Está en la página 1de 5

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de idiomas modernos
Sección A1
Metodología

Análisis de Antecedentes del artículo “Cine de animación


made in Spain: doblaje y subtitulación de elementos
culturales”

Petrou, Juan Andrés.


(C.I: 27.475.902)

Noviembre, 2022
Caracas, Venezuela

1
En este trabajo, analizaremos enunciados del artículo “Cine de animación made in Spain:
doblaje y subtitulación de elementos culturales” de fuentes y lópez (2020) con el fin de
encontrar las bases de la argumentación e identificación de la problemática en un texto,
basándonos para ésto en los esquemas expuestos por Erlich, F y Shiro, M. (2014) y por
Shiro, M y D´avolio, C. (2014) en su texto “Lectura y escritura para la investigación”.

Primera parte: Componentes del problema presentes en el artículo

1. Identificación del área de investigación en la que se inserta el trabajo


de grado:

En primer lugar, los autores Adrián Fuentes-Luque y Rebeca Lopez Gonzales (2014), dan una
muestra de los antecedentes de su texto y de sus bases teóricas de trabajo; esta reflexión
teórica nos sirve de base para notar el área de su investigación:

“El estudio de la repercusión de los elementos culturales en el proceso traslativo ha formado


parte de los estudios de traducción desde sus inicios. Las definiciones de “cultura” y de
“elemento cultural”, y su clasificación en múltiples categorías [...] han sido el objeto de
múltiples trabajos[...]”

“En concreto, el trabajo de Nedergaard-Larsen (1993) para iniciar nuestra reflexión


teórica[...]”

2. Planteamiento del problema de investigación

En varios párrafos podemos dilucidar cómo, en base a la reflexión teórica completa anterior,
lo siguiente es explicar la problemática del tema, lo que se conoce cómo “establecer un
nicho”; lo que nos permitirá dar un límite a nuestra investigación:

“A lo largo de las páginas siguientes se muestra el contenido cultural recopilado y las


estrategias que se siguieron para permitir el trasvase interlingüístico.“

“La elección de este corpus se fundamenta en el interés por conocer qué realidades culturales
se insertan en estas películas dirigidas a todos los públicos y cómo estas se doblan y
subtitulan para un público de habla inglesa.”

3. Justificación de la investigación:

Se trata de la justificación de la investigación: qué resultados se espera obtener? qué utilidad


tendrán? Este es el objetivo de justificar una investigación:

“Hasta el momento, se ha estudiado poco la traducción al inglés de los elementos culturales


contenidos en las películas de animación producidas en español. Este trabajo analiza el

2
doblaje y el subtitulado de tres películas de animación [...] con el objetivo de conocer qué
elementos culturales se han incluido en la versión original en español de cada una de estas
producciones y cómo se han traducido […]”

Segunda Parte: Identificación y Descripción de la estructura


argumentativa del problema.

1. Claim (conclusión)

Comenzando ahora con la argumentación y su estructura en la presentación de un problema


de investigación, hablaremos de la Claim: ésta es la afirmación que se quiere sostener en el
trabajo escrito, y en el que la investigación se sustenta. puede ser una conclusión, una tesis,
entre otras; con la función de decir de qué se trata el trabajo o a donde irá dirigido:

“Si bien los estudios de traducción se han ocupado de la traducción del cine de animación de
acuerdo con los distintos modos de traducción audiovisual (doblaje, subtitulación, etc.),
dichos estudios se han centrado casi exclusivamente en las versiones traducidas del
inglés[...]”

2. Data (datos)

De aquí partimos a la Data, que se refiere a los hechos o datos que sustentan lo antes dicho,
¿qué datos sustenta esa afirmación? porque afirma ésto el autor?:

“Las definiciones de “cultura” y de “elemento cultural”, y su clasificación en múltiples


categorías, con el propósito de orientar a los traductores -profesionales y en formación- en el
reconocimiento y la transferencia interlingüística de estos contenidos, han sido el objeto de
múltiples trabajos[...] En concreto, el trabajo de Nedergaard-Larsen (1993) para iniciar
nuestra reflexión teórica resulta útil [...]”

3. Warrant (garantía)

Esta es la norma general que permite a los datos de la tesis pasar a la conclusión, lo que une
ambas ideas para que tengan sentido, o lo que permite pasar de los argumentos a la tesis;
frases cómo las dichas en el ejemplo sirven de conector para la información que ayuda a
sustentar la conclusión:

“[...] el primero, porque permite establecer un punto de partida del análisis del contenido
cultural incluido en los textos audiovisuales, al proponer una distinción entre los elementos
culturales insertos en el lenguaje [...]Nuestro trabajo se enmarca dentro de esta segunda
categoría [...]”

4. Backing (soportes)

3
Se le llama Backing a lo que sería el soporte de la garantía (de forma humorística, podríamos
señalar que es “el soporte” del soporte). Suele verse más en doc.históricos, publicaciones
científicas, doc. legales, etc:

“ [...]la tipología clásica propuesta por Katan (1999, pp. 63-99) permite el análisis de los
elementos culturales más allá del condicionante impreso/audiovisual, como se comprueba en
el apartado práctico de esta investigación.”

5. Qualifier (modalizadores)

modificadores que manifiestan lo que tan cierto es un argumento, o el grado de certeza de


cada afirmación.

“En el ámbito del doblaje, Chaume Varela (2012, p. 145) subraya cómo las referencias
culturales se convierten en un obstáculo añadido para el traductor[...] En ocasiones ocurre lo
contrario: son los signos acústicos y visuales los que facilitan la tarea del doblaje de la
referencia cultural.”

6. Rebuttal (refutaciones posibles)

todo argumento contrario al expuesto o a nuestra conclusión que podamos refutar en nuestra
investigación, lo que puede dar mayor validez a los argumentos que presenta el autor.

“Si bien es cierto que cada una de estas estrategias puede desarrollarse en profundidad,
creemos de mayor interés centrarnos en la opinión de Pedersen respecto a la aplicación de las
mismas, ya que las vincula con la práctica profesional del subtitulado.”

Tercera parte: Proyectos que Pueden Derivar de esta Propuesta:


De esta investigación hemos podido extraer el método de análisis para la traducción e
interpretación de hechos culturales en los medios audiovisuales de españa, pero dicho trabajo
nos da una idea para una problemática a solventar como tesis: ¿Los métodos de doblaje y
traducción cinematográfica de elementos culturales del inglés al español pueden usar
modismos? En dicha tesis, se podría abordar la problemática que supone para todo contenido
audiovisual el uso de modismos de una lengua particular. Aunque muchas empresas han
obligado a sus intérpretes a utilizar un “español neutral”para cada contenido audiovisual, es
innegable que varios proyectos han sufrido un considerable aumento de popularidad por los
chistes y modismos añadidos al doblaje, y del mismo modo muchos proyectos han sido mal
catalogados por su uso excesivo de éstos. Con esto en mente, ¿cuál sería el correcto uso de
estos en una obra?.

Como conclusión, el análisis del texto de Fuentes y Lopez (2014) nos muestra que el
planteamiento del problema tiene la capacidad de ser extendido en diferentes partes del inicio
del texto, incluso en el resumen, pero que pueden hallarse dichas partes haciendo preguntas
relacionada a la veracidad ya los comprobantes de ésta en cada afirmación del texto.

4
Referencias

- Erlich, F y Shiro, M. (2014) La Argumentación en el Discurso Académico. En


Bolívar, A. y Beke, R. (2011). Lectura y escritura para la investigación. (Págs.
163-187) Caracas: Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo
Científico y Humanístico.

- Fuentes-Luque, A., y López González, R. (2020). Cine de animación made in Spain:


doblaje y subtitulación de elementos culturales. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura,
25(2), 495-511. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a08

- Shiro, M y D´avolio, C. (2014) Planteamiento del problema en el artículo de


investigación. En Bolívar, A. y Beke, R. (2011). Lectura y escritura para la
investigación. (Págs. 71-92) Caracas: Universidad Central de Venezuela. Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico.

También podría gustarte