
habitan en Sonora. Estos dos pueblos tienen una raíz étnica común con los guarijíos, los warohios y
los rarámuri.

Los Zuaques

Este grupo indígena de Sinaloa también perteneciente a la etnia cahíta, actualmente habita en el
municipio El Fuerte.

Durante el período prehispano vivía en tres aldeas: Mochicahui, al norte de Sinaloa que era la
capital, Charay y Cigüini, esta última ya desaparecida.

Los zuaques, ofrecieron una fuerte resistencia a los españoles a su llegada a esos territorios en el
año 1605. Se caracterizaron por ser el pueblo más guerrero e indomable de la región.

Los Ahomes

Esta etnia cahíta habitó en la zona que actualmente ocupa el pueblo de Ahome, por esta razón
algunos historiadores afirman que de allí deriva su nombre.
Otros sostienen que el nombre de este pueblo indígena ya desaparecido, proviene de la lengua
cahíta Ah ou me (“ah, hombre”).

Los ahomes habitaron la costa del Pacífico. Este pueblo que procedía del norte de México, llegó
junto con los zoes para asentarse en la desembocadura del río Fuerte (Santa María de Ahome).

Allí fundaron su principal aldea que llamaron Oremy, situada en el centro del bosque, para que les
sirviera de fortaleza. Eran muy civilizados, según relatan los primeros españoles que llegaron a este
territorio.

Muchos sabían leer, escribir, cantar y tocar instrumentos musicales.

Los Ocoronis

Este pueblo indígena habitó los territorios circundantes del río Ocoroní, junto con las tribus guasave y
achires al este del estado y con el pueblo Xixime, al oeste en la sierra.

Se sabe que este pueblo perteneció a la etnia de los cahítas, de la misma familia lingüística uto-
azteca, pero se desconocen otros datos. Desapareció en los años setenta.

Informaciones recientes indican que, al parecer, también existen en el estado de Sinaloa varias
comunidades indígenas tarahumaras no reconocidas.

También podría gustarte