Está en la página 1de 3

10.

Técnicas histomorfométricas

a) En huesos largos

Los huesos a seleccionar son: la cuarta costilla, termina-ción esternal; la clavícula izquierda; el
fémur izquierdo. Se hace un corte de 15 mm de altura en el punto medio del hueso. Tanto Ahlqvist
y Damsten (1969) y Kerley (1965) recomiendan utilizar secciones delgadas de hueso descalcificado
y blanqueado, aunque el último autor anota que el hueso fresco presenta también buenos
resultados; la sección descalcificada se desbasta hasta obtener un grosor de 30-50 micrones; la no
descalcificada hasta 25 micrones. La sección se monta en placas de vidrio.

b) En dientes.

Kilian y Vlcek (1989:268-271) recomiendan los siguientes procedi-mientos:

1. Antes de extraer el diente examinar en lo posible el tipo de oclusión. Las siguientes circunstan-
cias pueden afectar la edad dental:

a) Una mordida abierta puede producir menos abrasión en los dientes anteriores.

b) El número de piezas conservadas incide en el grado de abra-sión; si los molares y molares no se


encuentran, el resto de dientes tendrá mayor abrasión, que si todos estu-vieran presen-tes.

c) El grado de abrasión puede estar influenciado por los hábitos individuales. Por tanto, en la
medida de lo posible

hay que revisar la oclusión y detectar los signos de esos hábi-tos.

d) La malposición de los dientes individuales o malaoclusión puede tener efectos negativos en la


altura gingival, por tanto hay que examinarla antes de extraer el diente.

2. Obtener preferiblemente dientes anteriores intactos, sin caries, lesiones traumáticas y


tratamientos odontológicos. Si existe caries, tratar que esta no tenga una profundidad superior a 1
o 1,5 mm; si hay obturaciones que no sobrepasen la misma profundidad, y el diámetro no sea
superior a los 2 mm.

3. Extraer en lo posible varios dientes del maxilar o mandí-bula, o de ambas.

4. Extraer el diente con cuidado, utilizando fórceps dental protejido con un cauchito.

5. Colocar el diente en una solución de formaldehido al 10%.

6. Determinar y marcar la altura de la inserción gingival; también del grado de desgaste.

7. Examinar el diente a través de lupa para establecer si se perdió el ápice o si la superficie del
diente se ha dañado.

8. En la medida de las posibilidades hacer una copia de la

pieza a estudiar.

9. Hacer un corte sagital de 0,1 mm a 0,25 mm, mediante pulido de sus superficies mesial y distal.

10. Al efectuar el corte, examinar la extensión de la zona de transparencia de la dentina radicular


cuando el grosor alcance el mm, o menos.

11. Después de finalizado el pulido por desgaste de la sección, se deshidrata en alcohol y se pega
con bálsamo canadien-se en la laminilla.

12. En lo posible, fotografiar la sección delgada.

13. Examinar en microscopio los criterios a evaluar: abra-sión, dentina secundaria, cemento
secundario, resorción y trans-parencia radicular. Finalmente, obtenga el promedio de todos los
valores.
14. Compare con las tablas 11.1 (para hombres) y 11.2 (para mujeres) de Kilian y Vlcek (Op.
cit.:267-268).

15. Después de un intervalo de tiempo dado, efectuar una segunda observación y promedie los
valores obtenidos en las dos observa-ciones

También podría gustarte